Está en la página 1de 7

Video 2020.06.06.

Sócrates:

Nació en el 470 a.C. en alopece o alopeke.

Hijo de fenaretes (partera) y Sofronisco (escultor).

Fue acusado de impiedad y condenado a muerte.

No escribió obras de filosofía.

Sócrates era escultor.

Video 2020.06.06.2

Sócrates:

Primer problema -> qué es lo que enseña Sócrates que sus discípulos son todos contrarios al sistema democrático de
Atenas.

Segundo problema -> en el sistema que utilizaba (mayéutica) de preguntas y respuestas, Sócrates tenía una posición
muy cómoda ya que siempre era el que preguntaba. Sócrates cuestionaba todas las definiciones, pero no daba
ninguna.

El método de Sócrates de suponer que una persona tiene un concepto claro y muy preciso de aquellas cosas sobre
las cuales habla o crea, tiene varias objeciones en materia filosófica.

Sócrates fue acusada de asebeia (impiedad) que implicaba dos grandes figuras:

- Por un lado, corrupción de la juventud.


- Por otro lado, introducir novedades y dioses falsos.

El proceso a Sócrates según lo presenta platón, también es un proceso donde Sócrates un poco se busca su destino,
primero Sócrates rechazo un abogado, y cuando hace su defensa también hace una serie de errores, por ejemplo,
cambiar la acusación, pero el mayor error es hacia el final cuando el jurado llega a la conclusión de que es obvio que
es culpable y la normativa ateniense era que una vez declarada la culpabilidad, el acusado podía proponer su propia
pena…

Video 2020.06.06.3

Otro error de Sócrates fue pedir que lo alimente el pritaneo, como eso no se lo iban a dar pidió pagar una multa (la
multa se usaba para delitos menores, entonces no correspondía, estaba fuera de lugar) de ahí que lo condenan a
muerte.

Platón:

Para platón los sabios eran los buenos y por eso debían gobernar al resto de las personas. El tema central de platón
son las ideas, una especie de esencias inmutables de las que el mundo físico no eran mas que una copia imperfecta.
Para platón las ideas no eran definiciones o valores, sino que eran objetivas y se llegaba a ellas a través de la filosofía
o la reminiscencia.

Para platón las almas vivían en el mundo de las ideas.

Las obras de platón ¿las escribió realmente platón?

Platón escribió diálogos, no tratados de filosofía. Esta forma de diálogos es como una obra de teatro.

Una crítica es que esta forma que tiene de escribir es un poco desordenada. No tiene la rigurosidad de un tratado y
tiene una cantidad de cuestiones que distraen un poco.

Ulises – James Joyce: intento reproducir lo que es la mente humana.

Dicho esto, dicen que platón reproduce lo que es la filosofía con los mismos rasgos.

Orden de los diálogos: una de las primeras formas de ordenar los diálogos de platón ha sido en base a la evolución
del pensamiento de platón. En sus primeros diálogos (diálogos de juventud), platón reproducía las enseñanzas de
Sócrates. En sus segundos diálogos (intermedios), platón al viajar por el mundo conoce otros tipos de pensamiento
que son los que plasma en estos diálogos. En sus terceros diálogos (diálogos de madurez) es donde platón comienza
a exponer su propia doctrina, su propio pensamiento en base al conocimiento que ha adquirido.

Otros criterios para clasificar los libros han sido en base a ciertos datos históricos que da platón. También en base a
la forma de escribir de platón. Cierta evolución del lenguaje de platón.

Video 2020.06.06.4

Platón -> idealista (sostiene que las ideas son algo de existencia independiente de las personas).

Las ideas son algo de existencia objetiva, algo que trasciende a los individuos.

