Está en la página 1de 28

Clase de derecho ambiental martes 24 de agosto

Como ustedes en la unidad 1 tienen la parte de introducción a la problemática

ambiental, que más o menos ya vimos cuales son todas la cuestiones que

engloban todo lo que sea la temática del medio ambiente y vamos a ver hoy cómo

la legislación a través del tiempo, en un principio a nivel internacional con todos los

antecedentes que tenemos desde el Club de Roma, los tratados y conferencias,

convenios, paso luego a insertar toda esa normativa, todo ese cuerpo normativo

que tenemos a nivel internacional a través de la Constitución Nacional, con la

reforma del año 1994, con la inclusión del artículo 41 y concordantes, en el cual se

reconoce expresamente el derecho al medioambiente sano y equilibrado para

todos lo habitantes de la nación como un derecho constitucional,

independientemente de que ya anteriormente la legislación de minería, de

hidrocarburos, legislación que tiene que ver con la obra pública, ya habían o

venían reconociendo institutos de derecho ambiental, son innovadores como, por

ejemplo, la evaluación del impacto ambiental, y se vio forjando una preocupación

por todo lo que tiene que ver con el medio ambiente y así nació a nivel nacional el

derecho ambiental. Posteriormente cumpliendo la manda constitucional del

artículo 41, que ordena al Congreso nacional a sancionar las leyes de

presupuestos mínimos, ya se avanzó en la construcción de estas leyes, primero

con la sanción de la Ley General del Ambiente y posteriormente con una serie de

leyes que ahora tenemos 13 leyes de presupuestos mínimos a nivel nacional con,

obviamente, las que las complementan a nivel provincial, y así se fue avanzando

en las diferentes temáticas que hacen a la problemática ambiental en general,


todo lo que tenga que ver con flora y fauna, con bosques nativos, con

deforestación, protección contra la quema, con información ambiental, con

ambientes glaciares, con residuos, cambio climático, la utilización de aguas, de

gestión de residuos, tanto industriales como los domiciliarios (son todos tópicos o

temáticas que a lo largo del tiempo fueron sancionando sus propias leyes de

presupuestos mínimos independientemente de las leyes que ya existía, que a lo

mejor tocaban esa problemática, pero no eran leyes de presupuestos mínimos, por

lo tanto, no existía un piso mínimo de protección, muchas veces estas leyes al no

ser de presupuestos mínimos no eran operativas, es decir, que necesitaban una

reglamentación y muchas veces, por ausencia de esa reglamentación, no se

aplicaban a nivel provincial, todo esto se vio superado con la sanción de las

respectivas leyes de presupuestos mínimos en cada una de esas temáticas o

tópicos, o problemáticas si se quiere, que el derecho ambiental nos fue planteando

a lo largo del tiempo).

Presupuestos mínimos significa el piso de protección que nos van a otorgar cada

una de las leyes de presupuestos mínimos que tenemos a nivel nacional, de todos

lo temas que tienen que ver con lo ambiental. La Ley General del Ambiente viene

a ser una base (un puntapié), que el mandato constitucional, el articulo 41 es claro

y ordena al Congreso la sanción de las normas de presupuestos mínimos, esta fue

la ley general del ambiente es como el equivalente a la Constitución del resto de

las leyes de presupuestos mínimos que existen a nivel nacional.

La primera Ley que le sigue a la Ley General del Ambiente, al establecer un paneo

sobre la problemática que tiene que ver con residuos, pero no cualquier clase de
residuos, sino la Ley que regula la gestión integral de los residuos industriales y de

actividades de servicio. Cuando estudien esta ley en la unidad 2 tengan mucho

cuidado y presten mucha atención porque ustedes cuando hablen de residuos, ya

sea de residuos peligrosos, residuos domiciliarios, residuos de actividades,

residuos industriales, o ley de PCBs. Por lo menos tienen que tener en cuenta

esas 4 leyes principales que van a regular la materia de residuos a nivel nacional,

y tengan en cuenta que de esas 4 leyes que yo les nombre, solamente 3 son de

presupuestos mínimos.

Vamos a empezar con esta ley general de residuos industriales y de actividades

de servicio, que es la 25.612, tengan cuidado, porque se presta a la confusión al

momento de estudiar, con la ley de residuos peligrosos 24.051. Así que, primer

punto a tener en cuenta, Ley 24.051 es la ley que regula los residuos peligrosos a

nivel nacional, no es una ley de presupuestos mínimos, es una ley común (por así

decirlo) y, por lo tanto, requiere o requirió en el momento de su sanción la

reglamentación por parte de las provincias para su puesta en funcionamiento, esta

ley es previa a la sanción de la ley general del ambiente, y por lo tanto, no forma

parte del grupo de leyes de presupuestos mínimos que vamos a ver a

continuación, pero es muy importante porque ustedes cuando vean la ley de

gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicio, la ley 25.612,

que sí es una ley de presupuestos mínimos, van a ver que existen diferentes

posturas doctrinarias acerca de la entrada en vigencia de la operatividad de esta

ley 25.612, a pesar de que es una ley de presupuestos mínimos, es muy

cuestionada por la modalidad que ofreció para su entrada en vigencia, sabemos


que al ser una ley de presupuestos mínimos no requieren de una adhesión por

parte de las provincias para su entrada en vigencia, que son operativas, pero, no

obstante, esta ley 25.612 en su artículo 7° hace referencia a niveles de riesgo para

esos residuos que define el artículo 2°, que según los autores son de muy difícil

determinación esos niveles de riesgo, o por lo menos, de muy difícil determinación

a nivel uniforme que es lo que requiere una ley de presupuestos mínimos nacional.

