Está en la página 1de 21

1

Diseño universal del aprendizaje. Propuesta

metodológica en el sistema educativo de México.

Janette Macaria Pérez Núñez.

pereznunezmaky1@gmail.com
2

Diseño universal del aprendizaje. Propuesta metodológica en el sistema

educativo de México.

Resumen

Distintos organismos internacionales y nacionales se han especializado en

garantizar los derechos humanos de todos los niños, niñas y adolescentes del

mundo; y que son consideradas las beses filosóficas y legales que obligan a los

países que en ellas intervienen a respetar, proteger y garantizar el ejercicio de los

derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales de todas las

personas menores de 18 años de edad, independientemente de su lugar de

nacimiento, sexo, religión, etnia, clase social, condición familiar, entre otros.

México ratificó su participación dentro de la Convención sobre los Derechos

del Niño desde el 21 de septiembre de 1990, por lo que quedó obligado a adoptar

todas las medidas administrativas, legislativas y de cualquier otra índole para dar

efectividad a los derechos reconocidos en ella a favor de todos los niños, niñas y

adolescentes en el país.

Por lo anterior, se ha diseñado la estrategia de inclusión y equidad en la

educación básica de nuestro país en la que se define el diseño universal del

aprendizaje por sus siglas (DUA) como la herramienta que permite garantizar un

servicio educativo con apego a los tres principios de la Nueva Escuela Mexicana.

La intención de este artículo es dar a conocer dicha estrategia que aún no es muy

conocida y por consecuencia es poco implementada en las aulas y escuelas de


3

nuestro país, en las que se atienden alumnos con alguna discapacidad o que

enfrentan barreras para el Aprendizaje y la Participación.

Palabras Clave.

Derechos humanos, Diseño universal del aprendizaje. Inclusión. Barreras para el

aprendizaje y la participación.

ABSTRACT

Different international and national organizations have specialized in

guaranteeing the human rights of all children and adolescents in the world; and

that they are considered the philosophical and legal bases that oblige the countries

that intervene in them to respect, protect and guarantee the exercise of the civil

and political, economic, social and cultural rights of all persons under 18 years of

age, regardless their place of birth, sex, religion, ethnicity, social class, family

status, among others.

México ratified its participation in the Convention on the Rights of the Child

on September 21, 1990, for which it was obliged to adopt all administrative,

legislative and any other measures to give effect to the rights recognized in it in

favor of all children and adolescents in the country.

Due to the above, the strategy of inclusion and equity in basic education in

our country has been designed in which the universal design of learning by its

acronym (DUA) is defined as the tool that allows guaranteeing an educational

service in accordance with the three principles of the New Mexican School. The

intention of this article is to make known this strategy, which is not yet well known
4

and, consequently, is little implemented in the classrooms and schools of our

country, in which students with disabilities or who face barriers to learning and

education are cared for stake.

Keywords

Human Rights, Universal Design for Learning. Inclusion. Barriers to learning and

participation.
5

Introducción

Hablar de una educación inclusiva implica abordar varios antecedentes

históricos y fundamentos legales en los que las diversas autoridades internacionales

han hecho énfasis en las últimas décadas y que han trabajado de manera

colaborativa entre instancias y representantes de casi todos los países del mundo.

Garantizar los derechos humanos es una de las tareas quizá de las más

complejas que han enfrentado las autoridades y los gobiernos de todo el planeta, por

ello es necesario conocer los diversos referentes legales e instancias internacionales

que han colaborado para que todas las personas puedan vivir con esas garantías.

Una vez que se recuperen algunos aspectos sobre las bases legales de los

derechos humanos, derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y

derechos de las personas con discapacidad se podrá hablar de los avances y

propuestas que se tienen para que todos los individuos podamos ejercer el derecho

a la educación bajo los principios de equidad, inclusión y participación.

Dentro de las propuestas realizadas por los organismos internacionales se

encuentra el diseño universal del aprendizaje (DUA) y se abordará en esta

investigación para conocer y difundir con mayor claridad los pros y contras que esta

estrategia y el diseño de ajustes razonables aportan para minimizar o erradicar las

posibles barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan los alumnos,

así como la atención específica para los niños y niñas con algún tipo de

discapacidad.
6

Con esta investigación se busca ampliar el conocimiento de los diversos

actores educativos para poder difundir y trabajar de manera colaborativa en ofrecer

un servicio educativo con apego al enfoque de derechos humanos que se propone la

Nueva Escuela Mexicana.

