Está en la página 1de 26

~1~

Clase 28
La filosofía se puede encarar básicamente de dos maneras. Unos pueden establecer un criterio histórico,
para comenzar a desarrollar cada uno de los distintos filósofos que se refirieron al Derecho.
La otra manera de estudiar a la filosofía consiste en tratar de agruparlos por “Concepción”; ejemplo:
filósofos idealistas, tales como Platón, Kant.
La filosofía del derecho analiza a los grandes pensadores que se han referido al Derecho. Trata de
establecer cual es del Derecho correcto, y cual es el que mas conviene a la libertad.
La historia ha tenido vaivenes, no ha sido lineal.

PLATON (427-347 a. c)
Fue discípulo de Sócrates, y maestro de Aristóteles. Fundador de una escuela denominada “Academia”.
Las principales obras relacionadas con la Filosofía del Derecho son:
-La Republica
-Las Leyes.
La republica o el Estado, tiene la ventaja frente a las presentaciones modernas de la filosofía del Derecho,
que trata problema por problema.
1er. Filosofo idealista.
Para Platón la justicia es una idea que posee la realidad, y es una idea accesible a los hombres. El
Derecho debe procurar participar en la idea de justicia.
La conexión de un Derecho existente se mide en relación a la idea de Justicia.
Platón desarrolla un modelo sensato y bien meritado de Filosofía idealista, y que a la vez se constituye en
modelo de todas las filosofías idealistas posteriores. También constituye el modelo de la argumentación
actual extraída de la justicia contra el derecho positivo.
Detalles
Resume todas las opiniones que no ven en la justicia otra cosa que una utilidad o ganancia, ya sea para
los fuertes, los débiles o los obstinados. Busca una esencia de la justicia libre de ponderaciones
vinculadas con las especulaciones de ganancias.
Platón confiaba en que esta esencia existía y podía ser reconocida por los hombres como verdadero y que
podía traducirse en la praxis social. Para Platón la esencia de la justicia comienza con la descripción de las
necesidades naturales del hombre individual, es decir con lo que el hombre necesitaba diariamente.
El verdadero Estado asegura las necesidades básicas del hombre con respecto a la alimentación,
vestimenta y vivienda, sin embargo el hombre con el transcurso del tiempo no puede satisfacerse con este
Estado porque las necesidades se refinan y diferencian, el Estado para poder existir, necesita contar con
tres grupos bien organizados; los guerreros para conquistar y defender, los artesanos y campesinos que
procuran alimentación y vivienda, finalmente los que gobiernan para garantizar la mayor estabilidad
posible al Estado.
El desarrollo de la argumentación de Platón tiene tres niveles
1. hay necesidades humanas indispensables que deben ser satisfechas.
2. La satisfacción de estas necesidades sólo puede realizarlas el Estado que funciona correctamente.
3. El Estado funciona correctamente para satisfacer necesidades cuando es conducido por tres
estamentos organizados de la forma indicada.
~2~
La idea de la justicia sería empírica o funcionalista.
En todas estas descripciones que realiza Platón el Derecho y la Justicia son superfluos, pues todo
funciona por sí mismo, esto es en virtud de las necesidades naturales y la organización natural para
satisfacer éstas necesidades. En el peor de los casos si la legislación fuera necesaria reflejaría ese orden
natural, pero existe un factor distorsionante, muchos hombres no hacen lo que naturalmente se espera de
ellos, los que se apartan, según Platón, deben ser obligados a realizar lo natural. Aquí se plantea el
interrogante si puede existir también una desviación natural; en este punto entran en juego el Derecho y la
Justicia. El desviado puede ser obligado mediante la coacción jurídica a colocarse en el orden previamente
establecido; sin embargo, para Platón la utilidad de la coerción y el poder son insuficientes para justificar
ese ordenamiento, por lo tanto concluye.
Platón, la organización para satisfacer las necesidades individuales no es sólo un mandato empírico, sino
también una exigencia de lo jurídico.
Esta transición de la sola facticidad o realidad de la organización humana hacia la justicia es uno de los
temas principales de la filosofía jurídica. El hecho por la simple consulta a la naturaleza se transforma en
algo metafísico. Para Platón el estado adecuado que reclama a cada uno realizar lo propio para colaborar
en la satisfacción de las necesidades diferenciadas de todos, es el Estado justo. El Estado correcto o
adecuado se corresponde a la esencia de la justicia. La pregunta siguiente es como se encuentra esta
esencia. Es una idea eterna, esta idea de la justicia determina a todas las reglas que tienden hacia ella
como un prototipo perfecto absoluto. El hombre debe conocer la idea de la justicia con esfuerzo y con
esfuerzo trasladarla a la realidad. Entra la alegoría de la caverna.

Idealismo Jurídico
El idealismo jurídico intenta establecer el contenido obligatorio del Derecho mediante el conocimiento de la
idea de justicia. Este punto solo es una parte del edificio de una filosofía jurídica idealista. Este edificio se
construye sobre las siguientes bases:
A- el punto central de todas las consideraciones es una antropología social, es decir una teoría sobre el
compartimiento del hombre sobre los otros hombres. El resultado de esta antropología es: el hombre solo
puede vivir en comunidad con otros hombres. Esta antropología social tiene componentes empíricos y no
empíricos, físicos y metafísicos.
El Derecho y el Estado son derivaciones de la antropología social, también se incluye dentro de estas
consideraciones la posibilidad de que el hombre se aparte de sus deberes y no haga lo que se espera de
él. El Derecho forma a los hombres que no hacen lo que se espera de ellos.
B- El segundo ámbito destacado de una filosofía idealista es el intento de identificar lo necesario con lo
justo, junto con la fundamentación antropológica física del Derecho aparece su fundamentación metafísica.
Su finalidad es asegurar la obligatoriedad del Derecho frente a la capacidad humana de desviarse.

Los Sofistas
• Las instituciones jurídicas son relativas y sirven para un cierto tiempo.
• Cualquier argumentación rebataba igual que la institución jurídica crititcada.
• Aporte de los sofistas:
• Elimina la idea del mundo de las ideas, las ideas platónicas.
• Aparece un alumno de platón alumno de platón que se llamaba Aristóteles induce al realismo.
• “soy amigo de platón pero mas de la verdad.
• La sociedad y estado darse de otra manera.
• Constituciones de cada ciudad estado.
• El hombre solo puede vivir en sociedad, el que no es un animal o un dios. Hombre político.
~3~
• Aristóteles la forma que se organiza cada sociedad. Plantea
Se conoce poco sobre ellos, cuando se los conceptualiza se les adhiere una carga valorativa negativa.
Enseñaban a argumentar, podían defender una posición, y luego defender una totalmente opuesta.
Sofista: es llamado de este modo todo aquel que argumente artificialmente sobre una cosa.
La carga negativa que trae consigo el concepto de sofista, está dado mayormente porque no se los
conoce. El mayor conocimiento que tenemos sobre ellos es a través de Platón, quien tenía una forma de
pensar totalmente opuesta al grupo que analizamos.
Pero hay algunos autores modernos que tratan de rescatar; el primero de ellos es HEGEL.
Si bien se conoce poco de los sofistas, ellos van a ser los primeros, en lo que a la filosofía del Derecho se
refiere, que planteen que toda institución jurídica estatal es una elección entre varias alternativas posibles,
y que la misma elección que se realiza puede ser utilizada como reproche por esta misma elección. Ej: el
mismo elemento que sirve para justificar una elección, puede ser utilizada en contra de esa misma
elección.
Este problema de las elecciones de basaban en valoraciones que no duraban eternamente, eran
valoraciones que solamente duraban un tiempo.
Esto que es expresado por los sofistas, es el preanuncio de lo que denominamos Relativismo Jurídico, el
cual menciona que no hay cuestiones absolutas.
Los sofistas también intentan superar el relativismo en por de una justicia segura y para eso enfrentan las
reglas jurídicas humanas que tienen fundamentos cambiantes, y las enfrentan a las reglas jurídicas
naturales esenciales que no cambian.
Aquí vuelven a tener, visto desde una terminología moderna, una división de Derecho Positivo y
Derecho Natural.
Distinguen dos clases de Derecho Natural:

a) Derecho Natural conservador b) Derecho Natural revolucionario


Esto dependía de la argumentación sobre el Derecho Positivo. Ej: si yo argumento sobre el Derecho
Positivo, y digo que coincide con el Derecho Natural, es el Derecho Natural conservador; en cambio si el
Derecho positivo no coincide con el Derecho Natural, es Derecho Natural Revolucionario, porque va a
implicar un cambio sobre el Derecho Positivo.

ARISTOTELES
(384 a.C. a 322 a.C.)
Principales obras para nuestra materia:
- La ética a Nicómaco
- Política
- La retórica
Aristóteles mantiene y reafirma el dogma fundamental de la filosofía jurídica, es que el hombre debe vivir
en sociedad. El hombre es un Zoon Politikon. Si no vive en sociedad es un salvaje o un animal. El hombre
puede vivir en sociedad en el Estado.
Suprime la teoría de los ideales de Platón, elimina la magia del idealista.
Lo que hace es ampliar el estudio empírico de la política. Estudia las distintas formas de organización para
constatar esta posición suya, que el hombre solo puede vivir en sociedad., en el Estado.
~4~
Entonces la diferencia con Platón va a ser que este autor recurre a un ideal de Justicia, este ideal de
justicia estaba en otro plano, no era tangible. Aristóteles dice, se tiene que vivir en sociedad ya que la
experiencia (realismo) demuestra que no hay otra forma de vivir para el hombre que no sea en sociedad.
En sus libros 5to y 6to de La Política, se dedica a estudiar como nacen y desaparecen los estados.
Otro tema importante que va a introducir Aristóteles es la forma de cómo mantener un Estado estable y
seguro. El estagirita introduce dos conceptos, o sea, un concepto de justicia dividido en dos áreas:
✓ La justicia Conmutativa va a ser reparar o indemnizar el daño que se le causa a otro.
✓ La justicia distributiva va a tratar de repartir equitativamente los bienes dentro de una sociedad.
Otro planteo importante del autor se da cuando plantea que una de las bases para que funcione el Estado
es la igualdad, que las clases sociales que pueden configurar una sociedad puede ser gente rica, los
pobres y los de clase media. Él dice que lo mejor es tener muchos de la clase media, esa es la mejor
forma de lograr la estabilidad.
Debemos lograr que la gran mayoría de las personas sean de la clase media por que no tienen la avaricia
de los ricos ni el resentimiento de los pobres. Así se logra el estado equilibrado.

