Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

TENDENCIAS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS

Participantes:
Miriannis Trinidad 2020-06992
Rubery Caraballo 2020-06766
Digna Féliz 2020- 07509

Asesora:
Isabel García Carpio

SANTO DOMINGO, CEDE CENTRAL


REPÚBLICA DOMINICANA, 2021
1

Relación entre educación y estado, gobierno y política.

Existe una relación estrecha entre educación y Estado, gobierno y política, ya que la

educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así

como habilidades, valores y hábitos, Mientras que el Estado es una organización socio-

política, la diligente de gestionar todo lo que la educación necesita en cada uno de sus

ámbitos. Por lo que, es inadmisible pensar en la educación sin pensar en el estado y las

políticas públicas.

Los diferentes conceptos de Estado determinarán las políticas públicas entre las que

hallamos la política educativa. Ésta tiene como finalidad establecer medidas y herramientas

que puedan garantizar la calidad educativa. Las políticas educativas están enfocadas en el

aprendizaje futuro, posible y deseable de la sociedad, representan un elemento primordial

en la conformación del sistema educativo de una nación, ya que todas las personas tanto

hombres como mujeres están en la capacidad de aprender y prepararse para ser mejores

cada día. Es responsabilidad del ministerio de educación la elaboración e indicar como se

va a desarrollar la educación.

En relación con la obligación del Estado de propiciar la participación y concertación

de todos los actores sociales en el diseño de las estrategias de acción educativa, tal

planteamiento cabe vincularlo con el reconocimiento de la educación como un derecho,

como un asunto que concierne básicamente a los sujetos sociales para garantizar una buena

calidad educativa.

Según Álvarez Gallego, (2001, pág. 46). El Estado no debería perder de vista que

regular el derecho a la educación significaría crear las condiciones para que los sujetos
2

definieran colectivamente el proyecto educativo de nación que se requiere para un país. La

definición de la educación como derecho le está diciendo a los sujetos que lo ejerzan, que

se organicen para decidir lo que quieren acerca de su propia educación. Es la nación la que

debe dotarse de un proyecto educativo; cuando decimos la nación son las comunidades

organizadas socialmente: comunidades territoriales, comunidades de intereses, gremios

profesionales; otra cosa es el servicio que se presta; éste debería regularse y prestarse una

vez que el derecho social a la educación esté definido.

Ley de educación 66-76

Esta ley fue aprobada en el año 1997 bajo una iniciativa gubernamental de regular el

sistema educativo dominicano. Por esta razón es y se ha mantenido en la base legar de la

estructura de esta índole en nuestra nación. Su contenido predecesor fue el anunciado en el

año 1951, que en su momento ofreció y dictaminó formalidad a esta estructura nacional.

Como parte de su contenido y desarrollo es necesario enfatizar que está compuesta

por 228 artículos, en lo que llega a desglosar: naturaleza, compromisos, deberes y

atenciones de este sistema educativo. Cuestiones que fueron aprobadas por el mismo

senado de la República, como toda ley nacional que deriva del derecho constitucional.

La intención y particularidad de este escrito es garantizar, custodiar y ejecutar el

buen funcionamiento del sistema educativo a nivel nacional. Regulando de este modo una

educación que llegue a todos los ciudadanos independientemente de su realidad, condición

o situación social y/o particular. En ese sentido, la misma expresa que el responsable

número uno de todo esto es el Estado. Este mismo, es quien da la oportunidad y ofrece las

condiciones legales para que cada ciudadano pueda elegir entre recibir una educación
3

pública o privada. Referente a este punto, aunque tenga que ver con ambas es quien ejecuto

en su totalidad la parte pública.

En su rol regulador y de ejecutor, el Estado, define por medio de esta ley la

naturaleza de la educación nacional. Esta debe contener en su actuar puntos como: que la

educación es un derecho, debe ser ofrecido de manera integral, en esta se impulsa la

formación cultural y religiosa, es de índole gratuita (al menos que decidan recibirla de

manera privada), debe estar enfocado en el desarrollo de la nación, se hace presente en su

ser la formación democrática con responsabilidad civil, garantizar la igualdad para todos

(sobre todo en tema de oportunidades), entre otras especificaciones.

Se expresa el modo de actuar para garantizar la ejecución de los procesos de orden

democrático, pedagógico y lo referente a la calidad de vida. Estos que en su expresión

nacional lo encontramos en las actividades personal e institucionales desarrolladas. Para

esto se comunican las obligaciones del Estado, tales como: proteger este derecho humano,

ofrecer educación a partir de la edad oportuna para cada ciudadano, financiarla y facilitar la

presencia de profesores formados y actualizados.

