Está en la página 1de 31

Sofistas: Un “sofisma” es un argumento de raciocinio que se atribuye falsedad

normalmente, formulado con la finalidad de inducir al adversario en un error, estos


caracterizan al sofista, la retórica es diferente al sofismo, tiene por fin la expresión de ideas,
conjunto o reglas de principios que se refieren al arte de hablar o escribir en forma elegante,
con corrección y con el fin de deleitar o persuadir, en ningún caso la retórica implica utilizar un
argumento falso para inducir al error, el sofisma busca que el individuo llegue a una conclusión
errada o innecesaria. A Sócrates lo acusaron de solamente buscar ganar con sus argumentos,
también se le acuso del delito de impiedad, creer en otros dioses.
En sus inicios los sofistas plantean que nos afecta más, lo que viene del nomos (las convenciones) y
lo que viene de la physis (la naturaleza), la afectación de las leyes divinas a los individuos y como
los convencionalismos humanos van adecuándose a la realidad individual.
Si la dignidad humana es el fundamento de la constitución y a su vez la constitución es lo que da
fundamento a todo nuestro ordenamiento jurídico, si la constitución estableciera una definición de
dignidad humana, la constitución seria el fundamento de todo, si este se cae también cae todo el
ordenamiento, como no está definido podemos decir que el fundamento de todo nuestro
ordenamiento es la dignidad humana y que este no está establecido en ninguna normativa, va
evolucionando y puliendo de acuerdo al momento social en el que se vive.
El argumento de quien se mete a una granja a liberar los animales que hay es un argumento de otra
naturaleza, no puramente normativo o de acuerdos, hablan de que existe un derecho del animal pese
a que no haya sido reconocido directamente por la ley. Ej. En Chile hay una norma que establece
una sanción a quien dañe los animales sin motivo alguno, “ley cholito”, pero no hay un
reconocimiento de los perros (animales) como entes jurídicos equivalentes a las personas, si los
derechos, si los derechos (integridad física, derecho a la vida) son reconocidos por la constitución
en el art. 19, ¿podemos hablar que estos mismos derechos son reconocidos a los animales?
Jurídicamente no, no son personas jurídicas ni naturales, no son sujetos de derecho, pero se les
reconoce protección, son entidades con protección jurídica mas no sujetos de derecho, no obstante,
el argumento que arguyen estos individuos que realizan la liberación animal es que los animales
tienen derecho, que como seres sintientes son sujetos morales y como sujetos morales merecen
protección, es malo dañar un animal porque les produce daño, su argumento basado en una
perspectiva utilitarista busca ampliar la concepción de derecho y de sujeto jurídico (de derecho)
hacia los animales, ellos ven en este concepto de derecho, no la limitante de la normatividad
nacional, sino que hay algo superior que supera nuestras convenciones que resguarda a los animales
también de daños como el que genera matarlos sistemáticamente o el hacinamiento.
La dicotomía en Grecia, deja patente la tragedia de Antígona con la oposición de la ley humana
(Creonte) versus la ley de los dioses, la ley natural, se ve en este conflicto también de derecho de
los animales, para un animalista que afirma los derechos de los animales, aunque no estén
consagrados en alguna ley o constitución existen de igual forma, porque para ellos el derecho es una
consecuencia de la moralidad en la medida de que estos son seres sintientes y morales tienen
derechos.
La filosofía política desde el siglo V a.C con los sofistas está poniendo en discusión algo que hasta
hoy nos pone en dificultades, el derecho es pura convención o es algo más, los sofistas más
importantes: Sócrates, Platón. Hay diálogos platónicos y socráticos, la diferencia está en que en
algunos Platón utilizo al personaje Sócrates para plantear sus ideas.
Nomos y Physis:
Mundo en el que el ser humano hace sus reglas, mundo convencional de la cultura, historia y
tradición, hay una dicotomía entre la physis y el nomos, este tiene relación con el mundo de lo
convencional, gran discusión en el derecho, este existe por la mera convención entre los ciudadanos
o es un hecho dado por un dios o Dios.
Antígona, hija de Edipo y Yocasta, hermana de Ismene y de Eteocles y Polinices.
Cuando Edipo descubrió que mato a su padre y se casó con su madre, se entierra en los ojos un
chuchillo y demite del trono, se destierra de su reino dejando a sus hijos como heredero, se va con
sus dos hijas, Ismene y Antígona, sus hermanos se quedan para gobernar bajo un acuerdo, uno
gobernaría durante un año y al siguiente el otro. Cuando pasa el año uno de los hermanos vuelve y
el otro no quiere devolver el trono, hay una pugna en la cual los dos mueren, el tío de los hermanos
termina siendo el nuevo rey, decide que el hermano desleal seria castigado con una sanción eterna, a
no poder descansar en paz nunca y no se lleva los ritos mortuorios, Antígona incita a Ismene a
realizar estos ritos, Creonte transgredía las leyes de los dioses, este establece una sanción para quien
intente realizar los ritos mortuorios, cuando se descubre a Antígona (sin Ismene, la cual se echa la
culpa por su cobardía) uno de los mas grande sabios de la polis le dice a Creonte que su normativa
no debía traspasar los límites permitidos por los dioses y que transgredía la ley natural “physis”, a
Antígona la encierran en una cueva alimentándola todos los días y esta se suicida, su amado
también se suicida (hijo de Creonte), la madre de este también se suicida, este es el gran castigo que
recibe Creonte por contravenir la ley de los dioses.
La distinción entre la ley de los individuos (rey), que nace del nomos, versus la ley natural e
inquebrantable que nace de los dioses (physis), la cual establece lo que es el destino.
Hay cosas que devienen de la naturaleza humana, la moral es producto de esta y hay relación entre
la moral el derecho.
Etimología Nomos: Cuando se habla de Nomos, se debe pensar en el término “neme”, que tiene
relación con atribuir, reparar según el uso de la conveniencia, tener su parte, usar parte, creer,
reconocer como verdadero. Cuando usamos este término se habla de repetir un lugar o dividir
parcelas, establecer una regla, se utiliza el termino para distinguir una isla que es un territorio
delimitado por el mar, con limites naturales. Ej. La isla de pascua tiene límites naturales, quien
desee escapar nadando, no puede, esta separación sería una de la physis, mientras que hablar sobre
la separación de Chile y Argentina es otra cosa, una separación ficticia, si alguien quiere cruzar
caminando, técnicamente se puede, esta separación seria a partir del nomos, creada por la
convención de los individuos para distinguir los espacios entre cada país.
Definición Nomos: regla o costumbre.
Definición Physis: aquello que es natural.
La ley convencional vs ley natural: la primera es el ejemplo de los animalistas, ley cholito que
está vigente, y la ley natural la que reclaman los animalistas como la ley que concede derecho a los
animales como seres naturales.
Platón.
El siglo XVIII es el siglo de las luces con la ilustración, al terminar el periodo medieval y comenzar
el moderno, este se puede equiparar con el periodo del siglo V de la época griega que inicia con
Sócrates, Platón y posteriormente Aristóteles su discípulo, con sus distintas vertientes y
pensamientos, sería el siglo dorado de aquella época.
Platón nace en Atenas, 427 hasta el 347 a.C, filósofo discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles,
se le reconoce educacionalmente la creación de la academia, permaneció vigente por 900 años
(patio de Académo). Aristóteles participo en esta academia.
La forma de desarrollar sus ideas era mediante del dialogo, todas sus obras son diálogos, donde el
personaje principal era Sócrates. Platón escribe que a Sócrates se le acusa de una cosa más, creer en
el Daemon.
Daemon: entidad que le susurraba las ideas a Sócrates del bien y el mal.
Trató la filosofía política, filosofía ética, psicología y antropología filosófica y la epistemología y la
gnoseología, filosofía del lenguaje y de la educación. Todas estas sirven para entender cómo Platón
pensó, idealizo o elucubro su versión ideal del estado, como debía estructurarse la polis y porqué.
El primer punto de la teoría política parte con una pregunta ¿Qué es la justicia?, para Platón hay una
relación directa entre la idea de justicia y la idea de Estado, en el dialogo de Glaucon donde
Sócrates discute con otras personas surge esta pregunta, se le pregunta por tres argumentos:

 Si el origen de la justicia es contractual, si el origen es un acuerdo, producto del nomos y