La ley de residuos peligrosos, 24.051, utiliza otra modalidad para distinguir los

residuos y tiene que ver con la peligrosidad de estos, esta ley de residuos

industriales y de actividades de servicios se basa para la distribución dentro de su

ámbito de aplicación a los residuos que se van a tratar bajo esa ley, en la forma en

que el residuo se genera, define primero al proceso industrial como la actividad o

el procedimiento que repara o transforma en su forma o esencia una determinada

cantidad o calidad de materia prima para la obtención de un producto, y la

actividad de servicio en lo que es la ley de gestión integral de los residuos que

provienen del proceso industrial y de las actividades de servicio, las actividades de

servicio ¿Cuál es? Es toda aquella actividad que complementa a esa otra actividad

industrial a través de la cual se manufactura un producto y que por las

características de los residuos que genera puede hacer asimilable a otro proceso

industrial. Y, a continuación, lo que hace la ley es definir al residuo industrial como

aquellos elementos ya sean sustancias como en estado sólido, liquido o gaseoso,

que son obtenidos bajo resultados de un proceso industrial o por la realización de

una actividad de servicio (art. 2°). Acá la ley lo que hace es definir a sus residuos

por el resultado o la actividad de la cual se obtiene, en cambio la ley 24.051 es

mucho más tajante en ese sentido, ya que directamente limita su ámbito de


aplicación definiendo los residuos peligrosos como aquellos que pueden ocasionar

algún daño, una fricción en el medioambiente o en la salud para todo vegetal,

animal, como al ser humano. Entonces, ahí ya vemos una referencia inicial en

estas dos leyes, una es de presupuestos mínimos y la otra es una ley común, la

primer diferencia es la que hace a los limites en cuanto a su aplicación.

¿Qué paso con estas dos leyes? Muchos autores coinciden en que la ley de

gestión integral de residuos industriales, y actividades de servicio, engloba en su

definición a la mayoría de los residuos peligrosos, entonces esa es la crítica que

se hace porque la ley de presupuestos mínimos al momento de ser sancionada

tuvo como objetivo dejar sin efecto la ley de residuos peligrosos, pero ¿Qué fue lo

que paso? El artículo 60 que derogaba a la ley 24.051 fue vetado por el poder

ejecutivo, por lo tanto, entro en vigencia la ley sin el veto parcial que se hizo de

ese articulo 60 que eliminaba la vigencia de la ley 24.051, por lo tanto, hoy por hoy

tenemos una co-vigencia entre la ley de presupuestos mínimos de gestión integral

de los residuos industriales o de actividades de servicio y la ley de residuos

peligrosos, por eso que se presta a la confusión. Si el artículo 60 de la ley 25.612

que es el que deroga a la ley 24.051 no se hubiese vetado ya no tendríamos este

problema porque no sería una co-vigencia. Ahora, esta coparticipación dentro del

ámbito legislativo de estas dos leyes hizo que la doctrina en ciertas ocasiones

salga a la crítica porque algunos consideran que la ley de presupuestos mínimos,

si bien está vigente, no es operativa ¿Por qué? Porque el artículo 7° que manda a

la autoridad de aplicación a concertar los niveles de riesgo que poseen los

diferentes residuos, que surgen de estos procesos industriales o de estas


actividades de servicio dependen de muchos factores que no pueden unificarse en

un solo criterio a nivel nacional ¿Por qué? Porque dependen de factores

geográficos, factores de temperatura, factores demográficos, muchos factores que

no se pueden unificar en un solo criterio, por lo tanto, sin este criterio de riesgos

que la autoridad de aplicación debe establecer, dice la doctrina que la ley de

presupuestos mínimos, es una ley que está vigente porque se sanciono, pero, al

contrario de lo normal (leyes operativas, en teoría), en la práctica no resulta

operativa por la falta de este requisito de esta caracterización, en cambio, la ley

24.051, si bien no es de presupuestos mínimos, al día de hoy cuenta con la

adhesión de todas las provincias y más aun con la reglamentación a través de los

decretos reglamentarios correspondientes hasta en los más mínimos pormenores.

Entonces, la realidad juridica demuestra que para algunos autores demuestra que

si bien la ley 25.612 es de presupuestos mínimos y debería prevalecer por sobre

la 24.051, la realidad juridica es que no está operativa en la práctica juridica la ley

25.612, y se mantiene la vigencia y la operatividad de la ley 24.051 que trata de

los residuos peligrosos. Cuando estudien las dos leyes hagan un cuadro

comparativo, existen muchas equivalencias más allá de que la 24.051 sea mucho

más antigua que la 25.612, existen muchos puntos coincidentes, puntos que

refieren al tema de responsabilidad, ambas leyes tratan a los residuos tanto

industriales como la ley de residuos peligrosos, ambas leyes insertan a los

residuos en el campo de las cosas riesgosas, del antiguo artículo 1113 del Código

Civil, por lo cual, la responsabilidad por todos los daños que se ocasionen con

este tipo de residuos va a ser objetiva, ambas leyes regulan figuras similares, la

del transportista, la del generador, pero la realidad es que la ley 25.612 de gestión
integral de residuos industriales y de actividades de servicio quiso hacer una ley

(como su nombre lo dice) de gestión integral ¿Qué quiere decir? Que regule la

vida de estos residuos, de esta clase de residuos, desde el momento de su

nacimiento, hasta el momento de su disposición final. Y, ustedes van a ver que

cuando lean la ley de gestión integral de residuos domiciliarios (Ley 25.916), es

prácticamente igual, con algunas pequeñas diferencias, obviamente nació en

ámbito de la nación con respecto a la clase de residuos que se van a tratar en

cada una de las leyes. El esquema de desarrollo de la ley es bastante parecido y

va introduciendo sujetos dentro de la ley que son prácticamente los mismos.