Marco teórico

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Asamblea, 20 de

noviembre de 1989) es el primer tratado internacional especializado de carácter

obligatorio que reconoce los derechos humanos de todos los niños, niñas y

adolescentes del mundo y su objetivo primordial es protegerlos y garantizarlos.

Dentro de los artículos que le dan vida a este tratado se encuentra el

artículo 23, donde se especifican los derechos de los niños con discapacidad y se

destacan los siguientes: el derecho a la educación, a la capacitación, a la salud, al

tratamiento, al trabajo, a las actividades recreativas, al a integración social y el

desarrollo personal.

El propósito de la Convención sobre los derechos de las personas con

discapacidad (ONU, 2006) es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en

condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de

su dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con


7

diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad,

en igualdad de condiciones con las demás.

En esta misma convención se definen los conceptos de “ajustes

razonables” por lo que se entenderán como las modificaciones y adaptaciones

necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o

indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las

personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las

demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos,

programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida

posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal”

no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con

discapacidad, cuando se necesiten.

La educación inclusiva es necesaria para el desarrollo social, sostenible y

económico, por lo que integrar la accesibilidad en el diseño y construcción de las

escuelas y en la elaboración de currículos y materiales de aprendizaje inclusivos,

contribuye al objetivo 2 del Plan Estratégico 2018-2021 del Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia, “Cada niño aprende”. (UNICEF, United Nations Children’s

Fund (UNICEF) 2014, Access to School and the Learning Environment II –

Universal Design for Learning. , 2014).

Según datos que publicó la UNESCO la pandemia de COVID-19 y el cierre

de escuelas en todo el mundo precipitó la mayor crisis educativa de la historia, con


8

más de 1500 millones de niños privados de la escolarización y de los servicios

sociales que se brindan en las escuelas. (Sidaner, 2022)

La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una

determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones

7 personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una

discapacidad. Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos

de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para

hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de

oportunidades y a la participación. (Rivera Meneses, 2023)

La creación de escuelas inclusivas ayuda de manera directa al logro del

objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Garantizar una educación

inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante

toda la vida para todos". Además, la accesibilidad es un componente fundamental

de todas las iniciativas de Escuelas Amigas de la Infancia de UNICEF.

Los niños y niñas con discapacidad enfrentan muchas barreras de acceso a

la educación, la cual necesitan para poder transformarse en ciudadanos

saludables, felices y productivos. Estas barreras impiden que puedan ejercer su

derecho a la educación, tal y como se reconoce en la Convención sobre los

Derechos del Niño (CDN) y en la Convención sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad (CDPD).


9

Cuando un país adopta estas convenciones, se compromete a proporcionar

acceso a la educación para cada niño y niña, incluidos los niños y niñas con

discapacidad.

La CDPD define el diseño universal y este concepto es congruente con la

filosofía de las escuelas amigas de la infancia de UNICEF, que es un esfuerzo por

integrar a todos los niños y niñas en las escuelas locales, reconociendo que estos

son los principales usuarios de los espacios y ambientes para el aprendizaje, bajo

el entendido de que la participación de la familia y la comunidad es fundamental

para obtener los mejores resultados.

Hoy vivimos en un mundo complejo e interconectado, cada vez más

desafiante, que cambia a una velocidad inédita. En muchos sentidos, más que una

era de cambios, nos encontramos frente a un cambio de era. En medio de esta

incertidumbre, tenemos la responsabilidad de preparar a nuestros hijos e hijas

para que puedan afrontar el difícil momento histórico que están viviendo y logren

realizarse plenamente.

Si logramos darle a los niños y jóvenes las herramientas que necesitan para

triunfar, nuestro país será más próspero, justo y libre. Para lograr este objetivo

necesitamos una auténtica revolución de la educación.

A lo largo del siglo XX, el sistema educativo hizo realidad su utopía

fundacional, que era llevar un maestro y una escuela hasta el último rincón del

país. Hoy tenemos que ser más ambiciosos y, además de garantizar el acceso a la

educación, asegurar que esta sea de calidad y se convierta en una plataforma


10

para que los niños, niñas y jóvenes de México triunfen en el siglo XXI. Debemos

educar para la libertad y la creatividad.