no de la physis.
 Si la justicia no se busca como un bien en sí, si se busca como un fin último, si esta es
buena per se (por sí mismo). Anillo de Giges.
 Si la perfecta justicia consiste en parecer justo sin serlo.
Estos son los 3 tópicos del dialogo Glaucon,
“El anillo de Giges”, rey de Lidia (780 a.C), le dieron un anillo mágico que le permite volverse
invisible, lo uso para descubrir cosas y seducir a la reina para volverse rey. Este anillo es importante
para la idea de la justicia porque, así como si no hay castigo por llegar tarde a clases, si tengo un
anillo con el cual me hago invisible y hago algo malo donde nadie me puede acusar con pruebas que
lo hice, la pregunta es: ¿el castigo a la acción vuelve a algo injusto o la acción en sí a pesar de
que no haya castigo es injusta? Es la pregunta que hace Glaucon cuando le pregunta a
Sócrates sobre la justicia y si esta justicia es un bien en sí. Si la justicia es por physis y es un
bien en sí no necesito que alguien me vea y me castigue por hacerlo, se pone a la moral en un plano
no objetivable porque esta depende de cada uno y no se podría llegar a un acuerdo más que cada
uno tiene su propia moral, Platón plantea que existe una moral ideal, una idea que es eterna y
perfecta, debemos intentar que nuestras conductas se ajusten a esas ideas, lo mismo con la
justicia, desde esta perspectiva idealista, Giges al realizar acciones reprochables pero sin castigo
sigue siendo injusto.
Las polis funcionan de manera independiente, pero ante un enemigo en común se comportaban
como una. Lo que Platón intenta plasmar en sus textos es cuál es la forma ideal para el buen
gobierno de cada polis.
Politeia: constitución del estado o forma de gobierno, en Grecia era una república democrática
unitaria.
El estado libre es el estado en que todos los ciudadanos participan, un estado libre en Grecia no es
un estado en que todos los individuos participan, es uno donde todos los ciudadanos participan,
donde los ciudadanos son los hombres mayores de edad y propietarios, con patrimonio, quedando
fuera los niños, mujeres y los pobres. Este tiene relación con el estado en que todos los
CIUDADANOS participan, y los no ciudadanos no entran en el concepto de estado libre. El estado
tiránico es el estado no libre, se opone a este, no hay participación ciudadana homogénea.
¿Qué es la justicia para Platón?: hay dos ópticas, la del individuo y de la polis, hay diferencias
entre lo justo para el individuo y los justo para la polis. Una ciudad surge porque nadie se basta a sí
mismo, para crear entes necesitamos de otros entes, cada cual debe realizar una actividad en la
sociedad, una labor, dependemos de la sociedad, pero la sociedad no nos mantiene, nosotros la
mantenemos en la medida que cada uno cumpla su rol. Todos tenemos una naturaleza que tiende a
algo y ese algo define nuestra labor en la sociedad.
Hay una ciudad necesaria, a su vez le crea necesidades concretas a los hombres y cada
individuo debe cumplir un rol y la distribución de las actividades se realiza de conformidad a
la naturaleza de cada quien, por lo tanto, la distribución de un trabajo va conforme a la capacidad
natural.
Ergon: trabajo, actividad enraizada en la naturaleza del individuo, el Ergon de la semilla de una flor
es florecer como flor correspondiente a esa semilla.
Del Ergon se llega a la virtud, una ciudad alcanza su máximo esplendor cuando ha completado su
ciclo de perfección, el termino virtud se entiende como la excelencia de algo, ¿Cuándo alguien es
virtuoso? Cuando es excelente en algo y ¿Cuándo alguien puede ser virtuoso? Cuando sigue su
Ergon, si yo sigo lo que mi naturaleza me dispone, naturalmente en algún momento seré excelente
en aquello, porque estoy potenciando aquello para lo cual mi naturaleza me predispone.
“La justicia es aquello con lo cual la ciudad obtiene su virtud, podemos concluir que un
gobierno virtuoso es aquel gobierno justo porque esta justicia permitirá que todos adquieran
su virtud, una ciudad justa es aquella en la cual se ocupa la propia actividad de acuerdo a la
naturaleza apropiada, una ciudad justa es aquella donde todos los ciudadanos realizan una actividad
de acuerdo a su naturaleza individual”.
“El Ergon de una virtud, ser excelente en algo y la virtud en una ciudad es ser justo, la ciudad
justa es aquella en la cual todas las personas en su propia actividad se desarrollan de acuerdo a su
Ergon”.
Las polis en Grecia se dividen en tres estamentos según Platón, “clases sociales”.
1. Productores: se dividen en campesinos, artesanos y comerciantes.
2. Guardianes o guerreros: encargados de la protección.
3. Gobernantes: el ideal según Platón es el filósofo, ya que, por su Ergon está llamado a ser
un gobernante, el más indicado para conocer la justicia y aplicarla.
El individuo está constituido por cuerpo y alma, lo material que se puede ver y lo ideal. El
alma tiene apetitos, que se dividen en tres y cada uno de ellos tiene su propio Ergon y sus propias
virtudes, donde su naturaleza tiende a desarrollar un apetito por sobre otro.
i. Intelectual:
ii. Irascible: tiene relación con el humor individual.
iii. Concupiscible: deseos más carnales, por ejemplo, la gula, sexual.
Si mi naturaleza es el apetito irascible, si quiero tener virtud en mi naturaleza que lleva a lo
irascible mi virtud es la fortaleza, si mi naturaleza va más dirigida al intelectual mi virtud es
la prudencia y si mi naturaleza me lleva al apetito concupiscible mi virtud es la templanza,
teniendo así cada apetito su excelencia, virtud.
Dentro de las polis la justicia es que cada uno realiza su propia actividad en relación con su
naturaleza individual y esta dependerá de que apetito es al que tendemos, una ciudad justa nos
llevara a cada una de estas virtudes.
Vemos que tenemos 3 virtudes (fortaleza, prudencia, templanza), pero falta una cuarta virtud
que se denomina la virtud cardinal, la justicia, la cual debe ser concebida como la virtud de las
virtudes (virtud cardinal) que asegura la unidad y la salud del alma de manera análoga, al
modo en que la salud mantiene a los distintos elementos del cuerpo en armonía. Una persona
justa será aquel que tiene en armonía todos los apetitos del alma, por el contrario, si no somos justos
y caemos en la subversión, la pleonexia que representa una enfermedad para los griegos,
enfermedad del alma donde uno cae víctima de sus apetitos más básicos.
Así como la virtud es la excelencia lo contrario sería esta pleonexia, el filósofo es el mejor
gobernante porque es aquel que desarrolla la prudencia, por lo tanto, también ha pasado por el
desarrollo de la templanza y la fortaleza y mantiene una armonía en ella, le es más fácil
entender la idea de justicia y es más fácil aplicar políticas justas y permitir a los individuos que
desarrollen su Ergon en su actividad.
El carro alado de Platón, los dos caballos representan la mente y el cuerpo, y el hombre que va
tirando ese carro representa el alma, esta debe conducir tanto la mente como el cuerpo para
desarrollar estas virtudes, de esta forma el alma que lleva bien la mente y el cuerpo que no cae
en la pleonexia y desarrolla las virtudes, es alguien que puede llegar a ser considerado un
filósofo y por lo tanto el más indicado para gobernar.
En su defecto el hombre timocrático es aquel que busca el poder por el honor de este, no por
buscar ejercer la justicia y la sociedad sea la mejor posible, sino porque quiere tener los honores de
ser él quien guía la sociedad.
El oligárquico tiene que ver con lo que hoy se llama plutocracia, el oligárquico es el individuo que
lo hace por el dinero, una elite económica, el gobierno de los ricos. La democracia, en su defecto,
también es mala porque es el gobierno de los pobres y está bajo la oligarquía.
En un estrato de quienes son los gobernantes:
 Filósofo, llamado a ser gobernante por el control que tiene sobre sus apetitos.
 Timocrático
 Oligárquico
 Democrático
 Tirano, este es el último llamado a tomar el poder.
La injusticia, por el contrario, sería la alteración del orden natural del alma, si me dejo llevar por
mi apetito concupiscible y caigo en la pleonexia soy una persona injusta al dejarme consumir por mi
apetito, la justicia puede definirse como belleza (banquete de Platón) buen estado del alma, y el
vicio como la enfermedad, deformidad o flaqueza del alma.
La filosofía se identifica con la política del modo que como la posesión de una ciencia determinada
implica el manejo de esta, si se conoce las ciencias jurídicas al mismo tiempo se manejan y se es un
buen abogado, si se maneja la filosofía se es un buen político. Platón dice que el bien común es el
fundamento de todas las cosas en la sociedad y la consecuencia deriva de la teoría de las ideas, el
bien común es el ideal por lo tanto la filosofía que va a abrir las puertas a ese conocimiento del bien
común permitirá que todos puedan vivir en este bien común mediante el ejercicio de las virtudes de
acuerdo a su naturaleza.
Las ideas son el objeto del entendimiento (nous) y se llega mediante la filosofía, mediante el
entendimiento de la polis Platón reflexiona que para tener un buen funcionamiento de esta la
sociedad debe estar sustentada en un fundamento sólido, la teoría de las ideas a Platón, en su teoría
política, le permiten utilizarla como sustento metafísico para establecer que las realidades cívicas
son susceptibles de ser analizadas desde una perspectiva científica porque las ideas básicamente
son el bien, al ser perfectas, inmutables y eternas son la representación del bien, lo bueno es estar
en el mundo de las ideas, si quiero pensar en el bien absoluto seria la idea, porque la idea es el
factor originario de todo pensamiento científico, por lo tanto, el pensamiento científico desde la
teoría cívica está sustentado en ideas.
Proyectar la ciudad para que sea justa es pensarla en relación con el bien, hay que pensar la
ciudad ideal, una que siempre será justa, donde cada uno desarrolle su virtud de acuerdo a su Ergon.
IDEA = BIEN   BIEN = JUSTO
Mientras estemos en el ideal, vamos a ser justos porque la manifestación del bien se realiza
mediante la trama racional de las ideas. El bien no se manifiesta en el entendimiento más allá de
lo real, es una cuestión ideal, la idea se manifiesta en el entendimiento mediante un
aislamiento de naturaleza epistemológica, una diversificación del mundo ideal, porque es
necesario el conocimiento del bien, de las ideas para poder hacer una buena política, por esto el
filósofo es un buen gobernante, porque se dedica a la contemplación del mundo de las ideas, el
desarrollo de estas.
Idea, cuestión abstracta como el término “entendimiento”, entonces:
 Poder político + filosofía = justicia
 Un filósofo en el poder político = un ser justo
 Un ser justo en el poder político = una sociedad justa.
En este universo tenemos las voluntades o intereses contrapuestos que son sucesos que van
cambiando la política, buscan estabilidad unidad, orden, un núcleo de estabilidad en el pensar.
Por eso es importante que cada individuo se desarrolle a él y a la virtud de acuerdo a su propia
naturaleza, en este caso Platón en su teoría política hace una fuerte crítica a la teoría de la
educación, en su época se educaba con los poemas y tragedias, Platón sostenía que esa era una
forma incorrecta de educar, porque se necesita educar en torno a la verdad y a la justicia, y esto
se lleva a cabo mediante dos fases de educación:
i. Gimnasia y la Música: los primeros individuos deben ser educados en gimnasia y
música como cultura general, evitamos que se desarrollen vicios en cuanto al apetito
concupiscible e irascible.
ii. Educar en astronomía y matemáticas: después de los 10 años, se desarrolla el apetito
intelectual.
Quienes pasen estas dos fases tienen la posibilidad de seguir estudiando filosofía y
dialéctica, para que puedan conocer las ideas y aprender a pensar. Esta es una tercera
fase que queda sujeta al cumplimiento de las otras dos.
Para esta visión de teoría política y de la teoría de la educación platónica se ve que mantener al
filósofo, aquel que está interesado con proceder el mundo de las ideas, es un mal que le podemos
hacer a la polis mantenerlo alejado del poder, el poder debe ir de la mano con la filosofía según
Platón, porque esto puede dar tratamiento acerca de las instituciones sociales como el conglomerado
cívico, porque la opinión se vuelve un instrumento válido para la comprensión del mundo y
finalmente la opinión puede tener un impacto en la realidad y por eso existe una “recta opinión”,
esta es aquella que se asemeja a lo verdadero, si no es verdadera no vale la pena y no es recta.
Esto lleva a la episteme, una creación del conocimiento. (saber que ordena al ser con el fin de tener
un conocimiento cabal, en síntesis, es el conocimiento mismo). Aquí se establece una distinción
entre lo cognoscible y lo opinable, esto nos deja en la disyuntiva de la ignorancia y el
conocimiento, e intermedio está el término “doxa”, suele traducirse como opinión, concepto
utilizado por Parménides para distinguir la vía de la verdad y la vía de la opinión en un
conocimiento obtenido de la experiencia más tarde utilizado por Platón. Cuando se habla de lo
conocible y lo opinable también se habla de la ignorancia, el conocimiento y la doxa, es una opinión
con conocimiento, pero no de puro conocimiento, sino que está en una etapa intermedia.
La idea de bien busca equilibrar la teoría de la enseñanza y del conocimiento para construir
fundamentos de educación, de los guardianes, por ejemplo. El filósofo conoce la idea de bien y
además de dominar ciertos estudios debe llevarlos a su excelencia, un estudio virtuoso. Existen
aquellos que son los objetos de la enseñanza más alta, los guardianes se les enseña la protección, lo
correcto, la justa razón, el opinar correctamente (recta opinión) y el objeto de la enseñanza más alta
está el bien, por sobre los demás elementos están las ideas de bien.
Por lo anterior se hace una distinción entre los planos de conocimiento.
Plano ontológico: “lo que es”, en la parte más alta nos encontramos con las ideas, lo que
podemos conocer, pero con mayor grado de dificultad, más abajo están los objetos matemáticos,
más abajo esta lo material, seres vivos y objetos sensibles y finalmente lo más básico serían las
imágenes.
Plano epistémico: los divide en el mundo inteligible y sensible. Mundo inteligible es el que se
percibe por los sentidos y tiene que ver a nivel ontológico con los seres vivos y las imágenes, y
en el mundo sensible en el plano epistemológico (no lo que es, sino que, lo que conozco) están las
creencias, las conjeturas y la imaginación.
1. ¿Cuáles son los elementos del mundo inteligible en el plano ontológico?  las ideas y
los objetos matemáticos.
2. ¿Cuáles son los elementos del mundo inteligible en el plano epistemológico?  la
inteligencia y el pensamiento.
3. ¿Cuáles son los elementos del mundo sensible en el plano ontológico?  los seres vivos
y las imágenes.
4. ¿Cuáles son los elementos del mundo sensible?  creencias y conjeturas.
La ciencia está en el mundo ontológico y la opinión en el mundo sensible.
El pensamiento esta como consecuencia de la inteligencia y el pensamiento, la ciencia es
producto de las creencias y la imaginación.
Símil de la caverna: las sombras son las imágenes proyectadas por el Sol y corresponden al
universo que yo puedo conocer producto que estoy encadenado a este lugar dentro de la caverna y
el mundo inteligible es aquello que esta fuera de la caverna, lo que es iluminado por el sol, y el sol
es el símil de la verdad.
El bien + el Ergon nos lleva a conocer la teoría de las ideas, porque el que contempla las ideas que
corresponden al bien, se vuelve bueno, como contemplo el bien voy a actuar conforme a esas ideas
que voy conociendo y estaré actuando bien porque son situaciones conforme a las ideas, esto porque
hay un principio que creía Platón: “nadie erra voluntariamente”, es decir, yo no me equivoco
voluntariamente, me equivoco por ser ignorante y desconocer, mientras más conozco la teoría de las
ideas y más cercano estoy a las ideas, más conocimiento tengo, mas virtuoso soy y por lo tanto
tengo menor posibilidad de errar. Por esto un filósofo que se dedica a la contemplación de las ideas
y lo bueno, es considerado como bueno y con menos posibilidades de errar, por lo tanto, un buen
líder para la polis, un buen político.
En cuanto a las leyes Platón nos dice que el legislador filosofo al dictar cada una de sus leyes no
tendrá ante los ojos otra esencia que la virtud suprema, es decir, el bien, la justicia. Un filósofo dicta
leyes y tiene como horizonte la justicia, la idea de bien, por lo tanto, esta la idea de bien de todos los
ciudadanos. Se hace una distinción en cuanto a los “bienes”:

