Está en la página 1de 13

Concurso Maestr@s

RUT 040367720018
CJPPU N°107198
Cel: 098290928

Educación Común
Tema 1 – Pedagogía. Ciencias de la Educación
La educación como derecho desde un enfoque interseccional.
Políticas educativas y práctica profesional para garantizar su
cumplimiento.
“La educación es un derecho humano fundamental y un bien público porque gracias
a ella nos desarrollamos como personas y como especie, y contribuimos al
desarrollo de la sociedad. El ser humano necesita de la educación para
desarrollarse plenamente como tal”.
(UNESCO/OREALC, 2007: 5).
.

Temario 2022 - 2023


Educación Común
Temario 2022 - 2023

Introducción
Posicionarnos frente a una temática tan compleja y actual nos convoca a situarnos desde un encuadre teórico
claro y definido que nos permita elaborar un discurso pertinente. Es importante delimitar nuestro trabajo desde la
perspectiva de las Ciencias de la Educación, realizando un análisis conceptual desde los aportes específicos de la
Pedagogía (disciplina que tiene como objeto de estudio la educación con la intención de organizarla para cumplir
con determinados fines, establecidos a partir de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano
que se quiere formar).
Comenzar a pensar este tema nos permite reflexionar e interrogarnos:
- ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos del “derecho a la educación?
- Cuando hacemos referencia al derecho a la educación: ¿todos pensamos lo mismo?
- El derecho a la educación: ¿es un “eslogan” que caracteriza a las políticas educativas, una utopía o un
desafío para el cual todos trabajamos desde el lugar que ocupamos dentro del Sistema Educativo?
- ¿Quiénes son los principales "tutores" de este derecho?
- ¿Cómo actuar profesionalmente para respetar, potenciar y garantizar el cumplimiento de este derecho?
En el documento que presenta los lineamientos de las actuales políticas educativas de la ANEP se establece:
“La educación concebida y efectivizada como un derecho se remonta a los orígenes mismos de nuestra República.
También y como tal, se encuentra entre los derechos reconocidos y tutelados por la Convención Universal de los
Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, que especifica que será gratuita y obligatoria para el nivel
elemental, generalizada para el técnico profesional y de acceso en iguales condiciones para los estudios superiores
(art. 26).A su vez la Convención sobre los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989, reitera este mandato
para la enseñanza primaria y dispone que deberá fomentarse la secundaria y profesional, así como el acceso a la
enseñanza superior, por cuantos medios sean apropiados (art. 28).También establece que los Estados partes
deberán adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar
(art. 28 lit. e) e inculcar a los niños una serie de valores fundamentales, preparándolos para asumir una vida
responsable en una sociedad libre (art. 29)”.1

1- La Educación como derecho humano fundamental


La Educación constituye un derecho de todas las personas. Desde los orígenes de nuestra nación
encontramos esta idea que se irá fortaleciendo y resignificando a través del tiempo, considerando además a la
educación como condición fundamental para la construcción ciudadana 2.
Los principios fundacionales de la Educación Pública en el Uruguay los encontramos en la reforma vareliana;
volver a ellos, trascendiendo su contexto de origen, para resgnificarlos, nos permite comprender los principios de
Política Educativa del Sistema Educativo Uruguayo y nos convoca desde nuestro rol a asumir la responsabilidad de
responder a ese legado.
Uruguay consagra el derecho a la educación a través de su normativa. La Ley General de Educación 18.437
concibe a la educación como derecho humano fundamental y como bien público y social, en el entendido de que
favorece el pleno desarrollo de las personas a lo largo de la vida y al mismo tiempo, el de la sociedad en su conjunto.
Esta perspectiva define un marco ético para las políticas educativas, encargadas de garantizar la igualdad de
posibilidades para todos los ciudadanos, haciendo realidad su derecho a la educación.
Pensar la educación como derecho humano fundamental, implica además, luchar contra las políticas des-
subjetivantes3 y ampliar lo pensable en la perspectiva de las políticas del reconocimiento. Graciela Frigerio dice al
respecto: Mientras no pensemos que todos son pares, que todos tienen que formar parte y que todos tienen derecho
a parte; mientras no hagamos este gesto de reconocimiento como un gesto político que conlleva completamente

1ANEP. Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024. Tomo 1.


https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2020/noticias/setiembre/200910/TOMO%201%20MOTIVOS%20Presupuesto%202020-
2024%20v12%20WEB.pdf
2
Gloria Canclini dice al respecto: “En el gobierno patrio la educación comienza a tener un carácter ético y político cuando Artigas hablaba
de la necesidad de mejorar la situación moral e intelectual de sus paisanos y así consolidar el ideal revolucionario”.
3Término empleado por Graciela Frigerio en el Congreso Pedagógico Nacional (2007) para referirse a “aquellas políticas que consideran que algunos sujetos
pueden ser tratados como nada o como nadie. Y como el otro no es nada, como el otro no es nadie; no hay que cuidarlo, no tiene derecho a nada o tiene
derecho a una forma degradada del derecho que es la demagogia o la retórica”.

1
Educación Común
Temario 2022 - 2023

políticas distributivas; las políticas del conocimiento van a tener un límite porque un niño, para conocer, necesita
ser reconocido. Necesita sentir que ocupa el lugar de sujeto que tiene ese estatuto, que es un sujeto entero, un
ciudadano. Y ahí, cuando un niño es reconocido, cuando alguien le ofrece ese reconocimiento bajo la forma de
confianza en la mirada y de apuesta a que puede derrumbar la profecía del fracaso, un niño, cualquier niño, todo
niño, puede aprender”.4
De acuerdo a la reglamentación vigente, creemos que la educación del Uruguay ya amplió la mirada… las
políticas del reconocimiento, de inclusión, están en marcha. Es el compromiso de cada docente que hará posible
poner en el tapete de nuestra educación a las políticas del conocimiento, proclamando al niño como sujeto de
derecho y al acto de educar como acto político fundamental.

