Antes de referirnos a la ontología, es preciso señalar que la misma “es la parte de
la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales”. Para poder evaluar la naturaleza ontológica del Derecho resulta necesario dejar claramente establecido que el Derecho está formado por una Esencia y por una Existencia como lo establece claramente el gran pensador alemán Kant. El Derecho tiene una Existencia, es decir, aquello material o real que se puede concebir como una actuación de la esencia; esto es, la actual presencia del Derecho en el orden físico o aquello por lo que el Derecho intrínseca y formalmente se constituye presente en el orden de la naturaleza.
El derecho como relación.
El derecho como relación, podemos presentarlo de dos maneras: como actividad
práctica y como forma asociativa.
Como actividad práctica se nos presenta como obligante y pacificante. Este
carácter es propio del derecho y nos impide reconocer como jurídico a cualquier sistema normativo que en vez de la paz fomente la violencia en las diversas formas históricas en las cuales esta se pueda manifestar. Lo que constituye la especificad del derecho es el modo en el cual se hace instrumento de paz, a través de una específica estructura, asociativa y abierta.
Derechos, reglas y normas.
El carácter asociativo del derecho es el carácter regulado de la experiencia jurídica
y es por lo que la regla ha sido siempre considerada esencial para separar lo específico de la experiencia jurídica, razón por la que ley y derecho son términos usados como sinónimos. En el derecho, sin embargo, la regla debe ser funcional respecto a la relación y no a la inversa, o sea, la regla no existe para gratificar la voluntad normativa de quien la dicta, sino para garantizar que la relación entre los sujetos pueda ser auténticamente relacional, gratificante y asociativa. Derecho y política.
La ciencia política en si tiene muchas definiciones la más concreta y centrada para
mi es que estudia el proceso y la actividad orientadas, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución o el logro de determinados objetivos, la política dirigiéndola más por el camino de la ética, se entiende como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos que beneficien a esta misma, es la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin, tiene que ser una de las actividades más nobles del ser humano ya que implica una labor de servicio hacia los demás, viéndolos como la generalidad o pueblo.
En cambio, el derecho, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social
y permiten resolver los conflictos interpersonales. Existen multitud de situaciones en las que interviene el Derecho. Tienen trascendencia jurídica actos tales como subir a un autobús, comprar la entrada al cine, adquirir un periódico.
Derecho y justicia.
La Relación entre El Derecho y la Justicia, en el sentido común, el término
“Derecho” ha tenido un vínculo constitutivo con “La Justicia”.
El Derecho ha influido en la sociedad desde que el hombre obtuvo conocimientos,
inclusive el hombre primitivo conocía y diferenciaba lo bueno de lo malo, este Derecho, era el Derecho Natural y debido al comportamiento humano fue necesario crear un conjunto de normas Jurídicas que en un momento y lugar determinado rigen con Carácter de obligatoriedad en la sociedad.
Los límites del derecho.
El verdadero problema de los límites está dado en el ámbito de lo intangible. Está
dado básicamente en el campo de la moral, en el campo de las libertades, y, por ende, en el campo del derecho. Porque la moral y el derecho no pueden divorciarse; el derecho es -de una u otra forma- la moral con carácter obligatorio, revestida con imperativos sociales que buscan un permanente convivir justo y armonioso entre los miembros de una comunidad. Y creo sinceramente que la principal meta del derecho es precisamente establecer con sabiduría límites o fronteras dentro de las cuales se desarrollen las relaciones humanas a fin de procurar esa constante armonía de la que no puede prescindir una sociedad que pretende ser civilizada. 2. Elabore un cuadro sinóptico acerca del pensamiento de cinco filósofos destacando los aporte de éstos en cuanto a las diferencias entre reglas y normas jurídicas. Sócrates, Fue un filósofo griego SÓCRATES: fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia.
Más tarde, se familiarizó con la retórica
y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles.
Al principio, Sócrates siguió el trabajo
de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea.
TALES DE MILETO: Fue el fundador de la filosofía griega, y
está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegaron a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia.
Según Tales, el principio original de
todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.
Platón, Fue un filósofo griego, uno de
PLATÓN: los pensadores más creativos e influyentes de la filosofía occidental.
Platón nació en el seno de una familia
aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, se llamaba su madre. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas.
Santo Tomás de Aquino Santo Tomás de Aquino: la ley
natural. Santo Tomás de Aquino realizó una síntesis de cristianismo y aristotelismo, que ha tenido una gran influencia en la historia. En lo que respecta al concepto de justicia, tomó en lo esencial la definición de Aristóteles y sus clasificaciones, pero señala que la caridad es superior a la justicia porque, mientras la justicia se limita a reparar los daños y premiar los méritos, la caridad sobrepasa la mera justicia, teniendo como modelo la gratitud con que Dios ama a los seres humanos. Por otra parte, santo Tomás insiste en que la justicia consiste en cumplir dos tipos de leyes: la ley positiva, que cobra su fuerza obligatoria de un pacto o convenio, y la ley natural, que es la que Dios da a las criaturas para que puedan alcanzar el fin que les es propio. A partir de esta ley natural se fue abriendo paso la creencia de unos derechos naturales de las personas, establecidos por Dios como evidentes a la razón humana. Más tarde, esos derechos naturales se entenderán como derechos humanos. 3. Entreviste a tres profesores del área del Derecho acerca de la importancia de la Filosofía para el Derecho Será la ciencia que dé a conocer la causa eficiente, el fin, los principios de conocimientos invariables, racionales y reguladores de la vida en todas sus manifestaciones, y en todos los medios de dar unidad a esas relaciones que busca armonizar en virtud de principios éticos y valores comunes para realizar los fines del hombre.
En la actualidad la filosofía del Derecho ha ingresado con fuerza en la formación
universitaria de los futuros abogados, situación que en décadas pasadas no fue así. Hace algunos meses dialogué sobre este tema con un letrado perteneciente a la generación pasada, y efectivamente me decía que la influencia que tuvo de la filosofía del Derecho en su formación universitaria fue mínima, por no decirlo nula. Con lo expresado no pretendo afirmar que las generaciones antecesoras de abogados tuvieron una formación deficiente en tal materia, dado que eso sería ocultar a la comunidad científica la existencia de grandes juristas que ha tenido nuestro país. Un gran aporte de la filosofía del Derecho, es que gracias a su existencia ahora podemos entender y tomar posición con respecto a una determinada teoría de los derechos fundamentales, y bajo esa base filosófica actuar en el ejercicio de nuestra noble profesión, ya sea a la hora de litigar ante los tribunales o al momento de redactar algún escrito jurídico.