Está en la página 1de 16

Panorama educativo actual​: 

las políticas educativas en 


centros penitenciarios y, la 
efectivización de los derechos 
educativos. 
 
Asignatura: PEDAGOGÍA II 
Actividad: PRIMER Y SEGUNDO PARCIAL 
Fecha: ​30/06/2020- 28/10/2020 
Grupo:​ 2°F 
Nombre y apellido de los integrantes:​ Luis Sosa, Gabriela Claro 

2020
​ÍNDICE

Introducción: 1
Los principios de la educación: 2
El derecho a la educación, como eje fundamental para el cambio 4
Los alcances del sistema educativo en favor de un mundo más humanizado 5
José P. Varela: aportes en la educación para la efectivización de los derechos educativos 7
Efectivización de los derechos educativos en Uruguay desde la perspectiva de Julio Castro
10
Efectivización de los derechos educativos en Uruguay a partir de Reina Reyes 11
Conclusiones generales 12
Bibliografía empleada: 13
Anexos: 14
Encuestas: 14

Introducción:

En Uruguay el estado es garante de la educación, para ello contamos con la ley n° 18.437.
Esta ley promociona, y hace efectiva el derecho a la educación, como elemento fundamental en la

1
vida del ser humano. Los habitantes del Estado cuentan con la facilidad y el apoyo educativo.
Este derecho como bien público se hace efectivo a todas las personas de la sociedad sin
discriminación de edad, sexo, raza o religión.

La orientación de la educación debe estar apuntada, a la búsqueda de una vida en armonía,


proyectada al trabajo, la cultura, la salud, el cuidado del medio ambiente y al desarrollo
responsable de la ciudadanía como factor sostenible y el ejercicio vigente de los derechos
humanos.

Los educadores son los responsables de organizar los contenidos en función de los individuos a
educar. La edad inicial de la educación obligatoria es de ( 4 y 5 años) la educación primaria,
media, básica y superior. Es deber de los padres inscribir a los niños y adolescentes en un centro
educativo y controlar su asistencia y proceso de aprendizaje. El Estado debe de asegurar los
derechos de quienes estén en estado de vulnerabilidad, y asegurar la igualdad de oportunidades
para una inclusión social exitosa. Estas propuestas educativas deben respetar la capacidad de cada
individuo y las distintas características de los mismos.

Debe adaptarse una metodología que adopte una adecuada formación, para que la ciudadanía
logre desarrollarse de forma autónoma.

El docente debe respetar los planes y programas de estudio, este tendrá la libertad de planificar su
método de estudio adaptando de forma responsable los temas y actividades educativas. Así como
también deberá facilitar el material e información necesaria a los educandos.

Los principios de la educación:

· Gratuita: Esta es una forma que tiene el Estado de asegurarse que se efectivice, el derecho

a la educación y el fácil acceso y permanencia de los educandos.

· Laicidad: Este tratamiento de forma integral, busca asegurarse mediante el acceso libre a

las fuentes de información a los efectos que el educando tome conciencia de los temas a tratar.

Los fines de las políticas educativas en el territorio nacional, entre otras son las siguientes.

El promover la solidaridad y la libertad, la democracia, la integración regional e internacional y


la buena convivencia.

Se procurará que los habitantes puedan lograr una educación que les permita, un desarrollo

2
integral tales como:

Aprender a ser.

Aprender a aprender.

Aprender a vivir juntos.

Formar personas autónomas y reflexivas.

Estimular la creatividad.

La integración del trabajo como componente del sistema educativo.

El Sistema Nacional de Educación deberá contemplar:

· La educación en derechos humanos.

· Educación ambiental.

· Educación artística, científica y lingüística.

· Educación a través del trabajo.

· Educación para la salud.

· La educación sexual.

· La educación física, la recreación y el deporte.

Los derechos que se reconocen a los educandos son:

· Derecho a recibir una educación de calidad .

· Acceso a todas las fuentes de información y cultura.

· Recibir apoyo educativo en caso de enfermedad o discapacidad

· A reunirse en el local educativo.

3
· Opinar de forma participativa realizando propuestas en aspectos relacionados a la gestión

del centro educativo

El objetivo principal es que los habitantes del país, puedan desarrollar un aprendizaje de calidad a
lo largo de toda su vida. Mediante acciones educativas formales y no formales.