Formas de gobierno según dos diálogos de platón:

- El político: platón discute en esta obra cual es el mejor político (aquel intelectual que contempla las ideas,
una persona filosófica).
Rey filosofo -> conoce el mundo de las ideas, es decir, la verdadera realidad. Conoce la idea de bien, la cual
es la idea máxima entre todas las ideas. En tanto que conoce la idea de bien, el rey filosofo conoce el mayor
bien para la polis.
Según el político, las formas de gobierno son:
- monarquía: puede estar en manos de una persona
- aristocracia: puede estar en manos de un grupo de personas.
- democracia: puede estar en manos de todos
Estas 3 formas pueden tener variaciones que no son las correctas/adecuadas de tal modo que la monarquía
que es un gobierno unipersonal puede transformarse en una forma negativa que es la tiranía.
La aristocracia que es el gobierno de algunos (esos algunos son los mejores, los más aptos) puede
transformarse en un gobierno donde mandan los mas ricos que es la oligarquía.
Finalmente, la democracia también puede tener otra variante negativa que tiene el mismo nombre.
- Republica: la republica de lo justo o diálogos acerca de la justicia. El núcleo principal, lo que unifica a la
republica es toda una discusión acerca de la justicia.
¿Qué es la justicia? En el libro primero se ensayan varias definiciones. Una de ellas por ejemplo es la de dar a
cada uno lo suyo.
Trasimaco -> sofista. Según él la justicia no es otra cosa sino la ventaja del más fuerte. Esto quiere decir que
el mas fuerte se impone sobre el más débil.

Video 2020.06.06.5

La republica -> segundo libro: aparece la tradición del anillo de giges (giges fue un pastor de lidia, pueblo de Asia
menor, hoy Turquía. Giges encontró un anillo mágico que lo volvía invisible lo que le permitió matar al rey de lidia y
ocupar su lugar en el poder)

Adimanto y glaucon: hermanos de platón.

Glaucon plantea el mito del anillo de giges y este anillo si existiera mostraría que la justicia es pura palabrería porque
una persona que tuviera este anillo, sabiéndose impune cometería los mayores actos de injusticia. Tendría una serie
de comportamientos contrarios a la justicia, pero al tener este anillo, al ser impune no tendría necesidad de seguir
las reglas de la justicia.

Kierkegaard: decía que no había verdaderos cristianos en la iglesia danesa en el sentido en que cuando una persona
es cristiana, creyente y obra bien, pero a cambio de eso pide recompensa, dice que no son verdaderos cristianos ya
que negocian con dios, entonces si uno negocia o hace las cosas por miedo al castigo, no es justo.

Coincide con el planteo de trasimaco de que las personas no son justas y que cuando pueden se comportan de la
manera más injusta posible.

Para refutar este planteo, Sócrates (de la república de platón) sostiene que vale mas sufrir una injusticia que
cometerla.

Esto quiere decir que cometen una cantidad de crímenes, que son injustas, que aparentemente están bien, en
realidad no están tan bien, están mucho mejor aquellos que padecen las injusticias que las soportan y que son
mejores personas.

Para desarrollar esta idea, en un momento Sócrates plantea que hay que ver las cosas en una dimensión mas grande,
entonces lo que se plantea es que el hombre justo/sabio es igual a un estado justo.

Sofistas:

Grupo de pensadores del mundo antiguo sobre los cuales se ha basado la crítica de platón y Aristóteles, critica
basada en 2 grandes aspectos:

- Cobraban por sus enseñanzas.


- Enseñaban lo verdadero como falso y lo falso como verdadero, eran relativistas.

A diferencia de platón, los sofistas no creían que hubiera una idea de bien absoluta.

Platón pensaba en términos absolutos, los sofistas eran relativistas, establecían que no había un bien absoluto.
Protágoras: “no hay una idea de bien absoluta, vigente universalmente, sino que la verdad es relativa dependiendo
de los intereses particulares y supeditándose al criterio individual”

El relativismo de los sofistas coincidía con el sistema democrático, que también era cuestionado por platón.

Para crear la polis perfecta, platón comienza planteando las necesidades básicas:

- Trabajadores. Artesanos, los que producen.


- Guerreros. Controlan el orden interno y defienden del enemigo externo.
- Sabios. Gobernantes, comprendieron la idea de bien.