Ciceron(106- 43 a.C.)
Sus principales obras son: Sobre los deberes -Sobre las Leyes-Sobre el Estado.
El punto de partida empírico político de Cicerón es el mismo que los anteriores, es que el hombre para
poder sobrevivir debe vivir en comunidad, no puede vivir fuera de ella, tiene que vivir en una comunidad
política.
La comunidad organizada jurídica y estatalmente. El Derecho aparece aquí obligando al que no quiera vivir
en comunidad, y las condiciones que se deben cumplir.
1. no debe perturbarse el orden de la comunidad
2. se debe participar activamente en la vida comunitaria.
¿Cómo hacemos para obligar a alguien para que viva en comunidad? Frente a la posibilidad natural que
tenemos de no querer vivir.
El bien común: es la utilidad general de la comunidad. Sin la comunidad el hombre no puede vivir. El debe
querer lo que le sirva a la comunidad como un todo.
Para Cicerón la obligatoriedad del Derecho se funda en una Ley eterna que no está en la cabeza de los
hombres ni es establecida por el pueblo, es algo eterno que rige todo el universo, manda lo bueno y lo
justo y prohíbe lo malo y lo injusto.
Lo bueno es hacer el bien común y lo malo es no hacer el bien común, por lo tanto, las reglas jurídicas que
sirven para alcanzar el bien común son obligatorias, de esta manera en la construcción de Cicerón de la
filosofía jurídica no encontramos nada nuevo.
Su principal mérito es la simplificación de los planteos anteriores que permiten destacar los lineamientos
de cualquier filosofía jurídica. Se puede apuntar también una preferencia hacia la comunidad estatal
limitando incluso los Derechos individuales, con cicerón también adquiere perfil práctico Tres temas
tradicionales de la filosofía jurídica.
a. el derecho positivo necesita de la filosofía (o de la idea o de la teoría o de la ciencia porque el
derecho sin filosofía es solo poder)
b. Cada detalle del ordenamiento jurídico puede analizarse filosóficamente con tres resultados
posibles: el Derecho Positivo Correcto, el relativamente correcto o el falso.
c. El filosofo (el teórico o el científico en el juzgamiento del derecho tiene preeminencia sobre el
político), la teoría domina a la praxis.
~5~
Clase 28/04.
- Código civil, solventa a arreglar el problema del otro.
- El ser humano debe participar activamente en esa comunidad.
- Hay una ley eterna y el ser humano debe orientarse al respeto de esa ley.
- Este mundo romano se divide en oriente y occidente. Viene el cristianismo sostiene todo lo que el
imperio romano dejo y modifico las instituciones y la forma de pensar de las personas.
- Idea de los milagros. Y se vuelve a las ideas filosóficas de realismo y idealismo

Teología jurídica clase


✓ Conducta humana, proceder de las personas. Como actúa la persona ante justo e injusto. Hay leyes
que marcan estas diferencias. Tiene que ver con las emociones.
✓ El que obra bien o obra mal. Debe ser y no parecer. Tiene que ver con la realidad.
✓ La sentencia depende del obrar de la persona.
✓ No vivimos solo conociendo, también actuando obrando, las conductas de las personas, derivadas al
comportamiento.
✓ La conducta procede de como es uno en la vida. Determinada por unas sentencias, cambia el
comportamiento, no conducta humana.
✓ Diferencias de ética moral para el derecho.
✓ Moral= costumbre de vida. Designada el conjunto de las normas con las que los hombres guien su
vida.
✓ Ética= viene de costumbre. Planteo o tratamiento de los actos morales.
Teología jurídica.
o Entender la conducta humana describiéndola. Se hacen juicios de valor. Moral no tiene valor
normativo, donde se hace normativo en la conciencia del hombre que tiene que ver con sus principios.
o Los principios son las creencias sobre determinadas cosas. Dentro de la ética existen la ética
profesional y ética política.
o Hombre obra realizando actos se agrupan en diversos grupos.
o Actos complidos actos de aquel hombre que realizan sin tener control alguno. Actos inconscientes.
o Actos libres. El hombre actúa sabiendo obrar. Conoce y acepta el acto.
o Un acto no es moral solo por el hecho que sea humano. Si no que tiene que ser libre, con la intención
de realizarlo. Tiene que ser objeto de aprobación (de estar aprobado)
o ¿Dónde surge la ley o la obligatoriedad? Para que se defina cual es el premio o castigo.
o Justicia como virtud ética, se impone por si mismo. El acto es bueno o malo por el contenido mismo, si
no por las consecuencias.

Realismo jurídico
Santo Tomás y la tradición de la filosofía del Derecho Teológica.
La teoría jurídica de Santo Tomás no es una teoría aislada que pueda minimizarse con la expresión del
catolicismo del siglo XIII.
Tomás es un ejemplo de una larga tradición en continuo desarrollo, dentro de los ejemplos de esta
tradición teológica:
1- Ejemplo: Los diez mandamientos. En la Biblia se dice: Dios dijo todas estas palabras y a
continuación se enumeran los diez mandamientos, su presupuesto es la experiencia de que los mandatos
no habían sido cumplidos, también la necesidad de respetarlos.
2- Ejemplo: San Agustín (354 / 430).
~6~
Agustín como en todo modelo iusfilosófico trabaja con tres niveles. 1: la ley eterna asegurada en la
conciencia de Dios.
2: la ley natural traducida por Dios en la razón humana.
3: la ley temporal que constituye la realización de la ley natural.
Como sus antecesores y sucesores Agustín trabajó la cuestión filosófica antropológica de si el hombre es
naturalmente bueno o malo.
Si el hombre es bueno el Derecho y el Estado sólo deben cuidar y desarrollar esta bondad para
mantenerse cerca de la justicia. Por el contrario si el hombre es malo el Derecho y el Estado son
instituciones coercitivas para impedir lo peor.
Señor que trataba de buscar una justificación del Estado a través de la racionalización del hombre: no podemos
justificar al Estado y al Derecho en la voluntad del hombre, él encontraba un fundamento. (Santo Tomás de Aquino).
Explicaban a Dios a través de las ideas platónicas.

• El ser humano es por naturaleza incapaz de conservarse en vida como individuo, todos necesitamos
vivir en sociedad.
• El estado el derecho y el gobierno deben garantizar el buen convivir dentro de una sociedad. Lo que
destruye al derecho es ir en contra de la sociedad.
• El estado debe garantizar la seguridad a través del derecho

Santo Tomás de Aquino (1224- 1274)


Estudió en Italia, Francia y Alemania, y su obra principal es la Summa Teológica que es un resumen de
todos los conocimientos teológicos de todos los objetos, lo que incluye también el Derecho y el Estado.
Santo Tomás parte de que el hombre es naturalmente incapaz para vivir solo, el carácter necesario de la
naturaleza humana lo obliga a vivir en comunidad. Sin embargo, explica que también hay otros hombres
que tratan de no vivir en comunidad en contra de ese mandato natural.
El tema central, entonces es como fundamentar la obligatoriedad del Derecho más allá de la naturaleza del
hombre. En Santo Tomás esta obligatoriedad del Derecho deriva de la voluntad de Dios. Dios quiere el
Derecho y el Estado, de esta manera la voluntad de Dios reemplaza la idea de justicia del modelo
platónico.
Establece las 3 clases de leyes:
La ley eterna es la que regía todo el universo, la ley natural es la que rige el mundo y el hombre puede
conocer a aquella a través de su razón, finalmente la ley positiva es la ley que crea el hombre, y que no
puede contradecir ni la ley eterna ni la ley natural, debe ser la aplicación de estas normas superiores a la
particular situación histórica que corresponda. Las leyes positivas que son contrarias a la ley natural o al a
eterna son falsas, y dentro del sistema que crea Tomás se necesita un mecanismo que pueda traducir en
los pequeños detalles (distintas ramas jurídicas) la necesidad obligatoria de vivir en comunidad.
Santo Tomás recurre al concepto del bien común debe distinguirse del bien individual y pertenece al bien
común la paz interior del hombre y el orden, la protección contra los ataques externos y los crímenes, el
aseguramiento de la alimentación, la vivienda y la vestimenta. Santo Tomás recurre a las nociones de
justicia conmutativa, y de justicia distributiva. Por último Santo Tomás analiza si las leyes pueden ser
dictadas nada más que por la voluntad de las personas.
Ej: la mayoría dicta una ley, Santo Tomás se pregunta si esa ley podría ser valida por el solo hecho de
responder a la voluntad de la mayoría. Dice que no. Porque la voluntad por definición es cambiante, que
puede ser que la mayoría que la dictó, convertirse en la minoría.
CUADRO.

ESTADO: Para el, el Estado esta predefinido por la naturaleza humana. El Estado debe organizarse según la ley
positiva, esta ley tiene que estar de acuerdo con la norma eterna y la ley natural. Destaca la importancia del Estado
~7~
como institución natural fundamental para el hombre, ya que este ha nacido para ser un ser social. Para que estado y
sociedad funcionen de forma armónica se necesita la figura del gobernante. Para Tomas el mandato del monarca
debe estar subordinado a las leyes naturales, y por supuesto a la iglesia. L iglesia siempre va a estar por sobre el
Estado ya que esta no solo se ocupa de asuntos terrenales. Por último, la forma más idónea de gobierno según él es
la monarquía ya que es la más natural.

Para Santo Tomas, el hombre creó el Estado para compensar las carencias naturales, ya que ningún hombre puede
abastecerse solo, y un Estado justo o recto, es aquel que intenta lograr el bien común. Asimismo, Tomás de Aquino
destaca la importancia del Estado como institución natural fundamental para el hombre, ya que este ha nacido para
ser un ser social. El Estado según él, se encuentra prefigurado en la naturaleza humana, y como la propia naturaleza
es creada por Dios, el Estado es deseado por Dios. Y, además, reconocía el carácter de derecho natural al derecho
de propiedad, al que le asignaba una función social y productiva, pudiendo el Estado tomar de la propiedad privada
los bienes necesarios para satisfacer necesidades de la población general, ya que en primera instancia el propietario
de todas las cosas es Dios.

DERECHO: Un principio básico de la filosofía del derecho de Santo Tomás es el que postula que todas las leyes
positivas, cuando son racionales, se derivan de la ley natural. El derecho natural es el principio normativo del cual las
reglas de la justicia humana toman su fuerza obligatoria. A esta manera de derivarse lo justo positivo desde la ley
natural se le conoce como derivación por determinación. Para este filósofo Dios se distingue de la ley, éste a su vez
es un mandato divino que se plasma en el orden del mundo, "Dios se distingue de la ley, que es su mandato y que
plasma el orden del mundo, pero sin identificarse con ese mismo orden”. También resulta claro que una filosofía del
derecho es una estructura de tres planos: la ley eterna, la ley natural y la ley humana.