Uruguay como otros países tiene como propósito dentro del marco de la educación no formal, la
inclusión de personas privadas de libertad. El Estado cuenta con ilimitadas acciones en educación
para con sus ciudadanos, pero se ha dejado de lado la educación en las cárceles.

Si bien este tema resulta de controversia, en cuanto si deben recibir educación o no, resulta
relevante que se conozca las acciones del Estado, para que este sector de la población reciba
educación.

El derecho a la educación, como eje fundamental para el cambio

“Toda persona tiene derecho a la educación (…). La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y
a las libertades fundamentales.” (Declaración Universal de los Derechos Humanos - Art. 26)

Una de las razones fundamentales del sistema penitenciario es la reinserción y rehabilitación de


las personas que están encarceladas. De acuerdo a esos objetivos, la educación en las cárceles,
debe humanizar y mejorar las condiciones de reclusión, y constituir una etapa previa a la puesta
en práctica del proceso de rehabilitación. Para las Naciones Unidas.​1​La educación en las prisiones
es un derecho que se encuentra enmarcado​ en la perspectiva de la educación para todos y a lo
largo de toda la vida. Esto supone que no debe ser considerada una educación especial sino la
continuidad de la educación formal y no formal de una persona confinada de forma transitoria en
un lugar específico. Consecuente con lo anterior, la pérdida transitoria del derecho a la libertad
ambulatoria no debería entonces, permitir la pérdida de los demás derechos, entre los que se
encuentra el de la educación.​ ​Actualmente, el programa regular de la UNESCO consta de
iniciativas en materia de educación en prisiones. Son pocos los Estados miembros que lo
solicitan. La educación a lo largo de la vida implica efectivamente a todos los actores sociales.
Aprender a lo largo de la vida, es salir del estatus provisorio de detenido para inscribirse en una

1
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=26053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

4
perspectiva a más largo plazo y sin añadir un prejuicio social al prejuicio penal. Trabajar como
educadores en prisiones, es también trabajar la diversidad, la diferencia, el miedo, lo condenable.

El Decreto 417/85 reglamentando el Art. 94 de la Ley 13.318, le asigna como cometidos, “la
asistencia social, moral y material de los encarcelados, liberados y sus familias”, y más
particularmente en su Artículo 6°, “la colaboración con las autoridades encargadas de los
establecimientos de reclusión nacionales o departamentales y de la dirección de los tratamientos
progresivos en la preparación del interno para la vida en libertad”. En consideración a los
objetivos de la Ley de Humanización del Sistema Penitenciario, Nº 17.897, en lo que refiere a la
redención de pena por trabajo y/o estudio, nuestra institución entendió impostergable su
integración al grupo de operadores del sistema educativo oportunamente convocado por la DNCP
y CR​2​, que luego se concretó en la Comisión de Apoyo a la Educación en Cárceles (CAEC).
Desde un primer momento fue propósito del Patronato contribuir a la implementación de ámbitos
propicios para el desarrollo de actividades educativas en todos los centros de reclusión del país. A
punto de partida de que los distintos organismos de la educación que integraban el grupo a que
hacemos referencia manifestaron su voluntad de dotar a los establecimientos del personal docente
necesario y atento a la escasez de recursos materiales que permitieran a docentes y educandos
desarrollar su labor en condiciones mínimas de eficacia, el Patronato resolvió dotar a todos los
Centros de Reclusión del país, de material educativo y útiles escolares en relación directa con el
número de educandos de cada uno.

Los alcances del sistema educativo en favor de un mundo más humanizado

Conceptualmente, la educación se enmarca a partir de cuatro ejes conductores para el Área: - La


educación es un derecho humano fundamental y garantizarlo es responsabilidad del Estado. - La
educación es entendida como un proceso que se extiende a lo largo y ancho de la vida de las
personas. - La educación no se reduce ni se confunde con la alfabetización. Esta idea no sólo
amplía el alcance de la educación sino que además trasciende a la escuela como la única y la más
potente institución para educar. - La educación formal y no formal son modalidades de proponer
educación, por lo tanto, ambas contribuyen a garantizar el derecho a la educación.