 Bienes divinos: la prudencia, templanza, justicia y la valentía, es decir, serían las virtudes
de los apetitos del alma más la virtud cardinal, “la justicia”.
 Bienes humanos: la salud, la belleza, el vigor físico y la riqueza.
“vosotros si yo, dice el ateniense, por el contrario, decimos según pienso que todos esos dones
excelentes para los hombres justos y piadosos, son malvados comenzando por la misma salud, más
aún se puede decir, afirma el ateniense, que los males son bienes para el hombre injusto, males
para el justo y que los bienes son verdaderos bienes para los injustos, pero son males para los
justos”. Aquí Platón realza los valores (bienes) divinos, dice que debemos buscar el
fortalecimiento de estas virtudes y las leyes deben tender a eso. Las virtudes que para un hombre
justo y piadoso son buenas, para los hombres malos son malas, la segunda cita dice que es al revés,
una persona mala encontrara bien en los males, y para los buenos el bien es hacer bien.
Esta distinción entre bienes divinos y humanos tiene relación con la physis y el nomos, cuando
hablamos de bienes divinos hablamos de esos bienes que son de la naturaleza de los hombres y los
bienes del hombre son los que se han acordado para ser legislados, una convención. Estos bienes
divinos son un Ergon del ser humano de la polis, y un buen legislador (gobernante) filosofo
buscara que la polis llegue a ello, un legislador que se preocupa solo de las convenciones, lo que
se ve, no necesariamente podrá llevar a la polis a esa virtud, porque no conoce ese bien.
Lo que todo ser busca es la felicidad, y la logramos a través de la conquista de los bienes
divinos, que son propios de la naturaleza, no los bienes del hombre que son perecibles. La ley,
cuando ha sido una ley creada en esa visión de acatar la naturaleza, es una idea que genera
felicidad a los gobernados, por lo tanto, el legislador hace derivar la ley natural humana, mediante
la recta razón, conoce la ley ideal y mediante la recta razón, puede “bajarla” y crear una ley
que ordena la sociedad en este aspecto, la ley común de la ciudad. “nosotros decimos ya ahora
que esos no son regímenes políticos, y que tampoco son leyes rectamente hechas, lo que no se han
redactado mirando los intereses comunes de toda la ciudad, estas leyes no han sido hechas más
que al favor de unos cuantos y a los que llamamos sediciosos, no ciudadanos y el derecho que
pretende atribuirle al llamado de la pretensión vana”. Si creamos una ley que solo me favorece,
porque soy un timocrático en el poder por el honor y poder decir que tengo la autoridad, en realidad
soy un rey vicioso y todas mis leyes estarán pensadas en mí. Para un iusnaturalista y en este caso
para uno idealista como es Platón, la ley injusta no es ley, una ley creada por un timocrático, por
una democracia si no es justa, no es ley. Hay una conexión entre el derecho y lo moral, porque
finalmente lo bueno sería la idea de bien y las leyes deben ajustarse a ella, la moral esta en esta
idea y lo jurídico tiene que someterse a la moral, hay una conexión directa. La ley debe ser
buena y si no es buena, no es ley. la ley procura bienes a los ciudadanos, de lo contrario, no es
ley. la ley cumple una función moral, hacer a los hombres virtuosos, las leyes están para
ayudar a generar la mejor polis posible y esta se obtiene mediante virtudes en los individuos,
hombres virtuosos. Finalmente, la ley debe desprenderse de la propia naturaleza humana, es
decir, la ley debe ser producto del ejercicio racional del hombre para llegar a asemejarse a
aquello que está en el mundo de las ideas.
“la republica es un libro que desafía todo intento de clasificación, no encaja en ninguna de las
categorías de los estudios sociales modernos ni las ciencias modernas, en él se desarrollan
prácticamente todos los aspectos de la filosofía platónica y el ámbito de sus temas… se refiere al
hombre bueno y a la vida buena la cual significa para Platón la vida de un Estado bueno, y los
medios de conocer cuáles serán esas cosas y los medios de lograrlo, para un problema tan general
no es extraño en ningún aspecto la actividad individual o social”. Básicamente es la interpretación
de la república donde se consagran estos conceptos ius naturalistas que vinculan al derecho
con la moral, donde la ley debe procurar el bien cumpliendo una función moral, debe
desprenderse de la racionalidad humana y que el legislador debe conocer la naturaleza
humana, si no conoce los tres apetitos del alma, difícilmente conocerá las virtudes y, por lo
tanto no sabrá como es la mejor forma para que los ciudadanos, de acuerdo a su naturaleza, puedan
cultivar de mejor manera esas virtudes, porque para Platón la virtud es conocimiento.
Cuando se habla de justicia, uno proyecta un ideal o estado de perfección, el mundo de las ideas es
un concepto perfecto, inmutable, imperecedero y la justicia es eso justamente, un concepto
inmutable, imperecedero que tiene mucho contenido. ¿Por qué cumplimos la ley?
 Porque la sentimos obligada (interna), autónoma.
 Heterónoma, me es dada.

La ley en la polis.

Es igual para todos, pero en qué sentido si los ciudadanos están limitados a los hombres mayores
de edad con propiedad y que son parte de la polis (inscritos en el censo), a las mujeres y niños
también les aplica la ley, pero tienen sus derechos limitados, como el derecho a sufragio y no son
ciudadanos, es decir, estos son individuos a quienes el derecho les afecta, pero les limita sus
derechos por motivos particulares. Cuando se habla de una aplicación de una ley a la polis, no es
solamente a los ciudadanos, sino que a las personas que habitan la polis, incluyendo a los esclavos
en algunos casos, en este aspecto nos referimos a la ley común.
Se refiere a los ciudadanos y a las personas en particular, pero los derechos se encuentran
limitados y si bien la ley que debe aplicarse a todos es la regla, se hace una distinción al hablar de
ciudadanos entre los que tienen las condiciones de ciudadanos y el resto de los integrantes de la
polis, porque la ley debe ser común para todos los miembros de la polis y no a los ciudadanos
solamente.
Platón acepta la posibilidad de existencia de leyes injustas, para que existan leyes justas es
necesario que concurran varios factores, el más importante es que la persona que está en el poder
busque la justicia, no el honor o la riqueza. Para que haya justicia lo ideal sería un rey filósofo.
Entender el argumento del Ergon, que cada individuo tiene necesidades concretas, las cuales se
pueden satisfacer cumpliendo un rol en la sociedad, donde lo ideal sería que lo cumplan de acuerdo
a su naturaleza, y si esta lleva al apetito concupiscible tendrá un rol distinto a alguien que tiene el
apetito intelectual. Esas características hacen objetiva a la justicia y hacen a la sociedad justa donde
la naturaleza se lleva a la excelencia. La labor del gobernante es dar las condiciones para poder
realizar aquello y que las personas sean virtuosas. La sociedad debe tender buscar llegar al deber
ser, pero no implica que, si no estamos siendo lo que debe ser, seamos una sociedad sin justicia. La
justicia es un concepto, y como concepto debemos intentar llegar a él.
La justicia puede ser generar placer, por lo tanto, esto es lo justo y lo contrario es lo injusto, para
otros actuar conforme una máxima universalizable y quien actúe conforme a esa máxima actuara
bien y por tanto justamente, para otros actuar bajo una máxima universalizable que permita a los
individuos desarrollarse bajo sus propias tendencias para llegar a la virtud de su propio apetito.
Para poder hacer el análisis de lo contingente, se debe demarcar la teoría, esto es entender lo que
quiso decir Platón por justicia, entendida como virtud y como fin último de la política, la política
debe buscar la justicia. Y la justicia es aquella virtud cardinal que busca el perfecto desarrollo
de las tendencias humanas que nos llevan a la excelencia en cada uno de nuestros apetitos,
nuestra tendencia. Ej. La PSU, la cual nos da una cifra, estaría sujeta a un ideal de justicia
distributivo, porque cada uno tendría la opción de estudiar una cosa de acuerdo a los méritos que
tenga, el puntaje.
La teoría de Platón se denomina perfeccionista y paternalista, busca un ideal de perfección y no
permite a los individuos cometer errores que lo dañen a sí mismo, es decir, como filosofo establece
las condiciones para que los demás no se hagan daño con sus decisiones.
Teoría Política de Aristóteles:
Ética Nicómaco.
Cada cosa que hacemos el día a día tiene un objetivo, vivimos nuestra vida por objetivos, los actos
voluntarios de las personas siempre los hacemos con un fin en mente, queremos lograr algo y por
eso estamos en constante movimiento, ¿Qué cosas podemos analizar o criticables desde la
perspectiva ética? La ética se pregunta respecto a la bondad o maldad de los actos humanos, pero
hay actos que no tiene sentido preguntarse si son buenos o malos, porque nosotros no decidimos
hacerlo. Ej. Respirar o pestañar no son cosas que uno pudiese elegir voluntariamente, son cosas
que la fortuna ha dado.
Actos Voluntarios: actos que nosotros podemos realizar y en estos ha participado el ámbito
cognitivo como el ámbito voluntario. Participan la voluntad y la razón para poder llegar a un
determinado objetivo, en este caso cabe preguntarse ¿Cuál es mi objetivo de la vida?
Aristóteles se pregunta cuál es ese objetivo que persiguen las personas, el objetivo que podríamos
catalogar de bueno o malo, y dice que una buena persona busca el bien, entonces ¿Qué deberíamos
catalogar como bien?, Para Platón bien es la idea perfecta, imperecedera, la virtud por ser una idea
es un bien.
El bien de una persona buena debería ser el objetivo de todas sus aspiraciones, entonces el objetivo
final es buscar la felicidad, Aristóteles utiliza un término que se traduce como felicidad,
“eudaimonia” puede entenderse como buena fortuna o prosperidad. La buena acción es la que nos
lleva a lograr el bien, todas las acciones serán buenas en la medida que nos conduzcan a la
felicidad. Hay medios y fines, para Aristóteles lo importante son los fines, no los medios y si bien
el estar emocional y físicamente parece ser algo bueno, no podemos decir que es un fin en sí mismo
al cual podamos aspirar en todo sentido de la vida. Debemos, como seres perfectibles que somos,
orientar las conductas hacia la excelencia y con ello no buscar la perfección, sino que buscar la
virtuosidad. Aristóteles divide las cosas en dos:

 Lo necesario o teórico: razón intuitiva y la ciencia


 Lo contingente: sabiduría practica y la tékhné o arte.
Dentro de la sabiduría practica o phronesis, se refiere a los conocimientos y voluntades que se
hacen a nivel del Estado que es la política, a nivel de la familia que es la economía y a nivel del
individuo que es la ... cuando hablamos de sabiduría practica y pensamos las cosas buenas o malas
las podemos ver en estos tres pilares, para Aristóteles la sociedad se compone en estas 2 grandes
estructuras y el individuo, porque el hombre es un animal social por naturaleza debido a que nace en
sociedad. En la ética Nicómaco Aristóteles no tiene por objeto dar reglas de conducta.
Todas nuestras acciones apuntan a un fin y podemos reducir las cosas a medios y fines, nuestros
fines para que sean buenos tienen que apuntar a algo en específico, la eudaimonia o ser feliz, dice
que los seres humanos buscan la felicidad, por ende, todos los actos que nos lleven a la felicidad
serán actos que busquen la bondad, que busquen llegar al fin mismo del ser humano. Aristóteles
entendía por ser humano y hace una distinción entre una parte animal y una racional, entonces
pensar que nuestros actos serán buenos en la medida que nos generen placer serán tan buenos como
le serian a un animal, pero el ser humano es un animal racional, entonces los actos que realice el ser
humano tienen que ser actos queridos y pensados, no solo actos que nacen por una voluntad para
generar placer.
No dice que el placer sea bueno o malo, sino que el placer se puede adiestrar, yo puedo enseñarme o
enseñar a otros a sentir placer con determinados actos y la idea es que uno sienta placer con los
actos bondadosos y sienta displacer con los actos malos. Por ejemplo, para Platón una vida bien
vivida sería una vida que se vive de acuerdo a la idea de bien, para Aristóteles no basta con vivir de
acuerdo a la idea de bien, sino que es necesario hacer cosas y para eso es necesario enseñarnos
desde niños para crear un “carácter” que para Aristóteles es el conjunto de hábitos educados
hacia un fin, tiene relación con que se han creado un conjunto de hábitos que permiten sentir placer
o displacer ante determinados actos que se realizan. Educar sus hábitos o tendencias naturales se
piensa lo que decía Platón que algunos tienden al apetito concupiscible otros al irascible y otros al
intelectual y de acuerdo con su Ergon, con cada uno de estos apetitos, una persona debía desarrollar
su virtud propia.
Aristóteles dice algo similar, todos tenemos un Ergon y este Ergon finalmente son estos hábitos que
naturalmente traemos, desde la perspectiva de este autor el hábito más natural de todo animal
incluyendo al ser humano, animal raciona, es buscar el placer y alejarse del displacer. La
eudaimonia se refiere al estado en donde una persona ha alcanzado el buen vivir, generalmente la
felicidad se alcanza desde esta perspectiva en la vejez cuando la persona puede analizar sus actos y
ver que estos apuntaban a la felicidad y siempre fueron de acuerdo con el logos y con la razón, es
decir, un acto virtuoso. En muchos casos el acto bueno tendrá que romper el deseo. No podemos
hacer actos que nos hagan infelices, debemos educar nuestros hábitos para generar un carácter
que nos de placer cuando hacemos los actos buenos y que nos dé displacer cuando hagamos
los actos malos.
En conclusión, el animal racional tiene voluntad y deseos, los cuales tienen objetivo, tienen medio
y fin, nosotros como ser racional que en su parte animal tiene estos deseos, la razón de acuerdo al
logos tiene que educar estos deseos, para que cuando el individuo realice la conducta buena, además
sienta placer.
Ej. Si me da placer tener el celular de última generación y no tenerlo me da displacer, en el medio el
acto que yo hago es el que puede juzgarse como bueno o malo, y va a ser bueno en la medida que
me lleve a la felicidad, es decir, no dañar a otros con nuestras acciones.
Sócrates decía que el conocimiento era bueno, entonces si el individuo tenía conocimiento estaría
bien porque cumplía con lo bueno. Platón, por el contrario, dice que hay que ver el conocimiento
(bien) y contemplarlo. Aristóteles dice que hay que actuar y que estos actos vayan conforme al bien
y nos generen placer.
El placer por sí mismo no es ni bueno ni malo, simplemente es un hecho que ocurre y nosotros
debemos guiar a este hecho que ocurre, que es sentir placer o displacer, para condicionarlo. Al ser el
ser humano un animal racional nuestra parte racional puede educar a nuestra parte animal y
condicionarla para sentir placer cuando haga cosas buenas, aquellas que nos lleven a la felicidad.
Para Aristóteles, si no tenemos una buena educación y enseñanza la persona no podrá tener un buen
carácter, y si no tiene un buen carácter no podrá ser feliz y sin ser feliz nunca llegará a su Ergon
natural.
Un ser humano como animal racional tiene un fin y este fin que darlo aquello que lo hace especial,
aquello que lo diferencia del resto de los animales y eso es nuestra razón.

Todas las cosas tienen un Ergon, una finalidad y lo que nos permite a nosotros pensar que la
felicidad es el Ergon del ser humano en la combinación animal racional, la parte racional nos dice
que el actuar de acuerdo con el logos y la virtud es lo que nos hace ser humanos y en la medida que
siempre actuemos con el logos y la virtud y que estos además generen placer a nuestra parte animal
(hagan feliz) vamos a estar felices, es decir, el animal debe ser feliz y la parte racional debe
actuar de acuerdo al logos y la virtud, racionalmente.
Logos es aquella actividad de la pshyce, que va de acuerdo de la virtud y de la razón. El ser
humano es perfectible y no podemos entenderlo de otra forma, al ser perfectible todas las cosas que
hagamos podemos ir mejorándolas, inclusive nuestros hábitos, a diferencia de un animal que
siempre actuara conforme a aquello que le genera placer y se alejara de aquello que le genera
displacer.
EN RESUMEN.
Para Aristóteles los actos deben nacer del deseo y, por esto, los deseos deben organizarse de
manera tal que a mí me nazca hacer un acto bueno y no uno malo, que cuando lo haga me
genere placer hacer el bueno y displacer el malo. Animal racional, la parte racional debe
educar los deseos de la parte animal, para que cuando actué bien sea actuar por deseo y
además esto le produzca placer.
LEER ETICA NICOMACO Y REPUBLICA (INTRODUCCIÓN Y CAP 3).
La continencia se refiere a la persona que actúa sabiendo que algo es malo y que se resiste a pesar
de que su voluntad quiere aquello, para Aristóteles una persona que se resiste a sus deseos y se
produce displacer, actúa mal. Lo ideal es que uno eduque sus hábitos para que nos genere placer
aquello que es bueno.
La ética a Nicómaco es una ética finalista, porque nos establece un fin al cual debe ir el individuo,
este fin es la eudaimonia o felicidad. Aristóteles indica como buscar la felicidad, dice que consiste
en unir sabiamente la virtud, la contemplación y los bienes exteriores, estos son los bienes
materiales, cosas que uno puede adquirir pero que son un medio y nunca un fin.
Para Aristóteles hay dos tipos de virtudes:
i. Virtudes éticas son virtudes prácticas.
ii. Virtudes dianoeticas son lo que debemos esperar de nosotros mismos, teniendo un buen
carácter, son las virtudes del intelecto que son: la ciencia, el arte, la prudencia y la
sabiduría. La prudencia nos permite deliberar sabiamente cual es el bien para uno mismo,
que es lo mejor para mí, el justo medio para el actuar virtuoso de uno mismo. En este
aspecto no puedo imponer mi prudencia en otro, porque me sirve para deliberar en
torno a mí.
Aristóteles dice que somos seres políticos, al ser animales racionales para poder desarrollarnos
debemos poner énfasis en esta parte racional del ser humano, es lo que nos hace distinto a los
demás. Como seres vivos que somos, al tener esta parte animal nuestra naturaleza es buscar el
placer y escapar del displacer, y como entes racionales debemos educar nuestro carácter, nuestro
habituar para formar un carácter y que este sea virtuoso. Esto lo hacemos logrando que sintamos
placer cuando realizamos un acto bueno, lo cual nos lleva a otro punto, la continencia y la
incontinencia.

Recordemos que la continencia se refiere a la persona que actúa sabiendo que algo es malo y que se
resiste a pesar de que su voluntad quiere aquello, por ejemplo, mi actuar es continente cuando me
resisto a comer algo que me hará mal, pero esa resistencia genera displacer. Será incontinente sí sé
que algo me hará mal y no me resisto en comerlo. Aristóteles dice que el más malo es el que se
resiste, una persona que se resiste a sus deseos y se produce a sí mismo displacer está actuando mal.
El continente y el incontinente tiene conocimiento de los efectos que le producirá hacer
determinado acto, pero uno puede resistirse (continente) y el otro no puede (incontinente).
En este caso lo que cada individuo debe buscar es su justo medio, en cuanto al vicio y la virtud,
tratando de no actuar en contintencia, no reprimirse, lo ideal es que uno eduque sus naturalezas o
hábitos, para que le genere placer aquello que es bueno.

La Política de Aristóteles.
Para Aristóteles nosotros los humanos, animales racionales, además somos seres políticos, que
necesitamos y dependemos de otros, vivimos en sociedad y nos divide la sociedad en estratos. La
primera forma social más básica es la pareja, donde se llevan a cabo las actividades económicas,
domesticas, siendo el arte que está detrás la economía.
Luego en sociedades más grandes superior de la pareja esta la aldea, donde la importancia es para la
división del trabajo y por último el Estado, en donde se reúnen varias aldeas en conjunto, la polis,
aquí es donde la ciencia mandante es la política.
La justicia en cuanto a cumplir la ley, virtud perfecta que tiene relación con la perfecta relación
con las demás personas y para cumplir la ley nos llevaremos mejor y podremos vivir en sociedad,
por ejemplo, respetar los bienes ajenos. Y la equidad (igualdad) en la distribución de riquezas,
honores, intercambios, por ejemplo, cambio un computador por una goma, ese intercambio no
podría determinarse justo. Es una virtud que regula las relaciones interpersonales imponiendo un
trato equitativo, de modo que cada cual obtenga lo que le corresponde, para determinar si algo es
equitativo, se puede hacer mediante la igualdad aritmética lo cual nos lleva a una justicia
correctiva, y la bondad geométrica, justicia distributiva. Entonces la justicia puede ser el
cumplimiento de la ley o puede ser la equidad.
Aristóteles define la justicia: “Corresponde a la virtud total y que consiste respectivamente en
ejercicio de virtud y del vicio total para todos los demás”, es decir, seré injusto cuando mi trato
con el otro sea vicioso y seré justo cuando mi trato con el otro sea virtuoso. Esto es porque las
leyes regulan todo tipo de conductas y no un único tipo de conducta.
En cuanto a la justicia distributiva de los bienes comunes, debemos saber que existe este criterio de
proporcionalidad, que es encontrar un justo medio. En nuestro CC, en cuanto a la compraventa de
bienes inmuebles, existe la cláusula penal enorme, es una forma de regular la lesión en cuanto a
los bienes inmuebles, de establecer que, cuando se haga compraventa sobre los bienes inmuebles,
tanto el comprador como el vendedor no se vean afectados por una mala regulación del precio. En
este caso lo justo sería lo proporcional y lo injusto lo desproporcional.

