Está en la página 1de 18

1

HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Fase 3 -Hipotesis y Diagnóstico participativo contextualizado

Lina Marcela López Parra- Código: 1094913448

Carla Posada – Código: 1126600226

John Jairo González Morales – Código: 6446714

Tutora : Liliana Silvera

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, artes y Humanidades

Psicología

Abril 2022
2
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Introduccion

En el presente trabajo muestra de forma detallada comprensión acerca de los

diferentes estudios teóricos en el desarrollo de la unidad (2) en donde se indago acerca de los

enfoques ecosistemico e historio cultural a partir de los postulados sustentados por Lev

Semlonovich Vigotsky (1979) y Urie Bronferbenner (1979). Allí se desarrollan los

fundamentos del diagnóstico psicológico participativo contextualizado, el cual tiene una gran

importancia para el desarrollo profesional del Psicólogo.

De igual manera se busca explicar la situación de la persona en estudio mediante

un análisis desde el enfoque ecosistemico y la política pública CONPES especialmente en el

apartado “ determinantes sociales”, con la finalidad de construir una hipótesis e impresión

diagnostica a partir de la articulación de las teorías de la Psicología y la salid comunitaria del

caso estudiado
3
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Objetivos

 Analizar desde los procesos cognitivos, psicosociales, neuropsicológicos y

de personalidad; las causas o motivos que alimenta al personaje a llevar estas conductas.

 Establecer por medio de un cuadro comparativo las semejanzas y

diferencias de los signos y síntomas del personaje.

 Tener una visión más dinámica de lo examinado, comprendiendo e

integrando los elementos hallados de este.


4
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

1. El estudiante construye un texto argumentativo (y lo comparte en el foro), con

una extensión de 10 a 12 líneas (1 párrafo); en el que dé cuenta de sus

comprensiones frente a los planteamientos descritos de la lectura: Borrell, F.

(2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175–179.

DOI:10.1016/s0025-7753(02)73355-1

https://www.altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/13034093_S

300_es.pdf para ello debe identificar 2 ideas principales y las argumenta, sobre el

tema “Modelo Biopsicosocial”

Lina Marcela López Parra

En 1977 Engel acogió un nuevo modelo, reconocido hoy día como el modelo biopsicosocial, este

modelo se plantea como la mayoría de las veces los modelos médicos dejan de lado la influencia

y la relación de la parte psicológica y social, trata un enfoque que establece múltiples factores

que están involucrados en el desarrollo y en el bienestar de una persona (individuo) en el

contexto de enfermedad, trastorno o discapacidad. Estos factores acordes a lo relacionado por

Engel son biológicos, psicológicos y sociales, Se logra establecer un avance sobre la salud en

general y puntualmente de la salud mental; pues el modelo médico o biológico era el modelo

que regía y operaba y en él solo importaban los factores biológicos que se lograban evidenciar en

los exámenes biomédicos de la persona, dejando de lado en la mayoría de las ocasiones el origen

de la sintomatología del paciente que no se justificaba en desordenes químicos ni bioquímicos.


5
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

El legado que hoy día se refleja, es el poder involucrar diferentes aspectos, variables y

situaciones del entorno de la persona, logrando así, ampliar el espectro sobre el cual se va a

trabajar, fijando metodologías que no solo se encuentren basadas en la química o neuroquímica

del organismo de la persona, sino que a su vez, se entienda y se desarrollen nuevos canales de

acción para que en conjunto, la persona (el ser) tengan alterativas y con ellas, tratamientos que

mejoren su condición y calidad de vida.

