Está en la página 1de 43

CREACION COREOGRÁFICA DANCISTICA

“ROMPIENDO EL SILENCIO ”

MARIA ESTHER SEPULVEDA RAMOS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FALTA LA FACULTAD
CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLIVAR
Y EL MINISTERIO DE CULTURA

Cartagena de indias 1 de noviembre de 2007


CREACION COREOGRÁFICA DANCISTICA
“ROMPIENDO EL SILENCIO ”

MARIA ESTHER SEPULVEDA RAMOS

Creación Artística para optar al título de Licenciada en


Pedagogía con énfasis en danza

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FALTA LA FACULTAD
CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLIVAR Y EL
MINISTERIO DE CULTURA

Cartagena de indias 1 de noviembre de 2007

2
TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS
0 INTRODUCCIÓN
1 CONTEXTUALIZACION
2 MARCO DE REFERENCIA
2.1 HIBRIDACIÓN
2.2 BULLERENGUE
2.3 DANZA CONTEMPORÁNEA
2.4 EL VALOR Y RESPETO DEL CUERPO
2.5 GENERO E IDENTIDADES
2.6 EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN ARTISTICA
3 MEMORIAS
3.1DISEÑO DE LA CREACIÓN COREOGRÁFICA
3.2 SIMBOLOS Y SIGNIFICADOS
3.2.1 Busqueda del cuerpo
3.2.2 Al son del tambor
3.2.3 Busqueda de libertad
3.2.4 Descubrimiento
3.2.5 Coraza de tortuga
3.2.6 Duelo
3.2.7 Sembrar para recoger
3.2.8 Sonidos en el cuerpo
3.2.9 Competencia
3.2.10 Sonidos en el cuerpo 2

3
3.2.11 Sonidos en el cuerpo 3
3.2.12 Abandono
3.2.13 Piedras
3.3 PUESTA EN ESCENA

ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

4
OBJETIVO GENERAL

Creación y puesta en escena de una pieza coreográfica que contribuya al


desarrollo artístico y personal de la mujer cartagenera en el sector de santa rita,
que ha sido violentada en su ser y su genero, y la cual necesita mostrar su
vivencia en este medio expresándolo en este evento dan cístico de las mujeres
denominadas grupo espejo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar y analizar la problemática de género que viven las mujeres, del


barrio santa Rita de la ciudad de Cartagena y expresarlo en el
escenario.
 Desarrollar los conceptos de la influencia de la danza como herramienta
expresiva para el fortalecimiento personal de las mujeres del grupo
espejo.
 Socializar la creación artística en el marco de un trabajo de prevención o
de atención a mujeres victimas de la violencia de género.

5
0 INTRODUCCION

Mujer libérate es un proyecto que plantea el perfeccionamiento de las


capacidades estéticas y de realización personal de un grupo de mujeres
cartageneras, residentes en el sector de Santa Rita, denominado Grupo de
Mujeres Espejo; las mujeres integrantes de este grupo comparten entre otras
cosas, haber sido víctimas del flagelo de la violencia intrafamiliar producto de
la discriminación de género y la falta de oportunidades, en una sociedad
inequitativa.

Las condiciones socioeconómicas de la mayoría de las familias afecta las


relaciones intrafamiliares, haciéndola proclives a la violencia y al abandono, lo
cual incrementa, el grado de intolerancia y de violencia, al interior de la familia,
siendo las mujeres, los niños y los ancianos los más afectados.

Por medio de esta propuesta escénica pretendemos celebrar la maravilla que


hay en cada mujer, sacando lo nocivo de su infortunada cotidianidad por parte
de terceros y permitiéndoles ser, autenticas, presentes y vivas. Observaran las
mujeres como con la utilización del cuerpo, el reflejo de ellas en otras y de
otras en ellas, se puede de una manera placentera aliviar y minimizar todas
esas desventuras por las cuales han tenido que pasar.