Profesor Carlos Martínez, explicación sobre la justicia distributiva en el espacio geométrico: “la
proporción geométrica es propia de la justicia distributiva e importa que a los implicados no se les
dé exactamente lo mismo, sino que a cada cual la proporción que se merece, una proporción según
sus méritos. Esta forma de justicia regula la distribución política de cargos y honores, no se trata
de una virtud fundamental en relación a la distribución del poder”.
También tenemos la justicia conmutativa o correctiva, que este si en su intercambio propone una
igualdad, de tipo aritmética, cuando hablamos de aritmética es esta forma o proporción de números
que van hilados, cuando lo decimos de manera geométrica quiere decir que un crecimiento
geométrico es más grande que uno aritmético, tiene una relación de proporción entre la cadena que
va desarrollándose menor a la de un crecimiento geométrico, este se va multiplicando, el aritmético
se va sumando. Esta justicia se refiere a la de los intercambios según aquella proporción de
naturaleza aritmética, acá la justicia conmutativa busca que las partes no terminen muy alejadas de
donde empiezan.
Cuando en Chile hablamos de actos o contratos realizados por las partes, nos basamos en un ideal
de justicia conmutativo aristotélico, mientras que cuando hablamos de los impuestos, por ejemplo,
hablamos de un principio de justicia distributiva, por esto no existe una idea de gratuidad total y
existen becas. Nuestro a nivel de individuos interpares se rige por un sistema de justicia
conmutativa o correctiva y los jueces van a resolver conforme a esa visión de justicia y nuestro
sistema macro está basado en la idea de justicia distributiva.
Lo que entenderemos por justicia es: “la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su
derecho, la justicia es el hábito (tendencia natural) según el cual uno con constante y perpetua
voluntad da a cada cual su derecho”. El objetivo que se busca con la justicia es lo justo, que cada
cosa sea adecuada, ya sea naturalmente o por convención.
La justicia es una virtud que inclina al gobernante a distribuir los bienes, a nivel político la idea es
la justicia distributiva y a nivel de individuos es la correctiva, porque el gobernante va a considerar
los medios y necesidad de cada individuo para distribuir los bienes y en el caso de los individuos se
va a considerar cual es el estado que tenía las partes antes de la celebración del acto.
La injusticia también es un hábito, al igual que la justicia, que inclina a la voluntad de quebrantar el
derecho ajeno, seremos injustos desde una visión aristotélica cuando estemos quebrantando un
derecho, por ejemplo, si le cambio una goma a alguien por un computador, lo estoy lesionando
económicamente, esa persona estaría perdiendo dinero por algo que no vale lo que digo que vale,
por lo tanto, es un injusto y seré injusto en la medida que tenga este hábito de quebrantar el derecho
de los demás.
La Fortaleza es la virtud cardinal que enardece el apetito irascible y es la virtud que nos permite ser
valientes. La Templanza es la virtud cardinal que modera las inclinaciones a los placeres sensibles,
me guiare más por la razón que por mis deseos mundanos. Una persona adicta a el cigarro, el
alcohol o las drogas, es una persona que cayó ante su apetito concupiscible y por ende en la
pleonexia.

En cuanto al imperio de la ley: “el problema que un Estado se rija con arreglo a las leyes, está
íntimamente relacionado con el mejor ser regido por el mejor hombre o las mejores leyes, ya que el
gobierno que consulte bien a sus súbditos es también un gobierno que conoce la ley, Aristóteles
acepta la supremacía de la norma jurídica como marca distintiva del gobierno y no como una
desgraciada necesidad, su argumento para defender esto es que Platón se equivoca cuando en la
política consideraba como alternativas el gobierno de la ley y el gobierno de los gobernantes
sabios, ni siquiera el gobernante más sabio puede prescindir de la ley, ya que esta tiene una
cualidad impersonal que ningún hombre, por mas bueno que sea, puede alcanzar”.
De lo anterior lo que importa es que para Aristóteles el gobierno debe ser un gobierno de leyes y
no de individuos, hoy en día la autoridad no está por sobre las leyes como en Francia hace un par
de siglos, no tenemos una autoridad absolutista según la constitución y según nuestras normas.

nic.alarcon@uandresbello.edu

nico.az626@gmail.com

congolds@gmail.com

El problema de Aristóteles.
Para Aristóteles las ideas estaban en los objetos, no había cosas inmateriales. Sostenía que a
medida que nos vamos acercando al primer motor inmóvil nos encontramos con objetos cada vez
más perfectos, objetos estáticos cercanos a la perfección absoluta, hasta llegar a la perfección
propiamente tal que sería el primer motor inmóvil.
La política para Aristóteles, la consideraremos la continuación de la ética, porque en la ética nos
encontramos como el individuo, el sujeto particular se debe comportar, como identificaremos a la
buena persona, como se fomentan las virtudes y como se alcanzan, en cambio, en la política el
objeto de estudio será el colectivo, el conjunto de individuos y como estos se van a comportar, cuál
será el mejor tipo de gobierno, de Estado, sobre todo si ser un buen ciudadano es lo mismo que ser
una buena persona.
Las leyes para Aristóteles son justas, por ende, violar una ley sería una injusticia, uno de los
puntos fundamentales para Aristóteles es el “justo medio”, en ese sentido se debe dar a quien
corresponde lo que le corresponde, en el caso de una propina para la buena atención.
Encontramos la ética como la búsqueda de un individuo por ser justo, buscar la máxima expresión
de las virtudes, a pesar de que es algo absolutamente voluntario, buscamos comportarnos bien y ser
justos porque creemos que es lo mejor, no porque nos sintamos obligados.
La virtud será una búsqueda o una acción voluntaria que realiza el individuo y no solamente lo
hago porque es lo mejor para mí, sino porque hay un tercero involucrado y la ética está muy
vinculada por el cómo nos comportamos con los demás. La justicia será el justo medio entre el
exceso y la carencia, el no tener nada y tener en abundancia, estar en el medio de ambas cosas, un
“justo medio geométrico”. La ética aristotélica tiene por objetivo la búsqueda de la felicidad
personal, la política tiene como objetivo el desarrollo y la felicidad de las personas en su conjunto,
la sociedad.
“las teorías éticas se caracterizan por ser la mejor para buscar o caracterizar la mejor forma de la
vida humana, las teorías políticas caracterizan la mejor forma de las organizaciones sociales que
mejor calzan para que estas se puedan realizar”. Efectivamente la ética, como lo percibe
Aristóteles, busca que se caractericen las mejores formas de la vida humana, como podemos ser
felices y la misión de que esto se cumpla no solo cae en el individuo y sus acciones, sino que
también en las organizaciones sociales en las cuales él está inmerso, la sociedad como tal, deben
tener como fin último la realización del individuo.
La causa final nos muestra cual es el objetivo o el propósito de una acción, por ejemplo, mi telos
que busco satisfacer cuando bebo agua es la sed, algo similar encontramos en el ordenamiento
político, la causa final de la causa política es generar una sociedad tal que permita a los individuos
realizarse.
Todos los individuos, en tanto seres humanos, seremos individuos políticos porque somos
fundamentalmente individuos sociales, una de las caracterizaciones que hace Aristóteles respecto al
ser humano que caracteriza al ser humano propiamente tal es el hecho de ser un animal político, nos
hace ser lo que somos, por lo tanto, nuestras acciones, todo lo que hacemos de una forma u otra está
vinculado a la sociedad y la política, porque la polis (ciudad) es una unidad mínima para la política
de Aristóteles, en el caso de Chile es la familia, pero para Aristóteles es algo más grande, la ciudad
el Estado, porque aquí coincidirán muchos elementos tales como el monopolio de las autoridades,
donde estarán las comunidades organizadas en virtud de un interés común y que están relacionadas
con la autoridad central.
La polis se considera la unidad mínima de la organización política porque el ser humano es por
definición, para Aristóteles, es un animal político y pese a tener muchos elementos en común con
las plantas y los animales como buscar la alimentación, pero lo que diferencia a un gato de una
planta es el poder moverse voluntariamente y los humanos podemos poseer muchos elementos en
común con una planta y al igual que los gatos nos movemos, pero los que no hace único de estos
dos es el hecho de poder pensar, poseer la razón, un elemento que Aristóteles dice que no poseen
los demás seres vivos, es propio del ser humano, esto es el “logos”.
Logos es un concepto griego con muchas traducciones, pensamiento, razón, palabra. Aristóteles
define al ser humano como “zoon logon”, animal con palabra, pensamiento, razón o razonamiento y
esto tendrá en común el hecho que para poder pensar necesitamos la palabra, comunicarnos, el
hecho de poder transmitir un mensaje consentido a otro ser humano y que este entienda y pueda
responderme es algo que propicia el surgimiento de una sociedad, el hecho de poder comunicarnos
es el elemento que posibilita que nosotros podamos vivir en sociedad. En este sentido la polis, el
hecho de organizarnos en sociedad es un hecho natural, somos una especie que se agrupa y vive en
conjunto y familias, pero esto también lo poseen otras especies.
Buscar organizarnos socialmente es parte de nuestra naturaleza y, por lo tanto, de una forma u otra
organizarnos políticamente, como animales sociales no podemos desentendernos del ámbito
político, aunque quisiéramos, para Aristóteles todo aquello que tenga que ver con la polis y por lo
tanto con la sociedad en la que se está inmersa, tiene que ver con la política. Si una persona decide
alejarse de todos y ser un ermitaño, dice Aristóteles, esa persona reniega de su naturaleza y se es
derechamente un idiota. Para poder diferenciarnos de los otros animales y alcanzar todo nuestro
potencial debemos necesariamente vivir en una sociedad, de otra manera se nos hace imposible.

“La ciudad, en efecto, es una cierta multitud de ciudadanos de modo que debemos examinar a
quien se debe llamar ciudadano, y sobre todo que es el ciudadano”, en la ciudad el elemento
minimo en común que permitirá el surgimiento de esta es el ciudadano, este será el individuo que
vive en sociedad y que tendrá ciertas cualidades.
El ciudadano tiene que tener la capacidad de deliberar y para ello la capacidad de razonar, algo que
no se puede pedir a los niños de 3 años, para Aristóteles: “un ciudadano, sin más, por ningún otro
rasgo se define mejor que por participar en las funciones judiciales y en el gobierno, después de
esto resulta claro quién es ciudadano, a quien tiene la posibilidad de participar en las funciones
deliberativas o judiciales, a ese llamamos ciudadano de esa ciudad y llamamos polis al conjunto
de tales ciudadanos suficientes para vivir en autarquía”, es decir, para poder autogobernarse, auto
determinarse y poder establecer que es lo mejor para dicha ciudad Estado.
Tendremos una ciudad cuando tengamos un conjunto de ciudadanos capaces de auto
determinarse, plantear un sistema político y sus propias leyes, también adicionalmente capaces
de determinarse judicialmente. Un ciudadano es aquel que puede participar justamente en las
decisiones deliberativas, ya sea, en un aspecto judicial como también en un aspecto de decisión de
leyes.
Las organizaciones de ciudadanos generarán distintos tipos de regímenes políticos, Aristóteles
reconoce que esto no nos compromete necesariamente con el hecho de que si tenemos una cantidad
o tipo de ciudadanos determinados surgirá un Estado determinado, sino que, en la posibilidad de los
distintos regímenes está la posibilidad.
Aristóteles sostiene: “vemos que los regímenes políticos difieren unos de otros específicamente, y
que unos son posteriores y otros anteriores, hay algunos defectuosos y degenerados, que serán
forzosamente posteriores a los perfectos”, es decir, primero debe surgir un Estado bueno,
perfecto y a partir de este se puede degenerar y volver defectuoso “de modo que el ciudadano
será forzosamente distinto en cada régimen”, el ciudadano en una monarquía, por ejemplo, no
será idéntico al de una democracia o de una tiranía, cada uno de estos aspectos efectivamente
nos encontraremos con que existen ciudadanos con distintas característica.
Platón sostiene que el filósofo tiene una alta estima, al punto de ponerlo como gobernante supremo,
mientras que Aristóteles reconocerá tres grandes sistemas políticos como perfectos y de esos
tres reconocerá a uno como el más perfecto de todos, si es que es posible (la República). El
filósofo debe participar en cualquiera de los sistemas.
Una buena persona desarrollará sus virtudes y para Aristóteles las virtudes son acciones, una buena
persona no necesariamente será un buen gobernante, por el simple hecho de no saber gobernar,
Aristóteles señala: “La seguridad de la Nación es en efecto obra de todos los ciudadanos, pues a
este fin aspira cada uno de ellos”, “aunque los ciudadanos sean desiguales su tarea es la seguridad
de la comunidad y esta será el régimen, la virtud del ciudadano esta forzosamente en relación con
el régimen, puesto que es imposible que todos los ciudadanos sean iguales, no podría ser una
misma la virtud del ciudadano y del hombre de bien. La virtud del ciudadano han de tenerla todos,
pues así la ciudad será necesariamente la mejor, pero es imposible que tengan la del hombre de
bien, ya que no todos los ciudadanos de la ciudad perfecta son necesariamente hombres buenos”.

