Está en la página 1de 12

Como vivimos con la música

Saberes y experiencias de mujeres de los pueblos originarios


universitarias en torno a la participación y reconocimiento en la música

Juan Jacobo Domínguez Castro


Daniela Alejandra Gallego Galarza

INTRODUCCIÓN

El espíritu que dio origen a " Cómo vivimos con la música” comenzó a gestarse
mucho antes de siquiera considerar la idea de una entrega académica formal. Las
conversaciones, encuentros y voces externas desempeñaron un papel fundamental
en la formación del diagnóstico, que se volvió esencial en los pasillos de nuestra
institución universitaria. Sin embargo, la génesis de esta convicción se forjó a partir
de la perspectiva compartida de dos individuos igualmente comprometidos con el
reconocimiento y la valoración de las mujeres.

A través de sus vivencias y experiencias sociales dentro de la institución


universitaria, ambos identificaron situaciones de opresión e invalidación que
afectaban a mujeres pertenecientes a comunidades indígenas. El objetivo primordial
del diagnóstico es recopilar las voces y testimonios de estas mujeres con el fin de
comprender, analizar y, en última instancia, contribuir a la elaboración de estrategias
destinadas a abordar esta problemática de manera efectiva.

A continuación, exploraremos las situaciones particulares que surgen al transitar por


los pasillos universitarios. También identificaremos las distintas voces y grupos que
forman parte del vibrante mundo musical universitario. Este diagnóstico nos
permitirá obtener una comprensión profunda de las dificultades, narrativas y
acciones que generan desafíos en este contexto tan diverso y dinámico. Es esencial
investigar y comprender las problemáticas que afectan a los estudiantes y artistas
universitarios, como los desafíos en la gestión del tiempo, la búsqueda de
oportunidades profesionales, las tensiones entre la creatividad y las
responsabilidades académicas, y la influencia de la cultura musical en la vida
estudiantil. Además, es importante destacar la importancia de la música en la
identidad y la comunidad universitaria, así como su papel en la creación de lazos
sociales y el enriquecimiento de la experiencia educativa.
En las dinámicas del hacer y compartir de la música se ha manifestado una
invalidación del sexo femenino en distintas sociedades. La invisibilidad ha sido un
obstáculo que enfrentan las mujeres indígenas en la música tanto a nivel local como
global. La atención tiende a favorecer a artistas masculinos o mujeres no indígenas.
Esto se traduce en una falta de representación y, en consecuencia, en la falta de
oportunidades para las mujeres indígenas que desean expresarse a través de la
música. Estas mujeres a menudo enfrentan discriminación basada en su género y
su origen étnico. Los estereotipos y prejuicios pueden llevar a que se menosprecie
su talento y se las relegue a roles secundarios en la música, como coristas y/o
bailarinas, en lugar de permitirles liderar y compartir sus propias historias a través
de la canción.

“La discriminación, el acoso sexual, la escasez de oportunidades para el progreso


profesional, la brecha salarial, la falta de visibilidad, es algo muy común en la
industria de la música, y por supuesto, nos enfrentamos a los prejuicios comunes
que existen contra las mujeres” (Mujeres En La Música, Silenciadas Por La
Desigualdad De Género, ANA T,2022, Articulo).

A continuación, exploraremos los contextos particulares que han vivido las mujeres
entrevistadas. Conversaremos con distintas voces y grupos que forman parte del
vibrante mundo musical universitario. El diagnostico permitirá obtener una
comprensión de las dificultades, narrativas y acciones que generan desafíos en este
contexto tan diverso y dinámico.