2- Las políticas públicas con enfoque en derechos humanos


Como expresa Rebellato (1999), “la educación es política y está siempre sostenida por una opción ética”
(pág.193). Ésta se constituye en un escenario privilegiado en el cual el poder y lo político adquieren un especial
significado hacia la búsqueda de un mundo más solidario, más humano y más justo.
Siguiendo a Massa (2018), definimos las políticas públicas como “cursos de acción desarrollados por el
gobierno en relación a un objetivo determinado, que contribuyen a crear o transformar las condiciones en que se
desenvuelven las actividades de los diversos grupos sociales”.
Las políticas educativas son parte del conjunto de políticas públicas de un país; son políticas estatales, puesto
que la educación es objetivo fundamental e intrínseco al estado; son medidas planificadas y son trascendentes ya
que sus resultados se observan a mediano y largo plazo.
Las políticas públicas surgen del diagnóstico de lo que sucede en la realidad y transitan por una sucesión de
etapas o fases que comprenden desde la identificación de un problema (que supone la presencia de una necesidad
colectiva, carencia o insatisfacción), la incorporación de ese problema a la agenda pública y la formulación de la
política, hasta su posterior implementación y evaluación.
La consideración de la Educación como derecho humano fundamental y la concepción de que el Estado debe
ser garante del cumplimiento del mismo, pone en agenda problemas, que no son nuevos, pero que adquieren
relevancia desde esta perspectiva5.
Posicionarse desde el “enfoque de derechos”6, implica una manera particular de mirar y valorar la realidad
que trasciende el “enfoque de la necesidad”7. La dignidad humana aparece como concepto clave haciendo énfasis
en la persona y reconociendo al estudiante como Sujeto de derecho.

3- Políticas educativas que garantizan el cumplimiento del derecho a la educación


En el documento “Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024. Tomo 1” se establece:
“El principal propósito de esta Administración a través de sus políticas educativas es mejorar los aprendizajes de
todos los estudiantes, así como lograr una reducción importante en los niveles de inequidad existentes que
determinan que el éxito o fracaso de los estudiantes esté condicionado por su origen sociocultural. Se parte de
la idea de que los principales problemas a los que se enfrenta la política educativa son, precisamente, la existencia
de niveles de aprendizaje insuficientes para gran cantidad de estudiantes y significativos signos de inequidad
educativa que comprometen la construcción de una sociedad justa e inclusiva, así como la capacidad de los sectores
más desfavorecidos de integrarse a la misma, desarrollarse en la vida adulta, cuidarse a sí mismos y a los demás, y
en definitiva, ejercer su libertad y generar proyectos de vida que tiendan a su felicidad.
Plasmar efectivamente la centralidad del estudiante es el ancla que aglutina todas las políticas de la presente
Administración.

4 Frigerio, Graciela. Extracto de su ponencia La Educación como derecho en Congreso Pedagógico Nacional. Octubre de 2007.
5 Ejemplo de ello son: personas que no culminaron sus estudios; jóvenes que no acceden a la educación media y/o terciaria, etc.
6 Massa se refiere a este enfoque como aquel que habilita a la real inclusión de todos en el sistema educativo a través de una variedad de oferta,

diversificación de propuestas y alternativas que realmente cubran las necesidades de todos


7 Massa atribuye a este concepto la idea de un sistema educativo que ofrece sus servicios y a los cuales el estudiante debe adaptarse para perma necer en él.

2
Educación Común
Temario 2022 - 2023

Los lineamientos estratégicos generales de la Política Educativa son:


1. Ampliar el acceso, la retención, el egreso y mejorar el trayecto de todos los estudiantes en los diferentes
ciclos de su formación, promoviendo aprendizajes de calidad.
2. Reducir la inequidad interna del sistema educativo y mejorar los aprendizajes de los estudiantes, con foco
en los sectores de mayor vulnerabilidad educativa y social.
3. Adecuar la propuesta curricular en todos los niveles educativos
4. Fortalecer la gestión de los centros y promover comunidades integradas y de aprendizaje.
5. Diseñar y establecer una política nacional docente que incluya la formación inicial, el desarrollo y la carrera
profesional, así como las condiciones de trabajo.
6. Transformar el diseño y la gestión institucional, profesionalizando los procesos y las funciones técnico-
administrativa y de servicios.

4- La educación como derecho desde un enfoque interseccional

Para cumplir con los anteriores lineamientos generales de Política Educativa, desde la ANEP se ha establecido
el desarrollo de las siguientes estrategias desde un enfoque interseccional, para cada una de las líneas de acción
anteriormente mencionadas.

1- Ampliar el acceso, la retención, el egreso y mejorar el trayecto de todos los estudiantes en los diferentes
ciclos de su formación, promoviendo aprendizajes de calidad.

Estrategias:
- Coordinación de planes de acción con INAU con foco en tres años, promoviendo la incorporación de los
niños que egresan de 3 años de los centros CAIF.

- Desarrollo de planes de acción que prioricen el vínculo entre los centros educativos, las familias y la
comunidad, a través de proyectos que potencien intervenciones socioeducativas desde una perspectiva
multisectorial y con organizaciones de la sociedad civil (OSC).