Ideas Principales

“La crítica de Engel sobre la necesidad de «atar cabos» entre lo orgánico y lo psicosocial era

muy acertada, pero afirmar que quien lo hace es «monista» y quien no, «dualista» es usar estos

términos de manera poco escrupulosa” ( I Carrió, F. B. 2002 p.175) , Engel entendió que, así

como la medicina era dualista (mente-cuerpo) las emociones estaban directamente involucradas

con la parte mental de la persona cuando se logra involucrar la parte psicosocial Se logra

establecer el modelo de causalidad circular, abarcando todas las posibles causas por la cuales, la

persona presentaba alteraciones

“La perspectiva biopsicosocial nos ha lanzado una grave advertencia: tenemos que incorporar al

paciente como sujeto –no mero objeto– del proceso asistencial.” ” ( I Carrió, F. B. 2002 p.177)

permitir al paciente tomar decisiones , que se sienta parte del proceso , que explore y pueda

expresar sus sentimientos o preocupaciones hará que todo sea más fácil
6
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Carla Posada

Engel en 1977, planteó la hipótesis de que se necesitaba un modelo médico holístico, al que

llamó biopsicosocial, en el cual también impulso ideas dando respuesta a otro modelo que es el

biomédico, este dominaba en las sociedades industrializadas a mediados del siglo XX1. La

aplicación del modelo biomédico era dualista, se entiende entonces como al ser humano que se

compone por mente y cuerpo, además este ideal se da con una perspectiva amplia con los

métodos científicos y abierta a la medicina basada en la evidencia. En cuanto a el modelo

biopsicosocial cuando finalmente se desarrolla se dice que está basado en el paciente, por lo que

se debe tratar al paciente como un sujeto partiendo de la realidad que el crea, esto se da por el

dialogo para poder comprender sus hipótesis; el modelo de diálogo se destaca por su importancia

del modelo centrado en el paciente, en el que se muestra las diferentes perspectivas con el fin de

interpretar el proceso y su toma de decisiones a través de la subjetividad del paciente. Así como

lo afirma Bordelli (2002)” Nace así una práctica del modelo que Bartz llama dialógica11 y que

partiría de un supuesto: la realidad de cada persona, de cada paciente, se interpreta –se crea y

recrea– a través del diálogo12” (pág. 177)

ideas principales, se encuentran el modelo biopsicosocial, modelo biopsicosocial con referencia

al enfoque que atiende la salud de las personas a partir de la integración de los factores

biológicos, psicológicos y sociales.


7
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

John Jairo González Morales

En primera instancia una de las características observadas del modelo biopsicosocial es que

integra los hallazgos en las tres esferas: biológicas (genética, herencia), psicológicas (conductas,

emociones, pensamientos) y sociales (oportunidades educativas, pobreza, desempleo) de la

persona a la hora de explicar, entender y afrontar un determinado estado de salud o enfermedad,

es decir, que considera el funcionamiento de las personas desde un punto de vista holístico e

integral.

Como segunda característica, el modelo biopsicosocial sostiene que se debe entender la salud y

la enfermedad como dos estados que surgen de la combinación de estos factores en la vida de la

persona. Además, desde este enfoque se trabaja para el bienestar no solo de la persona, sino

también para el de su familia y comunidad. De esa manera se optimiza el trabajo en equipo,

donde el paciente pasa a tener un papel más activo, ya que él mismo es un agente de cambio.
8
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

2. En segundo momento y a partir de la lectura y análisis de los contenidos

bibliográficos de la unidad 2; elaborar dos mapas conceptuales de los enfoques

ecosistémico e histórico cultural que incluya autores representativos, años,

principales postulados de los 2 enfoques. Citar de acuerdo con normas APA

Lina Marcela López Parra


9
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

John Jairo González Morales


10
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/36290366/enfoque-ecosistemico

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/36290719/modelo-historico-cultural

Carla Posada
11
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/36301133/modelo-ecosistemico

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/36300957/modelo-historico-cultural

3. En un tercer momento el estudiante realiza identificación y reconocimiento de

los signos y síntomas del caso de estudio (socializado en el foro por su tutor-

Entorno Aprendizaje desde la fase 2). Enumerándolos y diligenciando la tabla 1:

semiología del caso de estudio.