El regula según la norma eterna que es la que rige al universo y es asequible a la razón humana, y según la ley
natural o derecho natural que dice que todos sabemos naturalmente lo que está bien y también sabemos cuándo
alguien hace mal. El derecho se rige a través de la ley positiva, la cual debe estar de acuerdo con las dos anteriores.
Si esta ley positiva va en contra de las anteriores se la considera ley corrupta ya que iba en contra de Dios pero no
era anulada.

JUSTICIA: El concepto de justicia que Santo Tomás desarrolla tiene su origen en Platón, para quien todas las
virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la idea del bien, el cual es la armonía del mundo. Para Aquino,
la justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que le es
debido, en un sentido general, es la virtud por la cual una persona dirige sus acciones hacia el bien común. Sin
embargo, hace una importante distinción entre justicia conmutativa —la que existe en todas las acciones que se
contraponen entre las personas—, y la justicia distributiva —que reparte los bienes comunes según una determinada
situación—

-La propia especificación del acto justo es el bien humano. Considera que la equidad es necesaria toda vez que la
ley, justa en sí misma, falla en ciertos casos, comprende la equidad como aquella virtud correctiva por la cual se
realiza una aplicación directa de los principios de la justicia natural al caso particular concreto, a causa de la injusticia
que puede ocasionar la excesiva generalidad de la ley. Santo Tomás consideraba que la justicia consistía en dar a
cada uno lo que le corresponde en cuanto a Derecho.

Martín Lutero (1483-1546)


Aquí también encontramos los mismos puntos claves de los textos anteriores:
1º) la necesidad de vivir en un Estado organizado jurídicamente.
2º) La incapacidad del hombre de seguir naturalmente esta necesidad 3º) la voluntad de Dios como
fundamento de todo orden jurídico.
4º) también distingue tres niveles de leyes: La ley de Dios- Ley Natural- La Ley Positiva
Para Lutero el hombre está totalmente corrupto, el Derecho y el Estado se convierte en instrumentos
coercitivos justificados teológicamente para limitar la corrupción del hombre

Maquiavelo (1469 1527)


Su obra es “el Príncipe” y se lo considera el fundador de una nueva ciencia política. En Maquiavelo toda la
teoría del Estado y del Derecho sólo es experiencia realismo, empírica, por lo tanto, la filosofía del
Derecho equivale al realismo jurídico. La idea de justicia y la voluntad de Dios no juega ningún papel.
~8~
Maquiavelo también juzga a los hombres en su relación con los otros hombres y de ese análisis extrae
consecuencias para la organización de la vida en común. No analiza las necesidades de los hombres en
general, y no piensa en un hombre ideal sino en sus contemporáneos. Para Maquiavelo todos los hombres
son malos y siguen sus malos instintos apenas tienen la menor oportunidad. El hombre es temible lleno de
maldad, corrompible, influenciable y manipulable, con premios, fama y patrimonio. Este hombre real
siempre necesita la protección la de sus iguales, y esta protección la brinda el Estado y el Derecho. El
Estado es una institución coercitiva que obliga a respetar la paz y el orden y la obediencia. Los medios del
Estado son el poder y el Derecho.
“El principe” trata sobre las maneras de mantener el poder conquistado. Todo lo que sirve a ese fin es
bueno, por eso la crueldad para mantener el poder es buena y la que se ejerce sin esa misma finalidad es
mala.
El realismo jurídico parte de que conoces las cosas aún las políticas tal como ellas son, Maquiavelo
siempre parte de que las cosas que él plantea son ciertas, el interrogante es como se llega al ser
verdadero presupuesto para conocer la verdad. Para Platón esa realidad era el reflejo del mundo de las
ideas, Santo Tomás remite a Dios, mientras que Maquiavelo está muy lejos de este tipo de
fundamentación, no se plantea de donde viene la realidad, por lo tanto, los presupuestos para conocer la
verdad los no se suprimen sino que se dejan a un costado, esto es así porque el hombre tiene algo más
importante que hacer. La política. A partir de este planteo nace una multiplicidad de problemas.
1º) El primero es la transición del ser al deber ser. En el realismo jurídico solo hay hechos, deseos de
orden, ambiciones, poder; sin embargo, como todo realismo jurídico Maquiavelo no se conforma con una
descripción del verdadero mundo político. Él dice lo que se debe hacer, el único problema de Maquiavelo
es qué debe hacer quien pretende dominar, en esta formulación del problema la vinculación entre el ser y
el deber ser se realiza a través de la voluntad del hombre de Estado.
2º) El realismo jurídico está íntimamente vinculado con la metafísica del Derecho, pero sin decirlo acepta
algunas cuestiones sin discutirlas más, por ejemplo la preeminencia del orden sobre el desorden; además
en el realismo jurídico está supuesto que el hombre debe vivir en la una comunidad jurídicamente
organizada u obra principal: el príncipe.
Se lo considera el fundador de una nueva ciencia política.
El príncipe trata sobre las maneras de mantener el poder conquistado. Todo lo que sirve a ese fin es
bueno, por eso la crueldad para mantener el poder es buena y, la que se ejerce sin es finalidad es mala.
Entonces, el realismo parte de la idea de que lo importante es conocer las cosas son aquellas como tal
cual son. No se plantea de dónde viene la realidad, es decir, los presupuestos para conocer la verdad no
se suprimen si no que se dejan a un costado. Esto es así porque el hombre tiene algo más importante que
hacer: la política.
El príncipe, estaba dirigida al gobernante en particular, la escribió para acomodarse políticamente. Plantea
cómo un gobernante puede acceder al poder, mantener el poder y extender el poder.
Con Maquiavelo desaparecen las grandes cadenas de razonamiento (examen), el hombre mira al hombre
y no al cielo y tampoco la esencia.

Cuadro.

Estado: Aunque muchos teóricos de la política coinciden en atribuir a Maquiavelo ser el primer autor que utilizó el
término Estado, a Nicolás Maquiavelo no le interesó determinar a fondo los orígenes del ejercicio del poder ni del
nacimiento del Estado, solo usó el término para referirse a un medio de coerción que obliga a la paz, al orden y a la
obediencia. Los medios del Estado son el poder y el derecho: “sepan ustedes que hay dos maneras de combatir, una
con leyes y otra con la fuerza”. Y, aseguraba que “las principales bases de todos los Estados… son las buenas leyes
y los buenos ejércitos.
~9~
Para Maquiavelo Estado equivale a "acción política", o bien alude a una individualidad nacional, un dominio territorial,
un régimen de gobierno (a menudo la república) o situación (algo afín a la etimología de la palabra: status). Plantea
que el Estado debe ser el eje de la justicia, este debe mantener el orden jurídico para mantener una comunidad
ordenada. Lo importante no es buscar una justificación, si el hombre es bueno o malo, si hay un Dios que le da origen
a alas cosas, etc porque la sociedad actual exige otra cosa, exige estar en el mundo terrenal, a la cuestión política. El
hombre por si mismo es malo a menos que tenga la necesidad de ser bueno por eso es que busca la protección del
Estado, para protegerse de sus pares.

Derecho: Maquiavelo no es un filósofo que haya emprendido la búsqueda de un derecho justo, para él el derecho
funciona como un medio para organizar las comunidades humanas, pero pasando por alto todas las tentativas de
seguir infiriendo la justicia de este medio. La explicación de esta reducción de la filosofía del derecho puede ser que
la antropología social haya infundido tanto temor que ya no quepa pensar en alternativas a la comunidad ordenada
sobre la base de un derecho dotado de poder.

El hombre es corrompible y esto lo hace codicioso y esta misma codicia es lo que arruina la base de este realismo
que es el deseo del orden. Mantiene que el poder continuo es malo y se basa en la teoría del derecho justo, este
subraya la idea de dignidad humana y establece una comunidad universal de todos los hombres que son libres e
iguales; este ordenamiento debe ser el orientador de las leyes humanas.

Justicia: La justicia era para Maquiavelo lo que dictaba el Estado, lo justo o injusto se media de acuerdo con su
criterio, él proclamaba: "el fin justifica los medios", siempre y cuando estos medios sean acordes al derecho y el fin
que se persiga sea la justicia misma.

La justicia debe basarse en la realidad, expone que los hombres siempre serán malos si no tiene necesidad de ser
buenos. Hay dos formas de combatir la injusticia: las leyes o la fuerza. Sostiene que hay que reconocer las cosas
empíricamente tal como son, efectiva y científicamente y esto nos llevaría a conocer la verdad, lo justo.

Consecuencias del realismo:

• Desaparecen las grandes cadenas de razonamiento


• La física (descripción del ser), incluye la metafísica del derecho, es una filosofía del derecho que no
se discute más presupuestos
• Realismo jurídico = Maquiavelo teoría del derecho y habla de un estado. Habla de las ideas de la
justicia. Fundador de la R.J. el primero que dice en juzgar a los hombres por sus conductas
• Saca la reflexión y el análisis del ser humano en si
• Sistema jurídico racional
• Maquiavelo dice que el hombre es propio de lo que vive de su temporalidad
El hombre procede por lo que es y lo que dice, “ser y no parecer”
Ser humano en constante relación con los demás. El hombre político no es bueno porque es corrompible,
lo lleva a la codifica de ganar y lo desvía.

• Realismo
o Deseo de orden
o Deseos de la voluntad
o Deseos de codicia = no mala
• Derecho y la ley de obligar a vivir en comunidad, pero jurídicamente ordenados
• Toca teorías del derecho justo antropológico social
• El estado, el poderoso para mantenerse poderoso mantiene al pueblo pobre e ignorante
El estado garantiza comida y educación, pero hasta donde quieren ósea te dominan
El realismo es empírico
PARTES Y CARACTERISTICAS DEL REALISMO JURIDICO
1º) Desaparecen las largas cadenas de razonamientos.
2º) La física (descripción del ser) del Derecho incluye la metafísica del Derecho. es una filosofía del
Derecho que no discute más presupuestos.
~ 10 ~
CONSECUENCIAS
1º) el problema de derivan el deber ser del ser se simplifica extraordinariamente porque en el realismo
jurídico el ser contiene al deber ser. Solo se necesita desarrollar una antropología social verdadera para
convertir en superfluo el problema del ser y del deber ser.
2º) También se disuelve el problema de las relación entre la teoría la práctica porque no se necesita
ninguna teoría para establecer los fines y la obligatoriedad de la organización estatal y las leyes; todo ello
se encuentra firmemente establecido en la antropología social, solamente se necesita gente inteligente
que indique los medios convenientes para alcanzar los fines preestablecidos.
3º) Las nuevas formas que adquiere el relativismo jurídico. Un Derecho estable no es posible fácticamente,
antes bien, solo hay un Derecho que o bien impide el camino hacia el desorden o bien prepara el camino
hacia el orden. Un Derecho de esas características debe ser cambiante, adaptable, inteligente.
▪ Desaparece la metafísica: Podemos encontrar, ante esta desaparición, tres respuestas posibles:
▪ el clima espiritual no es más favorable para una metafísica del Derecho.
▪ quizá se quiera mantener una metafísica del Derecho, pero los problemas políticos se han complicado
tanto que una metafísica del Derecho no ayuda más en esta tarea.
▪ La vida en sociedad se ha vuelto tan evidente que la metafísica no es más necesaria.
▪ De acuerdo a alguna de estas tres posibles respuestas surgen tres tipos distintos de filosofía del
Derecho.
▪ si el clima espiritual es más favorable puede generarse otra metafísica del Derecho, otra justificación
de porqué el Derecho es obligatorio y porqué deben ser determinadas cosas.
▪ se intente adecuar a los nuevos tiempos la metafísica idealista o teológica.
▪ es la línea principal del desarrollo actual, su orgullo es ser anti metafísica, es decir, realista = científica.
Pero esta posición se olvida que siempre se oculta en cualquier planteo una condición metafísica, la
obligación de mantener el orden entre los hombres, por lo tanto las supresiones de esta condición
conduce a una dominación basada exclusivamente en el poder.