Como parte de su contenido expuesto habla sobre la libertad de enseñanza y los

deberes civiles que se deriva de esto. Dentro de esto, se hace mención además de la función

de las familias como parte de este mecanismo social. Enfatizando el rol de los padres y su

compromiso real con la escuela. De fondo también se manifiesta la intención de integrar la

comunidad de manera activa y eficaz.

Hablar de la ley orgánica es referirnos al documento fundamental de la naturaleza y

estructura del sistema educativo dominicano. Ella contiene también las descripciones de las
4

responsabilidades de los maestros, su rol, el de los organismos descentralizados, la

estructura académica que se desarrolla en nuestra nación (aunque ha sido modificada por

las últimas ordenanzas referente al currículo) y las funciones de cada nivel. Además,

especifica las modalidades académicas y la naturaleza de cada una.

De todo esto se precisa la atención a la calidad educativa y lo más importante, la

descripción de órgano mayor, que es el Consejo Nacional de Educación. Cierra luego con

las juntas regionales, distritales, lo referente al estatuto docente y sus disposiciones, la

descripción del INABIMA (Instituto Nacional de Bienestar Magisterial, las jubilaciones y

el tema de los reglamentos que amparan y dan seguimiento a las disposiciones de esta ley.

Podemos destacar que cada persona tiene derecho a una educación integral que le

permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de una actividad

socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o

local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de sexo, de credo, de Posición

económica y social o de cualquiera otra naturaleza.

Algunos de los fines de la educación dominicana se basan en formar personas,

hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y constituir una

sociedad libre, democrática y participativa, formar para la comprensión, asimilación y

desarrollo de los valores humanos y trascendentes: intelectuales, morales, éticos, estéticos y

religiosos.

Citando de manera textual algunos de los artículos que consideramos más relevantes

ya que todos son importantes.


5

Art. 10.- De acuerdo a la Constitución de la República se garantiza a la persona

tanto el derecho a aprender, como la libertad de enseñanza.

Art. 11.- El sistema educativo respetará la libertad de educadores y educandos para

sustentar criterios racionales en la búsqueda de la verdad.

Art. 14.- Toda persona en el pleno uso de sus derechos civiles y políticos, así como

las personas morales, podrán fundar establecimientos educativos, siempre que cumplan con

los requisitos de la presente ley y bajo la supervisión del Estado.

Art. 17.- En los centros docentes, públicos o privados, no se podrá llevar a cabo, ni

promover, ningún tipo de actividad político-partidista. Sus funcionarios docentes o de

cualquier tipo, no podrán ejercer el activismo político en los recintos escolares y, mucho

menos, involucrar a los alumnos en este tipo de actividades.

Art. 19.- Corresponde a la comunidad contribuir al desarrollo y mejoramiento de la

educación y velar porque sus miembros desplieguen sus capacidades para alcanzar el

desarrollo integral, individual y social.

Art. 30.- El sistema educativo tiene como uno de sus principios la educación

permanente. A tal efecto, el sistema fomentará en los alumnos desde su más temprana edad

el aprender por sí mismos y facilitará también la incorporación del adulto a distintas formas

de aprendizaje.

Art. 54.- La Educación Vocacional Laboral se incluye como parte del subsistema de

adultos. Es la encargada de ofrecer oportunidades a las personas interesadas en adquirir

capacidades para ejercer un trabajo productivo, bajo la responsabilidad de instituciones

especializadas del ramo, sean éstas públicas, autónomas o privadas


6

Art. 56.- La Educación a Distancia se reconoce como una estrategia adecuada para

aumentar las oportunidades de educación, tanto en la Educación Formal, como en la No

Formal e Informal.

Art. 66.- El proceso educativo se apoyará en los hogares, la familia, el desarrollo

económico y la comunidad. Se fomentará la contribución de los padres y tutores a la

consecución de los objetivos educacionales. El currículo debe tener la capacidad de

incorporar a él las preocupaciones de los padres y de los miembros de la comunidad.

Art. 67.- En el proceso educativo se aplicarán la atención psicopedagógica y la

orientación educativa y profesional de los educandos. El rendimiento escolar del alumno y

el desarrollo de su personalidad serán objeto de especial y permanente atención en función

de los múltiples factores que inciden en él. Se tomará en cuenta entre ellos las condiciones

socioeconómicas, la formación previa del educando, el contexto, las características de los

alumnos y las motivaciones que los animan.