- Concreción de convenios con diversas entidades gubernamentales y agencias de cooperación.

- Inclusión en centros educativos con diversas modalidades, como ser: - Con apoyo de maestro itinerante
que proviene de la Escuela Especial. - Con maestro de apoyo radicado en la escuela. - Con acompañante
pedagógico. - En doble escolaridad: concurrencia a escuela común y a escuela especial a contraturno.

- Consolidación de la política de ampliación del tiempo escolar en quintiles 1 y 2 a partir de la


transformación de centros educativos de la ANEP o el desarrollo de acciones conjuntas con otras
entidades públicas del área social/educativa u organizaciones sociales (OSC).

- Mejora y fortalecimiento del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas en el marco de un trabajo


coordinado y articulado entre todos los niveles educativos, propiciando la adaptación de las propuestas
curriculares a las diferentes realidades contextuales y mejorando los sistemas de información existentes
para consolidarlos como herramientas de efectiva utilidad para el sistema educativo.

- Aseguramiento de la cobertura en los interciclos, estableciendo criterios de acompañamiento y


seguimiento en un marco de trabajo articulado a nivel ANEP y con otras entidades involucradas.

- Diseño de sistema de apoyo a las trayectorias y acompañamiento de las mismas, coordinando acciones
entre los diferentes subsistemas y familias de los estudiantes generando mayor y mejor articulación a
nivel de la ANEP y con otras entidades gubernamentales y de la sociedad civil.

3
Educación Común
Temario 2022 - 2023

- Generación de propuestas curriculares combinadas entre educación primaria y educación media, como
propuestas "puentes".
- Profundización y extensión del Inventario de Desarrollo Infantil (INDI), mediante: formación de los
docentes en el uso del sistema de información correspondiente, uso de las planillas de evaluación, así
como la diversificación de formatos de reportes pedagógicos de resultados a niños, familias,
profesionales de la salud, entre otros.

- Instrumentación y firma de convenios con prestadores de la salud, para mejorar la coordinación


interinstitucional entre ambas entidades a efectos del desarrollo de acciones conjuntas que permitan
atender las constataciones (dimensiones de los niños) que surgen a partir de la evaluación referida.

- Instrumentación de dispositivos para la intervención educativa a los alumnos con dificultades específicas
de aprendizaje, con apoyos psicopedagógicos especializados, a los efectos de potenciar aprendizajes.

2- Reducir la inequidad interna del sistema educativo y mejorar los aprendizajes de los estudiantes, con
foco en los sectores de mayor vulnerabilidad educativa y social.
Estrategias:
- Articulación con otras instituciones para el desarrollo de propuestas educativas que se integren a la
propuesta curricular.

- Fortalecimiento del vínculo entre el centro educativo y la comunidad a través del desarrollo de acciones
específicas para el trabajo articulado en el marco de los respectivos proyectos de centro.

- Desarrollo y fortalecimiento de los referentes de trayectorias en los centros educativos propiciando la


conformación de equipos en el marco de un trabajo coordinado y articulado entre todos los niveles
educativos.

- Acompañamiento y trabajo interinstitucional en los territorios, a través de las Unidades de Coordinación


Educativas y las Comisiones Descentralizadas de la ANEP.

- Generación de dispositivos de orientación y acompañamiento a nivel de los territorios y de los propios


centros educativos, coordinando el trabajo de referentes profesionales que cumplen distintas
funciones, focalizando su accionar en los estudiantes que lo requieran.

- Evaluación de las diferentes propuestas educativas en el medio rural a partir de fortalecer, integrar y
desarrollar las mismas considerando las realidades existentes y las ofertas en educación primaria y
media.

3- Adecuar la propuesta curricular en todos los niveles educativos


Estrategias:
- Identificación de aspectos conceptuales comunes de los diferentes documentos curriculares existentes:
Análisis de los documentos, identificando solapamientos, contradicciones.

- Instancias de trabajo en grupos a nivel local y regional para la concreción de los perfiles de egreso,
procurando la participación de docentes de todos los niveles, con especialistas de área de
conocimiento, currículo y en aprendizaje basado en competencias.

4
Educación Común
Temario 2022 - 2023

4- Fortalecer la gestión de los centros y promover comunidades integradas y de aprendizaje.


Estrategias:
- Generación de redes de centros educativos en clave de educación inclusiva que favorezcan el
intercambio y el desarrollo profesional de sus comunidades.

- Realización de cursos para equipos directivos en gestión de centros educativos en el marco de acción
coordinada entre ANEP y el Plan Ceibal.

- Creación un grupo de trabajo con integrantes de los diferentes subsistemas para la elaboración de un
mapa de ruta hacia la transformación.

5- Diseñar y establecer una política nacional docente que incluya la formación inicial, el desarrollo y la
carrera profesional, así como las condiciones de trabajo.
Estrategias:
- Realización de concursos a nivel nacional para el acceso y permanencia de equipos directivos en los
centros educativos.

- Promoción de comunidades de innovación con reconocimientos e incentivos.

- Regionalización del país, institucionalizando ámbitos de coordinación y articulación a nivel nacional y


entre subsistemas educativos.

- Profundización del Programa de apoyo al desarrollo de la extensión y actividad con el Medio (ENHEBRO).

- Descentralización y flexibilización de las estructuras académicas, incorporando el trabajo en redes con


anclaje territorial.

- Consolidación y fortalecimiento de los vínculos interinstitucionales.