Cuando hablamos de sujetos dentro de la ley 25.612, cuando vemos los sujetos

en esta ley, nos habla de los generadores, que van a ser todas aquellas personas

físicas o jurídicas, ya sean de origen público o privado, que genere este tipo de

residuos, obviamente que la responsabilidad, el tratamiento adecuado, la

disposición final de estos residuos industriales va a ser del generador. Este

generador va a ser el que más responsabilidad cargue con respecto a los

eventuales daños que pueda ocasionarse con esos residuos porque va a ser el

que le da origen. Y, ahora vamos a ver en la parte de responsabilidad que es un

poquito más estricta la responsabilidad objetiva, un poco más estricta, si se quiere,

con respecto a la causal de exclusión de responsabilidad. Establece la ley una

serie de requisitos y de responsabilidades objetivos para aquellos generadores,

establece la obligación de presentar periódicamente declaraciones juradas en las

cuales se van a especificar los datos identificatorios de los residuos que genere,

dependiendo de la industria que sea explotada. Por otra parte, establece la

responsabilidad objetiva, en calidad de dueño de los mismos, desde el momento


de su generación hasta el momento de su disposición final. La ley incluye también

la creación de ciertos registros a cargo de la autoridad de aplicación que lleve y

mantenga actualizados los registros en el que se deben inscribir todas aquellas

personas que son las responsables de esta generación, manejo, transporte,

disposición final, tratamiento, sea cual fuere la actividad que desarrolle, de estos

residuos provenientes de la actividad de servicio o industriales. Tambien establece

la ley la necesidad de un manifiesto, que va a ser un instrumento en el cual se van

a indicar la naturaleza, la cantidad, el origen, las transferencias que se realicen de

estos residuos durante el ciclo vida del residuo. Obviamente que este manifiesto

va a ser supervisado por la autoridad de aplicación para su visado (por así

decirlo), y va a ser requerido para el transporte una especie de lo que en el

derecho agrario se da en el caso del transporte de ganado (se requieren las

guías), el manifiesto vendría a ser una suerte de guía, pero para los residuos. Esta

ley nos habla de los transportistas, otro sujeto que aparece dentro del desarrollo

de la ley, van a ser todas aquellas personas físicas o jurídicas que son

responsables del transporte de los residuos, estos también tienen ciertas

obligaciones y deben cumplir ciertos recaudos, solamente pueden transportar los

residuos industriales que estén acompañados del correspondiente manifiesto. Por

otra parte, establece una obligación, y esto también es un instrumento de la

política ambiental, debe contar con un seguro ante la eventual recomposición de

todos los daños ambientales que su actividad pueda generar, puede ser un seguro

de responsabilidad civil, una caución, una fianza, un autoseguro, dependiendo

también de la credibilidad o el crédito que tenga el transportista, la empresa que

se va a dedicar a realizar el transporte. Este tema del seguro es un tema que


dentro del derecho ambiental hay muchísima tela para cortar ya que como ustedes

sabrán si bien existen pólizas de seguro por daños ambientales, a veces la

magnitud del daño no se condice con la suma asegurada, por lo tanto, es todo un

tema la cuestión por el seguro ambiental que de hecho hay muchas obras que se

dedican específicamente al tema del seguro ambiental que obviamente no está

dentro de nuestras posibilidades de desarrollar a fondo, pero es más que

interesante al momento de litigar, es un tema muy interesante porque es un ámbito

en el que se manejan sumas de dinero realmente importantes e indemnizaciones

realmente grandes.

Luego, la ley establece la responsabilidad de los transportistas en calidad de

guardianes de los residuos industriales, ya vimos que los generadores son los

dueños. El transportista en el curso de su actividad va a ser objetivamente

responsable por los daños ocasionados por estos residuos en su calidad de

guardián (ex art 1113 del C.C.). Obviamente que no interesa para la

responsabilidad objetiva la faz subjetiva del sujeto que comete el daño, no importa

si se ocasiono con culpa o dolo, si hubo intención deliberada de realizar el daño, o

siquiera la persona haya intervenido en la acción que ocasiono el daño, sino que

va a ser objetivamente responsable por ser el guardián, en este caso, de una cosa

riesgosa.

Otro de los sujetos dentro de la ley, son las plantas de tratamiento y las plantas de

disposición final, las plantas de tratamiento son los lugares en los que se van a

modificar las características de los residuos con la finalidad de hacerlo lo menos

nocivo posible para el medio ambiente, y las plantas de disposición final van a ser
los sitios que se construyen de una manera especial para el depósito permanente

de estos residuos industriales. Y, acá fíjense que la ley también introduce otro

instrumento de la política ambiental, que es la evaluación de impacto ambiental

porque todas aquellas plantas, tanto de almacenamiento, como de tratamiento,

como de disposición final de los residuos industriales, para su habilitación deberán

contar con un estudio de impacto ambiental, el cual tiene que ser presentado ante

la autoridad competente. En el cual se va a emitir una declaración de impacto

ambiental, se va a fundamentar sobre la actividad, y la autoridad de aplicación va

a generar su aprobación o el rechazo de la misma.