En este proyecto se brinda la oportunidad de observar la participación de las


mujeres y del ser mujer, desde la existencia misma de la mujer, no solo en la
escena sino en la vida cotidiana. Por lo expuesto anteriormente, los elementos
de la danza que se mostraran, como: el cuerpo, el tiempo y el espacio, serán
utilizados para determinar la identidad de las mujeres, indagando acerca de
las huellas que el cuerpo de la mujer guarda, en el contexto histórico social y
político en el que se desenvuelve y también ese ambiente que contiene
intervalos vacíos en que transcurren sus vidas.

En el presente documento se recoge el trabajo realizado por la autora con un


grupo de mujeres quienes hacen parte de un grupo artístico, en una primera
parte se muestra un poco la situación de pobreza y discriminación que se vive

6
en la ciudad de Cartagena de Indias, posteriormente se trata de hacer una
revisión de elementos relevantes como marco de referencia para el desarrollo
de la creación coreográfica, elementos como el género, el cuerpo, la danza
contemporánea el bullerengue y el papel de la educación artística en el sistema
educativo; en una tercera parte se presenta la creación propiamente tal a
través de los símbolos y significados empleados en la pieza y finalmente se
aportan las evidencias del trabajo realizado como: registro fotográfico y fílmico,
así como la planimetría de la coreografía.

7
1 CONTEXTUALIZACION
Cartagena de Indias es una ciudad que ha presentado uno de los ejemplos
más claros, de la convergencia de la diversidad cultural y de los imaginarios,
que determinan algunos de los rasgos fundamentales de la cultura y de la
construcción de la identidad del ser Caribe. Uno de estos rasgos es la relación
patriarcal y machista que se ha establecido en el seno de la familia, donde el
centro es el hombre, invisibilizando el papel, de la mujer y los hijos.

La ciudad de Cartagena de Indias ha sido objeto de múltiples


cuestionamientos, porque en su historia reciente y las características de su
poblamiento expresan de manera extrema las profundas fracturas sociales,
económicas y culturales de nuestro país. Dado que en su calidad de puerto, de
ciudad turística, se convirtió en un polo de desarrollo, presentándose una
migración voluntaria desde los departamento de la costa en busca de mejores
oportunidades de trabajo.

Cartagena ha recibido por mucho tiempo población básicamente de tres


departamentos de la costa (Sucre, Córdoba y Sur de Bolívar). Situación que ha
variado porque en la última década Cartagena se ha convertido en una de las
ciudades que ha recibido una de las mayores cantidades de población producto
del desplazamiento forzado, generado por la violencia que se tomo el sector
rural, como lo reportan los informes de Cartagena como vamos. 1

Se habla de Cartagena como ciudad segregadora, discriminatoria, sexista,


machista, que trae consecuencias muy fuertes sobre los imaginarios existentes
sobre las mujeres cartageneras, que legitiman de alguna manera la
discriminación y violencia de la que han sido objeto muchas de las mujeres
cartageneras de los sectores populares de la ciudad. las fuentes de empleo
para estas mujeres son prioritariamente servicio domestico, nanas, prostitución.

En la búsqueda por comprender y expresar desde el lenguaje artístico de la


danza cuáles son los sentimientos y valores comunes que construyen la
identidad de las mujeres, el proyecto de creación rompiendo el silencio,
1
Cartagena Como Vamos 2006

8
realizado con el Grupo Artístico Mujeres Espejo, pretende explorar por
medio de la dinamización y recreación de la danza tradicional específicamente
con el Bullerengue a la que la maestra Delia Zapata Olivella describe como
“una danza de iniciación de las mujeres en la que se constituye la sensibilidad,
la sensualidad, las sensaciones, los sentimientos femeninos”.

El Grupo artístico Mujeres Espejo, nació a partir de la impresión causada por la


representación de un grupo artístico “Las Locas de Brasil” durante el primer
foro social realizado en la ciudad de Quito. Sus raíces surgen a propósito de la
forma como este grupo, afronta y se desprende de las problemáticas. En este
grupo a través del drama y la mímica critican la discriminación de género y
étnica tan frecuente en la sociedad latinoamericana y del mundo hacia las
mujeres.