Lina Marcela López Parra

Caso 8 Signos Síntomas

Caso / Kennedy cardona Temblor Perdida de interés


12
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Hipotimia o tristeza Tristeza y abatimiento

patológica

Disforia Pensamientos negativos

Mutismo Sentimientos de inferioridad

Labilidad emocional Perdida de interés por las

actividades cotidianas

Hipoprosexia Selección tendenciosa

Falsas predicciones

John Jairo González Morales

Caso de estudio Signos Síntomas


Kennedy Cardona, Hipotimia o tristeza Tristeza sensación de vacío,
masculino de 24 años patológica ansiedad, sentimiento de
desesperanza y culpa
  Labilidad emocional Cambios emocionales y
contrastados provocados y
por estímulos externos
(relación con su madre)
  Disforia Irritabilidad, no es sociable
con ninguna persona
  Síndrome depresivo Tristeza, dificultad en la
concentración y atención,
poco rendimiento
intelectual y personal
  Discinesias Espasmo, desmayos,
sudoración, alergias
respiratorias
 
13
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Carla Posada

Caso de estudio Signos Síntomas


Kennedy Cardona 1. Desde temprana 1.Baja autoestima.
edad desarrollo baja
autoestima, por la 2.Introvertido
exigencia y presión
de sus padres. 3.Miedo para hablar en
2. Pensamientos público
negativos.
3. Desde su infancia 4.Alteración emocional,
presenta molestias y sudoración.
temores al hablar
frente a sus 5.Presión por parte de sus
compañeros. padres.
4. A los 18 años sufrió
Se puede decir que el
un desmayo cuando
paciente del caso sufre
exponía su proyecto
ansiedad.
de desarrollo
empresarial en la
 
clase de
emprendimiento.
5. Temor para
expresarse y a ser
humillado.
6. Temor de
contagiarse de
COVID 19.
14
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

4. Por otra parte, a nivel colaborativo realizan un análisis del caso (trabajado

desde la fase 2), desde el enfoque ecosistémico y la política pública CONPES

especialmente el apartado “determinantes sociales”. El análisis no debe

extenderse a más de 1 hoja. (Es importante en este punto la revisión y

apropiación del material bibliográfico, toda vez que en este análisis es

fundamental emplear términos propios del enfoque). Nota: pueden guiarse y

tomar como ejemplo, el realizado en esta lectura: Rodríguez, A. (2019).

Intervenciones en estrés laboral: un análisis a partir del modelo bioecológico de

Bronfenbrenner. Revista Psicología y Salud, 28(2), 167–176.

https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.25009/pys.v29i2.258

El enfoque ecosistémico nos permite identificar y analizar el funcionamiento

psicológico de las personas , en este caso como el Kennedy Cardona , es importante mencionar

que desde este modelo debemos revisar desde el más mínimo detalle hasta el más grande ,

incluyendo todo su contexto como su familia , trabajo , amigos y entorno en general, ya que esto

influirá visto desde este enfoque directamente en la vida del paciente, La conformación familiar

de Kennedy desde su infancia fue inestable , su madre muy exigente y su padre muy cariñoso,

pero mantenía demasiado estresado , en este caso él, se enfrentó desde muy pequeño a un

determinante social que lo influencio a presentar inconvenientes en su salud mental que mostro

sus rasgos desde muy pequeño . Aunque no se evidencia alteraciones físicas o cognitivas a el se

le dificulta relacionarse con las demás personas y es extremadamente tímido , y es evidente la

afectación emocional que tuvo por la relación con sus padres (Mesosistema) desde el enfoque de

Bronfenbrenner . Este puede ser el punto de partida para encontrar una herramienta que le
15
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

permita a Kennedy mejorar su situación , pues si revisamos cada uno de los subsistemas

podemos encontrar herramientas que nos permitirán generar un diagnóstico y su posible

orientación . porque es claro desde este enfoque que su entorno afecto y hoy en día repercute en

su salud mental, además que dará herramientas para intervenir.

