Está en la página 1de 7

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina académica


enfocadas en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los
procesos mentales experimentados por individuos y por grupos sociales
durante momentos y situaciones determinadas.

La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y


la experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y
metodologías. Algunas de ellas son más próximas a las ciencias duras y al
empleo del método científico, mientras que otras no lo consideran apropiado
para el objeto de estudio, y prefieren construir métodos y abordajes propios.

En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la


percepción, la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje,
el pensamiento, la personalidad, el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero
también por las relaciones interpersonales y por el funcionamiento bioquímico
del cerebro.

La práctica profesional de la psicología, en cambio, suele dividirse entre la


investigación académica, la educación e innovación educativa, o el ejercicio
clínico, esto es, el trabajo terapéutico para entender y resolver diversas
dolencias de orden emocional, psicológico o afectivo en sus pacientes. Esto
último se conoce como psicoterapia.

No debe confundirse la psicología con la psiquiatría. Esta última es una


rama de la medicina que estudia el comportamiento bioquímico del cerebro, sin
ocuparse generalmente del contenido emocional o experiencial de los
pacientes. Tampoco debe hacérselo con el psicoanálisis, que es
una disciplina interpretativa y terapéutica derivada de los estudios de la mente
humana de Sigmund Freud.

ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA

La psicología es una ciencia relativamente nueva, desprendida de


la filosofía a partir del siglo XVIII, a raíz de las doctrinas filosóficas del
empirismo, que empezó a comprender la conducta humana como una serie de
estímulos y respuestas determinadas por nuestra biología.

Así nace la psicofisiología, precursora del campo psicológico. Con el ingreso de


las ciencias formales al panorama del saber, se da inicio a la posibilidad de una
psicología ya no meramente teórica, sino incluso experimental.
El primer laboratorio de psicología experimental se fundó en la Universidad de
Leipzig, Alemania, en 1879. A partir de entonces surgirían diversas ramas de
exploración teórica y práctica de la mente humana, inaugurando un área del
saber muy vasta y diversa como lo es hoy.

https://youtu.be/X6C0dnYcAcc

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA

La psicología presenta una enorme cantidad de ramas y divisiones, que


pueden agruparse en dos conjuntos de acuerdo a sus características comunes,
de esta manera:

a)Psicología básica. Ubicada como un campo del saber entre lo biológico del
hombre y lo social, se centra en el entendimiento y la recopilación de
información sobre los procesos básicos del pensamiento humano. Comprende
las siguientes subramas:

 Psicología cognitiva. Estudia los procesos mentales que permiten el


conocimiento, es decir, la experiencia. La percepción, la memoria,
el lenguaje y el pensamiento son sus áreas de interés.
 Psicología del aprendizaje. Se dedica al estudio de los procesos de
adaptación y cambio más o menos permanente en el individuo, es decir,
al modo en que el ser humano aprende.
 Psicología evolutiva. Estudia las distintas etapas del crecimiento y
desarrollo de la psique humana a lo largo de su vida.
 Psicopatología. El estudio de las “anormalidades” o trastornos de la
psique, desde un método eminentemente descriptivo.
 Psicología del arte. Estudia los fenómenos de la creatividad, la
creación y la expresión artística desde el punto de vista de la mente
humana.
 Psicología de la personalidad. Intenta construir modelos de
comprensión de la personalidad humana.

b)Psicología aplicada. También llamada psicología profesional, es el


conocimiento básico psicológico puesto al servicio de la resolución de
problemas puntuales de la sociedad. Comprende las siguientes subramas:

 Psicología clínica. Es la que lidia con pacientes, atendiendo sus


sufrimientos mentales y emocionales y permitiéndoles llevar una vida lo
más funcional posible según el caso.
 Psicología educativa. Centrada en el aprendizaje y en el crecimiento
del individuo, colabora con la construcción de hábitos y entornos
escolares más propicios para formar las generaciones venideras.
 Psicología infantil. Junto con la infanto-juvenil, se especializan en los
problemas emocionales o mentales durante las primeras etapas de la
vida humana.
 Psicología social. Se centra en los grupos humanos y en las
interacciones humanas, haciendo énfasis en la importancia del entorno
en la configuración de la psique.
 Psicología industrial. Similar a la social, pero aplicada a los diversos
ambientes laborales y a las situaciones mentales involucradas en el
trabajo.
 Psicología forense. Colabora con la justicia en la comprensión mental
de criminales, homicidios y otras situaciones límite.
 Psicología del deporte. Aplica sus conocimientos al campo atlético y
deportivo, para comprender lo que allí ocurre mental y emocionalmente.

OBJETIVO DE LA PSICOLOGÍA

Los objetivos generales de la psicología pueden resumirse en la comprensión


de los procesos propios de la mente del ser humano. En ello tienen cabida
numerosos enfoques y metodologías, cada uno con sus objetivos específicos,
con sus abordajes puntuales de lo que son la conciencia, el pensamiento y
el aprendizaje. Dicha comprensión de la mente humana persigue la posibilidad
de, por un lado, ayudar a solventar las patologías emocionales y mentales que
aquejan al hombre contemporáneo, perfeccionar las herramientas que
aprendizaje de las que dispone y brindar claves respecto a la naturaleza de
la conciencia y de eso que nos distingue de los animales.
CONCEPTUALIZACIÓN DEL CAMPO DE LA SALUD

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene


una definición concreta: es el estado completo de bienestar físico y
social que tiene una persona.

Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que


surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo,
que presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de
enfermedades biológicas.

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y


finalmente la reemplazó por esta nueva, en la que la noción de
bienestar humano trasciende lo meramente físico. La Organización
Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también
tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó


complementarla, circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

• La salud física, que corresponde a la capacidad de una


persona de mantener el intercambio y resolver las propuestas
que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al
medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o
enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.

• La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las


capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la
rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su
entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de
resolución de los conflictos que le aparecen.

• La salud social, que representa una combinación de las


dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con
un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus
necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud
social.
La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció
una serie de componentes que lo integran: el estado de adaptación al
medio (biológico y sociocultural), el estado fisiológico de equilibrio,
el equilibrio entre la forma y la función del organismo
(alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones
familiares, hábitos). La relación entre estos componentes determina el
estado de salud, y el incumplimiento de uno de ellos genera el estado
de enfermedad, vinculado con una relación triádica entre un huésped
(sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que intervienen).

Otro aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS (que


pertenece a la ONU) es la organización de la salud pública. Con esto
se hace referencia a todas las medidas que puedan tomarse desde los
organismos gestionados por el Estado para la prevención de dolencias
y discapacidades, para la prolongación de la vida y para la educación
de los individuos en lo que respecta a la higiene personal. Afirma la
OMS que “la salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos”.
En este sentido es mucho lo que se puede hacer, incluyendo la mejora
de los hospitales públicos, el fomento a la iniciativa privada (que
contemple que la salud es un derecho de todos los individuos) y la
protección del medio ambiente.

INTERDISCIPLINA, MULTIDISCIPLINA Y TRANSDISCIPLINA

INTERDISCIPLINA: implica un trabajo conjunto de varias disciplinas,


permitiendo la intervención complementaria, a fin de arribar a una
comprensión cada vez más compleja y completa del problema. Esto conduce
a una mejor planificación, de los alcances de las acciones y a una
responsabilidad compartida en la prestación de los servicios.

MULTIDISCIPLINA: se caracteriza por el reconocimiento y la valoración de


cada una de las disciplinas y lo que ellas aportan al proceso de salud.

TRANSDISCIPLINA: se deriva de un funcionamiento interdisciplinario


caracterizado por una acción de compromiso intenso, continuado y
cooperativo. Es la instancia superior del trabajo en equipo. Permite que cada
uno se enriquezca con los conocimientos, experiencias y aportes de los
demás; traspasando los limites disciplinarios tradicionales, asumiendo roles
intercambiables.