Representa a las mujeres de los sectores populares y es capaz de despertar


el interés por formar grupos con esta misma iniciativa. Reafirma en la práctica
común de otro grupo de mujeres “LUNA LLENA” de la ciudad de Medellín, el
cual por medio de la experiencia del cuerpo femenino profundiza la situación de
las mujeres y exorciza los miedos que por diferentes razones han vivido y se
encuentran arraigados, este procedimiento lo hacen mediante el conocimiento
del propio cuerpo y técnicas alternativas como la aroma terapia. Otra
experiencia que también fue recogida durante la formación del Grupo Mujeres
Espejo fue la experiencia que habían tenido las integrantes en las comunidades
de base de FUNSAREP (Fundación cultural santa Rita ) la cual ha desarrollado
un largo proceso comunitario de reflexión hacia la realidad social por medio del
teatro, la danza y la música. En la actualidad la participación en el proyecto
mujer y Ciudadanía de FUNSAREP, ha permitido tener una mirada desde las
mujeres y con una actitud crítica, sobre la situación de ciudadanía de las
mujeres de los sectores populares de la ciudad de Cartagena.

La palabra “espejo” tienen un significado muy importante para las mujeres


integrantes del grupo, ya que el espejo permite mirar, reconocer, ver detalles
que solamente los propios ojos pueden ver, el espejo permite ahondar en las
propias raíces, observar detalladamente frente a frente el reflejo de sí misma.

9
El grupo Artístico Mujeres Espejo, ha trabajado en los sectores populares de
las unidades comuneras 2 y 3 de la localidad 1 (Histórica y del Caribe Norte),
habitadas en su mayoría por población afro descendiente, que han tenido
pocas posibilidades de que se respeten sus derechos humanos y han tenido
que soportar las secuelas de pertenecer a una familia que tampoco se le han
respetado. Que su cotidianidad esta inundada de violencia intrafamiliar,
condiciones indignas de vivienda, salud precaria y falta de acceso a la
educación, un panorama muy desalentador.

Se trata de visibilizar desde el lenguaje corporal y la exploración de la danza


tradicional, las dinámicas sociales que violentan, excluyen y oprimen a las
mujeres que comparten un espacio y constituyen a la ciudad de Cartagena de
Indias. Este proyecto de creación coreográfica “Rompiendo el Silencio”, con
realizado las mujeres pertenecientes al Grupo Mujeres Espejo, se ubica en un
contexto urbano-popular , en el que las mujeres construyen sus identidades
con mucha dificultad, porque la vida se les va en sobrevivir.

En este comienzo de siglo las mujeres están logrando un reconocimiento a sus


capacidades, y partir de la lucha feminista de la década de los 70 y 80, así cm
las reivindicaciones de género de fines de siglo que apuntan a reconocer que la
diferencia no implica inequidad.

Con esta creación artística se pretende crear y recrear y dinamizar cada una de
las capacidades de sus participantes “tener conciencia de la dimensión
simbólica y comunicativa” que posee el cuerpo en todas las dimensiones
festivas de vida, hace sentir la importancia desde el ámbito cultural que viven
las mujeres.

2 MARCO REFERENCIAL

10
2.1 HIBRIDACIÓN

Hibridación es un concepto que proviene de las ciencias naturales, últimamente


se viene empleando en las ciencias sociales, en investigaciones sociológicas,
estéticas y hasta filosóficas. No es un concepto que tenga un único significado,
en los estudios culturales cuando se habla de identidad, similitudes y
diferencias culturales, influencias y entrecruzamientos se utiliza el término de
hibridación.

Cuando se habla de hibridación “puede responder a los más variados procesos


socioculturales en los que estructuras y prácticas que existían de forma
separada con anterioridad se combinan o acoplan generando nuevas
estructuras, nuevas prácticas, nuevos objetos o nuevos sujetos” 2.

En la creación musical, se lleva más tiempo, que en otras expresiones


artísticas por ejemplo el jazz el Blues-Rock, el flamenco-fusión, las diferentes
expresiones, como claramente lo plantea Olmos. Por tanto cuando se habla de
una pieza coreográfica que cuenta con elementos de la danza tradicional, para
nuestro caso el bullerengue y la danza contemporánea, se puede hablar de un
hibrido, entre la tradición y la innovación, como lo desarrolla Carlos Olmos en el
artículo citado.