6- Transformar el diseño y la gestión institucional, profesionalizando los procesos y las funciones técnico-
administrativa y de servicios.
Estrategias:

- Diseño de una política comunicacional de la Administración en coordinación con las unidades de los
subsistemas educativos.

- Suscripción de acuerdos con entidades gubernamentales para el desarrollo de trabajos en conjunto que
redunden en una optimización de los recursos.

- Fortalecimiento de convenios con entidades gubernamentales para la atención de las necesidades


existentes con foco en la consolidación de una política de mantenimiento de locales educativos, así como
la sustitución de aquellos que lo requieran.

Las anteriores estrategias de carácter interseccional, son las que plantea desarrollar la ANEP, -desde un
nivel macro- y que han sido plasmadas en el Documento “Proyecto de Presupuesto y Plan de desarrollo
Educativo2020-2024.
A continuación, veremos las políticas transversales que se organizaran en torno a los principios de políticas
educativas y qué prácticas profesionales pueden desarrollarse en las instituciones – en el nivel micro del aula-
para garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la educación.

5
Educación Común
Temario 2022 - 2023

5- Políticas transversales
“La compleja realidad actual, las problemáticas de una determinada época, cultura o contexto, así como
diversos emergentes propios de los escenarios actuales, requieren un abordaje integral e integrado con perspectiva
holística, que precisan del aporte conceptual y de prácticas de los distintos espacios a lo largo de todo el ciclo de
educación formal obligatoria.
En este sentido, la educación está llamada a promover cambios significativos en la formación de las personas
y en él, las políticas transversales suman esfuerzos y se conforman como ejes articuladores que se desarrollan a
lo largo de ciclos y niveles de la educación obligatoria. La transversalidad funciona como estrategia amplia de
integración que puede ser abordada por la estructura institucional en su conjunto, potenciando su desarrollo,
compartiendo sinérgicamente objetivos, a partir de una agenda común, elaborando acciones complementarias y
evitando duplicidad de esfuerzos.
La administración ha decidido priorizar la mejora de los procesos de aprendizaje y la reducción de la
inequidad, yendo al corazón mismo de los problemas y colocando en el centro a los estudiantes” 8.

Las políticas transversales que se trabajarán por la administración en clave ANEP:


1. Ambiente y Desarrollo sostenible
2. Ciudadanía digital
3. Derechos Humanos
4. Educación inclusiva
5. Educación Lingüística
6. Educación, trabajo y vinculación con la sociedad
7. Educación, deporte y recreación
8. Educación científica y artística
9. Educación Descentralizada
10. Cooperación y vinculación Internacional

6- Prácticas profesionales que garanticen el cumplimiento del derecho a la educación

Para dar respuesta a los actuales desafíos de la educación, cumpliendo con la responsabilidad de brindar una
educación inclusiva y de calidad para todos, es necesario ofrecer propuestas diversificadas. El Marco Curricular de
Referencia Nacional (MCRN)9, -elaborado colectivamente por diversos actores educativos-, constituye un conjunto
de orientaciones que garantizan la coherencia, la secuenciación y la continuidad de los recorridos educativos de los
estudiantes en el tránsito hacia un horizonte común respecto a los aprendizajes fundamentales. Oficia como un
referente comprensivo que asegura la calidad de las propuestas educativas, brinda igualdad de posibilidades y
favorece el desarrollo sistémico y sinérgico de los distintos proyectos, planes y programas existentes.
El MCRN puede considerarse la base conceptual que guíe las prácticas profesionales de los docentes para
hacer efectivo el derecho a la educación de todos los estudiantes. Veamos sus postulados básicos.

8
ANEP. Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024. Tomo 1.
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2020/noticias/setiembre/200910/TOMO%201%20MOTIVOS%20Presupuesto%202020 -
2024%20v12%20WEB.pdf
9 En cumplimiento del Artículo 7.o de la Ley de Educación 18.437, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública

(ANEP) se encuentra ante el desafío de generar condiciones que garanticen el desarrollo de trayectorias educativas protegidas, continuas y completas. Para
ello es necesario que la enseñanza se encuentre centrada en el sujeto que aprende desde la perspectiva de una educación de ca lidad, garantizando la
continuidad educativa desde el inicio de la educación formal, en el nivel inicial, hasta el egreso de la Educación Media Superior. Esto nos remite a
consideraciones éticas, en relación con los fines de la educación. Una educación integrada que responda a las necesidades de una sociedad en permanente
transformación implica el posicionamiento del currículo como uno de los
pilares fundamentales. Con el propósito de avanzar en ese sentido, el Codicen de la ANEP dispuso «profundizar acciones a nivel de toda la Administración para
la generación de un Marco Curricular de Referencia Nacional que comprenda todos los niveles y que tenga como centro al alumno desde su ingreso al sistema
educativo formal».