Thomas HOBBES (1578- 1679)


El mérito de Hobbes, es que reforzó el realismo jurídico y aun hoy genera partidarios entusiastas y
enemigos; sigue la línea de Maquiavelo, solo mejora la forma literaria pero el contenido es el mismo.
Él parte de una concepción antropológica de la condición humana. El hombre es el Lobo del hombre.
Recoge la idea o búsqueda de la esencia del ser humano, pero hasta ahí nomás, el hombre es el lobo del
hombre. Escribe el Leviatán (que es el Estado y la toma de la biblia a esta idea, un monstruo gigante que
se posicionaba en el cielo mirando todo lo que sucedía en la sociedad). En esta idea de que el hombre es
malo y corruptible, lo que hace es hacer un contrato con sus pares y dice: entre nosotros nos vamos a
matar, hagamos un pacto social para evitar, como la gangrena, que nos comamos a nosotros mismos,
entonces cada uno va a otorgar o brindar un pedacito de su libertad para alimentar al Leviatán que es el
Estado. Brinda un poco de libertad en pos de mayor seguridad, eso plantea Hobs. Nosotros con el Estado
o entre nosotros firmamos un contrato ficticio con el Estado para tener mayor seguridad. Una idea de
Estado que nos proteja.
Maldad real del ser humano → el ser no formado por ese derecho y el estado es libre

• La libertad por la libertad misma es más peligrosa


• Soy libre mientras no te haga daño a vos
• La pasión del hombre por el orden y la paz, pero así también provoca la guerra
• El derecho se va adaptando, pero existen las lagunas legales

Rosseau (1712-1778)
Su obra más importante es el contrato social a lo que se suma Emilio o de la educación, y confesiones-
El contrato social puede leerse sin conocimientos especiales, pero exige cierta concentración; tiene
múltiples vinculaciones y muchas contradicciones. ¿Plantea la idea de un interrogante, la idea del buen
~ 11 ~
salvaje, el hombre era bueno? Dice: nosotros nacimos en un estado de libertad absoluta, pero, por nuestra
propia incapacidad y como somos casi todos iguales, entonces no puedo explicarlo pero sé que el hombre
nació bueno y salvaje pero en la medida que fue creciendo fue perdiendo esa libertad. Da una vuelta a lo
que dice Hobs: nacemos iguales y buenos, entonces, vamos a sacrificar un poco de nuestra libertad para
brindársela al Estado y que el Estado nos devuelva a ese estado de naturaleza (ya no para que me cuide
como con Hobs). Te devuelve la esencia natural de un salvaje. A partir de esta idea de contrato surge la
idea de que el hombre pueden elegir a su pareja por sí mismo.
CUADRO.

ESTADO: El Estado es esta marea humana que se ha transformado ahora voluntariamente en comunidad política; es
decir, en una sociedad estructurada por leyes que han sido creadas por todos sus miembros y a las cuales se
encuentran todos sometidos para el bien común. Esto lo dice Rousseau precisamente en el capítulo VI del libro
Primero del Contrato Social, definiendo así el Estado: «un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros
como votos tiene la asamblea, el cual recibe por este mismo acto su unidad, su -yo común, su vida y su voluntad

Para Rousseau, el Estado es el cuerpo político que nace del “primer convenio” aprobado unánimemente. Esto lo dice
Rousseau precisamente en el capítulo VI del libro Primero del Contrato Social, definiendo así el Estado: “un cuerpo
moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea, el cual recibe por este mismo acto su
unidad, su -yo común, su vida y su voluntad”. El Estado también será llamado por Rousseau en sentido pasivo:
“sociedad civil”, “ciudad-estado”, o “república”, en sentido activo: pueblo soberano. Lo que significa que sólo se
distingue el Estado del pueblo soberano cuando éste este reunido en asamblea y sin esta condición, da lo mismo. De
esta manera, para Rousseau, el Estado se encuentra en equilibrio “cuando hay igualdad entre el poder del gobierno,
considerado en sí mismo, y el poder de los ciudadanos, soberanos por un lado y súbditos por el otro”

DERECHO: Para el, el derecho debe garantizar la libertad, la seguridad y la igualdad. También se basa en el derecho
justo y dice que hay un contrato social entre el ordenamiento y la sociedad. La positividad del derecho es lo que hace
que el hombre salga de los problemas. De él es que se desprende el derecho civil y penal.

Para Rousseau el Derecho es el centro de la vida social, y piensa que una sociedad sin leyes no es, en último
análisis, una verdadera comunidad. Básicamente, las cuestiones del derecho son cuestiones de la naturaleza, de lo
empírico, de la antropología. El derecho natural es derecho realmente reconocido, solo es necesaria la naturaleza (la
física), pero no una metafísica del derecho.

JUSTICIA: Se basa en la libertad como eje, plantea lo contra factico: el hombre nace bueno pero su evolución lo hace
malo. Además, todos somos iguales por naturaleza y libres. Sostiene la libertad e igualdad morales y jurídica. La
justicia se encuentra en la sociedad natural, cuando el hombre por naturaleza buscaba el bienestar común. a mejor
forma de conseguir justicia en el contrato social es mediante la democracia, aunque esta pueda convertirse en tiranía,
lo justo es lo que quiere el pueblo y eso es el poder de la mayoría buscando el beneficio de todos.

Para Rousseau la justicia se encuentra en la sociedad natural, antes del contrato social y de las monarquías cuando
el hombre por naturaleza buscaba el bienestar común. La mejor forma de conseguir justicia en el contrato social es
mediante la democracia, aunque esta pueda convertirse en tiranía, lo justo es lo que quiere el pueblo y eso es el
poder de la mayoría buscando el beneficio de todos.

El contrato social y la voluntad general.


Contenido de una filosofía del Derecho natural. Dice el contrato social: “el hombre ha nacido libre y sin
embargo en todas partes se encuentra encadenado ¿Cómo se ha operado esta transformación? Lo ignoro.
¿Qué puede convertirlo legitimo? Creo poder responder esta cuestión:
Estas frases contienen el programa total de una filosofía jurídica del Derecho natural:
Elementos
A. una antropología social determinada, compuesta de partes empíricas y no empíricas
(el hombre nació libre).
B. Una interpretación de la historia política del hombre (desarrollo hacia la esclavitud), esto es
desarrollo desde lo bueno a lo malo.
~ 12 ~
C. De ambos presupuestos se deriva la exigencia de retornar a la verdadera naturaleza del hombre (la
reconstitución de la libertad natural).
La parte empírica de la filosofía del Derecho en Rousseau trata la verdadera naturaleza del hombre. Cuya
primera característica es la libertad como independencia, como subjetividad espontánea. “Esta libertad
común es consecuencia de la naturaleza humana, su principal Ley es vedar por su propia conservación,
sus primeros cuidados son los que se debe así mismo. Llegado a la edad de la razón, siendo el único juez
de los medios idóneos para conservarse convierte por ello en dueño de sí mismo”.
En esta libertad sólo los hombres son naturalmente iguales, sin embargo, en este estado natural hay
hombres que físicamente tienen una fuerza diferente. Naturalmente los más fuertes se inclinan a ampliar
su fuerza para dominar a otros hombres, pero la fuerza no justifica la dominación, de ésta manera
encontramos un estado natural donde todos los hombres son naturalmente libres e iguales. Los más
fuertes tratan de imponerse, lo que logran muchas veces. Esto solo es un hecho, un poder fáctico. Llega
un momento en que el estado natural se encuentra amenazado por lo tanto para poder sobrevivir esta
forma de vida en común debe modificarse, pero para Rosseau debe buscarse una forma “que defienda y
proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado y por la cual cada uno uniéndose a
todos no obedezca sino a si mismo y permanezca tan libre como antes, este nuevo agrupamiento se
realiza mediante el contrato social con el cual se constituye el Estado. Todos los hombres ingresan en esta
nueva forma social manteniendo su estado natural. El Derecho garantiza la libertad, la igualdad y la
seguridad de todos ellos.
La voluntad general es la organización de la libertad e igualdad individuales y naturales para un mejor
aseguramiento de esa naturaleza. Los medios para lograr ese aseguramiento son la protección de la vida,
la salud y el patrimonio, de esto se deriva que el orden estatal basado en el contrato social prohíbe todo lo
que ataque la vida, la salud y el patrimonio. Este sería el ámbito propio del Derecho, pero Rosseau avanza
un poco más. La voluntad general que le da forma al Estado y al Derecho no sólo es un instrumento para
asegurar las necesidades naturales indispensables, sino que permite una forma de vida inteligente y
posibilita transitar el camino correcto para el bien público y la plenitud de la libertad y la igualdad. Por lo
tanto para Rosseau la voluntad general integra simultáneamente la parte empírica y no empírica de la
teoría del Derecho y del Estado. La parte empírica indica lo que verdaderamente quieren los hombres
mediante el contrato social (el aseguramiento de la vida, la salud y el patrimonio), a la parte no empírica
porque indica lo que los hombres deben querer, la plenitud de la libertad y la igualdad.
Las cuestiones jurídicas son cuestiones de la naturaleza, no existe ninguna metafísica; con Rousseau se
impone definitivamente la línea que había comenzado con Maquiavelo y Hobbes.
En la tradición iusfilosofica esta libertad aparecía como una arbitrariedad, como una distorsión del deseo
de vivir pacíficamente en comunidad.
En la tradición metafísica esta libertad era una ocasión para preguntarse si era legítimo limitarla. En
principio la respuesta era sí, pero la corrección de esa respuesta conducía a nuevos planeos metafísicos.
Rosseau renunció rápidamente a estos planteos porque transformó la metafísica del Derecho en
experiencia, sin contradecirse pudo decir al mismo tiempo que el contrato social era natural y santo, por lo
tanto la argumentación sobre lo fáctico se presenta al mismo tiempo la argumentación sobre lo correcto.
Consecuencias de esta posición:
La confusión de entre lo empírico y la metafísica del Derecho abarca todos los objetos que deben ser
analizados por la filosofía jurídica. Adquiere importancia la voluntad general que debe representar el deseo
de los individuos iguales y libres y a la vez debe controlarse este deseo de acuerdo con criterios
independientes, además en cuanto al problema del relativismo en la teoría de Rosseau también aparece
un núcleo del Derecho positivo inmodificable. La libertad y la igualdad; sin embargo, Rosseau abre un
amplio espacio para el relativismo porque ese núcleo debe adaptarse a la situación geográfica y a los
integrantes de cada comunidad. Además, la libertad y la igualdad nunca pueden alcanzarse totalmente y si
se las alcanza de una mayor cantidad.
~ 13 ~
Se pueden distinguir tres clases de Derecho Natural:
1. Derecho natural crítico que es el que propone el regreso al estado natural de libertad de libertad e
igualdad pero sin el Estado.
2. El Derecho natural conservador parte de una antropología social pesimista. El hombre siempre es
peligroso para los otros hombres, busca impedir lo peor mediante el Estado y el orden jurídico. (Hobbes
y Montesquieu).
3. Derecho natural mezcla de los dos anteriores (Rosseau) “volvemos al estado natural con el
Estado”.