Art. 64.- El currículo será flexible, abierto y participativo. La flexibilidad del

currículo permitirá respetar las especificidades de los diferentes niveles, ciclos y grados, las

características de los educandos y las capacidades de los maestros, así como las

características y necesidades de las diferentes regiones y comunidades del país.

Art. 128.- A los fines de cultivar la constante motivación del docente hacia su

propia formación profesional, cultural y realización personal, se crea un sistema de

satisfactores de necesidades básicas, institucionales, laborales y sociales como incentivos y

estímulos en función de los méritos académicos, de rendimiento y ubicación que será

definido en el reglamento del Estatuto del Docente.


7

Art. 131.- El sistema de formación y capacitación permanente ofrecido por la

Secretaría de Estado de Educación y Cultura será gratuito para todos los docentes.

Art. 138.- Son deberes de los docentes cumplir con el calendario y horario escolar

establecidos por el Consejo Nacional de Educación; cumplir con el currículo oficial

establecido para el nivel o modalidad en que el docente labora; mantener su actualización

pedagógica; cumplir con las leyes y reglamentos de la educación; cumplir con el deber de

ofrecer a los estudiantes su derecho a la educación y exhibir una conducta pública y privada

acorde con su condición de maestro.

Art. 160.- El Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA) comprenderá,

entre otras actividades, el régimen de seguridad social y calidad de vida: el seguro médico,

el seguro de vida, la dotación de vivienda, el ahorro y préstamo, los servicios múltiples de

consumo, la recreación, el transporte, el régimen de vacaciones y el régimen de retiro,

pensión y jubilación y cooperativo.

Art. 167.- Se crea el Programa de Pensiones y Jubilaciones del Sistema Educativo

que agrupa por igual, a los empleados y funcionarios administrativos y al personal docente

y técnico de todos los niveles, tanto de la educación pública como de la educación privada.

Art. 171.- El servidor del sistema adquiere el derecho a la jubilación automática de

acuerdo a la siguiente escala: a. Haber cumplido 35 años en servicio, sin importar la edad;

b. Haber cumplido 30 años en servicio y 55 años de edad; c. Haber cumplido 25 años de

servicio y 60 años de edad.


8

3. Los elementos y tendencias política educativa y los ejes marco políticos de la

educación dominicana

En el campo de la educación en La República Dominicana se han llevado a cabo

importantes acciones; en específico en lo alusivo a los compromisos de alcanzar los

objetivos de Desarrollo de Milenio de Las Naciones Unidas y Educación para todos.

Podemos ver los diferentes ejemplos: globalización del nivel Básico, desarrollo y avance

del nivel inicial. También, se requiere mejorar y prosperar el nivel medio, así como

educación de adultos; disminuir el analfabetismo, perfeccionar la calidad de la educación

técnico profesional y superior. El marco histórico se remonta en el primer período de La

Independencia de La República Dominicana hasta ahora en el presente y se enfatizan

acontecimientos fundamentales en el ámbito educativo, La nueva Ley de Educación 66-97,

Las reformas del Decenal de Educación, el establecimiento y disposición del Sistema

Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y su ascenso a la categoría de

Secretaría de Estado por medio de La Ley 139-01, y la ampliación de La educación técnica

profesional.

Después de lograr nuestra independencia en 1844 tuvimos varios intentos de

ocupación desde 1845 hasta 1856, los cuales logramos vencer todos tipos de intentos.

Durante estos años los dominicanos Vivian en zonas rurales, económicamente de pobreza.

Las principales actividades económicas era la agricultura, corte de madera, y ganadería. Era

muy limitado el comercio interno por baja producción y la falta de vía de comunicación. Se

realizaba trueques con las potencias europeas. Los productos principales de exportación

eran: al sur la madera, al norte el tabaco. Resultaban limitado los ingresos del Estado,

mayormente provenían de las entradas aduanales. Los gastos aumentaron con las guerras
9

entre dominicanos y haitianos. Con la primera constitución dominicana se establecieron La

organización del Estado y sus instituciones, puesta en vigor el 6 de noviembre de 1844.

Esto declaró al gobierno: representativo, republicano, electivo, popular y responsable.

Luego con la introducción del articulo 210 estas condiciones quedan anuladas, el estado se

organiza según la constitución en tres poderes. Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En La

administración pública se establece cuatro Ministerio o Secretaria de Estado: Interior y

Policía, Hacienda y Comercio, Justicia e instrucción pública y el de Guerra Marín.