Es así como, esta creación en el marco del desarrollo de la investigación, como


resultado final del proceso de formación pedagógica en educación básica, va
más allá de la cohesión, y recoge en los elementos como los movimientos, el
vestuario y la música una muestra del “mestizaje” de nuestra cultura Caribe .

          
           .

2
/www.pensamientocritico.org/carolm0707.html

11
2.2 EL BULLERENGUE

El Bullerengue es danzado por mujeres jóvenes que mantienen su cuerpo en


posición erguida y realizan movimientos pausados, coordinados y simétricos,
movimientos de la pelvis, la frotación del bajo vientre.

El Bullerengue es una danza tradicional de la que se han planteado diferentes


teorías sobre su origen. En el libro de Abadía Morales (1977) una de las
hipótesis que tiene mayor aceptación la describe como una danza “grave y
reposada”. Practicada por mujeres que se encontraban en estado de preñez, la
cual no les impedía querer participar en los festejos populares. Mediante una
discreta participación no en tumultos sino en el patio de la casa “con los brazos
abajo porque su estado no les permitía mantenerlos arriba en evoluciones
circulares o en vaivén tomándose el ruedo de las faldas o batiendo palmas”.
(Abadía 1977 207-208)3

Es posible encontrar otras explicaciones acerca del origen y las motivaciones


del Bullerengue como la encontrada en este documento en Internet “Esta
danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales
se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en
evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su
ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto
ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de
San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial
cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad
femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya
tenido connotaciones fúnebres.”4

Tradicionalmente el bullerengue era practicado por mujeres mayores de 40


años y estaba acompañado por cantos de voces fuertes y sonoras talladas por
la rudeza de la vida campesina y la inclusión de mujeres como cantadoras
estaba asociada a la cantidad de conocimiento que poseído sobre plantas

Citado por Benítez en Benítez, Edgar El Bullerengue en Maria la baja, documento FUNSAREP 2006
3

Canal étnico, El Bullerengue en www.colombiaaprende.edu.co


4

12
medicinales, rezos, sexualidad y crianza de los hijos entre otras, es decir la
sabiduría de las abuelas, de las matronas.

Una de las discusiones más frecuentes y de la que este trabajo no se escapa


tiene que ver con la discusión de lo tradicional vs. lo contemporáneo, como lo
plantea el investigador Benítez a pesar de que los ritmos tradicionales de la
costa norte se aprenden, estos no se enseñan, se da una transmisión. por
imitación por la tutoría ejercida por las abuelas y tías hacia las niñas, con el
surgimiento de las casas de la cultura y el auge de los festivales de música
folclórica se han dado espacios donde confluyen bailarines y músicos jóvenes
con miras a participar y ganar en uno de estos festivales, se puede plantear
que la motivación cambió.

2.3 LA DANZA CONTEMPORÁNEA

Consiste en el movimiento y expresión corporal. Es la búsqueda de lo estético


que permite conocer al cuerpo en una dimensión diferente de la cotidiana:
reconocer la memoria muscular, el ritmo, el movimiento, la expresividad y
armonía. La danza es el reflejo de la armonía natural, la traducción del
movimiento estético en ritmos, colores, sonidos y silencios. Propicia un
espacio para la creatividad individual y colectiva; disposición y responsabilidad
para el trabajo en equipo.

Martha Graham fue una coreógrafa nacida en Estados Unidos y ha sido la


máxima intérprete de danza contemporánea “El gran aporte de Martha
Graham fue demostrar que el movimiento puede revelar los secretos más
profundos de nuestros corazones. Una de sus frases más famosas es, «el
movimiento no miente» y ella basó su innovadora forma de bailar en el propio
lenguaje del cuerpo. Todos podemos reconocer los sentimientos de una
persona, sólo con mirarlos -si están deprimidos, con rabia o felices, se mueven
de formas distinta5.

5
En el colombiano 2006

13
Para lograr una comunicación efectiva se debe realizar un trabajo físico,
intelectual y emocional; cada intérprete debe entender el rol e impregnarlo con
su vivencia personal, buscando que cada movimiento tenga un significado.