Pero antes de iniciar con los relatos de hombres y mujeres, es importante


preguntarnos ¿Qué es reconocimiento? Y preguntar a los terceros ¿Cómo se siente
no ser reconocida?
EL RECONOCIMIENTO PARA ENTENDER LA PROBLEMÁTICA

El reconocimiento desempeña un papel central en nuestra exploración del


diagnóstico y en las conversaciones que mantendremos con los miembros de la
comunidad musical de la Universidad de Caldas. Es una herramienta esencial que
nos permitirá comprender y analizar las diversas perspectivas y voces que emergen
de los grupos musicales conformados tanto por hombres como por mujeres en esta
institución académica. Sin embargo, antes de sumergirnos en estas conversaciones
con la comunidad universitaria, y con el firme propósito de brindar el reconocimiento
y el valor que merecen las mujeres que han dedicado sus vidas al arte musical,
hemos decidido llevar a cabo una investigación exhaustiva.

Esta investigación no solo se basa en las interacciones directas con la comunidad


musical de la Universidad de Caldas, sino que también abarca una exploración más
amplia a través de la literatura, documentos históricos y composiciones musicales.
En este proceso, hemos tenido el honor de rescatar y destacar la contribución
invaluable de ciertas figuras femeninas que han dejado una huella profunda en la
música, enriqueciendo tanto las melodías como las letras de numerosas
composiciones.

Nuestro objetivo es tejer una narrativa inclusiva que refleje el impacto significativo
de estas mujeres en el mundo de la música, al mismo tiempo que contribuye al
reconocimiento general de su labor artística. Este esfuerzo no solo rinde homenaje a
su legado, sino que también busca inspirar y empoderar a las mujeres jóvenes que
persiguen sus propios sueños musicales en la Universidad de Caldas y en la
comunidad en general. En última instancia, aspiramos a enriquecer la comprensión
de la música como una forma de expresión diversa y vibrante que trasciende las
barreras de género y genera una apreciación más profunda de la riqueza cultural de
nuestra institución y de la música en sí misma.

Las mujeres indígenas han desempeñado un papel importante en la música,


contribuyendo a preservar y enriquecer la diversidad cultural del país. Aunque no
todas han alcanzado la fama a nivel nacional o internacional, muchas han tenido un
impacto significativo en sus comunidades y en la escena musical indígena. Aquí se
presentan algunas mujeres indígenas destacadas en la música indígena de
Colombia:
Martina Camargo: fue una cantante y compositora del pueblo Zenú, originaria de la
región de Córdoba. Fue conocida por su habilidad para fusionar los ritmos
tradicionales de su cultura con influencias contemporáneas. Su música reflejaba
temas de la vida cotidiana y la cosmovisión Zenú.

Nidia Góngora: es una cantante y compositora indígena del pueblo Emberá,


conocida por su participación en el grupo musical Quantic. Ha contribuido a la
difusión de la música tradicional de su comunidad a nivel internacional, mezclando
elementos tradicionales con géneros modernos como la música electrónica y el jazz.

Uyara Torrente: es una cantante y compositora del pueblo Wayuu. Fundó la banda
"Candelaria", que fusiona la música Wayuu con otros géneros contemporáneos
como el pop y el rock. Su música aborda temas relacionados con la identidad y la
resistencia cultural.

Lucía Pulido: Aunque no es indígena, Lucía Pulido es una cantante y compositora


colombiana que ha trabajado en colaboración con músicos indígenas de diferentes
regiones del país. Su música busca preservar y promover la diversidad cultural de
Colombia, incluyendo las voces y ritmos indígenas.

Daira Quiñones: es una cantante indígena del pueblo Wiwa. Ha contribuido a la


preservación de la música y las tradiciones de su comunidad a través de su trabajo
como vocalista en el grupo musical "Viento Libre."

Este es el primer paso para entender la problemática. Puesto que, Es necesario


ampliar el conocimiento e información sobre las mujeres indígenas han dejado una
marca significativa en la música de Colombia, cada una de ellas transmite mensajes
de identidad, resistencia y preservación de la herencia cultural indígena a través de
su música. Y ese es el mismo mensaje que deseamos trabajar, construir y
reconocer con la comunidad universitaria.

¿Cómo se siente no ser reconocida?