La educación es un bien público y social que tiene como fin el pleno desarrollo físico, psíquico,
ético, intelectual y social de todas las personas sin discriminación alguna. El sistema educativo,

2
DNCP: Dirección Nacional de Cárceles Penitenciarias.
CR: Centros de Recuperación

5
entendido como el conjunto de propuestas educativas (formales y no formales) deberá garantizar
el derecho a la educación a lo largo de toda la vida con aprendizajes de calidad y será
responsabilidad del Estado garantizarlo.

Plantear la educación de adultos desde una concepción del aprendizaje a lo largo de la vida,
supone por un lado, colocar en el centro al​ aprendizaje​ y por el otro, aceptar que éste no finaliza
con la enseñanza obligatoria ni se reduce a la alfabetización. Aprender es una necesidad sin fin.
Esta concepción toma en cuenta la gran diversidad de sujetos individuales y colectivos, sus
condiciones culturales y socioeconómicas y diseña técnicas, metodologías y bases para el
autoaprendizaje en contextos de vida cotidiana, para promover la formación de las distintas
dimensiones humanas que potencian la autonomía y la capacidad para mejorar la calidad de vida.
Hay que dejar de pensar en el aislamiento. Hay que construir espacios de intercambio y reflexión
pedagógica con educadores y docentes con miras al diseño de proyectos pedagógicos comunes.
Los espacios de aprendizaje intencionales, en cualquier contexto, son un campo de acción único e
indiscutible que deberían estar garantizados por la Justicia al tratarse del cumplimiento de un
derecho humano fundamental e inalienable. Sin embargo, los fines de la cárcel y de la educación
presentan tensiones que se convierten en un desafío pedagógico: como lograr aprendizajes
significativos para la vida de las personas en el estrecho espacio que deja la intersección de la
autoridad pedagógica con la omnipotente autoridad carcelaria.

La educación constituye esa suerte de inevitable acción social de transmitir la herencia cultural de
la humanidad a todos los seres humanos que la conforman​3​herencia cultural que habilita y obtura
en su doble perspectiva de capital a recibir y al mismo tiempo incorporación de los gravámenes
que lleva consigo, diremos pues, posibilita al mismo tiempo que limita y condiciona. Herencia
cultural que se constituye desde las lecturas generales, oficiales y desde las vidas particulares; por
lo tanto, cada espacio pensado intencionalmente para la transmisión, operará desde la doble
perspectiva de poner en circulación lo que el conjunto social considera necesario para la
continuidad de un sistema, y al mismo tiempo deberá actuar desde las perspectivas individuales
que operan como diferencias y experiencias particulares que merecen ser celebradas también
desde la idea de lo cultural y puestas al mismo tiempo en circulación. Toda globalidad lleva
consigo lo particular y sólo en el encuentro, el acuerdo y el disenso podrá la especie humana
celebrar y enriquecerse desde la diversidad.

En definitiva, la articulación entre representantes de la Dirección Nacional de Cárceles y otras

3
Aquí podemos destacar también el papel que ejerce la educación en los individuos para su desarrollo dentro de la
sociedad, dentro del proceso de socialización encontramos a la educación como un pilar medular para potenciar
las habilidades que requiere el ser humano para crear sus vínculos sociales.

6
Instituciones Estatales, permite eficiencia y un nivel deseable de desburocratización, e instala un
sistema de alianza entre lo civil y lo policial, necesario y que nuestro país se debe, si desea
madurar en términos de sistema democrático.​ ​En otras palabras, la educación en las cárceles, es
considerada como un derecho que se encuentra enmarcado en la perspectiva de la educación a lo
largo de toda la vida (Art. n°26) Como derecho universal supone pensarla aún para aquellos que
han vulnerado los derechos de otros y más allá de la situación de detención, que suspende
algunos derechos, pero conserva otros: entre ellos, el de la educación. Esto significa que la
educación, en tanto derecho básico, no puede ni debe ser brindada como prevención; ni como un
modo de “llenar el tiempo” y menos aún, como un regalo o beneficio. La educación en estos
contextos debe ser ofrecida desde una perspectiva de una acción que habilite oportunidades; que
se sostenga sobre la dignidad del otro; que genere condiciones para la autonomía y para que
ayude al desarrollo personal y social de los sujetos.