6
Educación Común
Temario 2022 - 2023

La centralidad de los estudiantes


Desde un marco de derechos, la centralidad radica en los estudiantes, sujetos del derecho a la educación,
lo que implica centrarnos en los aprendizajes de los que deberán apropiarse. Esta es una opción fundamental a los
efectos de avanzar en una lógica garantista de derechos. Asimismo, permite sostener que un aprendizaje tiene
lugar cuando un estudiante logra interactuar con el saber en el mundo (con los otros; con su entorno tangible e
intangible inmediato, nacional y global). El aprendizaje, concebido de tal forma, implica procesos individuales y
colectivos que comprenden, entre otros procesos, el sentir, el pensar, el hacer, el decir 10.
Así, las líneas estratégicas para el quinquenio, pone énfasis en “los alumnos en el centro”. Como expresa
Nassi: “Si bien, esta idea no es nueva puesto que la educación siempre se ha ocupado de lograr que el alumno
aprenda en la escuela, podemos interpretar las connotaciones de una continuidad en algunos aspectos que ya
habían sido tratados en la década anterior: fortalecimiento de los centros educativos y optimización de los
tiempos y espacios pedagógicos.
Sin embargo, plantear nuevamente el tema del alumno en el centro como objetivo educativo puede llevar a
cuestionarnos: ¿qué tipo de centro educativo será aquél que garantice el derecho a la educación? Deberíamos
reflexionar y acordar junto al colectivo docente cuáles serían las principales características de estas escuelas, y más
específicamente nos interesaría definir qué aspectos cambiar y cuáles conservar en el marco de una racionalidad
más técnica que instrumental…
Por otra parte, apreciamos que el lema el alumno en el centro implica un cambio de foco respecto a
propuestas anteriores, dado que hasta el momento la preocupación del sistema de educación primaria estuvo
centrada en la enseñanza, en algunos contextos en la buena enseñanza, intentando determinar las variables que
organizan y aseguran buenos procesos de enseñanza. Parecería que en este momento el foco de atención se
desplaza hacia el alumno, por lo que supone una mirada profunda en los aprendizajes.11

El aprendizaje como una construcción personal y colectiva


El aprendizaje, - entendido desde una educación en el marco de derechos-, supone construcciones
personales que habilitan a conocer, comprender y relacionarse con el mundo. Ocurre durante toda la vida; se
constituye mediante múltiples procesos recursivos, individuales y relacionados entre sí, asociados a la interacción
con el entorno y con los otros. Dichos procesos están fuertemente ligados a las características propias de cada
individuo (biológicas, cognitivas, psicológicas, afectivas y biográfico-personales, y escolares), posibilidades de
relación y contextos de ocurrencia (vitales, experienciales, institucionales).
En esa perspectiva se identifican los siguientes rasgos sustantivos del aprender:
- ocurre en contextos particulares a partir de eventos movilizadores que interpelan y conmueven a las
personas;
- implica intencionalidades y movilizaciones múltiples desarrolladas a través de operatorias diversas:
fácticas, sensibles, intuitivas, intelectuales, creativas, productivas, técnicas, estratégicas, etc.;
- posee ciclos recursivos, desarrollos sincrónicos y diacrónicos mediados por tiempos cualitativos de
decantación;
- involucra grados diversos de conciencia —en un continuo que discurre entre modalidades más mecánicas
y otras más reflexivas— y procesos de decisión, apropiación, autorregulación y reorientación.12

La enseñanza como una actividad intencional


Partir de la lógica del derecho a la educación implica modalidades de enseñanza y prácticas educativas que
habiliten la centralidad del estudiante y de sus aprendizajes. La enseñanza se concreta mediante acciones llevadas
a cabo por una o varias personas —con diversos grados de intencionalidad, previsión y organización— que generan
experiencias propicias que favorecen aprendizajes en otros. Se plantea como un proceso comunicativo intencional
a partir de objetos de enseñanza.

10Adaptación de: ANEP. Marco Curricular de Referencia Nacional. Una construcción colectiva. Agosto de 2017.
11 Adaptación de Nassi, C. (2015) Educación: Directores en el Siglo XXI. Reflexiones y prácticas para apoyar la gestión de los actuales directores. Ediciones
Trecho.
12 Idem.

7
Educación Común
Temario 2022 - 2023

En los ámbitos educativos, la enseñanza está orientada por fines y propósitos relativos a los aprendizajes que
se espera generar en los estudiantes. En tal sentido, implica compromisos éticos y epistemológicos. Se organiza con
contenidos, métodos y estrategias que pretenden favorecer el desarrollo de procesos de aprendizajes en los
aprendientes, monitorearlos y retroalimentarlos. Alude a un diálogo entre dos dimensiones, el enseñar y el
aprender, que responden a lógicas particulares sin una necesaria relación de causalidad. En esa perspectiva se
identifican los siguientes rasgos sustantivos del enseñar:
- se plantea como un proceso comunicativo intencional a partir de objetos de enseñanza en función de la
centralidad de los estudiantes y sus aprendizajes;
- se desarrolla en un marco vincular particular entre personas, en escenarios acotados (espacios
institucionales u otros, reales, virtuales, etc.);
- está impregnado de una comprensión axiológica y de una concepción del conocimiento y su construcción.
La centralidad en los aprendizajes no descuida la relevancia de la enseñanza; por el contrario, le otorga u
valor fundamental.13

La evaluación como dimensión de los procesos del enseñar y del aprender


La evaluación contribuye y está en función de garantizar el derecho a la educación. Se considera la
evaluación como una dimensión de los procesos de enseñar y de aprender que permite la atribución del valor y los
significados que se establecen por parte de los estudiantes y profesionales involucrados en la construcción del
conocimiento.
Pensar la evaluación como componente integrado a la enseñanza y al aprendizaje conduce a conceptualizarla
en una perspectiva comprensiva y formativa. En tal sentido, acompaña y retroalimenta en continuidad al proceso
educativo en todas sus dimensiones. Asimismo, corresponde establecer como campos problemáticos diferentes,
los ámbitos de la evaluación, los de acreditación de aprendizajes y los de la enseñanza. Cada uno de ellos conlleva
aspectos específicos que deben ser tenidos en cuenta y conciliados en una perspectiva común de ética de justicia
en cuanto a la apreciación y validación de las trayectorias de aprendizaje consideradas.