En el marco de sus atribuciones jurídicas, la institución pública Mejora

Continua de la Educación puso a disposición de las autoridades de educación

básica de los estados y la Ciudad de México, el Programa de formación de

docentes en servicio 2022-2026. (MEJOREDU, 2022)

Con el objetivo de fortalecer en la Educación básica la práctica docente y

contribuir al desarrollo profesional de maestras y maestros en servicio, mediante la

formulación de intervenciones formativas graduales, progresivas y con un enfoque

situado.

Se busca que los docentes recuperen sus saberes y conocimientos;

consideren el contexto escolar y sociocultural en el que laboran; promuevan la

reflexión sobre su práctica y el trabajo colaborativo para compartir y generar

saberes; fortalecer su autonomía e identidad docente y ejercer su derecho a la

formación. Lo anterior con el fin de contribuir a garantizar el derecho de niñas,

niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) del país a una educación de excelencia.

Históricamente los alumnos con discapacidad, dificultades severas de

aprendizaje, conducta o comunicación, así como aquellos con aptitudes

sobresalientes, eran atendidos principalmente por profesionales que laboran en la

educación especial, por lo que el siguiente paso implica abandonar los enfoques y

modelos educativos segregados y adoptar, en la medida de las posibilidades de

cada escuela, estrategias de intervención que impulsen la transición a la inclusión.


11

Cabe recordar que el enfoque promotor de la educación inclusiva tiene su

antecedente en la integración educativa, que fue impulsado a nivel internacional

en la década de los noventa y que en nuestro país se tradujo en reorientar y crear

servicios de educación especial que ponían énfasis en integrar a los alumnos con

necesidades educativas especiales en escuelas regulares.

La Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) fue

creada originalmente con la intención de favorecer los contextos normalizadores

en las escuelas regulares de educación básica que facilitarían que los niños con

necesidades educativas especiales asistieran a estos centros, convivieran con

compañeros sin necesidades educativas especiales y aprendieran con el currículo

común. Los servicios que prevalecen actualmente son: las USAER, los Centros de

Atención Múltiple (CAM) y los Centros de Recursos e Información para la

Integración Educativa (CRIE).

David H. Rose y Anne Meyer (SEP, 2018, págs. 28-35), descubrieron que las

tecnologías diseñadas originalmente para alumnos con discapacidad también eran

usadas por los alumnos sin discapacidad, lo que les daba mejores resultados

académicos. Esto demostró que las dificultades para acceder al aprendizaje se

debían, no tanto a las capacidades o habilidades del alumnado, sino a la propia

naturaleza de los materiales didácticos y de los métodos usados por los docentes,

los cuales no podían satisfacer la diversidad del alumnado.

A partir de esto, en el ámbito educativo se replantea este concepto con un enfoque

didáctico, aplicando los principios del DUA en la elaboración del currículo de los

diferentes niveles educativos, pero adaptándolos a la diversidad, es decir un


12

currículo flexible para todos sin importar las características de cada alumno; pero

no solo se centra en el desarrollo del currículo, también se enfoca en que los

objetivos, contenidos, materiales y evaluación estén dirigidos hacia todos. En este

sentido, el DUA se entiende como el diseño de materiales y actividades didácticas

que permiten que los objetivos de aprendizaje sean alcanzados por individuos con

amplias diferencias en sus capacidades. Para ello, deben aplicarse tres principios

básicos:

I. Múltiples formas de representación. Este principio se refiere a “el qué del

aprendizaje”, a como los alumnos difieren en la forma de percibir y comprender la

información que se les presenta, por lo que requieren distintas maneras de

abordar los temas y contenidos. Por ejemplo: pueden necesitar o preferir la

presentación de la información por medio de elementos audiovisuales en lugar de

un texto impreso.

Cabe señalar que no existe un medio de representación óptimo para todos

los alumnos, por lo que es esencial utilizar la mayor variedad de medios (visuales,

auditivos, táctiles, olfativos, entre otros).