Los titulares de estas plantas de almacenamiento van a ser responsables en

calidad de guardianes de estos residuos, según lo establece el Titulo 2 de la ley

que habla de la responsabilidad civil. También estas plantas de tratamiento,

almacenamiento o disposición final, tienen que contar con otro instrumento que es

el seguro, ya sea a través de la póliza de seguro, un seguro de caución, un

autoseguro, para la recomposición de los eventuales daños que su actividad

pueda alterar al medioambiente. Posteriormente la ley ya comienza a tratar la

responsabilidad civil de todos estos actores, y presume que, salvo prueba en

contrario, que todo residuo es una cosa riesgosa (en los términos del segundo

parrafo del artículo 1113 del C.C.). Y, acá al igual que la ley general del ambiente

cuando habla de la responsabilidad, establece la ley, a diferencia del régimen

común de responsabilidad civil, que el dueño, ya sea el generador o el guardián

(que puede ser el transportista, puede ser el titular de la planta de tratamiento, el

titular de la planta de disposición final de estos residuos industriales) no se van a


eximir de la responsabilidad por los daños si demuestran la culpa de un tercero

por quien no deben responder. No se va a eximir de responsabilidad cuando, si

bien demuestra la culpa de un tercero por quien no deben responder, se

demuestra también que la acción se pudo haber evitado con el empleo del debido

cuidado y atendiendo a las circunstancias del caso. O sea, que es un poquito más

severa la ley de presupuestos mínimos con respecto a las causales de exclusión

de la responsabilidad objetiva por daño ambiental por los residuos industriales.

Posteriormente avanza la ley con algunas cuestiones administrativas, también con

responsabilidad penal, la ley traía ciertos artículos que pretendía que sean

incorporados al Código penal pero también fueron vetados. Avanza sobre la

competencia, a la que la ley llama jurisdicción y siguiendo la manda constitucional

de no alterar las jurisdicciones locales, la ley establece que va a ser competente,

para el conocimiento de las acciones que derivan de la ley, la justicia ordinaria que

corresponda, acuérdense de la división justicia ordinaria por un lado, que seria la

justica provincial, y justicia federal que seria la justicia nacional, la justicia federal

siempre es residual, es extraordinaria y la justicia común es la ordinaria como la

misma palabra lo dice. La competencia (técnicamente hablando) va a ser de los

tribunales ordinarios provinciales para entender en materia de residuos

industriales o de actividades de servicio (este es el principio general,

independientemente de que a veces por la magnitud de los daños ocasionados

tenga que intervenir ya desde el comienzo la justicia federal, por estar

involucrados una provincia con un municipio, o entre provincias, vecinos de una

provincia y otra o cualquier otra de las causales del art. 116 de la Constitución

Nacional.
Por último, dentro de sus disposiciones complementarias, la ley intento derogar en

su artículo 60 a la ley 24.051, como este articulo fue vetado, no forma parte

actualmente del cuerpo normativo de la ley, tenemos esta co-vigencia entre la ley

24.051 y la ley 25.612 de residuos industriales que se presta a esta relación muy

confusa entre las dos, y muchas veces queda en un limbo jurídico a qué ley se

debe aplicar en un determinado caso.

La importancia de la ley 25.612 es una ley que prevé una gestión integral de los

residuos industriales y de actividades de servicios, a diferencia de la ley de

residuos peligrosos (a secas) que no avanza sobre una gestión integral sino

simplemente se limita a establecer, de una manera bastante similar, pero no tan

integradora como la anterior ley, el manejo de los residuos peligrosos. Es cuestión

de los tribunales resolver la aplicación de una u otra a cada caso particular.

Siguiendo con el orden cronológico de las leyes de presupuestos mínimos,

encontramos otra ley que tiene que ver con los residuos, que no es la ley de

gestión integral de residuos domiciliarios, es la ley de presupuestos mínimos para

la gestión y eliminación de los PCBs, la Ley 25.670, esta ley tiende a eliminar, va

a establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de

estos PCBs. ¿Qué son los PCBs? La ley se refiere a varias sustancias a las que

define como PCBs (artículo 3° de la ley). Tuvo su origen en la preocupación por la

potencialidad dañina del medio ambiente que estos policlorobifenilos tienen como

tal, estas son sustancias que se encuentran a veces en estado sólido, a veces, en

estado semi sólido, a veces en estado líquido, la versatilidad que tiene esta

sustancia o las sustancias que contienen PCBs para sus diferentes usos
refrigerantes, aislantes, hace que sea muy tentador su aplicación o su utilización,

pero, la realidad, es que tanto la obtención de los mismos, como su eventual

disposición final es potencialmente muy dañina para el medioambiente y los

recursos naturales en general, por lo tanto, en base a diferente tratados y

convenios internacionales se ha llegado en la actualidad, a la sanción de esta ley

de presupuestos mínimos que establece diferentes logros a largo plazo para el

momento de su sanción ya que había establecido como objetivo que para antes

del año 2010 todos aquellos aparatos que contengan PCBs y los cuales su

poseedor quisiera mantener en operación deberían ser descontaminados a

exclusivo cargo de su poseedor, y para antes del año 2005 ese mismo poseedor

tenía que presentar ante la autoridad de aplicación un programa de eliminación o

descontaminación de todos los aparatos que utilizaba, que poseía y que

contengan PCBs. Estos componentes van a quedar registrados, en realidad, sus

poseedores, ya que la ley establece un registro nacional integrado de poseedores

de PCBs el cual va a ser administrado y utilizado por la autoridad de aplicación, en

el cual, todos los poseedores de PCBs deben inscribirse para poder operar con las

maquinas o componentes que contengan estos policlorobifenilos,

policloroterfenilos, o cualquiera otra de las sustancias que la ley establece.

También establece la ley la necesidad de este poseedor de PCBs de contratar un

seguro de responsabilidad civil para cualquier eventualidad que genere un daño

ambiental.

Como objetivo también establece esta ley promover el uso de todos aquellos

sustitutos y realizar las campañas de simulación para que se tenga en cuenta,


para que los poseedores de PCBs tengan en cuenta la potencialidad dañina que

estos componentes tienen a nivel medioambiental.