Platón: Comunidad de bienes y comunidad de mujeres.

Platón decía que los guerreros no debían tener bienes porque se vuelven malos guerreros y dejan de ser los soldados
de la república.

Tampoco contemplaba el adulterio.

Video 2020.06.06.6

Formas de gobierno que plantea platón en la república:

Hacia el final de la obra, platón dice que en algún momento la polis bella puede sufrir un proceso de degeneración,
de decadencia que platón evidencia o desarrolla con 2 grandes figuras: por un lado, las formas de gobierno y por el
otro lado, un tipo humano, un personaje que representa esa forma de gobierno.

- 1°: timocracia -> timócrata -> personaje que le gusta el poder, disfruta del mando. A diferencia del sabio al
timócrata le gusta dominar. Es una versión decadente del sabio de la república ideal.
Este timócrata o los hijos descubren que tener poder es agradable/grato y además descubren que para tener
poder es necesario tener dinero.
El timócrata se vuelve oligarca.
- 2°: oligarquía -> oligarca -> hay ricos y hay pobres. Los pobres son mayoría.
Los pobres se revelan ante los ricos e instalan una democracia.
- 3° democracia -> demócrata -> gobierno de las mayorías (gobierno de los pobres).
El demócrata es descripto por Platón como una persona que pone la libertad por encima de cualquier cosa.
Platón dice que los ricos quieren volver al sistema oligárquico. Se produce un conflicto entre ricos y pobres y
aparece la tiranía.
- 4°: tirania -> tirano -> persona que se vuelve cada vez mas poderosa. Dirigente popular.
Conclusión de la república. Se contrapone la figura del tirano contra la del sabio.

Dice platón que el tirano es el prototipo de la máxima injusticia, que aparentemente es el triunfador, lleva una vida
horrible porque es una persona que vive desconfiando, temiendo que lo derroquen, con una serie de problemas
interiores.

En cambio, el sabio, el que soporta las injusticias, es una persona que sobrelleva esto, eleva su pensamiento.

Video 2020.06.06.7

Aristóteles:

Era empirista, a diferencia de platón, creía en la recolección de datos, en la observación del mundo terrenal.

A pesar de eso era el discípulo favorito de platón.

En una de las cosas que Aristóteles sigue a platón es en la teoría de las formas de gobierno.

La política – Aristóteles.

Lo que plantea es la teoría de las formas puras y las formas impuras:

Doble criterio:

- Criterio cuantitativo: las formas de gobierno divididas según la cantidad de detentadores del poder.

- Criterio cualitativo: como se ejerce el poder.

Modo de ejercer el poder:

Formas puras Formas impuras


Monarquía Tiranía
Aristocracia Oligarquía
Republica/Democracia Democracia/Demagogia

Para Aristóteles, la democracia puede ser pura o impura según el par que le coloquen a continuación.

Según como se hace la traducción del texto original de Aristóteles, puede ser pura o impura.

Video 2020.06.13.1

1- ¿Qué es el estado? Concepto y naturaleza.


2- ¿Por qué del estado? Doctrinas de la justificación.
3- ¿Para qué del estado? Concepciones que tienen que ver con la finalidad del estado. Teleología.
4- ¿Cómo es el estado? Elementos del estado.
1- Concepto y naturaleza. El “qué” del estado.

Libros:

- Georg Jellinek: “teoría general del estado”.


- Raymond carre de Malberg: “teoría general del estado”.
- Hans Kelsen: “teoría general del estado” y “teoría general del derecho y del estado”.
- Hermann Heller: “teoría del estado”.
- Jean Dabin: “doctrina general del estado”.

Hermann Héller: sostiene que toda teoría del estado es necesariamente una teoría general.

Señalo un punto determinado para estudiar la teoría del estado. Estado occidental.

El estado que tenemos en Argentina es un estado de una antigua colonia española que a su vez fue influenciada por
la cultura griega, romana y la revolución francesa. Por otra parte, la independencia sudamericana esta influenciada
por las ideas de la revolución francesa.