La teoría del reconocimiento propuesta por Axel Honneth desarrolla las categorías
de reconocimiento como la “tensión moral dinamizadora de la vida social”. y cada
una de las partes de la teoría es de suma importancia para entender y problematizar
el contexto de interés. El reconocimiento desempeña un papel central que nos
permitirá comprender y analizar las diversas perspectivas y voces de la gente. En
este trabajo pretendemos escuchar cómo las mujeres indígenas son reconocidas en
los diferentes espacios musicales que hay en la universidad de Caldas. Además,
llevar a cabo una investigación a través de la literatura, composiciones musicales y
el conversar con las compañeras que hacen parte de la universidad con la
aspiración de tejer una narrativa generosa que refleje el impacto de las mujeres
indígenas en el mundo de la música. y en última instancia, discutir y fortalecer como
las mujeres viven la música.

Las formas del reconocimiento.

1. Reconocimiento físico, el reconocimiento toma la forma de una


aprobación emocional y un reforzamiento.

2. El segundo tipo de reconocimiento implica que nos demos cuenta o


respondamos unos a otros como portadores del mismo tipo de derechos.

3. El tercer tipo de reconocimiento es la solidaridad con los estilos de vida de


los otros.

(Cifuentes et al., 2013)


OBTENCIÓN DE LOS RELATOS

Acercarse a un individuo y que este cuente su verdad desde el corazón no es


tarea fácil. Por este motivo los siguientes saberes se tejieron con sujetos con
cierta cercanía y familiaridad. Antes de realizar preguntas se inicio un espacio
de reflexión entre cada participante, luego de establecer un espacio seguro
entre las partes se dio inicio a la conversación y sin necesidad de formular
preguntas cada individuo manifestó su saber y sentir entorno a la música.

Juntar los saberes

(Experiencias narradas por compañeras que hacen parte del CIU-M (Cabildo
Indígena Universitario de Manizales)

Sección de las mujeres universitarias que viven la música

Relato desde la voz Daniela Gallego.

Ser indígena y mujer ya ha sido algo complicado en este mundo y en estos


tiempos. sin embargo, la música me ha acompañado y está creciendo en mí.
No sé de qué forma poder describir lo que se supone que una mujer indígena
puede entender como música, antes de comenzar a escribir este texto sin
pensar agarré mi quena y me puse a tocar junto a ella, y ahí sentí lo que en
realidad es hacer y ser música. Cuando estoy sola, puedo sentirme tan
tranquila y libre, junto a amigas es muy hermoso compartir la música a veces
con uno que otro amigo, sin embargo. no es así todo el tiempo, Más que una
narrativa, ahora quiero manifestar la incomodidad que ha surgido al compartir
la música junto a compañeros hombres Estas discusiones sólo tenían lugar
en mi cabeza y en charlas con compañeras y ahora escribirla coge más
fuerza porque se va amarrando a más personas que queremos hacer algo
con esto.

Escuchar el discurso de compañeros indígenas acerca de la feminidad, de la


luna de la fuerza que tenemos de cambio de ese sin fin de cosas que
supuestamente cargamos por ser mujeres es abrumador y más cuando esos
compañeros te apartan te miran raro y te menosprecian de alguna forma
cuando intentas tocar al lado de ellos. La intención de manifestar esto no
tiene como objetivo ponerme como en un lugar de víctima y a ellos como de
victimarios, pues trato de entender que este asunto hay que comprenderlo
más allá de lo que se ve superficialmente.

Relato desde la voz de : Yaneidis Guerra.

Para mí la música como mujer indígena y como mujer de yuca dulce es parte
de la identidad, es el llamado a los otros como hermanos, es compartir
mediante cantos la historia de nuestros abuelos. La música es esa tradición
oral que nos permite sentirnos vivos y construir una identidad en torno a esos
ritmos. en el caso de mi comunidad los sonidos de los instrumentos se
utilizan para llamar a la comunidad para decirles hermanos estamos reunidos
necesitamos de su presencia.