Siguiendo cronológicamente en el tiempo, encontramos la Ley 25.688 de gestión

ambiental de aguas, es una ley de presupuestos mínimos también, en el año

2002 se sanciona esta ley, que va a velar por la preservación de las aguas, el

aprovechamiento y el uso racional de las mismas, lo que va a hacer esta ley es

establecer una serie de definiciones de qué es el agua, como aquel elemento que

forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de agua, ya sean naturales,

artificiales, superficiales, subterráneos, la de los acuíferos, las atmosféricas, todo

eso la ley entiende y define como agua. Y, por otra parte, define también a la

cuenca hídrica superficial, la define como aquella región geográfica que es

delimitada por las divisorias de las aguas que discurren hacia el mar, que son las

exorreicas y también por las endorreicas (aquellas que no tienen salida al mar).

Estas cuencas hídricas, y esto es importante dentro de la ley, van a ser tratadas y

la gestión de estos recursos van a ser considerado como indivisible, es decir, para

la gestión del rio Paraná no podemos establecer una gestión diferencial entre la

provincia de Misiones, la Provincia de Corrientes, la Provincia de Entre Ríos,

porque supone la ley de presupuestos mínimos que esta se considera indivisible, y

la gestión de la misma tiene que ser en conjunto interjurisdiccional y con el apoyo

del COFEMA para lo cual se crean cuencas interjurisdiccionales, estas cuencas

interjurisdiccionales van a poseer su correspondiente comité de cuencas hídricas

que van a tener la jurisdicción de asesorar a las autoridades competentes y

colaborar en la gestión sustentable del recurso agua (en este caso). La ley hace
una serie de definiciones acerca de qué se entiende por utilización de las aguas,

recordemos que es una ley que pretende velar por la utilización racional del

recurso. En su artículo 5° define a la utilización de las aguas como:

a) La toma y desviación de aguas superficiales;

b) El estancamiento, modificación en el flujo o la profundización de las aguas

superficiales;

c) La toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas superficiales, siempre

que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento;

d) La colocación, introducción o vertido de sustancias en aguas superficiales,

siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento;

e) La colocación e introducción de sustancias en aguas costeras, siempre que

tales sustancias sean colocadas o introducidas desde tierra firme, o hayan sido

transportadas a aguas costeras para ser depositadas en ellas, o instalaciones que

en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en forma permanente;

f) La colocación e introducción de sustancias en aguas subterráneas;

g) La toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre tierra, así

como su desviación;

h) El estancamiento, la profundización y la desviación de aguas subterráneas,

mediante instalaciones destinadas a tales acciones o que se presten para ellas;


i) Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida

significativa, alteraciones de las propiedades físicas, químicas o biológicas del

agua;

j) Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico.

Todas estas son formas de utilización de las aguas a los efectos de la ley, que van

a ser tenidas en cuenta para lo que luego la ley dispone como requisito, porque

para cualquiera de estas actividades que enumera, la ley requiere que la persona

que lo vaya a desarrollar debe contar con un permiso de la autoridad competente,

ya sea el comité de cuenca interjurisdiccional, ya sea la autoridad de aplicación

que este velando por los intereses de ese curso de agua en particular.

Seguimos el orden cronológico, en el 2003, se sanciona la Ley 25.831 que

establece el régimen de libre acceso a la información pública ambiental, es

una ley muy importante que a lo mejor, si bien es importantísima, a lo mejor en la

práctica, muchas veces se ve obstaculizado su cumplimiento pese a las diferentes

sanciones disciplinarias y conminatorias que la ley establece, en la práctica a lo

mejor se ve muy obstruida su aplicación en el día a día por obviamente cuestiones

a lo mejor que escapan a la posibilidad de supervisión de las autoridades,

burocracias administrativas, todos sabemos cómo funciona nuestra aparato

administrativo, lo cual muchas veces es obstáculo para el cumplimiento no solo de

esta ley. Lo ideal es que exista un cambio de paradigma y que se comience a

cumplir un poquito más porque es importante. Esta ley establece el régimen de

libre acceso a la información pública ambiental, con el objetivo de garantizar el

derecho a la información ambiental que se encuentre en poder del Estado, tanto


nacional como provincial, es una ley de presupuestos mínimos, (hasta acá, todas

las que estamos viendo son leyes de presupuestos mínimos, independientemente

que hayamos visto un poquito la ley 24.051 que no es de presupuestos mínimos).

Define a la información ambiental como toda aquella información que en cualquier

tipo de forma o soporte que se relacione con el medioambiente y los recursos

naturales o el desarrollo sostenible. El acceso a esta información tiene que ser

libre y gratuito para toda persona física o juridica que lo requiera y, ¿Quiénes van

a ser los sujetos obligados a brindar la información que la ley dispone? Van a ser

todos aquellos organismos públicos y los titulares de las empresas prestadoras de

servicios públicos, ya sean privadas, públicas o mixtas, estos sujetos van a estar

obligados a facilitar esta información ambiental requerida, según lo establece la

Ley. Obviamente que la Ley trae las excepciones, porque esta información va a

poder ser denegada, por ejemplo, cuando se afecte la defensa nacional o la

seguridad interior, cuando está sujeta a consideración de autoridades judiciales

todavía en determinadas etapas procesales, cuando se puede afectar el secreto

comercial o industrial, cuando la información corresponde a trabajos de

investigación que todavía no están finalizados. Y, la ley establece la obligación de

remitir la respuesta de estas solicitudes dentro de un plazo máximo de 30 días

hábiles. Por otra parte, establece la misma ley cuáles son las infracciones,

estableciendo que tanto la obstrucción como las falsedades, el ocultamiento, la

falta de respuesta, o la denegatoria injustificada, todas esas van a ser infracciones

a la ley, y obviamente que sujeta a la reglamentación correspondiente la

posibilidad de establecer las consecuencias jurídicas que esta obstrucción o estas

infracciones van a traer aparejadas. Encomienda al Poder Ejecutivo la


reglamentación de la ley al plazo de 90 días y con eso finaliza la ley, es una ley

cortita, es una ley interesante, es una ley importante porque regula otro de los

instrumentos de la política ambiental que es la información pública ambiental, la

información ambiental en general, de la mano con la educación ambiental, la

información ambiental y la participación ciudadana se convierten en tres pilares

fundamentales dentro del desarrollo del derecho al medioambiente.