Los ambientes de aprendizaje como espacios de encuentro, construcción y


circulación de cultura.
Todo hábitat humano, en tanto ámbito social, conlleva procesos de circulación de cultura que comprometen
aspectos ideológicos, así como formas y recorridos plurales en la construcción de sentido del grupo.
En la situación de los espacios educativos, el legado cultural se gestiona a partir de hacer disponibles
determinados saberes con una intencionalidad educativa.
Los procesos de circulación cultural, tanto en su sentido general como en el restringido al espacio educativo,
ocurren en situaciones en las que identificamos configuraciones (espacios naturales, físicos, modalidades de
relación entre las personas, etc.) a las que llamaremos ambientes de aprendizaje. Se trata de ambientes que
convocan a la construcción de espacios enriquecidos que se sitúan en múltiples dimensiones, como las vinculares,
comunicativas, didácticas y físicas, en procura de favorecer el rol protagónico y activo de los estudiantes en sus
aprendizajes.
Se trata de un concepto que comprende la relación educativa del aula y la extiende a una dimensión más
amplia que incluye las interacciones que se dan en la comunidad educativa que favorece la construcción de espacios
enriquecidos pedagógicamente.
Los ambientes de aprendizaje presentan los siguientes rasgos:
- se instalan y constituyen desde la intencionalidad de un proyecto formativo desarrollado en ámbitos y
modalidades diversas (espacios institucionales, públicos, culturales, presenciales, virtuales, etc.);
- brindan posibilidades de interacciones significadas en el contexto y en el proyecto de aprendizaje;
- habilitan oportunidades para el desarrollo de experiencias y procesos de grupalidad;
- requieren la disponibilidad de multiplicidad de recursos y soportes de aprendizaje.

13 Adaptación de ANEP. Marco Curricular de Referencia Nacional. Una construcción colectiva. Agosto de 2017.

8
Educación Común
Temario 2022 - 2023

El concepto: ambientes de aprendizaje posibilita la enseñanza y extiende su alcance. La acción docente se


resignifica desde el momento en que se amplían los ámbitos posibles en los cuales enseñar y aprender. En el
escenario actual, cabe preguntarnos, ¿cómo garantizamos el derecho a la educación desde los ambientes híbridos
de enseñanza y aprendizaje?

7- Garantizar el derecho a la educación: pensando las prácticas…

La efectiva centralidad del estudiante y sus aprendizajes es el gran desafío, ya que mucho se habla al
respecto y pocas veces se plasma efectivamente en la cotidianeidad del quehacer educativo.
Desafío que “en esta administración será abordado por un conjunto de políticas de diferente naturaleza:
algunas, como la reforma curricular integral impactará sobre todos los estudiantes en todos los ciclos, planes y
programas; mientras otras, como los planes específicos que se focalizarán en los centros con mayor vulnerabilidad
educativa y social, lo harán en algunos estudiantes.
La centralidad del estudiante, la mejora de sus aprendizajes y la reducción de la inequidad son los motivos
para poner en marcha una transformación de la gestión de los centros educativos para la constitución de
comunidades más integradas”14.

La inclusión como derecho fundamental


Siguiendo a Flavia Terigi (2009), nos referimos a “la inclusión educativa como condición para el pleno
cumplimiento del derecho a la educación”. Al respecto Martinis (2014) dice: “es necesario partir del reconocimiento
de un derecho y hacer todo cuánto esté a nuestro alcance para dar curso a ese derecho, evitando cualquier
perspectiva que explique un posible fracaso por alguna forma de incapacidad del otro”.
La inclusión educativa es un concepto que hace referencia a la respuesta de la educación ante el
reconocimiento de la diversidad de estudiantes. Surge en los años 90 como revisión del concepto de integración 15,
impulsado hasta esos momentos en las prácticas educativas. Plantea que no son los estudiantes diversos quienes
tienen que adaptarse al sistema para integrarse a él, sino que es el sistema educativo quien debe modificarse para
responder a todos los estudiantes.
Si bien el concepto de inclusión muchas veces suele asociarse únicamente a la incorporación a las escuelas
de estudiantes con necesidades educativas especiales, o a quienes viven en contextos de pobreza, la UNESCO ha
contribuido a ampliar la noción y el alcance de la inclusión conceptualizándola como:
“Un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes a través del
aumento de la participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y la reducción de la exclusión dentro
y desde la educación. Implica cambios y modificaciones en el contenido y los enfoques, las estructuras y las
estrategias bajo la visión común que abarca a todos los niños y niñas del rango de edad apropiado y la convicción
de que es la responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños y las niñas” (UNESCO, 2003).
Pero este no fue siempre el concepto asociado al término de inclusión y muchas veces nos encontramos en
las instituciones con docentes que atribuyen significados diferentes al mismo. Por ello es importante realizar un
breve recorrido histórico, para comprender la evolución del concepto inclusión y determinar que existen al menos
tres categorías de análisis relacionadas al mismo:
- La inclusión entendida como la posibilidad de lograr una “educación para todos” y asociada a reforzar la
educación para un desarrollo sostenible, un aprendizaje a lo largo de toda la vida y el acceso a

14
ANEP. Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024. Tomo 1.
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2020/noticias/setiembre/200910/TOMO%201%20MOTIVOS%20Presupuesto%202020-
2024%20v12%20WEB.pdf
15
Gloria Canclini hace referencia al concepto de integración durante la puesta en marcha del proyecto vareliano, haciendo refer encia a la integración del
inmigrante frente a la necesidad de homogeneizar y disciplinar a la población. Hoy día, dice Calclini, “ya no hablamos de integración sino de inclusión… hoy los
tiempos cambiaron, estamos en un mundo globalizado, donde la diversidad adquiere valor… Hablamos de inclusión porque ésta sup one el intercambio y
enriquecimiento mutuo a partir de lo diverso; la intención ya no es negar o borrar lo diferente”.