En una pieza coreográfica de danza contemporánea tiene lugar la combinación


de drama y baile elementos que se conjugan en la hibridación que se pretende
en esta creación coreográfica, que cuenta con elementos del bullerengue y la
danza contemporánea.

Bailar, al igual que pintar y cantar es compartir el instante, descubrir y


descubrirse. La danza es la reacción en el cuerpo humano, de una impresión o
ideas captadas por el espíritu, porque cualquier sentimiento suele ir
acompañado de un gesto. “...Precisa comunicar sus emociones. Las cuales, a
través de los gestos, toman su vida y su forma…” el movimiento nunca miente”
MARTHA GRAHAM6;..Con un estilo sencillo, tierno y sincero, abre las
puertas……”el arte mas antiguo de la historia, nacido en algún lugar al lado del
cuerpo y mostrando cuanta grandeza guarda el silencio de las palabras no
dichas. Es ese mundo invisible que guardamos en nosotros mismos. El misterio
del espacio interior confundido con el espacio de lugares cotidianos” 7

2.4 El VALOR Y EL RESPETO EN EL CUERPO

Nunca es tarde para hacerse cargo del propio cuerpo, para descubrir las
posibilidades insospechadas en la medida que existir significa nacer
continuamente como lo plantea Therese Bertherat en el libro El cuerpo tiene
sus razones, El cuerpo somos nosotros mismos somos lo que parecemos ser,
se trata de buscar a través de las sensaciones, las razones del cuerpo. Tomar
conciencia del propio cuerpo significa tener acceso a la totalidad del ser,
porque cuerpo y espíritu, lo físico y psíquico, incluso la fuerza y la debilidad ,
representan no a la dualidad del ser sino su unidad. 8 Los movimientos se

6
El Niño Y La Danza, Jacqueline Robinsón, Edición Mirador, Introducción, Martha Graham Barcelona,
España.
7
El Niño Y La Danza, Jacqueline Robinsón, Introducción, Edición Mirador, Jacqueline Robinsón
Barcelona, España.
8
Bertherat T Berrnstein El Cuerpo tiene sus razones Editorial argos Barcelona 1977

14
originan desde el interior del cuerpo, si se permite que fluyan, se logrará
trasmitir los verdaderos sentimientos.

En muchos casos el cuerpo ha sido ”sometido” por cuenta de la educación, el


abuso y el maltrato, se trata de reencocontrarlo, habitarlo y reconocer que en
medio de la carencia, es lo que cada uno es; y mediante un proceso de
creación coreográfica se parte de las grandes potencialidades de la
comunicación a través del lenguaje corporal, acompañado por la música.

2.5 GÉNERO E IDENTIDADES

Cuando hablamos de género se hace referencia al conjunto de ideas, creencias


y atribuciones, asignadas a hombres y mujeres de acuerdo al momento
histórico y cultural que determina la relación entre ellos, es decir cuando
hablamos del genero estamos haciendo referencia a lo socialmente construido.
Las mujeres han sido afectadas por los estereotipos de género que reflejan las
creencias populares sobre las actividades, roles y rasgos característicos que
las diferencian de los hombres y los comportamientos se organizan en función
del genero. El papel de las mujeres, en la crianza de los hijos y por tanto el
espacio privado del hogar como su hábitat natural, la fuerza, la agresividad
como característicos de los hombres y la obediencia y otredad como
característicos de las mujeres.

“Los estudios de la mujer en Colombia han aportado una reflexión sistemática


sobre la identidad femenina en la transformación, teniendo como telón de fondo
los procesos de modernización del país en las últimas cuatro décadas. El
análisis del ingreso masivo de la mujer en múltiples escenarios de la actividad
extradoméstica y los replanteamientos en las imágenes y representaciones
colectivas sobre su identidad social ha ocupado una buena parte de los
esfuerzos realizados. Igualmente se han hecho avances muy notables en el
tratamiento de la diversidad de la población femenina y en la dinámica de su
diferenciación interna, como fuente tributaria de una compleja y distinta
identidad de las colombianas contemporáneas.” 9

9
Género e Identidad; Prostitución, género y violencia; Estudios de la mujer, Nora Segura.

15
2.6 EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

En la práctica pedagógica de nuestras instituciones escolares la educación


artística sigue siendo un área de segundo orden, una franja curricular
subvalorada e incomprendida. Esta situación plantea la necesidad de
reflexionar en el ámbito académico y más allá de él. Curiosamente en la
formación básica las áreas de artística están a cargo de docentes que no
tienen la formación para dictar esta área.