La principal interpretación luego de compartir y escuchar a estas mujeres, es que el


concepto de “Música” es un término amplio y personal. Las voces de las primeras
mujeres participantes, desarrollan ideas desde su hacer y ser de mujer. y dan pie
para reflexionar sobre nuestros propios significados y el simbolismo detrás de estos.

“No existe una definición satisfactoria de la música indigena porque no es un género


musical específico, sino un concepto empleado de forma general e imprecisa.
“Bolaños, M. A. (2015). La invención de la música indígena de México (Vol. 7). Sb
editorial.

Las mujeres con las que hemos compartido han expresado ciertas ideas y sentires
que enmarcan la noción de música. Con los aportes de Axel H., podemos
proporcionar mayor claridad para comprender lo que implica vivir, tocar, cantar y
bailar la música. Es importante señalar que no basta con escribir y leer, ya que
somos conscientes de que no conocemos a fondo sus vivencias y experiencias. Sin
embargo, nos preguntamos si estamos pasando por alto el reconocimiento que
merecen las mujeres indígenas que contribuyen de manera significativa al ámbito
musical.
“Las mujeres indígenas no solo son guardianas de la cultura a través de la
música, sino que también están contribuyendo activamente a su
revitalización, resistencia y reinvención en el contexto universitario y en la
vida en general.” (La participación de las mujeres indígenas en la
conservación del patrimonio cultural, 2013)

Sección de hombres y mujeres universitarios y sus posturas frente al


diagnostico

Relato desde la voz de Alejandro Ruiz Correa

Siempre tengo mis audífonos encima. Me encanta la música de todo tipo y


me gustaría experimentar de esa música que ustedes hablan, pero aquí no
es posible. Aquí no se le presta atención a eso y menos cuando hablamos de
minorías. Y por ser minorías es mas difícil que se les vea o en este caso que
se les escuche.

Relato desde la voz de María Londoño

Escuchar una buena canción es divertido, pero no me he detenido a pensar o


quien canta o quienes hacen parte de la creación de la canción. Y acá en la
U pues… siempre hay toques y encuentros musicales, pero yo siempre veo
hombres a la cabeza y a la mujer repartiendo el agua o las invitaciones.

Relato desde la voz de Eliana Ramírez

Para mi la música es liberación es la manera de canalizar mis emociones. Me


permito sentir y relajarme, así acompaño mi vida por medio de la música.
Con respecto a las mujeres indígenas y la música siento que es una forma en
la que ellas pueden expresarse y conectar con la naturaleza, pero en el
espacio universitario es muy invisible y excluyente.

Relato desde la voz de XIMENA VALENCIA

Para mi la música es un antídoto o escape de la realidad, es una fuente de


inspiración espiritual para conectar con uno mismo. Y con respecto a los
grupos musicales indígenas de la u conozco uno, pero te quedo debiendo el
nombre. Y con lo que tu decías al principio, yo veo que el hombre es quien
lleva la batuta y la mujer por allá atrás de bonita.
Los relatos de los estudiantes universitarios que no están relacionados
directamente con el mundo de la música son necesarios para entender y
expandir los imaginarios frente al diagnóstico, puesto que conocemos una
idea recurrente y esa es que tanto reconocimiento tienen las mujeres en la
música dentro del área universitaria. Además, identificamos en los relatos el
sentimiento de que el espacio universitario es excluyente con estas
representaciones femeninas.

Los discursos de estos hombres y mujeres están estrechamente relacionados


con el significado del reconocimiento, pero en su lado mas oscuro, donde
todos hablan de su significado, pero nadie lo vive en plenitud.

Escuchar a cada individuo interno y externo del mundo musical permite


observar una gama amplia en imaginarios y discursos. Y cada uno es
fundamental para obtener un diagnóstico de la problemática.