II. Múltiples formas de acción y expresión. Al igual que con el principio

anterior, se sabe que los alumnos interactúan con la información de diversas

formas, lo mismos ocurre cuando ellos tienen que compartir lo que saben, lo

hacen de distintas maneras utilizando la que para ellos es más fácil, es decir si se

les dificulta expresarlo de manera oral lo pueden socializar por medio de un texto

escrito, por lo que se deben dar oportunidades para expresar los aprendizajes de

distintas formas.
13

Por ejemplo: un alumno ciego podría ser evaluado de manera oral; un

alumno sordo por medio de la LSM, con un texto escrito, diagramas o dibujos y un

alumno con dificultades motrices para escribir, podría apoyarse de un tablero de

comunicación. En otras palabras, este principio se refiere a “el cómo del

aprendizaje”.

III. Múltiples formas de motivación. La motivación y el interés son un

elemento fundamental para el aprendizaje, sin embargo, cada alumno difiere en

las formas en que puede estar comprometido o motivado para aprender. Algunos

se interesan mucho en lo novedoso, mientras que otros prefieren actividades más

estructuradas o rutinarias, como suele suceder con estudiantes con Trastornos

Generalizados del Desarrollo o con discapacidad intelectual, a quienes se les

facilitan las actividades habituales. Algunos otros les gusta trabajar solos mientras

que otros prefieren el trabajo en equipo.

En este sentido, no existe una forma específica de lograr que los alumnos

se impliquen en el aprendizaje, por lo que se deben de aprovechar sus intereses y

buscar la motivación de cada uno en distintas actividades. Este principio se refiere

a “el porqué del aprendizaje”. Cada uno de estos principios se traduce en “pautas”,

es decir, en acciones concretas que pueden utilizarse en la práctica cotidiana

dentro de las aulas.

Los principios del DUA, así como las pautas a las que hace referencia y

algunos ejemplos que pueden emplear en el salón de clases, se detallan en las

siguientes tablas (Rogers-Shaw, 2018): Ilustraciones 1, 2 y 3.


14

Ilustración 1
15

Ilustración 2
16

Ilustración 3
17

Otro aspecto fundamental para considerar en las escuelas inclusivas son

los ajustes razonables (SEP, 2018), se realizan porque no siempre será posible

diseñar o hacer los productos o servicios de tal forma que todos puedan utilizarlos,

es así que existirán algunos que requieran modificaciones o adaptaciones

específicas para que puedan ser utilizados por una persona.

En las escuelas y en las aulas, los ajustes razonables pueden realizarse en:

• La infraestructura, con el fin de favorecer la movilidad, un ejemplo sería

adaptar pasamanos en los sanitarios.

• Los materiales didácticos, como las adaptaciones a libros para dar una

respuesta pertinente a las necesidades y particularidades de cada alumno.

• La comunicación e información, al colocar señalizaciones en Braille en

los diferentes espacios de la escuela (aulas, sanitarios, bibliotecas,

etcétera).

• Los objetos de uso cotidiano, como las adaptaciones al mouse, a los

teclados, a los cuadernos, al mobiliario o a las señalizaciones (visuales o

auditivas).

• La organización de la jornada escolar, modificando los horarios de

algunas clases o el acomodo de los alumnos en distintos salones.

La realización de ajustes razonables se relaciona con la identificación

oportuna de las necesidades de los alumnos, las prioridades y las posibilidades de

mejora en la escuela, las cuales deberán quedar plasmadas en la Ruta de mejora

escolar ahora Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).


18

Por todo lo anterior descrito, las principales diferencias entre Diseño

Universal para el aprendizaje y los Ajustes razonables se pueden mencionar las

siguientes:

El DUA permite adaptar metodológicamente los recursos y estrategias para

que todos los alumnos aprendan de manera equitativa sin importar las BAP o la

condición de discapacidad que estén presentando.

Los ajustes razonables son adaptaciones a los recursos y materiales para

que los alumnos con BAP o discapacidad puedan participar en las diversas

situaciones de aprendizaje.

En el nivel de preescolar las practicas inclusivas aún distan de considerar la

eliminación de las BAP, el diseño universal del aprendizaje ya que solamente se

hacen en algunos casos ajustes razonables. Considerando todos los elementos de

esta investigación se espera poder difundir y ampliar el conocimiento sobre el DUA

para que la totalidad de las escuelas y aulas de este nivel puedan garantizar a

todos sus alumnos una educación equitativa, inclusiva y de participación.