En el documento del ministerio de educación nacional encontramos como El


aprendizaje de las artes en la escuela tiene consecuencias cognitivas, que
preparan a los alumnos para la vida.; permitiéndole el desarrollo de habilidades
como el análisis, la reflexión, y el juicio critico logrando comunicarse de manera
creativa, pensar y encontrar soluciones novedosas a los problemas.

Las artes en la educación sirven como punto de encuentro entre la historia y las
matemáticas; permitiendo que los alumnos desarrollen percepción de las
relaciones, atención al detalle, diversificación en la solución de problemas,
además de percibir el mundo desde un punto de vista ético y estético.
Desafortunadamente la realidad de las instituciones educativas no responde a
los desarrollos planteados desde el Ministerio de Educación Nacional, se están
dando pasos en la medida que hace parte de la discusión y que desde
diferentes experiencias como la de Batuta o El colegio del Cuerpo, han logrado
mostrar resultados favorables que pueden ser replicados.

16
3 MEMORIAS ROMPIENDO EL SILENCIO
3.1 SESIONES DE TRABAJO

Encuentros semanales donde se trabaja 2 horas y medias por día, se dividen


en cuatro partes: relajación, estiramiento, expresión corporal, apreciación al
ritmo y a la danza,

Relajación: trabajo de relajación en todo el cuerpo (música suave), el instructor


lidera el momento con voz fuerte y pausada haciendo un recorrido por cada
una de las partes del cuerpo, empezando por los pies y terminando por la
cabeza.

Estiramiento: realizar pequeños ejercicios de calentamiento que incorporen la


expresión haciendo un conocimiento del esquema corporal, la estabilidad, el
movimiento, los desplazamientos individuales y grupales.

Expresión corporal: trabajos con los textos de poesías y sus cuerpos. A


trabajos corporales se le incorporan la percepción rítmica, la organización e
interiorización el espacio y el tiempo cantando y danzando los poemas.

Apreciación al ritmo y a la danza: se trabaja en forma coreográfica y escénica


el proceso de la comunicación e imaginación grupal.

El instructor indicará un trabajo de improvisación corporal a través de una


palabra y se irán comunicando cada una mediante su trabajo interaccionado de
una manera pasiva y activamente en algunos momentos utilizaran objetos y
algunos otros su propio cuerpo.

Se trabaja con 6 integrantes del grupo espejo y cada mujer representa una
parte del cuerpo, identificadas con vestidos negros para ocultar los miedos y
mismo tiempo con el negro simbolizan el sueño de ser mujeres artistas,
acompañadas por cintas de colores que tildan el peso en el cuerpo que lleva

17
cada una, teniendo en cuenta que entre mas peso se carga, mas intensivo es
el color.

3.2 SIMBOLOS Y SIGNIFICADOS EN LA COREOGRAFIA


3.2.1Las búsquedas del cuerpo

1ª fase

 En cuatro tiempos, desplazamiento al espacio con movimientos libres


(contemporáneos) y en varios momentos movimientos de bullerengue
hasta llegar al centro del escenario, obteniendo un solo cuerpo,
construidos por las partes de varias mujeres que conforman un grupo.

3.2.2 Al son del tambor

 Encontramos como un cuerpo construido por 6 partes se encorva sin


restricción, permitiéndonos conocer aquellas mujeres sometidas al
maltrato físico y psicológico. Entre ellas, la timidez y la ignorancia de
desconocer sus derechos ante otras personas. Fijando señales de
sumisión como, dejar caer la cabeza, encoger los hombros, brazos,
manos y la columna doblada hasta llegar abajo.

 Giro hacia la izquierda en cuatro tiempos con movimientos de


bullerengue,
Recoger desde los tobillos el suave vestido que acaricia el cuerpo hasta
Botarlo al frente, lo intentan nuevamente tomando como herramienta un
fuerte grito que les ayuda a aclamar la libertad y la limpieza que poseen
sus cuerpos.