José P. Varela: aportes en la educación para la efectivización de los derechos educativos

La ignorancia bajo el despotismo produce ese orden enfermo que Alfieri llamaba una vida sin
alma: bajo la república, incuba y produce los motines, las asonadas, las revueltas constantes, las
violaciones de las leyes, el falseamiento de las instituciones, la anarquía erigida en gobierno, en
una palabra, el caos ocultándose bajo el título y las formas aparentes de las instituciones libres
(Varela,1910:55)

José Pedro Varela, un nombre muy conocido y popular por su gran dedicación y esfuerzo
contribuyó con la democracia, la equidad, y la paz por medio de un elemento tan valioso como lo
es la educación. Pero no vamos abordar aquí, su vida y obra, sino que trataremos de enfocarnos
en sus principales aportes a la educación, en su pedagogía emancipadora y en su anhelo de velar
por una educación que alcance a todos y ceda a la libertad del individuo.
En consonancia con este trabajo, en favor de la efectivización de los derechos de la educación en
nuestro país, tomamos el lema vareliano que más resuena en la actualidad de la educación
uruguaya ​la educación del pueblo​ en alusión a un derecho universal que poseemos todos los
individuos, el derecho a educarnos, a recibir una educación de calidad, el derecho que tienen a
formarse para la ciudadanía todas las personas, sin distinción de índole alguna. Bajo lo
mencionado anteriormente, se suman los principios en los que se basó Varela para crear el tipo
ideal de educación que soñaba, estos principios que fueron edificados de acuerdo con otros

7
modelos de educación inspirados por otros autores. Pero, sin ahondar en el tema, estos principios
son los que sostienen al sistema educativo uruguayo hasta hoy en día, ellos son la GRATUIDAD,
la LAICIDAD, y la OBLIGATORIEDAD. A partir de aquí, se elaboran y se plantean políticas
educativas que siguen el lineamiento democrático establecido y respaldado en la constitución
actual del Uruguay.
Cabe destacar que, no solo nos referimos a instituciones educativas, propiamente dichas, cuando
hablamos de educación, es que, el término en sí, acapara una multiplicidad de significados que no
sólo remiten a ello, sino que también se muestra en otros panoramas, y he aquí que aludimos a las
instituciones de rehabilitación, o en términos peyorativos, las cárceles. Lugares donde la
educación como un elemento democratizador, emancipador, y transformador juega un rol
importante al momento de la reinserción social de las personas privadas de su libertad. Si bien es
cierto, que hoy día existen políticas educativas que apuntan específicamente a cooperar en la
reconstrucción de esas personas para su reinserción, no se tienen en cuenta otros factores que
condicionan los resultados de la educación en centros penitenciarios, es decir, no se trabaja de
manera intensiva desde el punto de vista social para que se coopere con esos resultados obtenidos
por medio de la educación en las cárceles. Entonces, las preguntas a plantear son; ¿A qué y a
quiénes apunta la tan anhelada e innombrable “educación de calidad”?, ¿el Estado cumple con
garantizar una educación de calidad, que sirva también a aquellas personas privadas de su
libertad para reinsertarse? esta y otras muchas interrogantes son las que surgen a partir de los
principios que propuso Varela para la efectivización de la educación para todos, pero sabemos
que hoy en día la educación en estos centros se ha vuelto clave para la reinserción de las personas
confinadas.
Otros de los aportes de Varela en favor de una educación emancipadora apunta a la erradicación
de un pueblo ignorante, de un pueblo vulnerable intelectualmente, y con poco espíritu intelectual,
como señala Varela,​ la ignorancia es el mal social que más afecta a los individuos, y​ que, por lo
tanto, pone en riesgo la democracia de un país, que tiene individuos que no piensan por sí mismo,
ya que su grado de ignorancia no se los permite. He aquí, otras de las razones que Varela empleó
para la justificación de sus principios, aludiendo a que sin educación la sociedad no sería más que
un “conjunto” desorganizado de personas que no poseen capacidad para decidir por sí mismos, y
menos, para actuar con consciencia.
Somos conscientes de que, la educación, genera cambios, y es emancipadora, si los recursos que
se emplean para lograrlos son los adecuados y ajustados a los criterios mencionados.