Año 2004, Ley 25.916 de gestión integral de residuos domiciliarios, muy

parecida a la ley de presupuestos mínimos de gestión integral de residuos

industriales, pero, obviamente, que va a tener acotado su ámbito de aplicación

material a la gestión integral de los residuos que se generen cotidianamente, ya

sea en sus casas, ya sea en sus comercios, y a los cuales, obviamente, por sus

características no se encuentren encuadrados dentro de ninguna de las otras

leyes, ya sea la ley de presupuestos mínimos de gestión integral de residuos

industriales o puede ser también la ley de residuos peligrosos. Esta va más a lo

cotidiano, va a establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para

la gestión de los residuos que se generan normalmente en los hogares o en los

comercios a menor escala. Otra vez la ley va hacer una denominación de residuos

domiciliarios, son todos aquellos elementos que, como consecuencia de los

procesos de consumo, o del desarrollo de las actividades humanas, van a ser

desechados o abandonados, acuérdense que la palabra residuo proviene del latín

residŭum que es lo que queda o lo que resta o lo que sobra, etimológicamente

hablando ese es el significado de la palabra. La gestión integral de estos residuos

va a ser aquel conjunto de actividades que son interdependientes entre sí, son
complementarias y que van a conformar un proceso para el manejo de estos

residuos, con el objeto de proteger el medioambiente y hacerlos a los residuos lo

menos dañino posible para el medioambiente y la salud. Esta actividad comprende

las etapas de generación, la etapa de disposición inicial, la etapa de recolección,

la etapa de transferencia, la etapa de transporte, la etapa de tratamiento y la etapa

de disposición final. Básicamente lo que hace es cubrir el ciclo de vida del residuo,

el ciclo geológico si se quiere (es una forma de decir). La generación, por su parte,

va ser la actividad que comprende la producción de estos residuos, donde se

genera la disposición inicial, es aquella acción a través de la cual se depositan

inicialmente estos residuos o se abandonan de manera inicial, la efectúa el

generador y puede ser una disposición inicial general o puede ser una disposición

inicial selectiva. Todavía, si bien existen muchos proyectos y en algunas

localidades a nivel provincial existen avances con respecto a la clasificación de los

residuos, todavía no tenemos una obligatoriedad con respecto a la clasificación de

los mismos para su posterior aprovechamiento o reciclado de una mejor manera.

Pero, lo cierto es que la ley de presupuestos mínimos lo establece y la tendencia

es, ir mejorando en este sentido, pero, también, depende mucho de la

participación ciudadana. Luego aparece la recolección que va ser aquel conjunto

de acciones que comprende tanto el acopio o la carga de estos residuos que

fueron depositados inicialmente en los correspondientes vehículos recolectores,

esta recolección también puede ser general o diferenciada dependiendo si se ha

hecho una clasificación previa en función del tratamiento o la valoración del

residuo. La transferencia va a ser la actividad que comprende aquel

almacenamiento transitorio o acondicionamiento del residuo para el transporte. El


transporte, propiamente dicho, va a comprender los viajes de traslado entre los

diferentes sitios comprendidos en la gestión integral, asi ya sea desde la

recolección a la transferencia, de la transferencia hasta el tratamiento, desde el

tratamiento a la disposición final, todas esas son etapas que comprende el

transporte. Luego, casi finalizando, el tratamiento del residuo que va a comprender

las operaciones que tienden al acondicionamiento (con el fin de adecuar los

residuos para la disposición final) o a la valorización (permite el aprovechamiento

de los recursos contenidos en los residuos a través de su reciclado) de los

residuos. Por último, la disposición final que va a ser el conjunto de operaciones

que se destinan a lograr el depósito permanente de estos residuos domiciliarios.

Como objetivo la ley pretende lograr un manejo adecuado y racional de los

residuos, promover la clasificación y la valorización de los mismos, minimizar los

impactos negativos en el ambiente y luego ya empieza con los sujetos (de manera

similar a como lo hace la ley de residuos industriales), denomina generador a toda

persona física o juridica que produzca los residuos y que va a tener la obligación

de realizar el acopio inicial. Este generador puede ser individual o especial,

especial va a ser aquel que produce residuos domiciliarios en calidad y cantidad

que a criterio de la autoridad competente requiera de la implementación de

programas particulares de gestión. Por otra parte, aparecen los transportistas, el

transporte debe efectuarse en vehículos habilitados y debidamente

acondicionados de manera que se garantice una contención de estos residuos y

se evite la dispersión en el medioambiente. Aparecen las Plantas de Tratamiento,

los Centros de Disposición Final y los Centros de Transferencia. Las pantas de

tratamiento a los fines de la ley son aquellas instalaciones habilitadas por la


autoridad competente en las cuales los residuos van a ser acondicionados o

valorizados según vimos recién. Las estaciones de transferencia son aquellos

lugares en los que los residuos se almacenan transitoriamente para su transporte.

Los centros de disposición final son aquellos lugares en los cuales produce la

disposición permanente de los residuos, deben estar especialmente

acondicionados y habilitados por la autoridad competente, y deben ubicarse en

sitios suficientemente alejados de las áreas urbanas. Luego establece algunas

infracciones y sanciones y sus correspondientes consecuencias y algunas

disposiciones complementarias.