De esto se extraen dos elementos:

 Los ciudadanos son dispares, todos tenemos distintas cualidades que podemos expresar de
distintas maneras, cada uno de nosotros apuntaremos a distintas expresiones en distintos
niveles de nuestras virtudes, habrá unos más justos y otros más injustos, pero no todos
seremos necesariamente virtuosos.
 Aristóteles dice que es muy importante que todos los miembros de la Sociedad apunten
hacia lo mejor de la misma, que busquen lo mejor en esa sociedad y para ello
necesariamente todos deben poseer o perseguir el mismo propósito, por lo tanto, nuestro
bien común (telos) debe coincidir necesariamente con la causa final del régimen político en
el cual estamos inmersos. En una sociedad democrática no consideraremos buen ciudadano
a quien defienda una tiranía pese a que sea una buena persona, y viceversa.

Aristóteles respecto al buen gobernante señala: “decimos que el buen gobernante debe ser bueno y
sensato, y que el político ha de ser sensato, algunos incluso dicen que la educación del gobernante
debe ser distinta… el gobernante no debe ser cualquiera”, se refiere a que debe ser una persona
principalmente virtuosa, en cambio, el político común y corriente debe ser simplemente sensato,
pero finalmente quien gobernará, dice Aristóteles, debe tener una educación distinta, prepararlos de
pequeño.
La idea de Aristóteles detrás de la política es que efectivamente NO todos deben gobernar, hay
personas que no están hechas para el gobierno, por muy buenas intenciones que estas tengan, deben
poseer cualidades específicas:

 Buenas personas
 Buenos ciudadanos
 Sensatos
Si una persona que no tenga estas cualidades llega al gobierno, el sistema político se va a degenerar
y, por tanto, se volverá un mal sistema político que llevara a malas cosas, lo que Aristóteles
denomina una “desviación del objetivo”. Por ello Aristóteles plantea los tres sistemas políticos
“perfectos”:

CANTIDAD DE CORRECTOS DESVIADOS


GOBERNANTES
Un gobernante Monarquía Tiranía
Pocos Aristocracia Oligarquía
Muchos República (Politeía) Democracia
1. Monarquía: un rey que escuche a sus ciudadanos, busque el bien común de estos, que
persiga el desarrollo de sus cualidades y virtudes.
Tiranía

2. Aristocracia: conjunto de ciudadanos que tomaran las decisiones, escuchando lo que le


interesa a la población, buscando el bien común.
Oligarquía: gobierno de unos pocos que tienen el dinero.

3. República: serán ciudadanos solamente aquellos que efectivamente tengan una formación
adecuada y estén preocupados del bien común de la misma República. Lo componen
individuos ociosos, desocupados con todo el tiempo del mundo para preocuparse del bien
común de la sociedad, no tienen intereses de por medio, son “neutros”.
Democracia: se escuchan a todos, y para Aristóteles ese es el problema porque hay
personas que no deben ser escuchados en una democracia, por ejemplo, aquellos que están
más preocupados por sus comercios, aquellos que no tengan la formación adecuada,
aquellos que están más interesados en perseguir su bien personal antes que el bien social y
en la democracia se les debe escuchar a todos al tener voz y voto.

Estos tres regímenes “correctos” tendrán por objetivo lograr la felicidad, la eudaimonia, sin
embargo, estos regímenes desviados buscarán algo completamente distinto:

 Tiranía: la monarquía que ejerce un poder despótico sobre la comunidad política, tenemos
un gobernante que posee todo el poder y lo ejerce en contra de la comunidad para mantener
el poder.
 Oligarquía: los que poseen la riqueza quienes tienen el poder y, por lo tanto, van a estar
preocupados de mantener la riqueza para ellos y no buscar la eudaimonia de la
comunidad.
 Democracia: los que no poseen riquezas son los que gobiernan, este es el problema más
grande para Aristóteles porque el hecho de poseer riqueza era fuertemente vinculado con
una riqueza heredada, si no tenías riqueza eras un trabajador y como trabajador serás
comerciante o artesano, así buscaras mejorar tu situación mediante tratados comerciales con
otras polis que pueden atentar contra de la propia ciudad/Estado, y por otro lado se estará
más preocupado de los negocios que del bien común. En la democracia habrá demasiadas
distracciones.
Aristóteles se encontrará con el problema de que hay ciudades que se denominan como tales
solamente por estar en una ubicación geográfica determinada, Aristóteles dice que no pueden ser
consideradas polis, señala que: “En cambio, todo los que se preocupan por una buena legislación
indagan sobre la virtud y la maldad cívica, así es evidente que para la ciudad que verdaderamente
se considera tal y no solamente de nombre, debe ser objeto de preocupación la virtud, pues sino la
comunidad se reduce a una simple alianza militar…”, el régimen político busca que sus ciudadanos
se desarrollen y sean felices, eso implicara, en caso de Aristóteles dos cosas:

 El desarrollo intelectual, buscar metas y objetivos.


 Fomentar la virtud en sus ciudadanos, si un Estado no persigue que sus pobladores se
desarrollen estamos frente a una ciudad que lo es solamente de nombre.
Una ciudad como tal es la que fomenta estas dos cosas a sus habitantes, sea cual sea el régimen
político, buscaran la felicidad de sus habitantes, adicionalmente que sean virtuosos y que se
desarrollen en el plano intelectual y ético, esta es la característica más importante de los tres
regímenes, poseen la misma cualidad, buscar en sus habitantes que estos sean éticamente
justos y felices, que se desarrollen, esto es el bien común finalmente.
Quien debe ejercer la soberanía en la ciudad sea la masa o los ricos, los más ilustres o el mejor
de todos o un tirano, pues todas estas posibilidades parecen claramente presentar dificultades,
todos tiene problemas al momento de presentarse como la mejor forma de gobierno,
Aristóteles dice: “en efecto, las masas, cada uno de los cuales es un hombre mediocre, pueden
sin embargo reunidos ser mejores que aquellos, no individualmente, sino en conjunto… al
ser muchos cada uno tiene una parte de virtud y de prudencia, y reunidos la multitud se hace
como un solo hombre con un pies y muchas manos y muchos sentidos”.

Tomás de Aquino.
Tomás de Aquino, filósofo, teólogo y sacerdote, en su suma teológica buscaba probar la
existencia de Dios a través de una prueba racional, además de otras cosas relacionadas con la
teología. La idea era tener pruebas que no sean la fe, para que alguien que no tenga el don de la fe
pueda convencerse de que Dios existe. Esto se denominó la escolástica, que consistía en utilizar
argumentos racionales para probar cuestiones propias de la fe, como, por ejemplo, la
existencia de Dios. Santo Tomás se basa mucho en Aristóteles, para Tomás de Aquino es ÉL
filósofo. Así como Aristóteles pensó en la polis y todas sus características, Tomás de Aquino pensó
en que es una ley y que leyes hay.
La ley para Tomás de Aquino es una apelación a la razón de los individuos, por ejemplo, la ley
que dice “no matarás” son una obra de una propia razón, puede estar directamente vinculado incluso
con la revelación divina. Al igual que en Aristóteles la ley se nos muestra como una obra de la
razón, la definición de Tomas de Aquino define la ley como: “cierta prescripción de la razón, en
orden al bien común promulgado por aquel que tiene el cuidado a la comunidad”.
La ley es un estándar de actos, trata y debe regular conductas, además una ley se promueve o se
hace en miras del bien común, debe ser hecha, establecida y promulgada por aquel que tenga la
debida autoridad y competencia.
La ley proviene de la razón para Tomás de Aquino, entendiendo la razón como aquello que nos
hace tender al bien, el ser humano es algo más que instinto, la razón da un parámetro más objetivo
para afirmar que la ley no promueve el bien común por casualidad, sino que hay algo que hace que
la ley sea como es, porque tal y como es, es como mejor lleva al bien común y en ese sentido
tenemos la razón.
Hay 4 características fundamentales de la ley:
 Es una regla y medida de nuestros actos
 Vinculada a la razón
 Encaminada al bien común
 Promulgada por quien tiene que promulgarla.

Tipos de Leyes:
I. Ley natural: “hacer el bien y evitar el mal”, se define como la participación de la ley
eterna en la criatura racional, es la forma en que nosotros podemos entender la ley eterna en
el supuesto de que esta está por sobre nuestro entendimiento, es decir, lo que a nosotros
llega de la ley eterna en forma comprensible se puede considerar como ley natural.
II. Ley eterna: proviene de la razón de Dios y regula el funcionamiento del mundo.
III. Ley divina: tiene todo que ver con la cuestión moral, porque es la ley de Dios puesta
específicamente para regular nuestro comportamiento, no tanto como funciona el mundo
como la ley eterna, la ley divina seria el antiguo y el nuevo testamento, los diez
mandamientos, que vienen de Dios, pero están destinadas a nuestro comportamiento.
IV. Ley humana positiva: el ser humano es quien crea la ley humana para el bien común,
intentar llevarlo a la sociedad, la ley humana no siempre refleja la ley natural, el ser
humano puede corromperse, e incluso con todas las buenas intenciones equivocarse, puede
ser de forma voluntaria o involuntario.
Tomas de Aquino y la ley injusta: las leyes injustas se contradicen con la razón y las leyes injustas
no son leyes, al no ser leyes son una corrupción de ley, en ese caso es injusto que yo desobedezca la
ley a sabiendas, pero debe haber limites porque el fin no necesariamente justifica cualquier medio.
Las leyes injustas se pueden identificar mediante criterios, si el legislativo se ve motivado por la
avaricia y la vanidad, no por el bien común.

Heráclito: fue un filósofo pre-socrático, se le considera un pensador escéptico debido a que la


realidad, las cosas que nos rodean, la naturaleza, está en un constante movimiento, su arkhé es el
agua. Plantea la filosofía del pantha rei o “todo fluye”, la realidad es todo como un rio sostiene
Heráclito, y en ese movimiento constante el rio no siempre es el mismo. Nunca hay conocimiento
en realidad, para que haya una verdad necesitamos constancia y estabilidad, que nosotros mismos
seamos los mismos en un tiempo T1 que en un tiempo T2.
Motivado por este problema de no tener conocimiento Platón plantea la teoría de las ideas, esta
surge como una solución al problema del cambio de Heráclito, las ideas son estables, inmutables,
eternas y objetivas, todas esas características nos permiten garantizar el conocimiento y alejarnos
del escenario escéptico que plantea Heráclito.
Durante la edad media, siguiendo a filósofos musulmanes como Avicena y Averroes, se plantea el
hecho de que existen dos verdades, una en el mundo natural, en las cosas que nos rodean o
nuestra realidad, y existe otra verdad que es una de orden de revelación, la verdad de la fe.
Por lo tanto, tenemos una verdad de la razón, capaz de conocer el mundo sensible, y una verdad que
es capaz de revelarse al orden mediante la fe, esto busca solucionar el problema del escepticismo
según Avicena y Averroes, la verdad de la fe se da en el plano del mundo de las ideas, el problema
para estos filósofos es que, primero, se generaría una separación radical entre razón y fe, una
incompatibilidad. La verdad revelada de alguna manera tendría que ser superior que la verdad de la
razón, no pueden contradecirse, pero son contrarios.