Austin
Sobrerano es una persona al mando de todo y lo que el dice, es el derecho.
Importante la voluntad. El derecho tiene como contenido lo que brinda un soberano.
Todo bien pero si muere el soberano, muere el derecho.
Lo que mas importante es el soberano pero Kelsen demuestra que no.

Kant.
Habla de las reglas que seguir para ese entendimiento, conocimiento, basado en las necesidades. La ley
sale para determinada necesidad.
Personas libres pero ordenados por la norma
Los objetos de la filosofía del derecho están tratados en los siguientes escritos: Fundamentación
metafísica de las costumbres (1785) y metafísica de las costumbres (1797). La metafísica de las
costumbres abarca también la teoría del derecho como metafísica del derecho.
Lo más apropiado, para interiorizarse de este pensamiento, es la Fundamentación metafísica de las
costumbres, que es fácilmente accesible en diferentes ediciones. Pero es necesario rastrear las múltiples
referencias a otros escritos, que hace Kant en esta obra
~ 14 ~
También Kant sostiene que si el desarrollo de las relaciones humanas se librase a sí mismo se entraría en
grandes dificultades Para Kant, sin embargo, la obligatoriedad basada en la necesidad de evitar estas
dificultades es muy difícil de sostener. Rechaza el idealismo y la teología jurídicos al igual que el
pensamiento del tiempo anterior a él, por lo que no puede partir de ninguna fundamentación insnaturalista,
quedándole sólo la tentativa de fundamentar científicamente el derecho. Pese a eso. no debe creerse que
sólo verifica de manera cuidadosa todo lo que se había dicho en tiempos anteriores, sino que con la
expresión "científicamente" Kant quiere enunciar un principio total mente diferente.
Kant rechaza la fundamentación iusnaturalista como puramente empírica, pues la experiencia no obliga a
nada; en consecuencia, busca una fundamentación no empírica del derecho, entendían do por tal una
fundamentación metafísica o pura (es decir, cien tíficamente garantizada como verdadera) del derecho.
Con esta fórmula oscura se pone de manifiesto que los problemas iusfilosóficos se profundizaron
peligrosamente En los párrafos siguientes se habrá de mostrar precisamente esto.
Kant reconoce la importancia de la idea de que el ser humano ha evolucionado de un ser natural a un ser
social, de este modo ha pasado progresivamente de un estado de naturaleza a un Estado jurídico
organizado. Pero Kant, la admite meramente como guía para escribir la historia y no como fundamento de
la obligatoriedad de la creación del derecho ni de actuar jurídica mente

Metafísica estudio puro del ser en si

• Kant → metafísica del derecho bueno / malo


→ análisis de las cuestiones filosóficas justo / injusto
• Habla científicamente del derecho, habla de la antropología practica ser natural y ser social y la
relación que hay entre ellos
• Ser y debe ser
• El valor del derecho
• Felicidad a la satisfacción de los estados para que se cumpla la ley
• Ordenamiento jurídico
• Posibilidad de distinguir entre el derecho y el poder político
• Camino al conocimiento
• Derecho puro como tal, alcanzable por la voluntad de las personas
Las normar jurídicas te dan orden
Crea una duda para su análisis. El derecho en sí, legitima la coerción
Necesidad de un profesionalismo → en el derecho
Opinión subjetiva del derecho
La verdad puede ser subjetiva
Lo que procede del hombre es subjetivo
El derecho justo se haya en muy pocos espacios → se lo puede reconocer
Legal → derecho
El estado jurídicamente organizado
Siempre desde el punto de vista de la justicia
Lo mas antiguo que existe es la verdad, necesitas u análisis y una compresión
Arbitra medad humana
Para Kant, el fundamento de la obligatoriedad de ciertas reglas jurídicas únicamente puede resultar de una
fundamentación metafísica, puramente racional, independiente de la voluntad. La separación entre lo
empírico y lo metafísico es neta. La posibilidad de algún efecto de la metafísica sobre lo empírico será
reclamada insistentemente.
Cuadro
~ 15 ~
Estado :Según Kant, el estado de los individuos en mutua relación en un pueblo es el estado civil (status civilis), y el
conjunto de ellos en relación a sus propios miembros es el estado (civitas). Este estado es formalmente republicano,
porque el soberano actúa en nombre de todos los individuos, y debería consistir en la separación —aunque no en un
equilibrio exacto— de poderes. La principal función del estado es la protección de los derechos de propiedad y la
regulación de conflictos sobre la propiedad y los contratos, y su soberanía es absoluta: no hay ningún “derecho a la
revolución”; la revolución está siempre absolutamente prohibida. En conclusión, para Kant, la naturaleza del Estado
consiste en ser la garantía del derecho. Su idea de Estado no se corresponde con el Estado como fenómeno
histórico, sino el simple concepto de Estado en sí.

Kant no vincula directamente la función del estado con el bienestar, la felicidad o la seguridad de sus ciudadanos. En
lugar de ello, relaciona la justificación de esta autoridad con la protección de los derechos básicos compartidos por
todos los seres racionales libres. Kant ofrece una fundamentación racional del Estado, en el que rige el derecho, con
la división de poderes esenciales al Estado de derecho, y en el que los hombres como miembros de él son
ciudadanos con atributos jurídicos inseparables de su esencia. Una concepción del Estado al que no se accede
desde motivos psicológicos e intereses privados, sino desde un imperativo racional y ético. Un Estado ético. El
Estado será justo en medidas que satisfaga tres principios racionales sobre los miembros: la libertad, igualdad e
independencia.

Derecho. Con Kant la definición de derecho sería la siguiente: “El derecho es la limitación de la libertad de cada uno
a la condición de su concordancia con la libertad de todos, en tanto que esta concordancia sea posible según una ley
universal”. El Derecho puede verse también como la posibilidad de conformar la obligación general recíproca con la
libertad de todos, puesto que el Derecho estricto puede también representarse como la posibilidad de una obligación
mutua, universal, conforme con la libertad de todos según leyes generales.

Habla de la metafísica del derecho, le agrega idealismo jurídico y el fundamente científicamente al derecho (método y
objeto). La definición del concepto de derecho hacía referencia al “conjunto de condiciones” bajo las cuales es posible
un ejercicio mutuo de la libertad (sin la cual es imposible), y en el argumento principal del Derecho privado vemos que
hay una condición esencial: una distinción inteligible entre lo mío y lo tuyo, o la seguridad de los derechos de
propiedad

Justicia: La justicia es una de las virtudes del hombre que está integrada en la conciencia moral. La idea de justicia
que preconiza Kant se explica mediante su teoría de la crítica de la razón práctica. Alternativamente, podemos
deducir que la justicia es un valor moral que, en su ejercicio, corresponde al siguiente mecanismo psicológico: la
razón práctica nos indica qué es lo justo y qué es lo injusto, después de este examen la voluntad se inclina por lo
justo, o sea, por la justicia

Es preciso que la libertad de cada uno sea compatible con la de los demás. Esto requiere, a su vez, la limitación de la
libertad de cada uno, pero una limitación no arbitraria, sino de acuerdo con una norma o ley general, emanada de la
razón, y que sea la condición formal que haga posible la «exteriorización» de la libertad en la relación de convivencia
social. Kant sugiere que los derechos o reivindicaciones de justicia son en cierto sentido un subconjunto de nuestras
obligaciones morales para con los demás

Hegel
Libre dentro del derecho, no puede hacer lo que quiere, solo respetando las normas. Además, se da
respetando al otro.
Estado democrático se da la libertad en su máxima expresión

- Derecho y justicia=libertad
Lo que quiere lograr el derecho es la libertad. Pero acá existe un problema para organizar esas libertades .
Las libertades individuales van a estar reguladas de tal modo que de sean posibles las libertades del otro,
garantizadas a través del derecho.

- Hegel: las libertades individuales garantizada deben ser compatibles.


Libertades del ciudadano particular garantizadas por el estado que tiene que respetar la libertad individual y grupal.

la idea se define como la base de todo el conocimiento y la que nos lleva a comprender la realidad (algo intangible
pero racional). Así, la realidad es el desarrollo de una idea y la idea es el desarrollo en sí. Ambas, realidad e idea, se
necesitan y no pueden existir la una sin la otra.
~ 16 ~
Igualmente, todo lo que nos rodea es racional y no hay nada que se salga de lo común (no vamos a ver a un perro
volar porque no es racional) y, por tanto, lo racional es real y es lo que nos ayuda a diferenciar lo racional de lo
irracional (lo que puede ser tomado como real, pero que no lo es).

Lo absoluto es el todo de la existencia

La esencia de lo absoluto es la transformación y subsiste a través del cambio. El cual, se origina mediante un método
ordenado en el que la casualidad no tiene cabida y todo lo que ocurre es necesario, ocurre porque tiene que ocurrir.
Así, por ejemplo, todos los hechos históricos, tragedias incluidas, tienen que ocurrir y nosotros lo debemos aceptar.

En este sentido, nuestra propia existencia también es producto de un proceso racional: lo que ha pasado en nuestra
vida es fruto de lo que hemos hecho y de lo que nos ha pasado, por tanto, debemos aceptarla tal cual.

Por último, Hegel también establecerá que la naturaleza y el espíritu son consecuencia de lo absoluto y que son en sí
mismas lo absoluto.