Con la promulgación de la ley de instrucción número 33 en mayo de 1846, referente

a la escuela primaria da comienzo a la creación del sistema educativo. En ese mismo año

se da a conocer la ley de instrucción pública que implantó escuelas públicas en los niveles

primarios y superior, así como, sus planes de estudios y la distribución en cada provincia.

En las décadas de 1870 surgieron grandes cambios en el proceso económicos al

surgir la industria azucarera fomentada, ligada entre otros factores a los inmigrantes

cubanos unidos a los dominicanos que están interesados y los extranjeros comerciantes. Por

otra parte, surgieron varias industrias, el aumento de los cultivos de café y cacao para

exportarlos y otros servicios, donde se evidenció un gran desarrollo capitalista de gran

importancia. La función del sistema educativo se dio bajo la normativa de Educación

Pública de 1866 mencionada, la cual respondió a los diferentes cambios: económicos,

político, culturales y sociales. La escuela normal que se implementó fue Escuela de

Señorita 1881, se dedicó a formar las maestras de las escuelas, dirigido por Salomé Ureña.
10

Mejora continua de calidad es el primer objetivo de las estrategias Naciones para el

desarrollo del sistema educativo dominicano. En la década pasada la meta de ampliación en

la cobertura de educación primaria sobre cualquier otro entre las políticas educativas

públicas, el alcance progresivo de la globalización, ha transformado el foco de los sistemas

educativos hacia el logro de la calidad.

Uno de los grandes logros de transformación en nuestra sociedad, se realiza a partir

del plan decenal (1992) en las últimas tres décadas, con uno de sus grandes aportes

mencionado anteriormente; La ley general de Educación 66-97, y la postura actual de un

nuevo currículo. Este plan creó amplias expectativas e intención a realizarse. Este programa

busca evaluar la realización de las políticas educativas llevada a cabo en el país a partir del

Plan Decenal de Educación (2008-2018), forma parte de un punto de vista muy

argumentada en el escenario internacional sobre la connotación del término Política

Educativa. Este término ha sido planteado y delimitado desde diferentes puntos de vistas

intelectuales, pero todos llegan a la misma coincidencia de que se trata de un tipo de

política pública, ya que es de orden estatal, porque este sector es quién la decide, la

empieza, la promueve y trata de lograr resultados alusivos a esta, aunque el estado inicie de

un proceso participativo para su creación, dando entrada a todos los actores con intereses en

la política.

Estas políticas se refieren a un conjunto de tomas de decisiones, programas en los

cuales se extienden en un tiempo largo, en otro sentido amplio, las políticas públicas se

consideran declaraciones de objetivos que aconsejan una misma ruta, cuya acción es

alcanzar un conjunto de actividades ordenadas. Toda política cuenta con una meta, un

propósito, un objetivo, resultados y los medios para lograrlos.


11

Con relación a las políticas educativas, esta se admite como políticas sociales que

hacen referencia a aspecto que asocian al estado con la educación de la población,

específicamente con la educación formal. Lo formal es el que comúnmente, se admite

desde los sistemas educativos nacionales, donde por sí, dejan a un lado su incidencia en la

educación política y en la educación no formal, entonces realizada la participación de la

sociedad como beneficiaria a los servicios educativos que se ofrecen, las evaluaciones y

análisis relacionados con la política se transforman en procesos de interés nacional.

Después de que los resultados de la evaluación de la política educativa hayan sido

divulgados, la comunidad educativa cuenta con indicadores de los programas y proyectos,

las cuales las políticas han involucrado. Estos se trasforman en una solución objetiva y

diferentes a los criterios de políticos que tratan de convencer a la sociedad sobre bondad de

sus programas educativos. Cabe destacar en el entorno educativo la evaluación posibilita

ver como el gobierno se mide a sí mismo, siendo la sociedad y la opinión pública, jueces de

los retrocesos y adelantos que se indican en las medidas.

Las políticas educativas son amplias guías y orientaciones pedagógica, estrategias e

institucionales dirigidas al logro, metas de una educación con equidad y calidad en

beneficio de la sociedad, de las personas de todo tipo de situaciones y condiciones de

nuestra sociedad dominicana. Estas políticas están respondiendo a las diferentes

necesidades de hoy y a los intereses estratégicos de nuestra sociedad dominicana con visión

al futuro, esto permite afrontar los desafíos sociales, culturales, políticos y económicos de

la república dominicana en el siglo XXI.

También podría gustarte