Esto se puede solucionar acudiendo a Tomás de Aquino, este dice que existe una sola verdad,
la verdad de la fe no es una verdad revelada propiamente tal, y no tiene por qué contradecir a la
verdad de la razón y viceversa. Muchas veces la misma existencia de Dios, que pareciese ser
netamente de fe, es accesible mediante la razón, en las 5 vías de Tomás de Aquino su propósito es
demostrar que las verdades que parecen exclusivas de una fe en realidad son cosas y elementos
propios de la razón, es decir, la solución a este problema de las dos verdades (Averroes) es
asumir que las verdades reveladas por la fe son efectivamente accesibles por la razón, cosa
que se observa en el caso de las 5 vías, estas son argumentos que apelan directamente a la
razón del individuo de manera tal que quien las lea sea capaz de comprender las mismas cosas
que alguien que descubrió dichas verdades mediante la revelación de la fe. Por ejemplo, que
todos creamos en Dios una vez que hayamos leído las 5 vías de la misma manera que alguien que se
le revelo Dios mediante la fe.
Error: no porque Tomás de Aquino intente demostrar en sus tratados que efectivamente se puede
solucionar el tema de esta manera signifique que sea la única, mejor o la manera correcta, por el
contrario, los argumentos a la autoridad son malos salvo en ciertos contextos.
La ley para Tomás de Aquino es una apelación a la razón de los individuos, por ejemplo, la ley
que dice “no mataras” son en realidad una obra de la propia razón, cosas que nosotros conocemos
y dictamos apelando a nuestro propio raciocinio y que puede estar directamente vinculado
incluso con la revelación divina, para Tomás de Aquino.
Al igual que en Aristóteles, la ley para Tomás de Aquino se nos muestra siendo:
i. Una obra de la razón
ii. Relacionado con la Ética
iii. Relacionado con la Política.
Estos tres elementos fundamentales nos llevan a establecer y establecer cuál es la naturaleza
propia de la ley. la definición que da Tomás de Aquino sobre ley es: “la ley es cierta prescripción
en orden al bien común, promulgado por aquel que tiene el cuidado de la comunidad”. Dice
primero que la ley no surge de la nada, nace de la razón del hombre, con el uso de la razón somos
capaces de identificar qué es lo mejor para el bien común (segundo elemento), la razón es el medio
mediante el cual somos capaces de alcanzar, defender y plantear lo mejor para toda nuestra
comunidad. La ley está de alguna manera siempre en el plan de coordinación, a través de la libre
cooperación, es decir, cooperamos y mediante esta cooperación completamente libre es que
mediante la razón somos capaces de hacer una estructura, moral y de razón, para poder crear,
aceptar y vivir bajo la dirección de la consciencia y las leyes. La ley persigue cierto
comportamiento, tanto en términos éticos como legales, para alcanzar el bien común.
Frente a los gobiernos injustos con leyes injustas según Tomás de Aquino se debe hacer algo con
ellos, y da una serie de criterios para evaluar de una manera objetiva cuales son las leyes injustas, se
refiere fundamentalmente a:

 Si el legislativo o aquel que está a cargo de la comunidad, está motivado principalmente no


por la preocupación del bien común, sino más bien por la avaricia y la vanidad, o
adicionalmente actúa fuera de la autoridad que le hemos otorgado, por ejemplo, un
presidente que está más del tiempo indicado, inclusive si promulga leyes que son en pos del
actuar en rebeldía y en revelarnos en contra de la autoridad, según Tomás de Aquino.
Hace un llamado directo a revelarse en contra de lo injusto en los términos objetivos que menciona,
uno debe revelarse y actuar frente a eso, porque de alguna manera puede llevar incluso a tiranías.
Incluso en ese sentido Tomas de Aquino puede hacer un llamado de violencia, siendo esto rarísimo
viniendo de un personaje como este.

Immanuel Kant.

Leviatán - Thomas Hobbes.


Idea general de la filosofía moderna, que defenderá y que la diferenciará de la filosofía escolástica
de Tomás de Aquino, incluso de la filosofía griega de Platón y Aristóteles, al mismo tiempo ver
cuál será la característica del pensamiento de Hobbes, antes de revisar el Leviatán.
Contexto Histórico:
Hobbes se instala en una época en la cual la filosofía medieval está completamente superada,
estamos inmersos en la filosofía moderna, durante su vida Hobbes vio los avances y progresos de
otros pensadores, por ejemplo, Copérnico, Galileo y comparte época con René Descartes, parece
casi indudable de que Hobbes también ve la obra cartesiana de los otros avances en la filosofía, el
quiebre que se realiza entre filosofía y ciencia, la aparición de un nuevo método investigativo y a la
par las propuestas de Bacon, otro pensador filosófico.
Bacon propone, entre muchas otras cosas, uno de los primeros métodos científicos y se le debe a él
la inserción del “nuevo método filosófico”.
La característica que diferenciará la época moderna de todo lo otro visto hasta ahora es:

 En primer lugar, la revolución científica, no solo es una revolución en el sentido de que


aparece una nueva forma de saber que son las ciencias, especialmente la física que guiara
esta nueva forma de conocimiento con todos los descubrimientos que se realizan en la
astronomía, sino que adicionalmente conllevara una revolución en el conocimiento en
general, en como nosotros adquirimos y entendemos el conocimiento del universo.

Por un lado, hace siglos atrás, el pensamiento escolástico sostenía que este debía provenir
de dos fuentes primordialmente, o de algún argumento lógico, valido, bien formado y
que de alguna manera mediante este se pudiese llegar a hacer deducciones ontológicas,
es decir, mediante una presunción epistémica, un rasgo ontológico, argumentaciones que no
surgen netamente del intelecto, se puede llegar a deducir que es lo que existe y lo que no,
esto es lo primero que encontramos en la escolástica.
Por ejemplo, las 5 vías de Tomás de Aquino, ya que, son 5 argumentos que a partir de una
lógica buscan deducir cuales son las características ontológicas del mundo, las cosas que
existen y como existen. Lo otro era repetir los mismos argumentos que daba Aristóteles o
Platón.
Entonces el conocimiento estaba acotado a dos cosas: conocimiento de fuentes clásicas
y repetición del mismo o un conocimiento completamente desarraigado del mundo.
Los conocimientos que se brindaban mediante estos argumentos lógicos tenían poca o nula
conexión con las cosas que uno podía observar, por lo tanto, una de las primeras características que
encontramos en la época moderna, junto con la revolución científica, es que hay una gran
ignorancia respecto a cómo funciona realmente el universo, una ignorancia que recién comienza a
quebrantarse con la revolución científica y sobre todo con el principal impulsor de esta que es el
método científico.
Hay situaciones donde la ciencia está operando constantemente, estableciendo con claridad y
precisión, nuevos tipos de conocimiento y nuevas predicciones respecto a cómo se tiene que
comportar el universo, por ejemplo, los eclipses, los planetas, la tierra no era el centro del universo.
Hobbes, junto a otros pensadores, se da cuenta que los métodos clásicos de la filosofía ya no son
útiles y el simple hecho de apelar constantemente a una argumentación carente de apoyo o
fundamentos en la naturaleza no nos es útil, por tanto, necesitamos es dar con un nuevo tipo de
explicación que tome en consideración cuales son los elementos propios de la naturaleza.
Bacon es un pensador que se avoca directamente al estudio de las ciencias y se da cuenta de que
estas están funcionado de una manera “extraña”, necesitan un fundamento y para poder fundarlas
busca un método basado en la observación y en la inducción, alejándose completamente de lo que
ellos mismo llamaban el pensamiento metafísico, algo importante para comprender Kant, donde nos
encontraremos con el surgimiento de dos corrientes filosóficas que van a marcar todo el camino
posterior, estas son:

 Empirismo: se basa en nuestras experiencias, se encuentra fundamentalmente en Inglaterra


donde los empiristas defenderán fundamentalmente que todo conocimiento que nosotros
tenemos del universo proviene de nuestras experiencias directas de este o de los
testimonios que los demás nos han dicho del mundo.
Por ejemplo, el conocimiento que tengo del sabor de una bebida proviene directamente de
la experiencia cada vez que tomo, pero la Cami lo puede saber de manera directa cuando yo
le describo el sabor.
Habrá cosas que no podemos saber, según el empirismo, cosas que simplemente no
hemos tenido experiencia alguna todavía o que es imposible que tengamos una
experiencia.
Por ejemplo, si mañana saldrá el sol, es un conocimiento que tenemos vetado y
simplemente podemos sospechar que es el caso puesto que aún no experimentamos el
mañana y no sabemos si efectivamente el sol saldrá o no, lo sospechamos en base a las
experiencias pasadas que hemos tenido.

 Racionalismo: proviene fundamentalmente de Descartes y los racionalistas defenderán que


el conocimiento, incluso nuestras experiencias dependen de los elementos de nuestra mente,
nuestra razón, todo es cognoscible para la razón, pero en tanto elemento de la mente.
Por ejemplo, Descartes plantea la posibilidad que el conocimiento de Dios es posible de su
existencia, pero solo en tanto Dios es un elemento de nuestras mentes, dependen de la
existencia de nuestras mentes y esto llevara al idealismo alemán que es una postura más
extrema donde encontramos autores como Hegel.

Contractualismo: postura que defenderá Hobbes, es la forma en que nosotros nos relacionamos
mediante lo que se denomina un “Contrato Social” que es fundamentalmente voluntario y motivado
por un algo. Lo entenderemos también como el hecho de justificar nuestros principios políticos o
incluso el ordenamiento político de nuestras sociedades apelando al acuerdo que podría ocurrir
entre personas que cumplan ciertas características relevantes. Lo que nos encontraremos es que
necesitamos justificar el hecho de que nosotros tenemos este ordenamiento político, porque
debemos ordenar nuestras comunidades de esta manera y no de otra.
La mejor forma que tenemos para justificar el hecho de que nosotros actualmente vivimos en una
República con todas sus características es debido a que nosotros como sociedad hicimos un acuerdo
donde acordamos, valga la redundancia, que esta es la mejor forma y que mediante esta forma de
gobierno y ordenamiento político podíamos alcanzar nuestros intereses o bien común, donde esto
puede ser entendido de múltiples maneras.
El Contractualismo es como justificamos el ordenamiento político, los principios políticos de
nuestras comunidades, pero para que podamos efectivamente dar un contrato social y poder plantear
la posibilidad de generar un Contractualismo para el pacto social todos los participantes de este
contrato deben cumplir con ciertas características relevantes, no puede ser cualquier individuo el
que participe de esto. Por ejemplo, un niño de 5 años no podría participar activamente del pacto
social. Las características fundamentales son:

 Racionalidad: todos los participantes del pacto social deben ser racionales, entender y dar
razones, ser capaces de entender porque es malo matar, si acordamos esto, y dar razones
para defender su postura. Debemos negociar, entregar algo para que se nos de algo y en esa
negociación debe darse fundamentalmente sobre el raciocinio, la entrega constante de
razones por parte de los participantes.
 Libertad: todos los participantes del pacto social deben ser libres, no pueden ser personas
que no tengan la capacidad libre de decidir, no se puede coaccionar a un esclavo que tome
una decisión en el pacto social, debe ser capaz de participar y decidir.
 Igualdad: debemos asumir que todos los participantes del contrato social son iguales, no
hay un ente superior o inferior, porque si asumimos que hay uno superior este se tomaría la
potestad de decidir por el resto, al mismo tiempo violaría el segundo principio de libertad.
Mediante estas tres características fundamentales el pacto social es posible, esto es lo que requiere y
demanda cualquier tipo de Contractualismo, si no se cumple ninguno de estos tres no hay contrato
social, del mismo modo si se viola uno de los principios se acaba el contrato social.