Cuadro

ESTADO: Según Hegel, un Estado sólo estará bien constituido "cuando el interés privado de los ciudadanos esté
unido a su fin general y el uno encuentre en el otro su satisfacción y realización el Estado no es una mera reunión de
hombres en la que "la libertad de los individuos tiene que estar limitada"; por el contrario, el derecho, la moralidad y el
Estado constituyen "la única positiva realidad y satisfacción de la libertad". El Estado es sobre todo un ente racional y
su fin es el interés general y la conservación de intereses particulares, esto es su realidad, su necesidad y su espíritu,
para seguir el fin y bienestar particulares.

Siguiendo a Hegel, el Estado es revelado como un proceso de relaciones intersubjetivas formado por momentos o
estaciones que lo constituyen como una comunidad de vida racionalmente fundada. Además, Hegel destaca la
superioridad del Estado civil frente al Estado eclesiástico, marcando el hecho de que es un Estado donde la
moralidad no sólo está a salvo sino que se preserva en su verdadero significado, pues no es con la obediencia ciega
a preceptos, normas, reglas y disposiciones dictadas por la autoridad como se manifiesta consecuentemente la
moralidad sino, por el contrario, en el libre ejercicio de la razón práctica que elige actuar moralmente. En conclusión,
para Friedrich Hegel el Estado justo es el que posibilita la realización de la libertad de todos sus miembros

DERECHO: Hegel considera al Derecho dentro del marco de la moral "El derecho es, pues, para Hegel, el medio por
el cual la libertad resulta posible, ya que proporciona a la ley el orden dentro del cual puede actuar, y es esto lo que le
da significado" Por otra parte, postula que es imposible realizar un código legislativo que cubra la infinidad de
situaciones determinadas. Si la legislación de un pueblo inculto comienza con regulaciones o determinaciones para
casos singulares, surge la necesidad de recurrir a un derecho y a un códice más simple

Hegel considera al Derecho dentro del marco de la moral, y su filosofía del Derecho es contraria a la de Kant. "El
derecho es, pues, para Hegel, el medio por el cual la libertad resulta posible, ya que proporciona a la ley el orden
dentro del cual puede actuar, y es esto lo que le da significado", el eje sería el Estado y ya no la libertad. Tomando
una posición contraria a Kant, Hegel coloca el eje del derecho ya no en la libertad humana, sino en el Estado,
negándose a diferenciar lo racional y lo real.

EL derecho y el estado como realidades dadas. Son toda realidad. Lo que es real es racional.

El derecho es la existencia inmediata, que cuida la libertad de manera directa.

La existencia de la voluntad libre, es el derecho, que debe ser tomado no solo como el orden jurídico limitado, si no
como abarcativo de la existencia de todas las determinaciones de la libertad.

"El derecho ex existencia de la libertad, realidad de la autoconciencia, el lado real y el modo del espiritu El Estado es
realidad objetiva del derecho.

"La libertad del individuo le da fundamento a los derechos, y el derecho radica en que yo trato al otro como un ser
libre.

JUSTICIA: El Estado es la administración de justicia. Según Hegel, el derecho positivo expresa una esencia
espiritual, que es reflejo de virtudes e instituciones; de tradiciones; de costumbres personales y colectivas. Las
costumbres son el antecedente y fuente de las leyes, de manera que estas últimas expresan las normas que se
encuentran implícitas en las costumbres. Sostiene que el contenido de una ley puede ser en sí racional o también
irracional, y, por consiguiente, injusto.
~ 17 ~
Hegel critica el concepto de la moral kantiana (fundamento de la justicia). Señala que la moral de Kant es formalista y
vacía. A ello, opone Hegel un fundamento real u objetivo: el Estado; el “Estado ético” fundamento de todos los
valores morales, incluida la justicia. En conclusión siendo el Estado el depositario moral de las virtudes y que mira al
hombre como un medio, en él radica obviamente la virtud de la justicia, la cual, como es lógico concluir, está al
servicio de los fines del Estado; infiriéndose que siempre será arbitraria.

- Hegel y Kant coinciden en que la libertad de uno debe ser regulada de tal modo que la libertad del
otro siga siendo posible.

Kelsen
Trata de brindar una explicación matemática sistemática del derecho. Dice que el tiempo es lo que le da
validez al derecho. Va a ser valida cuando sea consecuencia de otra normal que a su vez sea valida.
Pirámide de las normas jurídicas.
La gradación del orden jurídico (el problema de la validez de las normas).
Las normas se encuentran relacionadas unas con otras mediante un sistema de subordinación y jurarquía.
La forma de inserción de la norma en el todo es su fundamento de validez.
Una norma siempre funda su validez en otra norma. Cada norma remite a otra anterior hasta llegar a la
primera Constitución.
Normas que contienen sansiones=derecho= sanciones.
El derecho como ideas de sanciones= normas primarias. (critica que se hace es que no tiene sanción)
Idea de normas:
Primarias: Derechos oblihaciones y unas establecen sanciones,
Secundarias:

- Reconocimiento: permite cuando nos encontrasmos frente a un ordenamiento jurídico y son


positivas, de derecho positivo
- Adjudicación: son aquellos que establecen facultades y organizan las aplicación de una norma
jurídica.
- Cambio: permiten cambiar el ordenamiento jurídico.
Derecho + principios: aplicadas por los jueces.
Principios: incluyen contenido del ordenamiento jurídico las normas se deregan pero los principios no, se
pierden o prevalece.
El derecho es lucha de intereses, poder organizado, acuerdo de voluntades.
En la política produce derecho positivo creado conforme a la nor ma fundamental, pero cuyo contenido es
parcialmente horripilante-siguiendo a la moderna teoría pura del derecho-, no es posible ni admisible
oponerse por consideraciones de justicia
Las caracteristicas comunes de estas formas (que, a su vez, son permanentes en las modernas
reflexiones sobre el derecho) son:
-Presuponiendo un derecho positivo, una pregunta común es que se puede decir en general a su respecto
(siempre dejando entre paréntesis el problema de la justicia)
- Un fundamento común de trabajo es que el derecho no tiene nada que ver con la justicia material, el
derecho es sólo una regla especialmente denominada.
-Un lenguaje altamente especializado. Un instrumental conceptualmente diferenciado, que cambia de
escuela en escuela
~ 18 ~
-
Ningún fin puede ser un fin puro pero ni - instrumentos por los cuales se puede estudiar.
siquiera la libertad o la dignidad por eso no puede ser
puro - Filosofía tiene una parte que es lógica

- Derecho lucha de intereses - El derecho y el lenguaje (lingüística del


derecho)
- Habla de las discusiones políticas
- La hermenéutica texto jurídico habla o escrito
- Existe la política jurídica y por el otro la y como es entendido comprender un término lehal
filosofía del derecho que se ocupa nutre de ella.
- Simbólica= signos del lenguaje juridico
- Hay un límite dentro de esa voluntad
- Informática jurídica
- Positivista materia de ese conocimiento
- El derecho sistemas de reglas de la realidad
- Habla de la obligatoriedad de la leyk para el ordenamiento

- Sociología científica del derecho - Investigar el derecho es en sí una ideología

- Psicología del derecho condiciones psicología - Teoria científica del derecho general
del individuo metodológica

- Y de toda la sociedad - Coherencia científica del derecho alfo que


podes comprobar
- Biología del derecho
- Un derecho sin fundamentos no existe
- Formas modernas se reflexionan bajo unos
ejes - Todas las partes de la teoría teoría derecho lo
hacen
- -proponer alfo
- obligatorio el derecho= es lo que te organiza
- -fundamento
- Relación estado y política
- -lenguaje especializado

- El ser humano por naturaleza es un ser social que quiere satifacer sus necesidades por eso se
organiza en grupos.
- Todas las Ideologías hablan de la libertad derecho pero hablan de como hacer justicia de forma
diferente de acuerdo a la necesidad y opinión. Todos coinciden que hay que acotar la justicia por
necesidad o por orden
CUADRO.
ESTADO El Estado es un ordenamiento jurídico vigente y válido en un determinado territorio, lo cual
equivale a decir: un sistema de supuestos de conducta humana normados que forman el contenido de un
ordenamiento normativo. El estado es la personificación metafórica del derecho y puede haber un
concepto sociológico de estado y se trata del estado como dominación, es decir, el estado es visto como
una relación entre quienes mandan y gobiernan por un lado y quienes obedecen y son gobernados por
otro
Para alguien como Kelsen que bebe de las fuentes del positivismo lógico del Círculo de Viena, el Estado
no es nada más —y nada menos— que un ordenamiento jurídico vigente y válido en un determinado
territorio, lo cual equivale a decir: un sistema de supuestos de conducta humana normados que forman el
contenido de un ordenamiento normativo.
DERECHO. El derecho es un sistema que no puede ser estudiado tomando aisladamente cada norma.
Las relaciones entre las normas que integran el sistema son tan importantes como las normas mismas El
derecho establece también que las sanciones jurídicas son impuestas contra la voluntad de quien viola el
orden normativo. El derecho organiza el empleo de la fuerza, monopolizándola para evitar el empleo
privado
~ 19 ~
Kelsen define al derecho como un orden coactivo, es decir: un sistema de normas que busca motivar
conductas a través de la amenaza de un mal que debe imponerse institucionalmente. En consecuencia,
para Kelsen únicamente es Derecho aquello que sea producido a través del Derecho mismo, es decir, todo
aquello que se encuentre plasmado en las normas jurídicas escritas y positivizadas, por lo que si alguna
situación no se encuentra prevista en una norma, no es Derecho
JUSTICIA. Su posición acerca de la justicia: establece que La doctrina del derecho natural como el intento
de deducir de la naturaleza humana un conjunto de reglas de conducta humana, satisfactorio desde el
punto de vista de su bondad y expresión definitiva de la idea de justicia. Además la doctrina del derecho
natural parte del dualismo entre derecho positivo y derecho natural. “por encima del derecho positivo
imperfecto creado por el hombre existe un derecho natural perfecto absolutamente justo establecido por
una autoridad divina” por tanto el derecho positivo queda justificado y es válido en la medida que
corresponde al derecho natural
Hans Kelsen la define así: "La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto
con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la
democracia, la justicia de la toleranc

Clase 2/06
Sistemas jurídicos. Como sistemas normativos. Al menos uno norma normas= no todas tienen sanciones.
Sistemas coactivos. (obliga a hacer algo, determinados actos) ->monopolizar el ejercicio de la fuerza
publica.
Sistema de derecho debe tener instituciones / sistemas institucionalizados jurídicos, policías,
penitenciarias. Político facultada o determinadas acciones
Órganos primarios: organizan, articulan, derogan.