Por otra parte, en problema en desarrollo el cual fue por motivo de una situación

bastante traumática a Kennedy le daba miedo hablar en público, lo cual le provocaba alteraciones

emocionales, sudoraciones, desmayos y temía que lo humillaran en su trabajo, sus padres, sus

padres siempre se mostraron muy exigentes con el, esto causo que desde muy niño tuviera baja

autoestima inseguridades y demás complejos es por esto que tuvo repercusiones como

responsabilidades no compartidas, irrespeto, escenarios de violencia y desconfianza entre sus

miembros, es considerado como un entorno carente de recursos para establecer vínculos

familiares. Fuente (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 2013, Ministerio de Salud y

protección Social 2018). (CONPES 3992, 2020, p, 36).

5. A partir del ejercicio anterior, teniendo en cuenta los presupuestos abordados

en los contenidos bibliográficos de la unidad 2 del curso, el estudiante debe

participar en el foro 3 aprendizaje colaborativo, proponiendo hipótesis e

impresión diagnóstica. En el entorno de evaluación se debe evidenciar

finalmente la hipótesis e impresión diagnóstica establecida por el grupo en el

proceso de construcción. Para ello, deben diligenciar la siguiente tabla.


16
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Caso de Formulación diagnostica Impresión diagnostica

estudio

Kennedy En el caso de Kennedy Cardona Después de revisar el Manual

Cardona desde un enfoque sistémico o eco Diagnóstico y Estadístico de

sistémico, vemos que la parte Trastornos Mentales y el

afectiva con sus padres no ha sido CONPES, se infiere que el

muy positiva, desde su infancia, paciente tiene un trastorno de

afecto el desarrollo de su ansiedad. Síntomas demostrados

personalidad, al igual la fase según el DSM-5, Mutismo

educativa, los síntomas que selectivo313.23 (F94.0)

mostraba en cuanto a baja A. Fracaso constante de hablar

autoestima y miedo a hablar en en situaciones sociales

público, no han fueron estudiados específicas

de manera temprana ni en las que existe expectativa por

profesional, llevándolo así a un hablar (p. ej., en la escuela) a

problema de salud mental, donde pesar de hacerlo en otras

los pensamientos negativos ya situaciones.

autodestructivos lo han B. La alteración interfiere en los

perseguido desde su infancia, logros educativos o laborales o

adolescencia y ya edad adulta, en

creando barreras que no le la comunicación social.

permiten mejorar su desempeño y C. La duración de la alteración


17
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

autoestima. Al momento de es como mínimo de un mes (no

relacionar signos y síntomas, limitada al primer mes de

como con el Manual Diagnóstico escuela).

y Estadístico de Trastornos D. El fracaso de hablar no se

Mentales y el CONPES, se puede puede atribuir a la falta de

decir que sufre de ansiedad, esto conocimiento o a la comodidad

es: con el lenguaje hablado

Estado emocional de tensión, necesario en la situación social.

hipervigilancia, nerviosismo, E. La alteración no se explica

temores difusos, aprensión, mejor por un trastorno de la

inquietud. Cuando la ansiedad comunicación (p. ej., trastorno

aumenta de grado se denomina de fluidez [tartamudeo] de inicio

angustia. Estas sensaciones en la infancia) y no se produce

pueden ir acompañadas del exclusivamente durante el curso

cortejo de síntomas vegetativos de un trastorno del espectro del

como taquicardias, sudoración, autismo, la esquizofrenia u otro

sensación de ahogo, mareos, trastorno psicótico.

opresión precordial, molestias

abdominales, a veces sensación de

despersonalización y

desrealización.

La ansiedad tiene su máxima


18
HIPOTESIS Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

expresión en la llamada crisis de

angustia o de pánico, que es un

episodio agudo, recortado en su

duración, crítico, con el amplio

cortejo vegetativo antes descrito y

vivencia de riesgo vital.

Referencias

Hermosa-Rodríguez, A. M. (2019). Intervenciones en estrés laboral: un análisis a partir del modelo

bioecológico de Bronfenbrenner. Psicología y Salud, 29(2), 167-176.

https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2583

También podría gustarte