Con esas 4 leyes ustedes completan el circuito de lo que es la problemática de los

residuos. Ley de residuos peligrosos 24.051 (no es de presupuestos mínimos); ley

de gestión integral de residuos industriales 25.612; ley de gestión integral de

residuos domiciliarios 25.916; y ley de gestión para la eliminación de los PCBs. De

esas 4, 3 son de presupuestos mínimo y una ley común, que tratan la

problemática de los residuos. Vemos que, a lo mejor, cronológicamente en el

tiempo se insertan la ley de protección ambiental, la ley de gestión integral del

recurso hídrico, pero si vamos por tópicos esas serían las 4 leyes que tenemos

que tener en cuenta al momento de estudiar.

Siguiendo cronológicamente en el tiempo, y esta es una de las leyes que nos

interesa bastante porque nos toca un poco más de cerca, el tema de la ley de

presupuestos mínimos de protección ambiental de bosques nativos, la ley 26.331,

esta ley va ser la ley que establece los presupuestos de protección para el

enriquecimiento, la restauración, la conservación y el aprovechamiento de


los bosques nativos. La ley comienza haciendo una serie de definiciones y va

definir a los bosques nativos como el ecosistema forestal natural, que está

compuesto predominantemente especies alboreas nativas. También se

comprende dentro de la definición tanto a los bosques nativos de origen

primario (donde todavía el hombre no ha intervenido), como aquellos que son

de origen secundario, que pueden surgir luego de un desmonte o aquellos que

resultan de las actividades de recomposición o de restauración del hombre. Deja

fuera del ámbito de aplicación de la ley a las superficies menores de 10 hectáreas

que sean propiedad de unidades indígenas o pequeños productores. La Ley lo

que hace es utilizar (pregunta de examen siempre) otro instrumento de la

política ambiental que es el ordenamiento territorial de los bosques nativos.

El ordenamiento ambiental del territorio aparece dentro de la ley general del

ambiente como otro instrumento clave para el desarrollo de los objetivos de la

política ambiental ¿Por qué? Porque cada región geográfica dentro de nuestro

país va a tener sus características tipográficas, sus características climáticas que

hacen que se precise de un ordenamiento ambiental del territorio para definir con

mayor precisión cuáles van a ser los objetivos de la política ambiental dentro de

ese régimen, vemos, como en este caso, a nosotros nos toca muy de cerca, con la

cantidad de bosques nativos y reservas que tenemos en nuestra provincia, por lo

tanto, obviamente que nos va importar mucho más una ley de protección de

bosques nativos que una ley de protección de los glaciares y del ambiente

preglaciar (no porque un ecosistema sea más importante que otro pero a nosotros

en lo particular nos va a tocar más de cerca el tratamiento de una ley que tenga

que ver con bosques nativos antes que una ley que tenga que ver con los
glaciares). Esta Ley establece y ordena a las Provincias el ordenamiento

territorial de sus bosques para gozar de los beneficios que trae aparejado la

ley, cada Provincia (si bien no tiene que adherirse porque es una ley de

presupuestos mínimos) va a tener que ordenar territorialmente todo su territorio

con respecto a sus bosques nativos. Y, al mismo tiempo, la ley propone la

regulación de la expansión de todo lo que sea la frontera agropecuaria y cualquier

otro cambio de uso del suelo, es decir, trata de fomentar la conservación de los

bosques nativos y prevenir la expansión de lo que es la actividad agropecuaria

(unidad 5). Y, por otro lado, e importante también porque la misma ley lo

establece, tiene como objetivo hacer prevalecer los principios precautorio y

preventivo, manteniendo los bosques nativos y los beneficios ambientales de los

mismos, aunque no se pueda demostrar con técnicas disponibles en la actualidad

el eventual daño que pueda provocarse a estos ecosistemas (eso es importante

dentro de la ley). La Ley define el ordenamiento territorial de los bosques nativos,

como aquella norma que se basa en criterios de sostenibilidad ambiental y

mediante la cual se zonifica territorialmente el área de bosques nativos que existe

en cada una de las jurisdicciones, en cada una de las provincias.

Define el manejo sostenible como la organización y la administración y el uso de

los bosques nativos de forma tal que permita mantener la biodiversidad, la

productividad y los servicios ambientales que presta a la sociedad. Los servicios

ambientales es algo a lo cual la ley hace mucho hincapié porque estos son muy

importantes tanto para el ser humano como para los animales.


El Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos: es el documento que va

sintetizar esta organización, los medios y los recursos, en el tiempo y en el

espacio del cual va surgir el aprovechamiento sostenible de estos recursos

forestales. Acuérdense que la finalidad de la ley, vamos a ver en qué medida,

dependiendo del nivel de protección que se otorgue a cada uno de los ámbitos

geográficos, se puede aprovechar de los mismos, dependiendo de los niveles de

protección de cada jurisdicción a fines a las zonas geográficas de su territorio.

Define al desmonte también como la acción antropogénica que hace perder al

bosque nativo su carácter de tal, ya sea determinando su conversión para otro uso

del suelo tales como la agricultura, la ganadería, la forestación, la construcción de

represas o el desarrollo de áreas urbanizadas.

Aparte, considera a los servicios ambientales a todos aquellos beneficios tanto

tangibles e intangibles, que son generados por los ecosistemas del bosque nativo

y que son necesarios para el concierto y la supervivencia del sistema natural y

biológico en su conjunto, interrelacionado e interdependiente entre sí.

Entre otros, los servicios que vamos a poder encontrar que otorgan los bosques

nativos, van a ser, la regulación hídrica, la conservación de la biodiversidad, la

conservación del suelo y de la calidad del agua, la fijación de las emisiones de

gases de efecto invernadero, la contribución a la belleza del paisaje y la defensa

de la identidad cultural, recuerden que muchas especies nativas de arboles son

consideradas patrimonio natural o patrimonio cultural.