• Poder legislativo
• Poder ejecutivo
• Poder judicial.
• Obligatoriedad.
Sistemas jurídicos es un sistema normativo reconocido por ciertos órganos que el mismo sistema estatuye,
y que regula las condiciones y que esos órganos pueden disponer la ejecución de medidas coactivas en
situaciones particulares recurriendo al monopolio de las fuerzas estatales.
La norma va a tener que ser dictada por un órgano autorizado, producto de un procedimiento estatal y el
contenido de la misma. Esto hace que la norma sea valida derivada.
Estado:
Territorio
Legislación (Austin)
Basado en la idea de norma fundamental (Kelsen)
Regla del reconocimiento (hart)
Criterio basado en el reconocimiento de los órganos primarios, directa sociologia donde aparece el uso de
las normas que hacen determinados órganos (jueces)

ESTADO Y PENSADORES.
Clase 5.
Nace un pensamiento sobre el estado como una sociedad política y jurídicamente organizada, capaz de
imponer la autoridad de la ley. Hay diversas formas de estado pero siempre una nación. En un estado
puede haber varias naciones pero en una nación un solo estado.
~ 20 ~
El estado como un ente social cuando existe un territorio organizado. Donde los ciudadanos se someten a
la voluntad de un gobierno.
Maquiavelo sostenia que el estado siempre domina y es sistemático. Pobres y no educados mas fácil de
manipularlos.
Latinoamericana. Organización social en un territorio, para mantenerse en el, imponerse, con un poder
supremo, el cual es un elemento importante para subordinar a los ciudadanos. Con agrupación humana.
Izquierda. Estado organizado políticamente por la clase dominante.
Politólogos, estado organizado política y juridicamente
Cooperación constituida por un pueblo dotado de un poder.
Rousseau: asociación política libremente fundada por los participes del contrato social
Kelsen: ordenación de la conducta humana.
Ideas sociológicas: estado conformado por un grupo humano que viven en comunidad, con un territorio
determinado, con estructura de poder, ocupada por una clase dirigente buscando el bien común.
¿Qué es el Estado? Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la
ley en el Interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior. Los Estados
pasan, las naciones, quedan; ya que hubo Estado esclavista, feudal, etc., en una misma Nación. En un
Estado puede haber varias naciones, pero no se concibe una nación que contenga varios Estados
Se conforman el estado con elementos:
Los elementos del estado son todos aquellos que lo conforman y entre ellos están, población o nación, el
territorio y el poder que se ejerce.
La poblacion
Son todos aquellos individuos que conforman una sociedad ubicada en un territorio determinado por el
estado, los cuales persiguen un bien común conjunto con los gobernantes.
Conjunto de personas que residen en el territorio estrictamente delimitado.
La población se puede ver desde dos perspectivas diferentes, como un grupo humano y como nación

• Como grupo humano se quiere referir a un grupo de personas que habita en un territorio, los cuales se
les aplica un conjunto de normas jurídicas para establecimiento de su orden, que cada uno como
individuo persigue la meta de conseguir su propio bienestar, normalmente separados por niveles
económicos. Existen gobiernos que no toman en cuenta el bienestar de toda la población simplemente
por tener culturas o creencias religiosas distintas y esto se ha podido observar en toda la historia de la
humanidad.
• Como nación en esta se puede observar a una población más unida en cuanto a mismas creencias
religiosas y con metas comunes, estos se sienten unidos por lazos materiales, con el sentimiento de
pertenencia del estado y todo lo que a este lo conforma
Existen diversos tipos de naciones como los que tienen un lazo de su idioma o cultura. Tan fuerte. Nación
diversos tipos que se unen por lazo cultural,
EL TERRITORIO.
Es todo aquel espacio geográfico que vive esa población que es inviolable e inalienable. Comprendido por
espacio aéreo, mar, suelo y subsuelo. Dividido en provincias, ciudades, localidades o regiones.
EL PODER.
Soberanía
~ 21 ~
Implica el poder que ejerce el gobierno del estado a su población, la cual tiene mucha relevancia con
respecto al orden que se desee establecer en un territorio y sus habitantes.
La palabra soberania proviene del latin súper omnia que significa poder supremo y se puede comprender
como el poder de todo, y esto se demuestra sabiendo que esta comprende todos los ámbitos de una
nación, como lo son lo económico, lo juridico, lo politico y lo social. La relación entre los elementos del
estado debe de ser muy estrecha y buena para conseguir que todas las partes obtengan beneficios. lo que
también es llamado bien común. Entre los diferentes estados se deben respetar sus fronteras e ideales,
para que a su vez exista paz entre las diferentes sociedades que habitan en todo el territorio
Gobierno.
Se refiere a la organización u ordenamiento jurídico los cuales aplican leyes con el fin de lograr que la
sociedad se mantenga bajo un margen de sociedad y de buen vivir entre la comunidad. Los gobiernes se
dividen en algunos grupos, de los cuales se dividen según que elementos del estado tenga el poder, entre
ellos destacan los siguientes

• Democracia en este tipo de gobierno, el pueblo es el que tiene el poder de elegir cual gobernante
prefieren para ellos y las leyes que pueden o no ser aplicadas, en este sobresale la libertad de
expresión y la división de poderes. Los que estén a cargo suelen tener puestos transitorios, debido
a que no suelen permitirse largos periodos de mandato en la democracia.
• Teocracia es cuando la religión y la política actúan en conjunto para gobernar a una n nación,
siendo la religión con carácter dominante la que se vea involucrada
• Fascismo es un movimiento en el cual los personajes en el poder o que quieran estar entre ellos,
producen en la población mediante propagandas, sentimientos nacionalistas, y que a su vez son
totalitarios, y centralizados.
• Dictadura se basa en que una persona o pequeño grupo de personas tenga
Frontera: limite que marca el territorio.
Administración pública. Dentro del estado: organización que hace las administrativas y gestión del
estado. Es la acción del estado la de dictar y aplicar disposiciones necesarias para el cumplimiento de las
funciones administrativas del estado. Tiene personalidad jurídica. Sistema de organización publica de una
gestión.
Estados modernos dependen del poder ejecutivo.
Sistema político, viene a ser el lugar para el ejercicio de la política. Intervienen diversos agentes, normas,
instituciones. Cada sistema determina la forma de acceso al gobierno, desarrolla la actividad
gubernamental. Plasmación organizativa de un conjunto de interacciones. Satisfacer las necesidades de la
población, lo que elige el pueblo.
CORRIENTES PENSADORAS.

Marx weber.
Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio es elemento
distintivo), reclama (con éxito) para si el monopolio de la violencia fisica legitima. Lo especifico de nuestro
tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia
física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del "derecho a la violencia
La relación estrecha entre violencia y Estado que supo ver Weber a principios del siglo XX ha influido en la
sociología y la teoría del Estado actual. Aquellos que desconocen el pensamiento del sociólogo alemán
pueden entender que el autor pretende demostrar o criticar al Estado subrayando esa relación, pero nada
más lejos de la realidad
Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión.
Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner
Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos
~ 22 ~
iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las
ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de
Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos
sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.

Concepto de Estado según el Marxismo.


En el Manifiesto Comunista Marx y Engels definen que "El gobierno del Estado no es más que la junta que
administra los negocios comunes de la clase burguesa".
El marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teórico explicativo de la realidad humana que ha
servido como base ideológica de lo que se conoce come materialismo histórien v dialéction del comunismo
y de los diferentes tipos de socialismos. Se cacraterisza fundamentalmente por su rechazo critico al
capitalismo y a su sistema económico.
objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes a traves de Estado manejen los
medios de producción lo cual posibilitará una sociedad sin clases, evitando que una minoria acumule los
medios de producción para explotar a la mayoría.

GRAMSCI.
La ampliación del concepto de Estado y la con-siguiente reformulación del concepto de hegemonía
producida por Gramsci es uno de los aportes más significativos a la teoría del Estado contemporánea. Más
allá de contradicciones y debilidades ya muy bien señaladas por diversos autores, as preciso destacar
como, al indagar sobre el aspecto consensual de la dominación, Gramsci realiza un invalorable aporte
para desentrañar la complejidad de la dominación burguesa en las sociedades de capitalismo
desarrollado.
Gramsci introduce asi una noción ampliada del Estado, que lleva como consecuencia a la idea de que el
Estado en sentido juridico politico puede (y debería) ser absorbido por la sociedad civil, en cuanto es
expresión de dominio de clase.
Es preciso hacer constar que en la noción general del Estado entran elementos que deben ser referidos a
la noción de sociedad civil (se podría señalar al respecto que Estado sociedad politica + sociedad civil,
vale decir hegemonia revestida de coerción) En una doctrina del Estado que conciba a éste como pasible
de agotamiento parcial y de disolución en la sociedad regulada, el argumento es fundamental. El elemento
Estado coerción se puede considerar agotado a medida que se afirman elementos cada vez más
conspicuos de sociedad regulada (o Estado ético o sociedad civil).
Relación entre Estado y Politica
El ser humano que por naturaleza es un ser social, en el afán de satisfacer sus necesidades origina
diversos grupos sociales que conforman la sociedad el Estado como grupo surge de la sociedad y es el
objeto especial del estudio de la política otro grupo no menos importante es el gobierno.
La gran relación entre ellos es que tienen un fin común, organizar y controlar a la población mediante de
leyes y artículos constitucionales determinados, en donde la política crea leyes y artículos determinados, el
poder los obliga a cumplirlas y el estado los transmite o los da a conocer.
7) Conclusión
Un Estado Nación se forma cuando unos pocos consiguen dominar e imponerse al resto, organizándolos y
administrándolos hasta conseguir que trabajen y piensen uniformemente rindiendo tributo al Estado,
regulando la mayor parte de su trabajo. Entonces ponen leyes y establecen justicia, sanidad, carreteras y
construcciones estatales, y si llegan a tener un ejército respetado por las otras comunidades o estador
limítrofes pues entonces ya tenemos un estado; ahora lo ponemos un himno
Así los padres del estado nación pasarán a ser privilegiados y respetados económicamente y socialmente
y organizando la justicia y los poderes para la explotación de sus ciudadanos, que acatarán la justicia y
~ 23 ~
todo lo que se los antoje p la cuenta que los trae y así se creara una clase privilegiada y ciudadanos por lo
que aguante el estado y la nación.
Para Santo tomas de Aquino, el hombre es un ser sociable por naturaleza y como no puede subsistir por sí mismo
necesita asociarse con otros en comunidad. Esta conformación es la que crea al Estado junto a la voluntad de Dios,
el poder de este vendría de Dios también así como el derecho, ya que existen leyes sobrenaturales y el hombre las
plasmo en el derecho positivo. En cambio Maquiavelo sostiene que el hombre nace malo y solo es bueno si tiene
necesidad de serlo o le resulta conveniente y por este motivo necesita protección de sus pares ya que todos somos
malos, este es el rol de “proteger” lo cumpliría el Estado pero este Estado que el menciona no tiene nada que ver con
Dios, sostiene que simplemente tiene que tener buenas leyes y buenos ejércitos, lo mismo piensa acerca del derecho
además de que siempre es coercitivo y obligatorio para mantener la paz, la obediencia y la justicia.