8
Efectivización de los derechos educativos en el Uruguay: Perspectiva de Carlos V. Ferreira

La enseñanza constituye una práctica educativa en la que interfieren dos figuras principales que,
juntas conforman un proceso continuo de interacción en el que se acentúa el aprendizaje como un
“producto” de la buena enseñanza. El educador, es el que toma las riendas de ese proceso en el
que lleva la responsabilidad del buen aprendizaje de sus alumnos, para ello resulta importante
aquí, ponderar las potencialidades y/o habilidades que posee para aplicarlo al proceso de
enseñanza-aprendizaje, estas variables inherentes a su trabajo profesional se traducen en un
elemento importante para la ejercitación de su labor como tal.
La cuestión enseñanza- aprendizaje vista como el proceso equitativo, puede ser pasible de cargar
con errores que desembocarían en una obstrucción en dicho proceso, que pueden ser causa de
errores conceptuales y de práctica a los que Vaz Ferreira denomina “errores pedagógicos”
Dentro del sistema educativo pueden hallarse fricciones que llevan a desatar errores que luego,
son reflejados en la ejecución del trabajo docente, en su práctica de enseñanza. Esos errores, a los
que refiere el autor parten de una confusión entre el concepto de pedagogía y psicología, que en
este apartado no se profundizará en ello, no obstante, uno de los errores que él enfatiza en su
trabajo como es el “mal razonamiento” se debe a esa confusión conceptual entre las mencionadas
ciencias, por ejemplo, cuando se piensa que los problemas que implican a una de estas, se los
atribuye a la otra.
La práctica de la enseñanza, en la actualidad, está en un proceso de cambio, en el cual se pone a
la vista como meta, la emancipación, la autonomía, la eficiencia en el modo de enseñar y la
calidad en el aprendizaje, lo cual implica, siguiendo la postura de Vaz Ferreira,​ hacer nuevos
argumentos, descubrir aspectos nuevos,​ que para él, pasan a un plano secundario, dejando como
esencial el deshacer las confusiones que parten, como ya hemos dicho, de la pedagogía y la
psicología. Pensamos que, si se quiere modernizar y renovar a la educación, en todos sus
sentidos, es necesario desglosar esas falencias conceptuales que existen en relación a la
pedagogía y psicología, que llevan a una práctica errónea de la enseñanza y que por tanto,
irrumpen el buen aprendizaje, y la calidad de la enseñanza por parte del docente-educador
Considerar que estas actúan como complemento de una con otra, llevará a que el trabajo y la
práctica educativa en las aulas, así como en otras instituciones, sean más efectivos y se
encaminen hacia un aprendizaje emancipatorio y de calidad.

9
Efectivización de los derechos educativos en Uruguay desde la perspectiva de Julio Castro

La educación uruguaya se encuentra fragmentada en lo que supone el pasaje de primaria a


secundaria, es decir, los estudiantes se enfrentan con cambios realmente considerables al pasar de
un nivel educativo a otro.

Julio Castro propone este problema en el año 1949 y sigue en vigencia, aún se presentan estas
cuestiones y se buscan posibles soluciones para aminorar este gran cambio.

El primer cambio a enfrentar por los educandos, es la división por asignaturas de aquello que en
la escuela se presenta como unitario, mientras que en la escuela existe una relación entre los
temas tratados, en secundaria esto pasa a ser un conjunto de asignaturas sin relación entre sí y con
tiempos restringidos, convirtiendo el proceso de asimilación y adquisición del conocimiento, algo
difícil y desconcertante.

Sumado a lo anterior, en cada cambio de asignatura, se presenta frente a la clase un docente


diferente, con un método de enseñanza y formas de ser, completamente particulares, esto
representa lo que Castro llama el “sacudón pedagógico”.

Además, en la época en la que surgen estos planteos, los docentes de educación secundaria no
tenían formación docente, sino que ejercían su función a partir de conocimientos que poseían en
cuanto a la asignatura, este era el único requisito para ingresar al sistema educativo; algo que
ponía de manifiesto las carencias pedagógicas que poseían, mientras que los maestros constaban
de una formación en educación que les permitía conocer métodos educativos adecuados.