Posteriormente la ley encomienda a que dentro del plazo máximo de 1 año en la

sancion, a que las provincias vayan realizando el ordenamiento territorial de sus

bosques nativos y una vez cumplido el plazo, aquellas que no hayan realizado

este ordenamiento no van a poder autorizar desmontes, ni ningún otro tipo de

utilización y aprovechamiento de los mismos, porque lo que se pretende con esta

ley es que cada una de las provincias establezcan categorías o niveles de

protección o el valor de conservación de estos bosques nativos que la misma ley

define. La ley nacional va a establecer cuáles son los presupuestos mínimos y los

define en tres categorías, en tres colores, rojo (1), amarillo (2) y verde (3), según el

menor o mayor valor de conservación que tiene. La categoría 1 (rojo) van a ser

aquellos sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse,

incluye aquellas áreas a las cuales, por su ubicación relativa a las reservas o su

valor de conectividad, por la presencia de valores biológicos sobresalientes o por

la protección de las cuencas hídricas, ameritan una persistencia como bosque

nativo a perpetuidad, aunque en estos sectores pueda ser el hábitat de

comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica. Estas son las

excepciones a las intervenciones que la categoría 1 (de color rojo) tiene a la

actividad humana, en principio se restringe al máximo la intervención del hombre

dentro de este nivel de protección exceptuando esas dos actividades (la de las

comunidades indígenas y la investigación científica). Por otro lado vamos a tener

la segunda categoría de color amarillo que son aquellos sectores de mediano valor

de conservación, estos pueden estar degradados, pero a juicio de la autoridad de

aplicación, con la implementación de ciertas actividades de restauración pueden

llegar a tener un valor de alto nivel de conservación y pasar a ser de categoría 1,


esta categoría puede ser sometida a los usos para aprovechamiento sostenible,

para turismo, o para la recolección de datos y la investigación científica. Y, por

último, la última categoría (vulgarmente llamado semáforo ambiental) está la

categoría 3, la verde, que son aquellos sectores de bajo valor de conservación que

pueden transformarse parcialmente dentro de los criterios de la ley y de la

reglamentación, obviamente que, independiente de que sean de bajo valor de

conservación, la ley no va a permitir su utilización o su aprovechamiento irracional.

La ley establece ciertas aclaraciones acerca de la autoridad de aplicación y crea el

Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos, este programa va a ser

ejecutado por la autoridad nacional de aplicación y tendrá como objetivo promover,

en el marco de todo este ordenamiento territorial de los bosques nativos, el

manejo sostenible de los mismos, tiene como objetivo también impulsar todas las

medidas necesarias para garantizar el aprovechamiento de estos bosques para

que sea sostenible, es decir, que se extienda y sea perdurable en el tiempo.

Tambien tiene como objetivo fomentar la creación de reservas forestales

funcionales para cada región forestal dentro del territorio y evitar los efectos

ecológicos adversos, tiene como objetivo promover los planes de reforestación y

mantener actualizada la información a nivel nacional acerca de la superficie que

está actualmente cubierta por los bosques nativos. Habla la ley también acerca del

desmonte o manejo sostenible va a requerir la autorización por parte de la

autoridad de aplicación (y si las jurisdicciones no se adaptaron, no ordenaron

ambientalmente su territorio con respecto a sus bosques nativos no van a poder

hacer uso de esta facultad). Prohíbe expresamente el desmonte de los bosques


nativos de categoría 1 y 2. Prohíbe la quema a cielo abierto de los residuos

derivados de los desmontes. Establece el requisito para la autorización del

desmonte de sujetar la actividad a un plan de manejo sostenible. Tambien,

nuevamente vemos que aquí aparece como instrumento dentro de esta ley, la

evaluación de impacto ambiental, ya que para darle la autorización a estos

desmontes o aprovechamiento sostenible, se deberá someter al pedido de una

autorización de procedimiento de evaluación de impacto ambiental, es obligatoria

para el caso del desmonte y para el caso del manejo sostenible va a ser necesaria

cuando tenga potencial para causar impactos significativos. Cada jurisdicción,

dentro de este procedimiento de evaluación de impacto ambiental, su autoridad de

aplicación deberá informar a la autoridad nacional de aplicación, emitir su

declaración jurada de impacto ambiental, va a tener que aprobar los planes de

manejo sostenible y garantizar el cumplimiento de la ley general del ambiente.

Esta ley avanza un poco más acerca del estudio de impacto ambiental que se

presenta a la autoridad de aplicación para la evaluación de impacto ambiental,

dentro de esta el estudio ambiental es una de las etapas. Y, la ley establece

ciertos requisitos indispensables o datos mínimos (art. 24).

Otra de las novedades dentro de la ley es que establece la audiencia y la consulta

pública (capitulo 7, articulo 26). Por otro lado, crea un registro nacional de

infractores y establece una serie de sanciones para el caso de incumpliento de la

ley. La ley crea un fondo nacional para el enriquecimiento y la conservación de los

bosques nativos que va a estar integrado por una partida presupuestaria que se le

asigne a nivel nacional, algún porcentaje de retenciones de exportaciones de


ciertos productos del producido de la venta de servicios relacionados con el sector

forestal y el proveniente también de las multas que tengan que ver con las

infracciones a la ley. Este fondo va a ser distribuido entre las jurisdicciones que

hayan elaborado y tengan por aprobado dentro de su provincia el ordenamiento de

bosques nativos, por eso es importante que cada una de las provincias, dentro del

año que la ley nacional le otorgo como plazo haya realizado su ordenamiento

territorial, y aquellas que no lo hicieron no van a gozar de esta coparticipación del

fondo nacional de conservación de los bosques nativos.

También podría gustarte