Por lo tanto, aquí en argentina tenemos una influencia fundamental de lo que es la concepción occidental de estado.

La diferencia entre Argentina y Bolivia o Perú o México donde hubo una gran cultura indígena muy importante,
nosotros en argentina no la tenemos. De tal modo que cuando hablamos de teoría del estado la cultura indígena no
ha dejado alguna tradición que podamos identificar.

Video 2020.06.13.2

Para Jellinek estado hay siempre, hay una continuidad desde las mas primitivas organizaciones hasta desembocar en
la actualidad.

- Concepto y naturaleza del estado.

Ortiz: hay dos concepciones de estado, una concepción que podríamos llamar amplia como una especie de
comunidad jurídicamente organizada y una concepción un poco más específica o más estrecha.

La concepción amplia considera que estado hubo siempre entonces siempre hubo una comunidad jurídicamente
organizada.

Mientras que la concepción mas especifica o mas estrecha considera que hay estado en los términos de hermann
héller, es decir, toma un momento geográfico y un momento histórico determinado para definir a partir de allí una
forma de estado, una concepción que uno tiene del estado que arranca de un momento y lugar histórico
determinado.

¿Concepto o naturaleza?

Algunos consideran que cuando uno da el concepto de estado, es redundante hablar de naturaleza, otros dicen que
son dos cosas diferentes, que una cosa es el concepto, definición de estado y otra cosa es la naturaleza.

Para quienes dicen que son dos cosas diferentes se considera que la naturaleza apunta a otro aspecto, a la esencia
del estado.
Existen 3 grandes corrientes:

- Sociológica  Para hermann héller la esencia del estado es un grupo humano articulado, organizado de
determinada manera.
- Jurídica  Kelsen -> teoría pura del estado. Se llama así porque el intento de Kelsen es depurar a la teoría
del derecho de todo elemento que sea ajeno al tema jurídico. Pretende eliminar del derecho todo aquello
que provenga de otras disciplinas ajenas al mundo del derecho y utilizar un método y un criterio puramente
jurídico.
¿Qué piensa Kelsen sobre el estado? Piensa que el estado es la personificación del orden jurídico. Estado y
derecho son lo mismo.
- Política  jean dabin -> la esencia del estado para esta corriente no es sociológica ni jurídica, sino que es
política porque la nación que para los franceses es el sustrato del estado, para esta corriente es lo esencial
ya que se trata de una concepción política.
En la obra de carre de malberg intenta mostrar cómo se articulan estas dos entidades (el estado y la nación).
La concepción de la revolución francesa fue una concepción revolucionaria del siglo XIX que eran
nacionalismos revolucionarios porque la idea de nación si bien hay antecedentes históricos con respecto a la
nación, el uso político comienza con la revolución francesa y tiene la importancia de si la idea es que todo
estado se organiza jurídicamente a partir de una nación, esto significa que para los imperios multinacionales
lo que están diciendo los franceses es recibido como cada nación tiene derecho a constituirse como estado.
Fue una doctrina revolucionaria ya que toda esta idea era contrapuesta a la idea política nacional, entonces
tenemos la nación, la escuela francesa representante de esa concepción de nación como la esencia del
estado.
Otra variante de esta misma idea es la que considera que el movimiento esencial del estado es el poder
político.

Cuando hermann héller habla del estado en el sentido actual, moderno, contemporáneo de la palabra se refiere a un
proceso de centralización del poder, es decir, el tránsito de la dispersión del feudalismo medieval a la centralización
que tienen los estados que se expresa entre otras cosas en los llamados procesos de unidad nacional que se
producen a fines de la edad media y comienzos de la edad moderna en los países que hoy configuran España, Francia
e Inglaterra, mientras que hay otros casos donde esta centralización del poder no se produjo por lo tanto no se
constituyo un estado en base a la unidad nacional que son los casos de Alemania e Italia cuya unidad política se
produce posteriormente.

También podría gustarte