Por último, además de los cambios bruscos de un docente a otro, la fragmentación temática por
asignatura, producen que la adaptación se dificulte.

Ahora bien, si se traduce esto en la educación en las cárceles, dado que los individuos allí
presentes necesitan educación para reinsertarse adecuadamente en la sociedad, más allá de si
estudiaban o no en el momento de su ingreso a esta institución penitenciaria, y sin importar en
qué etapa educativa estaban al momento de su ingreso, la formación docente para profesores,
supone una gran ventaja en cuanto a la pedagogía necesaria para que estos individuos puedan
comprender las temáticas y principalmente, el proceso de socialización que se desarrolla en el
momento educativo, algo fundamental para su posterior inserción en sociedad, y, posiblemente,
en el mercado laboral. Sea cual sea su decisión a la hora de salir en libertad, deberá de estar
preparado para la sociabilidad.

Por su parte, los docentes de primaria, si bien en la época de Julio Castro ya tenían formación

10
docente, sigue haciéndose necesario que se realice la coordinación entre primaria y secundaria,
pues, tanto para niños como para reclusos, este pasaje de un tipo de educación a otra, representa
un desafío; y más aún, si se considera que han pasado tiempo considerable sin tener contacto con
la sociedad y considerablemente alejados de los conocimientos.

La recomendación general, es que un período de tiempo antes de que las personas que se educan
en las cárceles culminen la etapa primaria, tengan alguna preparación - previamente discutida
entre docentes de primaria y de secundaria - en base a métodos que los acerque a lo que será la
educación secundaria, en lo concerniente a tiempos y disciplinas.

Efectivización de los derechos educativos en Uruguay a partir de Reina Reyes

Esta autora, plantea algo que en la actualidad entra continuamente en las discusiones: la
educación es la forma que poseen las clases sociales para ascender. Además, deja en evidencia lo
que sigue vigente, la educación como acto político mediante la cual el Estado decide qué
principios deben de transmitirse y a quiénes. Puede decirse, a partir de esto último, que el Estado
ha decidido, para su fin social, brindar educación a las personas recluidas.

La educación trae consigo una idea de progreso para todos aquellos que ingresan al sistema
educativo y pretenden formarse.

Otro aspecto a destacar son los modos de educación a partir de los cambios de perspectiva - de la
Escuela Tradicional a la Escuela Nueva - que proponen cambios en la visión del rol de la
educación y del docente, hay un pasaje de una educación civilizadora, con un docente
“civilizador y normalizador”, a​ una educación representante de algo con fines más intelectuales,
con un docente de función profesional.

Evidentemente, los cambios de perspectiva, producen cambios en los modos de socialización;


especialmente si se considera a la educación desde su sentido sociológico, como el agente
socializador por excelencia.

La educación debe de preparar para la vida - algo que aún presenta un debe en nuestro país -, y es
precisamente en este aspecto que se debe de hacer hincapié en todos los niveles educativos,
haciéndose indispensable en la educación en las cárceles. Esta preparación, supone dos aspectos:
el primero, tener las aptitudes necesarias para los posibles empleos, y la segunda, poseer las
actitudes fundamentales para la vida en sociedad de la forma más armoniosa e integradora
posible.

11
Actualmente, se aspira a la formación de seres críticos que participen activamente en la sociedad
democrática.

En su carácter de ciencia, la educación busca el desarrollo del potencial de las personas, un


desperdicio en épocas más remotas.

El hecho de que la especialización para los concursos docentes y la apropiada elección para
ocupar cargos en educación, representa una ventaja para los educandos. Si se considera esto
dentro del tema aquí seleccionado, la especialización sugiere una mejor educabilidad de las
personas privadas de libertad.

Asimismo, la libertad de estas personas no representa solamente su salida de la institución, sino


que, la verdadera libertad parte de la educación que lo dota de autonomía para participar
activamente en el sistema democrático en el que está inserto.

Las libertades - de pensamiento, de expresión - responden al respeto a las normas sociales.

No menos importante resulta decir que las aptitudes del individuo, no son innatas, se desarrollan
con la educación.