9
Educación Común
Temario 2022 - 2023

oportunidades de aprendizaje en condiciones de igualdad en todos los niveles de la sociedad. Nos


referimos aquí a la diversidad abordada desde el DUA16 que contempla niveles, intereses, estilos y ritmos
de aprendizaje de cada individuo.
- La inclusión de alumnos provenientes de sectores sociales vulnerables. Para estos estudiantes será
necesario fortalecer el trabajo y acompañamiento en sus trayectorias escolares.
- La inclusión de estudiantes con discapacidades de distinta índole, que necesitan de un centro educativo
que se prepare para su acogida, con docentes formados y que trabajarán en forma colaborativa y en
redes con otras instituciones. Alumnos con lo que se trabajará desarrollando un Proyecto de Trabajo
Personal (PTP) entre varios docentes, apostando a la integralidad y desarrollo de sus potencialidades.
Como colectivo docente debemos comprender y reflexionar sobre este paradigma de inclusión que implica:
- La desnaturalización del fracaso escolar.
- Situarse desde el potencial de aprendizaje abierto de cada estudiante, el cual debe ser descubierto y
estimulado progresivamente, lo cual implica entender las diversidades en las condiciones y capacidades
de los alumnos como oportunidades y no como barreras para la consecución de sus logros.
- La insistencia en la necesidad de quebrar la homogeneidad de la propuesta educativa, repensando los
formatos tradicionales para lograr competencias y aprendizajes.
- Considerar las barreras de aprendizaje de los alumnos de bajo rendimiento desde una perspectiva multi-
dimensional, englobando factores culturales, sociales y educativos.
- Fortalecer a las familias en un sentido plural, esencialmente en los roles y responsabilidades de co-
educadores.
- Resignificar el rol docente, validando un perfil de docente inclusivo que integre: la valoración de la
diversidad de sus estudiantes, apoyándolos a todos y abrigando altas expectativas sobre los logros de sus
alumnos, trabajando en equipo con otros docentes y en colaboración con las familias y la comunidad;
continuando su desarrollo profesional, aprendiendo a lo largo de toda su vida y desde una práctica
reflexiva y desarrollo profesional permanente.
La educación inclusiva debe contribuir a forjar una efectiva igualdad de oportunidades de aprendizaje en
todas las escuelas independientemente del perfil de la población escolar; contribuyendo así a la construcción de
sociedades más justas e inclusivas.

La calidad educativa: más y mejor educación para todos

De acuerdo al recorrido histórico y estudio analítico de la educación en Uruguay que realizan Caetano y De
Armas (2013), el problema de la educación primaria ya no es el acceso, ya que los objetivos de universalización se
han logrado para este nivel educativo, sino que “desde el comienzo de los noventa las principales preocupaciones
con relación a la educación primaria han girado en torno a la calidad y la equidad de los resultados. En ese marco,
los resultados alcanzados por los alumnos se han constituido en uno de los focos principales de atención.
Prácticamente todas las políticas y programas que las sucesivas administraciones de gobierno han venido
impulsando desde mediados de los años noventa han perseguido como uno de sus objetivos principales la mejora
de los aprendizajes” (pág. 24-25).
Cabe aclarar que, en el Siglo XX, la equidad era concebida como política compensatoria, mientras que hoy en
día, cuando hacemos referencia a la equidad lo relacionamos con la acción de brindar a cada uno lo que cada uno
necesita; las nuevas concepciones sobre equidad la ubican en relación al derecho de las personas.

16
Diseño Universal para el Aprendizaje.

10
Educación Común
Temario 2022 - 2023

La integralidad: aportando al desarrollo de un “sujeto de derechos”


Partimos de la idea de considerar al estudiante como “sujeto de derechos”; un sujeto complejo al que la
educación debe atender en todas y cada una de sus dimensiones.
El principio de integralidad nos convoca a reflexionar en el momento en que planificamos nuestras
propuestas educativas acerca de la atención a la diversidad, la integración curricular, la inclusión de las TIC, los
proyectos colaborativos, la implementación de aprendizaje basado en proyectos, la atención a los diferentes
estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples, etc.
El principio de integralidad se encuentra relacionado a las nuevas subjetividades, al desarrollo de un sujeto
sensible, que se adapte a los cambios y sea parte de ellos, que promueva vínculos positivos y tal como expresan
Franco y Charamelo (2020) “la institución es el lugar donde el sujeto se torna Sujeto (con mayúscula)”.

La participación: el derecho de “ser parte”


La participación en las nuevas democracias, es un derecho y proceso reciente, por lo tanto, debe ser
construido desde las instituciones educativas. El alumno es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y su
participación se considerará clave en el proceso de construcción ciudadana. Si “la voz del estudiante” 17 es
considerada desde la escuela, se irá forjando como un ciudadano comprometido y activo para insertarse en la vida
democrática.
El maestro, desde una gestión participativa y habilitante, generará que el Sujeto se reconozca como tal, lo
que favorecerá la inclusión y el sentido de pertenencia institucional. Generar un plan de acción (de asambleas de
clase, por ejemplo), desde el cual se habilite la participación de todos los alumnos será fundamental para generar
el compromiso e involucramiento en la participación activa de planes, proyectos y estrategias que favorezcan el
logro de objetivos planteados por la política educativa nacional.