Para Rousseau todos los hombres son libres e iguales por naturaleza y se necesita un Estado jurídicamente
organizado que les de seguridad y protección y que castigue a todo lo que vaya contra la vida social, la salud o la
propiedad, este Estado se conforma a través del contrato social, es decir un Estado de naturaleza. El derecho civil y
penal que planteo es lo que permite resolver los problemas del hombre con el derecho. Kant también piensa que
unas de las principales funciones del Estado es defender la propiedad pero este no vincula las funciones del Estado
con la seguridad o bienestar de los ciudadanos pero justifica la autoridad del Estado con la protección de los
derechos básicos, para Kant no es posible la intervención de Dios en el derecho, lo dio una fundamentación científica
es decir, le dio un método y objeto.

Para Hegel no se puede vivir en un Estado de naturaleza como plantea Rousseau, ya que este para él es el “Estado
de lo injusto, de violencia, de instinto natural sin conocimiento, de los hechos y de las emociones humanas” por eso
sostiene que el Estado civil organizado es el necesario. Por ultimo Kelsen, brevemente explicado, ve al Estado como
una relación entre quienes mandan y gobiernan por un lado y quienes obedecen y son gobernados por otro, también
es un ordenamiento jurídico vigente y valido en un determinado territorio, además plantea que las normas que forman
al derecho tienen validez gracias a la competencia de una autoridad para crearla, cambiarla, derogarla

ULTIMA CLASE

• Dentro del sistema del estado está el sistema político y régimen político.
o Sistema político: un sistema es una organización determianda dentro de un territorio para el
ejercicio de la política. Donde entran varias instituciones y es relevante porque entra en
regla la ley ya que en defensa esta ordena

Sistema político estado


Régimen político

• El estado y derecho ante el desequilibrio económico


• Influencia del derecho
Russo : derecho político – contrato social “Hombre nació libre pero siempre encadenado”
▪ hace una interpretación de la historia de la humanidad políticamente devolución de lo bueno hacia
lo malo.
▪ Restaurar su propia libertad de lo bueno se fue a lo malo. La toma de la libertad como algo
imprescindible, su conserva con cuidado a si mismo.
▪ Hombres iguales por su naturaleza
▪ Diferencia entre igualdad y equidad
▪ El hombre mas fuerte es el que se impone
▪ Hoy manda el de mas poder adquisitivo
Organizados por el contrato social, derecho justo, la igualdad, la libertad y seguridad garantizados por el
derecho, voluntad general/social que lleva para su protección

• Castigar jurídicamente lo que vaya en contra de la vida salud y propiedad.


o Libertad moral estudio de igualdad jurídica y moral
o De las ideologías de ruso se desprende la penal, social
o Centra del derecho natural vs positivo
~ 24 ~
o Concepto del bien comun y general
o Pone en estudio que la libertad e igualdad nunca se alcanzan
Diferentes tipos del derecho desde lo natural
Idealismo jurídico // Thomas de Aquino // realismo jurídico // derecho natural = russo
ULTIMA CLASE.
Como concebir la libertad como esencia de la persona
En las teorías con modelos filosóficos, parte de la política moderna va al estudio, va por el derecho justo ,
lo que lo hace muy intenso .
Filosofía del derecho satisfacer las necesidades de la justicia, sentimiento jurídico
Antropología social o del derecho: estudio del derecho humano con los demás (justicia, normas, derechos)
tratar de ver si hombre es bueno, relacionado con la bondad de las personas

- Derecho justo afinidad de concepto de maldad y no bondad. El bueno no necesita derechos, el


malo si. Hay estados buenos y malos
Exigencia mínima a lo que es el derecho una es la protección a la libertad y la dignidad frente al poder
La metafísica del derecho trata de proteger el derecho desde la voluntad y deseo de justicia. Apunta a
tener un sistema jurídico puro deviene de la voluntad humana.
Voluntad de combinar el sistema jurídico, cambia la aplicación pero necesitamos nuevas leyes
Opinar e interpretar es diferente

- Kelsen teoria del derecho


- Filosofía del derecho depende de la voluntad de la política jurídica.
POSIBLES PREGUNTAS.

RELACION DE ESTADO JUSTICIA Y DERECHO.

DERECHO METAFISICA.

3) Defina Poder.

“Consiste en una fuerza común que deriva de este anhelo de vida conjunta y que sólo existe mientras sea efectivo”

34) ¿Cuál es el valor de la ética?

El valor de ésta fuerza común se llama justicia; por lo tanto, sin espacio público tanto el poder, como el valor justicia,
como el poder de los sujetos de constituirse serían simplemente virtuales.

35) ¿Cuáles son los valores del derecho?

Son valores del derecho: Justicia, Seguridad jurídica, Paz social.

42) Clasifique las leyes, según San Agustín.

Se distinguen tres tipos de leyes:

1. Ley eterna: Corresponde al plan divino, o sea, el proyecto de Dios, al cual los hombres no pueden tener acceso. (Se
puede acceder a través de la Iglesia, El Papa)

2. Ley natural: Es la ley de Dios plasmada en la conciencia de los hombres. Pone a los sujetos en la posición de
cumplirla o no cumplirla (voluntad)

3. Ley temporal: Son las que dictan los propios hombres en un lugar determinado.
~ 25 ~
(*) ¿Qué pasa si una ley natural contradice a la ley temporal?

Es inválida la temporal, aun que sea una desobediencia ello se debe realizar porque o sino sería una ley injusta.

43) Clasifique las leyes según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás sostiene la clasificación de San Agustín, pero agrega la “Ley divina”, entendiendo por tal lo que Dios da
directamente a los hombres revelando su plan divino, por ejemplo: Los 10 mandamientos, las parábolas de Jesús.

(*) La desobediencia a la ley natural es una cuestión de racionalidad, o sea, es que cada hombre que racionalmente
puede descubrir el contenido de la ley natural, que Dios nos ha dado, se cree que es racional hacer o no hacer
aquello según corresponda.

47) ¿Cuál es el aporte de Maquiavelo a la filosofía política?

Maquiavelo divide la Vita activa (política) de la Vita contemplatio (moral). En la Vita activa se pregunta como se hace,
no como se debería hacer, ya que eso implica a la moral, y a su vez a la Vita contemplatio.

Si lo político está unido con lo social, ya no es natural, sino que se construye.

Él menciona que se necesitan buenas leyes para tener una república y se necesita que participen ciudadanos de la
república para que se tenga un buen ejército.

El derecho pasa a ser un instrumento de poder, por ello ya se distingue de moral.

Su frase célebre es que “El fin justifica los medios”

48) Defina ley natural según Hobbes., distíngala de derecho natural

La ley natural: sería el precepto descubierto por la razón que te prohíbe hacer todo lo destructivo para tu vida o que
te quite los medios para preservarla y que también te prohíbe cometer todo lo que pienses que puede preservarla.

Canon racional de ley natural: “No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran a ti”

Derecho natural: Es la libertad que tiene cada hombre para usar como quiera su propio poder con el objeto de
preservar su vida.

Se distinguen en que en el derecho natural el hombre puede hacer todo con el objeto de preservar su vida. Y
siguiendo el canon racional de derecho natural, hay una limitación ya que se debe un respeto a otro, la libertad
limita el derecho de una persona donde comienza el de otro. Por tanto en el Derecho natural lo importante es la
persona, como individuo, el concepto no mira a una comunidad, pues el hombre puede realizar con libertad su
propio poder con el objeto de preservar su vida.

49) ¿Cuáles son los cuatro principios que se derivan de la condición natural del hombre, según Hobbes?

Condición natural del hombre:

1. Todos los hombres son naturalmente iguales (Hay diferencias pero no son esenciales)

2. Si todos somos iguales buscamos diferenciarnos: Principio de diferenciación individual, como somos naturalmente
iguales y tratamos de diferenciarnos, pero buscamos los mismos fines por lo tanto existirá la competencia.

3. Enemistad natural: Como los hombres compiten entonces cualquiera de ellos puede usar los medios por la fuerza
o la astucia (león y la zorra, Maquiavelo) se dominará a otros, el problema es que el otro quiere lo mismo.

4. Los hombres vivirían en un estado hipotético de guerra “El hombre es el lobo del hombre”.
~ 26 ~
De este estado hipotético de guerra Hobbes plantea la existencia de una coerción natural, aquella se genera por una
pasión de cada hombre (Construcción de una política civil), el temor a la muerte, ello significa que cada ser humano
le tiene miedo a otro, por debido a eso pide seguridad por ejemplo para trasladarse y realizar actividades.

No sólo la pasión se sirve Hobbes para salir del estado de guerra sino que asociada a ella aparece la razón, que es la
que va a sugerir los artículos convenientes para lograr la paz.

50) Defina libertad , según Hobbes

“Es la ausencia de impedimentos externos para conservar la vida”

Ello está en la naturaleza, aun que signifique la muerte de otro

55) ¿Cómo se divide la filosofía moral según Kant, y donde se ubica el derecho?

El derecho en Kant entonces va a estar fundado en este esquema de moralidad que supone que:

Todos los seres humanos somos libres, capaces de guiarnos por las leyes que tienen carácter de universales y que
somos capaces de dictarnos por medio de nuestra razón práctica, y esas leyes tienen la característica de ser
principios morales universalmente válidos para todos los seres racionales lo que permite concluir si son válidos para
todos los seres racionales en noción de armonía comunitaria.

56) ¿Cuál es el principio de legislación universal?

El principio de legislación universal del derecho es: “Es justa toda acción que no interfiera con la libertad de los
demás según leyes universales”

57) Diferencie entre deber moral y jurídico según Kant.

En la moral kantiana uno actúa por convicción con el imperativo, esto es por respecto al deber que se ha dictado,
pero en el derecho para Kant el deber jurídico sólo obliga exteriormente ya que el derecho sólo está destinado a
regular las acciones exteriores de los sujetos.

71) Concepto de Derecho de Kant

Plantea que el derecho es tanto concepto a priori, no es susceptible de definirse, no da noción de derecho.

Concepto de Derecho: “El conjunto de las condiciones bajo las cuales el arbitrio de una persona puede armonizar
con el arbitrio de otra, según se la ley universal”

Hay tres palabras claves, que son la noción de arbitrio, armonía comunitaria de los arbitrios y libertad.

También podría gustarte