3.2.3 Búsqueda de libertad

 Superación y expresión de exclamación; mujeres laceradas y


marcadas por una sociedad machista y discriminatoria, que

18
delatan la inestabilidad y la falta de apropiación de las cosas que
desean.

 Se fijan cuatro puntos en el espacio, en el que ellas eliminan por


medio del cuerpo todas las malas energías (pensamientos
negativos, dolores, tristezas). adquiridas en su vida cotidiana.

3.2.4 Descubrimiento

 Ataduras entre una mujer y otra, que representan la solidaridad de


género, permitiéndoles mirarse, tocarse y compartir los problemas
y situaciones mutuas, que tienen en sus vidas (belleza, limpieza,
alimentación). Atadas por una misma cuerda, que les permite
ubicarse en un punto en el espacio deseado por ellas mismas.
La mujer arrodillada representa expresiones comunes de su diario
vivir y la mujer que camina representa el trabajo, no detenerse el
futuro Fijando entre ambas su centro y el control que marca el
tiempo.

3.2.5 Coraza de tortuga

 Mujeres unidas por en un mismo caparazón, construyendo una


base firme e impenetrable que les permite no ser dañadas ni
tocadas. Pasos de bullerengue, asimilación de pájaros y objetos.
Con movimientos de bullerengue hacen un circulo, juntan los
brazos y en 4 tiempo giran hacia la derecha y luego ala izquierda
al tiempo asimilación de pájaros con los hombros abajo y hombros
arriba, y por ultimo asimilación de un tambor dentro de las cintas.

3.2.6 Duelo

19
 marcha colectiva, dejando ir el mañana para comenzar con el
presente que nos conquista.
Desplazamiento hacia un punto del espacio, para dejar el peso de
las cintas y enterrarlas con el pasado.

3.2.7 Sembrar para recoger

 Símbolos que identifican el nacimiento de un nuevo ser (tierra,


semilla, agua, aire, luz, fruto) irradiando la luz que posee el aporte
colectivo. Detrás de los velos muestra de pies y el símbolo de
fortaleza, sin dejar ver el cuerpo, desplazamiento hacia la parte del
frente para la construcción del nuevo fruto.

3.2.8 Sonidos con el cuerpo

 Desnudos detrás de los velos . mujeres que nacen de nuevo con


ganas de triunfar, mujeres que poseen una belleza interior y
exterior, la mujer madre, la mujer padre. y la mujer que atraviesa
fronteras rompiendo obstáculos para convertirse en la artista de su
propio trabajo dándole las gracias ala danza.
 solo. Sabiduría, largo camino en la vida, encontrarse con el origen
y construir el futuro.

3.2.9 Competencia

 Careo, que tienes tú que tengo yo, que tiene el otro. Aporte
significativo de las integrantes del grupo espejo (movimientos
rígidos, cortados, largos, etc.) recorrido por todas las formas y
conocimiento experimentados en la danza a través de la
profesora.

20
3.210 Sonidos con el cuerpo 2

 Locura. Atraviesan por situaciones caóticas y congeladas


manifestando de este modo la alegría.(falta terminar la idea)

3.2.11 Sonidos con el cuerpo 3

 Liderazgo. Cada mujer exponen sus movimientos libres, en


diferente puntos del espacio

3.2.13 Abandono
Al son del bullerengue
 La marcha a una salida fácil, olvidando el recorrido y el embargue
de sabios conocimientos en la formación artística y personal. Luto
de mujeres, caídas y los largos recorridos sin un fin.

Desplazamiento en cinco puntos del espacio

3.2.14 Piedras

 Reflexiones de aquellas cosas que un día fueron, que hoy son, y


que siempre serán. Movimientos frágiles liderada por una mujer
joven como símbolo del comienzo de la historia, haciendo largos
caminos con una intensa travesía, acompañadas de mujeres, las
que no permiten dejar ir lo que ya les pertenece. Pirámide de
Egipto. Construcción de un grupo artístico con bases sólidas en
conocimiento.