Palabras finales

Educar en derechos humanos es concebir a la educación en clave de futuro, lo cual plantea el desafío de
lograr la democratización plena del derecho a la educación. Esto supone garantizar condiciones de educabilidad
que hagan posible la igualdad no sólo en cuanto al acceso y la permanencia de los sujetos en los sistemas educativos
sino centralmente en términos de la apropiación de conocimientos, en adquisición y desarrollo de competencias y
habilidades.
En la actualidad, y desde este paradigma, la inclusión es considerada una responsabilidad del sistema
educativo. Para dar cumplimiento con dicha responsabilidad se han definido las políticas educativas que, a través
de acciones, líneas de intervención, programas y proyectos, conducen a asegurar la calidad de la educación para
todos.
Desde este marco de derechos, algunos problemas se redefinen y entran en agenda hasta formularse en
dichas políticas educativas, que tal como sucede con las demás políticas públicas, vienen a dar respuesta a la
realidad actual.
Para que los objetivos que se han trazado a nivel del sistema educativo puedan lograrse, se requiere que los
docentes se apropien de los principios rectores y políticas educativas formuladas, para que, que con cierta
capacidad de interpretación e intervención puedan desarrollarse en el nivel más concreto de ejecución: el aula.

17
Concepto al que se hace referencia desde la Red Global de Aprendizajes para considerar la importancia de la participación activa de los estudiantes en el
proceso de aprendizaje, diseño de propuestas, planificación y desarrollo de proyectos, etc.

11
Educación Común
Temario 2022 - 2023

BIBLIOGRAFÍA

http://www.anep.edu.uy
ANEP. CODICEN. CEIP. Plan Nacional de Educación 2010-2030. Aportes para su elaboración.
ANEP. Proyecto Plan Nacional de Educación de la ANEP 2010 – 2030. Cuaderno de aportes para la consulta a docentes.
ANEP. CODICEN. CEIP. Identidades y actualizaciones pedagógicas. Sistematización y documentación de experiencias educativas,
Montevideo, agosto 2010.
ANEP, CODICEN, “Una escuela dispuesta al cambio. Diez años de Formación en Servicio”,2010.
ANEP. Marco Curricular Nacional de Referencia. Una construcción compartida. Agosto de 2017.
Caetano, G. De Armas, G. (2013). Educación. Nuestro tiempo. Libro de los Bicentenarios. IMPO.Canclini, G. (2020) Derecho a la Educación en
Uruguay. [IPES. Curso de Formación para aspirantes a dirección o directores en ejercicio de la ANEP].
https://www.youtube.com/watch?v=aEoCtDGaY9I&feature=youtu.beFranco, M. y Charamello, A. (2020). Políticas públicas en educación:
una mirada desde el rol del director. [IPES. Curso de desarrollo profesional para inspectores de la ANEP]
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=bxoVghU51lc&feature=youtu.be
Cullen, Carlos (2004) “Perfiles ético-políticos de la educación” Ed. Paidós, Argentina.
Freire, Paulo (2002): “Pedagogía de la Autonomía”. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo veintiuno editores. Argentina
Frigerio, Graciela. Extracto de su ponencia La Educación como derecho en Congreso Pedagógico Nacional. Octubre de 2007
Giroux, Henry A. (1995): “La pedagogía de frontera en la era del Posmodernismo”.
Mancebo, E. (2016) Los contextos, las políticas de inclusión y la profesionalización de los docentes. [IPES. Curso de desarrollo profesional
para inspectores de la ANEP]
https://www.youtube.com/watch?v=HIWIAac89qc&feature=youtu.be&list=PL3IPwJSpI90r9OmSabl_L6c0p5Q0O7T7I
Massa, V. (2018). El derecho a la educación como derecho humano. Políticas Educativas de la ANEP [IPES. Curso de desarrollo profesional
para inspectores de la ANEP] https://www.youtube.com/watch?v=zGcZJMtv9y0
Martinis, P. (2014) Educación y Derechos Humanos [Archivo PDF]
Martinis, P (2016) Aproximación a los usos del significante “inclusión educativa” en la formulación de las políticas en Uruguay (2005-2015)
[Archivo PDF]
MEC, “Proyecto Hemisférico. Elaboración de políticas para la prevención del fracaso escolar”, Montevideo, 2009.
MEC. Ley General de Educación. Ley Nº18437. Montevideo.
Morín, E. “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.”
Nassi, C. (2020) Ser director en tiempos de cambio. Vol.3. Gestión educativa: planificación y supervisión. Mastergraf SRL. Mdeo. Uruguay.
Nassi, C. (2015). Educación; Directores en el Siglo XXI. Reflexiones y prácticas para apoyar la gestión de los actuales Directores. Ed. Trecho.
Mdeo.
Rebelatto, J. L; Ubilla, P. Democracia, Ciudadanía y Poder. Ed. Nordan, Montevideo (1999)
Terigi, F. (2006) La inclusión como problema de las políticas educativas. En Feijoó, M. Poggi, M. Educación y políticas sociales. Sinergias
para la inclusión. IIPE.
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. [Archivo PDF]
UNESCO. Plan Ceibal (2008) “Ceibal en la sociedad del siglo XXI”, Mosca Uruguay.

12

También podría gustarte