Entablar conversaciones con los distintos individuos de la institución


universitaria, despierta aun mas la alerta del diagnóstico, puesto que, se
refleja la vulnerabilidad y el poco interés que se presta a los temas
relacionados con el genero y el reconocimiento. Desde este punto queremos
abrir una puerta para que hombres y mujeres tengan la oportunidad de
compartir un espacio seguro e informado, donde sin importar quienes
participen, sus voces puedan ser escuchadas y reconocidas.

A continuación, presentamos programas, acciones y proyectos que han


aportado al reconocimiento femenino.

Concurso Mujeres Jóvenes Talento de Medellín.

La realización del Concurso Mujeres Jóvenes Talento obedece a la voluntad


política de transformar el reinado de belleza tradicional de la Feria de las
Flores, en un gran concurso de talentos de las Mujeres jóvenes de la ciudad;
con el objetivo de reconocer y exaltar las capacidades intelectuales,
artísticas, empresariales, sociales, deportivas, académicas e investigativas de
las mujeres jóvenes de Medellín.

Medalla al Mérito Femenino.

se realiza para distinguir y honrar a las mujeres de Medellín que hayan sobresalido
por su espíritu de trabajo en bien de la comunidad.

Proyecto Reconocimiento y potenciación de las mujeres

Se Generan estrategias y acciones afirmativas que promueven el desarrollo la


transformación y el reconocimiento femenino.

Acompañamiento a la Red de Mujeres Jóvenes Talento.

El programa convoca a aquellas mujeres dedicadas al desarrollo de las artes en diferentes


áreas (literatura, música, danza, artística, pintura, dramaturgia), para que tengan un
encuentro que proyecte, exalte y reconozca la diversidad y las riquezas de la obra
femenina, desde la dimensión literaria y artística.

(SICGEM https://www.medellin.gov.co/sicgem/?page_id=873)
CONCLUSIONES

Los imaginarios de hombres y mujeres en torno al reconocimiento y el sentir de la música


son polivalentes. Identificamos en los relatos que el modo de vivir la música es una
experiencia única para cada individuo.

Se concluye que al interior de la institución universitaria es necesario crear espacios de


reflexión y reconocimiento, de esta manera se puede combatir el desconocimiento.

Es necesario hablar de los espacios liderados por hombres a nivel universitario y


preguntarnos si esos espacios excluyen a las figuras femeninas, para de esta manera
intervenirlos.

Cuando abordamos el tema del reconocimiento, es esencial examinar


minuciosamente cada rincón de la habitación. De esta manera, podemos
comprender y valorar los importantes aportes, ya sean grandes o pequeños, que
surgen a través de las narrativas individuales. Desde este punto observamos un
panorama más real sobre el papel de las mujeres indígenas en el mundo musical.
Estas mujeres no solo son custodias de la cultura a través de la música, sino que
también están desempeñando un papel activo en su revitalización y resistencia,
tanto en el contexto universitario como en la vida en general. Las músicas
tradicionales no solo conectan comunidades, sino que también fomentan el
intercambio de perspectivas y contribuyen a procesos educativos alternativos,
políticos, sociales, emocionales y vivenciales que las mujeres expresan a través de
la música.
Referencias

SICGEM https://www.medellin.gov.co/sicgem/?page_id=873

Mujeres en la música, silenciadas por la desigualdad de género. (2022,

October 26). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/02/1450871

Cifuentes, J. R. B., Ortega, J. A., Sicilia, L. R., Riesco, O. B., & González, M.

Á. R. (2013). Teoría del reconocimiento: aportaciones a la psicoterapia.

Revista De La Asociación Española De Neuropsiquiatría, 33(117), 67–79.

https://doi.org/10.4321/s0211-57352013000100005

La participación de las mujeres indígenas en la conservación del patrimonio

cultural. (ca.). CLADEM. CLADEM_sp.pdf (ohchr.org)

Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio en la teoría del

reconocimiento (Vol. 3012). Katz Editores.

También podría gustarte