3.3 PUESTA EN ESCENA

Falta desarrollar y hablar de la difusión de la obra anexar el volante de

21
invitación

ANEXOS

ANEXO A
GRUPO “ESPEJOS”

Misión:
El grupo “ESPEJOS” es un proceso autónomo de sensibilización a las mujeres
para la recuperación de sus cuerpos y manejo del mismo libre de prejuicios. En
este proceso adquiere mucha importancia lo simbólico y lo ritual.

Visión:
Poder expresarnos desde nuestros cuerpos y sentimientos, reflexionar de una
manera respetuosa y una postura crítica sobre las problemáticas que se
presentan a diario en las vidas de las mujeres, y también poder celebrar
nuestros logros y alegrías.

Compromisos:
Poder llegar a hacer una investigación con entrevistas audiovisuales donde las
mujeres expresen sus relaciones con la vida y la naturaleza, teniendo en
cuenta sus pensamientos y creencias de su formación personal y cultural.

Estructura del grupo:

22
En la actualidad conformamos un colectivo de seis (6) mujeres que asumimos
iguales responsabilidades y compromisos, somos mujeres distintas y a la vez
con rasgos comunes, como provenir todas de sectores populares.
Nos reunimos para seguir formándonos como grupo y para desarrollar las
actividades semanales.

Integrantes del grupo.


Rosiris Murillo.
Mujer afro colombiana de 35 años de edad, vivo en un sector popular, nací en
el barrio de Chambacu, soy madre de un niño y una joven, curso el último
semestre de teología, tengo unas cualidades con las que me identifico y me
reconocen mi perfil lúdico y recreativo llena de una espiritualidad en todo lo que
hago.

Argentina Jalaba Polo.


Mujer afro colombiana, enamorada de los elementos positivos y liberadores de
su cultura y muy crítica de los elementos opresores, en especial a las mujeres,
promotora social y trabajadora de la Teología afro colombiana.

Soledad Bermúdez Martínez


Soy una mujer joven afro descendiente, popular, feminista, de carácter fuerte y
en ocasiones radical. Desde siempre me ha identificado el gusto por la
naturaleza. Trato de ser muy independiente y autónoma.

Sandra Morales Cuadro


Soy afro colombiana, Chamba culera, mujer, sí mujer alegre con un aumento
de mi ser feminista y pacifista. Trabajadora en todos los sentidos, mujer popular
con conocimientos que aumentan el compartir diario, me alegra el trabajo
comunitario especialmente con mujeres.

Josefa Mórelo Díaz


Una mujer campesina, de historias diversas y rica en cultura por lo tanto me
considero una persona ágil, echada pa” delante y soñadora, me considero una
persona con conocimientos ancestrales.

23
Nurys Sánchez Martínez.
Soy una mujer afro cartagenera, mujer popular con un proceso formativo en
ciudadanía, conocedora de mis derechos. Madre de tres hijos, soy amigable,
sencilla y sensible a la diversidad de la vida.

ANEXO B
MOVIMIENTOS

24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
BIBLIOGRAFÍA

 Arte y pedagogía, Universidad de Antioquia.


 Cuerpo, sexo y mujer en la perspectiva de las antropologías.
 Encarta, biblioteca 2007 “DANZA”.
 Género e identidad, Luz Gabriela Arango, Magdalena León y Mara
Viveros.

42
 Valores Del Cuerpo Educando, Editorial Herder Barcelona, Educando El
Cuerpo Para El Alma, Enrique Gervilla. (año)
 Robinsón, Jaquelin, El Niño Y La Danza, Introducción a Martha Graham
edición mirador, Barcelona, España ().
 Canal étnico, El Bullerengue en www.colombiaaprende.edu.co
 El colombiano 2006
 Carlos Oslo en www.pensamientocritico.org/carolm0707.html
 Bertherat T Berrnstein El Cuerpo tiene sus razones, Editorial argos
Barcelona 1977
 Cartagena Como Vamos informe 2006 Cartagena
 Benítez, Edgar El Bullerengue en Maria la baja, documento FUNSAREP
2006
 Ministerio de Educación Nacional serie lineamientos curriculares
Educación Artística Documento pdf.

43

También podría gustarte