Propuesta de Hobbes: Thomas Hobbes aparece en el lado empirista, su propuesta es que la


revolución científica es gracias solamente a que tenemos experiencias y que nos basamos en estas
para poder conocer el mundo, es mediante el conocimiento del mundo natural que nosotros
podemos efectivamente llegar a conocer el cómo son las cosas, la pregunta que se hace Hobbes es:
¿Cómo podemos explicar, de una forma natural, apelando a la experiencia, el surgimiento de
cosas tan curiosas como puede ser la ética, el Estado y sobre todo el Contrato Social o
Contractualismo?, estos elementos son los que toma Hobbes y ve en su obra “el Leviatán” el cómo
esto puede surgir, aparecer de una manera tal que sea un fenómeno natural aparecido en la
naturaleza y que nosotros simplemente siguiendo el curso del mundo natural nos volvamos parte de
esta, y no sea producto de una aparición sobrenatural o de elementos curiosos como en el caso de
Tomás de Aquino, la existencia del mismo Dios.
Método genealógico: en la época moderna comienzan a surgir las naciones, hasta antes de
Napoleón la idea de Nación no existía, había reinos o imperios donde se podía transitar libremente,
no había libertad por la existencia de esclavos, o igualdad porque un monarca estaba por sobre el
resto de los individuos, donde se creía que la racionalidad era solamente para algunos. Con la
aparición de Napoleón se comienzan a construir Estados modernos en base a los tres elementos del
pacto social, asumir que todos somos racionales, libres y racionales.
Parece que los Estados funcionan según el Contractualismo, pero ¿Cómo surgieron?, incluso
¿Cómo surge la ética, o lo que está mal?, como por ejemplo “no matar” esa es la pregunta que
trataremos de Hobbes, ¿Qué es lo que hace que todos estos elementos sean efectivamente malos,
y como a partir del simple hecho que vivamos en comunidad surge el Estado?, es la pregunta
fundamental.
Para desarrollar esa pregunta nos vamos a encontrar con que dado el contexto naturalista en el que
estaba Hobbes, donde las ciencias estaban en boga y estaban apareciendo, él se pregunta
directamente que método puede utilizar para dar cuenta del surgimiento de los Estados, de la
ética y que no sea un método sobrenatural. Por ejemplo, imposición divina, etc.
El método que se propone y que posteriormente es muy utilizado, es la genealogía, en tanto método
filosófico se intenta hacer algo similar al árbol genealógico. La genealogía es el estudio de las
circunstancias de origen o de nacimiento de algo, por ejemplo, la genealogía de una familia,
“árbol genealógico”, pero la genealogía dentro de la filosofía es una herramienta que puede ser
informada o ficticia, en la cual se cuestionan los orígenes de ciertas creencias o conceptos y se
intenta mostrar como surgen.
Podemos proponer efectivamente un origen distinto a distintos conceptos, o generar una historia de
cómo pudo haber surgido cierta creencia. Nietzsche en la genealogía de la moral propone
preguntarse cómo fueron las circunstancias históricas que permitieron el surgimiento de la ética,
¿Cómo aparece la ética?, que estaba pasando con nuestros ancestros para que haya sido necesario el
aparecimiento de una cosa tal como una regla social, que es la ética o la moral.
El caso de Hobbes no es muy distinto, se da cuenta que quizás la mejor forma para plantearse el
hecho de cómo surge el Estado es una genealogía y a partir de eso llegar a una conclusión, podemos
hacer una genealogía y concluir que ciertas normas éticas ya no van con la actualidad como, por
ejemplo, las relaciones homosexuales o la esclavitud.

Hobbes realiza una genealogía fundamentalmente inventada y para ello se pregunta ¿Cuál fue o
como debió haber sido el Estado original del hombre para que fuera necesario la aparición de un
Estado y de las normas éticas?, que debió haber sucedido para que esto sucediera. Esto lleva a
Hobbes a la siguiente conclusión: la genealogía que presenta nos lleva a que hay un Estado de
naturaleza que es seriamente egoísta y que lo único que nos interesa en rigor es mantener nuestro
bien estar y alcanzar una mejor situación en comparación al resto, en rigor dice Hobbes, no interesa
el resto, lo que interesa es alcanzar siempre nuestro propio placer, cumplir nuestros deseos y estar
en una mejor situación que los demás.
Dada la descripción que da Hobbes del hombre nos podemos preguntar porque vivimos en
comunidad y se hace necesaria la aparición de ciertas normas sociales, la ética finalmente, esto
llevará a Hobbes a plantear el Estado de Guerra, un Estado primitivo donde el hombre se
encontraba en un Estado de guerra constante, el uno con el otro, de manera que tal “el hombre es el
lobo del hombre”, porque el hombre caza al hombre, busca anular al otro para justamente tener
y alcanzar su mejor placer, cumplir sus deseos y estar en un Estado de bien estar que los otros
no pueden estar. Dado a que estamos constantemente en esta búsqueda de mayores placeres y
mejores circunstancias, el hombre es el lobo del hombre y esto nos lleva al Estado de Guerra.

Elementos fundamentales de la propuesta de Hobbes.

Hobbes, a diferencia de los demás autores, es extremadamente pesimista respecto de la naturaleza


humana y posee una perspectiva monstruosa sobre el Estado, “Leviatán”. Hobbes mediante su
análisis genealógico nos presenta un Estado inicial del hombre que se basa fundamentalmente en el
conflicto. La genealogía puede ser informada o fantasiosa y en el caso de Hobbes nos encontramos
con una genealogía fantasiosa, pero tomando en consideración lo que él observaba en su época, el
momento de Hobbes es de grandes conflictos, esto lo lleva a darse cuenta de que estamos en
presencia de un Estado de Guerra natural del hombre, cree que efectivamente en sus estados
originarios el hombre se encontraba en un Estado de conflicto constante, porque individualmente
estamos constantemente buscando estímulos placenteros, saciar nuestros deseos de placer.
Hobbes ve que el ser humano busca saciar sus placeres en distintos niveles, pero el problema es que
estos estímulos placenteros son escasos, no son abundantes dice Hobbes: no es que tengamos en la
naturaleza un súper abundancia de las cosas que nos pueden generar placer, por el contrario, son
muy pocas cosas y lo que se genera es un Estado natural de competencia donde estamos
constantemente luchando entre nosotros para ver quien logra acceder a dichos placeres, quien de
nosotros puede poder saciar mejor sus deseos de placer.
Por lo tanto, dado que primero tenemos una escasez de recursos, y segundo un impulso natural a
querer tener estos recursos dado que nos genera placer se va a generar el Estado de Guerra
Originario o Estado natural del hombre o incluso Estado de guerra ente, es decir, para Hobbes el
hombre se encuentra en un estado de guerra permanente o su Estado natural.
Hobbes asume que hay ciertas características que podemos llamar positivas:

 Asume que todos somos más o menos similares tanto en nuestros atributos mentales
como físicos.
Por ejemplo, todos en principio podemos levantar sin ningún problema cerca del 10% de
nuestro cuerpo, respecto a las capacidades mentales, todos en principio podemos interpretar
la realidad de una manera uniforme. Dadas esas mismas capacidades, ninguno de nosotros
tiene, por su propia cuenta, la capacidad para dominar a otros y de la misma manera
nadie es invulnerable.
 Típicamente los humanos, por razones obvias, huimos de la muerte y deseamos
preservar nuestras vidas, este es un deseo muy fuerte presente en nosotros, por ende,
buscamos evitar bajo cualquier circunstancia la posibilidad de morir y preservar nuestras
vidas. Esto porque si nos morimos se acaban los estados placenteros y dado que deseamos
los estados placenteros deseamos alejarnos de la muerte.
 Cree que, a pesar de que estamos en un estado de guerra permanente, si hay afectos
locales y una benevolencia limitada, es decir, hay personas a las cuales queremos y al
mismo tiempo somos benevolentes con ellos, por ejemplo, si la Cami me pide algo hago lo
posible para entregárselo. Pero también esa benevolencia, dice Hobbes, es limitada, si me
pides algo que pondrá en riesgo mi propia supervivencia, no lo haré.

Esto lleva a Hobbes a plantear el Derecho de la Naturaleza: “tenemos un derecho a hacer lo que
consideremos y juzguemos necesario para preservarnos”, Hobbes lo define como el derecho a
todas las cosas, haremos lo que sea para mantenernos con vida. Hobbes también dice que tenemos
derechos a acceder a las cosas que naturaleza me brinda, y este principio se adopta para que las
personas escojan los medios necesarios para lograr sus fines más importantes.
Hobbes dice que en el momento en que aparece la ética y va a comenzar el ordenamiento político
como tal, porque negociaremos con los otros individuos para establecer reglas precisas de
comportamiento para decir que está permitido y que no, sobre todo para poder garantizar dos cosas
fundamentales:

 Seguir con vida.


 Seguir recibiendo estados placenteros.
Debemos intentar maximizar todo lo que podamos al placer y disminuir todo lo que podamos
nuestras probabilidades de morir, y eso se logra mediante la negociación, y como lo plantea Hobbes
mediante el Contrato Social.
Hobbes establece las leyes de la naturaleza que se refieren a que cada uno de nosotros, en tanto
entes racionales, reconocemos que la paz es buena y que haremos lo necesario para preservarla,
haremos esto apelando a los dos principios de Hobbes, buscar el placer y rehuir de la muerte.
Deseamos la paz porque sabemos que es la mejor manera de conseguir las dos cosas que más
deseamos, sobrevivir y estados placenteros.

Hobbes define quien gobierna detectando dos maneras:


 Soberanía por Intuición: las personas se reúnen para obedecer a una autoridad común. Se
invoca a esta autoridad para mantener la paz entre los sujetos del soberano, en tanto ellos se
temen los unos a los otros. Resolver problemas internos.
 Soberanía por Adquisición: cuando son amenazados por un conquistador, las personas se
reúnen para buscar protección. Resolver problemas externos.
La pregunta que Hobbes intenta resolver en su Leviatán es: ¿Qué tipo de Gobierno
adoptaremos entonces?, dadas las condiciones que hemos descrito donde todos estamos en un
estado de guerra permanente, queremos aumentar nuestros placeres y disminuir las probabilidades
de morir, donde esperamos que el soberano resuelva los conflictos internos y externos a nuestra
sociedad, ¿Qué gobierno sería el mejor?, o ¿Quién podría hacerlo?
Se tienen muchas alternativas, podríamos optar por la República siguiendo el esquema Aristotélico.
Pese a que haya un contrato social seguiremos desconfiando de los demás, y el mejor gobierno para
Hobbes seria la Monarquía Absoluta. Hobbes fundamentalmente plantea el Absolutismo, él dice:
“solo un gobierno que posee todos estos términos de los derechos esenciales de la soberanía (esto
es, que coincida en él la soberanía por intuición y por adquisición) puede ser confiablemente
efectivo, dado que, un conjunto parcial de estos derechos que son sostenidos por distintos cuerpos,
puede llevar a un desacuerdo acerca de los juicios de como esto tiene que llevarse a cabo,
paralizando la efectividad del gobierno o incluso llevando a una degeneración tal que desencadene
una guerra civil que simplemente va a intentar culminar la disputa”. El problema que vamos a
encontrar es que cuando comenzamos a disgregar el poder político en distintos cuerpos donde cada
uno de ellos va a tomar decisiones es justamente donde pueden entrar en desacuerdo los unos con
los otros.
Lo ideal no es la disgregación de poder donde se generan desacuerdos y se es incapaz de tomar una
determinación por que se tienen distintos cuerpos de poder que finalmente no pueden acordar nada,
el punto de Hobbes es: si el poder va más allá de una persona, se comienza a complicar, se necesita
alguien que sea juez, jurado y verdugo al mismo tiempo, porque solo esa persona puede entender
sus leyes, esto es el Leviatán, una sola entidad, un solo cuerpo político en la cual recaen todos y
cada uno de los poderes del Estado, es un Leviatán porque es una figura monstruosa. Así tiene
que ser el Estado, según Hobbes, una figura que tenga el poder absoluto, capaz de decidir
todas y cada una de las cosas porque si no es así se genera una parálisis en el Gobierno donde
constantemente se tienen que estar resolviendo discrepancias y no va a actuar jamás.
Hobbes sostiene que nunca puede haber una guerra que preserve la vida y nunca una paz que la
destruya.

John Locke:
La definición que da Locke acerca del poder político es: “el derecho de dictar leyes bajo penas de
muerte y cualquier otra pena menor, la cual busca regular y proteger la propiedad. Con el fin de
proteger el bien común (bien público para Locke) señala que se puede usar la fuerza de la
comunidad para ejecutar dichas leyes y, también, para defender al Estado frente a agresiones
externas”.

En el Estado de naturaleza que plantea Locke lo encontraremos

También podría gustarte