Veamos este video en donde muestra un modo de abordaje interdisciplinario:

https://www.youtube.com/watch?v=RFmVS1pUjU0
Existen algunas funciones dinámicas que permiten la transformación de un
equipo en transdisciplinario:

• Extensión de roles: no solo del dominio profesional disciplinario


sino también adquiriendo y ampliando conocimientos básicos de otros
campos profesionales.
• Intercambio de roles:
• Tiene lugar como un ejercicio de nuevas actividades y la
práctica de nuevas acciones y conocimientos por parte de cada uno de
los miembros del equipo.
• Liberación de roles: tiene lugar cuando los miembros del equipo
progresivamente comienzan a liberar algunas de las funciones de su
propia disciplina, para que ellas sean llevadas a cabo por otro miembro
del equipo.
La toma de decisiones involucra a todos y a cada uno de los miembros
del equipo: se optimiza la calidad.

Algunas características generales del funcionamiento interdisciplinario son:

• Cada profesional es importante: la importancia está dada por el


aporte que el profesional hace para el logro de objetivos comunes.
• El paciente es siempre lo más importante. En el funcionamiento
del equipo interdisciplinario, los demás miembros del equipo son la
fuerza equilibradora que permite al profesional mantener una visión lo
más objetiva posible del paciente y sus necesidades.

• Lo que cada integrante puede aportar es valioso, pero será mas


valioso si recibe las observaciones y aportes de los demás integrantes.
La acción profesional conjunta permite que el equipo crezca y cada
uno de sus miembros junto a el.
• La contribución de cada profesional es necesaria, como es
deber de cada integrante del equipo conocer las contribuciones de los
demás.
• Cuando un equipo funciona interdisciplinariamente es muy
probable que ninguno de sus miembros sea líder, o al menos que el
liderazgo circule entre distintos integrantes, de acuerdo al echo o
situación a tratar.

Existen obstáculos internos del grupo que es necesario conocer ya que


atentan en contra del funcionamiento interdisciplinario, los cuales son:

• Las jerarquías profesionales  La invasión profesional.


• El líder dominante.
• Los conflictos entre miembros.
• La división dentro del equipo.
• El aislamiento de los miembros.
• El funcionamiento demasiado estructurado.
• La ambigüedad de roles.
• El equipo desorganizado.
• Sobrecarga

El trabajo de la Psicología en las instituciones de salud sólo se hace


posible si existe un órgano que coordine, regule, brinde una metodología
de acción, planifique y evalúe todas las actividades relativas a la atención
psicológica que se efectúen en dicha institución. Este órgano lo constituye
el Servicio de Psicología, el cual debe cumplir por igual con todas las
condiciones, organización y funcionamiento que el resto de los servicios
institucionales en salud.

Las múltiples actividades que un Servicio de Psicología puede desarrollar en


una institución de salud se pudieran agrupar en las que a continuación voy a
referir:

• Brindar atención psicológica a los pacientes, familiares y


personal asistencial de la institución.
• Utilizar y aplicar diferentes formas y técnicas de intervención
psicológica a nivel individual, grupal e institucional.
• Integrarse al trabajo multidisciplinario de los diferentes servicios
de la institución.
• Contribuir a elevar la satisfacción de la población con los
servicios recibidos, participando en la evaluación y ajuste de los
mismos a las expectativas de la población y a las posibilidades
crecientes de la institución.
• Contribuir a elevar el bienestar psíquico y la salud mental del
personal asistencial, realizando trabajo preventivo institucional.
• Participar en la selección, evaluación y clasificación del
personal asistencial que requiera de determinadas condiciones
psicológicas para la ejecución de sus labores.
• Desarrollar una línea de investigación central y ofrecer actividad
docente y científica con un programa metodológicamente orientado
por los propios objetivos del servicio en la institución.

También podría gustarte