Como lo menciona la UNICEF (UNICEF, EDUCACIÓN, 2023) La educación

inclusiva es la forma más eficaz de dar a todos los niños la oportunidad justa de ir

a la escuela, aprender y desarrollar las habilidades que necesitan para prosperar.

Educación inclusiva significa todos los niños en las mismas aulas, en las mismas

escuelas. Significa oportunidades reales de aprendizaje para grupos que


19

tradicionalmente han sido excluidos, no solo niños con discapacidades, sino

también hablantes de lengua minoritarias.

Avanzar hacia una educación inclusiva puede ser costoso, pero hay

muchos métodos de enseñanza que pueden proporcionarse gratuitamente para

que los niños se sientan más bienvenidos en la escuela. Los maestros necesitan y

quieren recibir formaciones sobre la inclusión, que menos de 1 de cada 10

maestros de escuela primaria de 10 países francófonos de África Subsahariana

dijo haber recibido. Una cuarta parte de los maestros de 48 países declararon que

deseaban recibir más capacitación sobre la enseñanza de los estudiantes con

necesidades especiales. (UNESCO, 2020).

CONCLUSIONES

Hablar de educación inclusiva implica a todos los actores de un sector

político, gubernamental y educativo considerar en su bases filosóficas y legales los

diversos factores y aspectos que permitan garantizar el derecho a la educación.

Para lograr lo descrito en el párrafo anterior, fue necesario realizar un

análisis de las diversas instancias internacionales y nacionales que se han volcado

para trabajar en los cambios necesarios, que le permitan a cada país y estado

generar las condiciones necesarias para ofrecer un servicio educativo inclusivo.

Como se ha podido reconocer en este trabajo de investigación son más de

30 años que se ha trabajado en sentar las bases para una educación inclusiva que

le permita a todos los alumnos acceder a experiencias de aprendizaje


20

significativas, dejando de lado los estigmas económicos, culturales, sociales,

físicos, intelectuales, etc.

Para alcanzar lo anterior, se propuso la metodología del diseño universal

del aprendizaje el cual bajo sus pautas y principios permitirá que la intervención

docente y la gestión escolar respondan a las características individuales y

colectivas de los alumnos de un grupo.

En México, es necesario generar más espacios de actualización del

magisterio sobre la educación inclusiva y la metodología del Diseño Universal del

Aprendizaje; que permita cerrar las brechas de exclusión y las generadas por la

desigualdad en que se enfrentó el distanciamiento social por el COVID-19 y que

ha evidenciado las carencias del sistema educativo nacional.


21

Referencias
Asamblea, O. (20 de noviembre de 1989). Convención Internacional sobre los derechos del niño.
Convención inetrnacional sobre los derechos del niño., (pág. 3).

MEJOREDU. (2022). Practicas inclusivas en las aulas de los Centros de Atención Multiple. México.

ONU. (2006). Convencion de los derechos de las personas con discapacidad. Convencion de los
derechos de las personas con discapacidad. New York.

Rivera Meneses, F. E. (12 de 01 de 2023). en linea. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401008.pdf

Rogers-Shaw, C. C.-C. (2018). Diseño Universal para el aprendizaje: Directrices para la instrucción
en Línea Accesible. Aprendizaje de adultos. Obtenido de
https://doi.org/10.1177/1045159517735530

SEP. (2018). Estrategia de equidad e inclusión . MEXICO.

Sidaner, E. (2022). UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382657

UNESCO. (2020). GEM. Obtenido de https://world-education-blog.org/es/2020/06/23/el-nuevo-


informe-gem-2020-muestra-que-a-medida-que-los-paises-estiman-el-costo-para-la-
educacion-del-covid-19-la-inclusion-nunca-ha-sido-tan-relevante/

UNICEF. (2014). United Nations Children’s Fund (UNICEF) 2014, Access to School and the Learning
Environment II – Universal Design for Learning. . Universal Design for Learning, (págs. 7-
16). New York, USA.

UNICEF. (14 de 01 de 2023). EDUCACIÓN. Obtenido de


https://www.unicef.org/education/inclusive-education

También podría gustarte