Por último, la laicidad constituye un intermediario entre las libertades y la participación del ser
humano, se trata del respeto a las opiniones sin necesidad de imposición ideológica.

Conclusiones generales

La importancia de la educación en el contexto actual ha ido incrementando en función de las


nuevas demandas de la sociedad, es evidente que estamos atravesando por un cambio de
paradigmas en el sistema educativo, los cuales buscan propiciar la educación como un elemento
universal y fundamental que llegue a todos los individuos, sin ningún tipo de discriminación y
que contribuya al desarrollo, ético, psíquico, moral e intelectual de todos. No obstante,
consideramos necesario que el Estado ofrezca los recursos pertinentes para empezar a trabajar
sobre la base de los objetivos que persiguen los nuevos paradigmas de la educación.

Estamos de acuerdo en que la educación debe de promover la igualdad y el respeto por los
derechos humanos, pero también somos conscientes de que el sistema educativo forma parte de

12
un requilorio burocrático que lo sumerge en una crisis contemporánea y obstaculiza el recorrido
hacia los objetivos que se persiguen. La realidad es que hay que seguir trabajando en el ejercicio
de las políticas educativas, considerar que el apoyo del Estado y del gobierno es medular para el
sistema educativo, si se quiere garantizar la efectividad en la enseñanza y en el aprendizaje.

Con base a una encuesta elaborada para complementar este trabajo se considera que la
ampliación de la educación a diferentes sistemas de penitenciaría es muy esencial para la
rehabilitación de las personas privadas de libertad, consideramos que es un derecho que debe de
garantizar el bien común y propiciar una sana convivencia social.

Es necesario que la educación se desempeñe como un nexo entre los individuos y la sociedad.
Desde tal sentido, educar a las personas privadas de libertad, se vuelve fundamental, educarse es
sinónimo de integrarse, en un sentido social.

La educación acortará la brecha entre las personas recluidas y las ideologías existentes, esto
resulta importante si se considera dentro de los fines de la educación, pues se busca una
educación integradora, puede, en este sentido, hablarse de una educación que integre a este sector
de la sociedad, contextualizando sus situaciones tan particulares, tal como se exige en la
actualidad; contextualizar representa un pilar fundamental para una educación de calidad.

Por último, educar a estas personas, muestra el carácter educativo uruguayo de ser derecho de
todos los habitantes tener acceso a ella, cuestión que muestra su efectivización mediante el
Estado.

Acortar la brecha entre los reclusos y la sociedad que, probablemente en su momento de


reinsertarse haya cambiado, supone una garantía para su correcta reinserción.

Bibliografía empleada:

- Castro, Julio. Coordinación entre primaria y secundaria. Montevideo. Imprenta Nacional.


Año 1949.
- Davyt Negrin. E. ​Un acercamiento a la contribución de Carlos Vaz Ferreira a la
​ istoria de la educación.
pedagogía en Uruguay en las primeras décadas del siglo XX. H
Anuario SAHE. Vol- N°2- Año: 2015

13
- Reyes, Reina. Ensayo. El derecho a educar y el derecho a la educación. Editorial
Monteverde. Año 1967. ISBN.: 9974-34-084-5.

Anexos:

Método de investigación empleado para la complementación del presente trabajo: ENCUESTA

Se realizó una encuesta en base a la temática tratada en este trabajo, con el fin de saber cual es la opinión de
las personas acerca de la educación como herramienta esencial para la rehabilitación de los individuos
privados de libertad en los centros penitenciarios. Para la encuesta se realizó una pregunta, con múltiples
respuestas. Claramente, se concluye, en base a las respuestas recabadas, que la educación SÍ constituye un
pilar fundamental para la rehabilitación de las personas privadas de libertad, esto significa que la mayoría de
las personas encuestadas piensan que para que haya reinserción social es imprescindible utilizar a la
educación como recurso sustancial.

Encuestas:

¿Crees que la educación constituye un elemento esencial para la rehabilitación de las personas
privadas de libertad?

Respuestas con porcentajes:

Pienso que es muy esencial:​ 50%

Pienso que es importante: ​30%

Depende, hay otras cuestiones: ​20%

Pienso que no lo es: ​0%

14
Representación gráfica:

15

También podría gustarte