Está en la página 1de 18

Recusación y excusación

La recusación es un remedio procesal o un acto procesal, del cual puede

valerse la parte para solicitar que el juez que entiende en el proceso, que se

inhiba de seguir haciéndolo.

Tenemos dos tipos de recusaciones, la recusación con causa y la recusación

sin causa. La recusación con causa, como su nombre lo indica, es aquella en la

cual la parte, el recusante, va a tener que expresar los motivos por los cuales

quiere que el juez se aparte del proceso, es decir, no va poder solicitarle al juez

que se aparte sin motivo alguno, sí o sí va tener que expresar y probar la causa

(causas legales).

En cambio, en la recusación sin causa, la parte no tiene la necesidad de

invocar ninguna justificación por la cual va a solicitar que el juez se aparte del

proceso. Este instituto de la recusación sin causa se creó para aquellos

supuestos en donde la causa, que quizás existe, pero es de muy difícil prueba,

por ejemplo, jugando al futbol le pateamos al juez y este me dice que me va a

hacer perder todos los juicios, porque me odia, ¿Cómo probamos eso? Es

imposible. Por eso, el ordenamiento jurídico, para garantizar que el juez sea

imparcial, nos da esta posibilidad de recusar sin causa, porque el objeto de la

recusación es garantizar la imparcialidad del juzgador. Es decir, que el juzgador

se pare del otro lado del conflicto y discute desde la vereda de enfrente, sin

tener ningún tipo de favoritismo hacia alguna de las partes, porque como

vamos a ver más adelante hay situaciones que se pueden dar, que pueden

influir en la imparcialidad del juez y tornarlo parcial y que pueda favorecer o

perjudicar a una de las partes, más allá de la verdad y del derecho.


Recusación sin causa. Oportunidad

¿Cuál es el momento que tienen las partes para recusar al juez? El actor al

tiempo de la promoción de la demanda (su primer acto procesal) y el

demandado en la contestación de la demanda. Hoy en día, acá en la Provincia

de Misiones, si nosotros vamos a iniciar un juicio, tenemos que previamente

realizar un sorteo por medio de la plataforma del Siged, nosotros entramos a la

página web del Siged, creamos usuario y contraseña del abogado y realizamos

sorteo del expediente principal para iniciar un proceso, cuando cargamos todos

los datos de las partes, quien va ser el demandado y el actor, se realiza un

sorteo automático y salta que el expediente va estar radicado en el juzgado civil

y comercial n°3, se creó el expediente digital y ya está listo para recibir escritos.

Hay una sola parte en donde nosotros podemos cargar escritos (agregar

documento) clickeamos ahí y esa va a ser la oportunidad de recusar, vamos a

cargar el escrito de demanda en pdf, y en ese mismo momento tenemos que

cargar otro dónde diga que “venimos a recusarnos ante la señoría sin causa”,

sin que esto afecte su honor, su buen nombre. No hace falta decir el por qué

queremos recusar al juez, por más que tengamos una causa, no hace falta que

la digamos.

El demandado, por su parte, ¿Cuál va a ser la oportunidad que tiene para

recusar sin causa? Su primera presentación, esta puede ser la contestación de

la demanda, el demandado se presenta al proceso y contesta la demanda, ahí

tiene que recusar sin causa. Hay veces donde el demandado en su primera

presentación no contesta la demanda, se presenta a otros fines, por ejemplo,

ha sido citado para comparecer y estar a derecho, es decir, lo citan para que se

presente al juicio para después correr traslado de la demanda, entonces ahí va


a tener que recusar cuando él se presenta, este es el caso de los juicios que se

llevan a cabo contra compañías aseguradoras, la mayoría de las compañías

aseguradoras tienen su sede social en la Ciudad de Buenos Aires (domicilio

real), entonces, nosotros para no hacer una cedula, contratar un abogado en

Buenos Aires y enviar la cedula a la Oficina de notificaciones, le solicitamos al

juez que nos autorice a citar a la compañía aseguradora mediante carta

documento para que contrate un abogado en Posadas y se defienda acá. Una

vez que contrate con un abogado y se presente al proceso, recién ahí nosotros

le vamos a correr traslado de la demanda, vamos a hacer todo en la Ciudad de

Posadas, no vamos a tener que contratar un abogado en Buenos Aires, etc.

Entonces, la compañía aseguradora cuando se presente a estar a derecho, esa

va a ser su primera presentación y vemos que no es la contestación de la

demanda, esa va a ser la oportunidad que tiene para recusar sin causa. Lo

mismo en los juicios de alimentos, cuando nosotros proponemos una demanda

de alimentos, el juez de familia lo primero que hace es fijar una audiencia de

conciliación, que siempre el plazo es muy corto, a veces la fija de acá a 10

días, y hasta que nosotros notificamos al demandado del juicio de alimentos,

puede ser que la fecha de la audiencia ya este llegando, entonces, el primer

acto procesal del demandado va a ser comparecer a esa audiencia y ahí va

tener que recusar, no después cuando conteste la demanda o varios días

después.

Y el actor, hay veces en donde su primer acto procesal no es la promoción de

la demanda, sino que es otro acto, por ejemplo, una diligencia preliminar, la

provisión de una prueba anticipada. Por ejemplo, nosotros vamos a promover

un juicio contra alguien y queremos valernos de un testigo que tiene una edad
muy avanzada, es decir, un testigo que, probablemente, no esté vivo para

cuando el proceso llegue a la etapa probatoria, entonces, nosotros le

solicitamos al juez tomarle la declaración como medida previa al inicio del juicio

principal, realizamos lo que se denomina una medida de prueba anticipada. Ahí

nosotros vamos a tener que recusar, cuando estamos produciendo esa prueba

testimonial, esa va a ser la primera presentación procesal, y no cuando

promovemos la demanda tiempo después.

La oportunidad para recusar sin causa es siempre la primera presentación del

primer acto procesal de la parte, sea del actor, sea del demandado.

Límites: ¿Cuántas veces puede recusarse sin causa? Una sola vez se puede

recusar sin causa, por parte, el actor puede recusar una vez, y el demandado

una vez. Ahora, que pasa cuando los actores son dos, van dos personas que

son pareja en moto y los choca un auto y causan daños a ambas personas, las

dos personas inician un juicio contra la misma persona y bueno, resulta que

uno de los actores tiene problemas con el juez a cargo del proceso y siente que

no va ser imparcial, ella y él lo recusan al juez sin causa, se inhibe el juez

recusado y manda el expediente a otro juzgado y resulta que el nuevo juez yo

no lo quiero porque me cae mal, ¿lo puedo recusar o no? No, pero lo puede

hacer si se separa él en un expediente y ella en otro expediente. Solamente

una vez por parte se puede recusar, no importa cuantos sean los actores, o

cuantos sean los demandados, porque ahí existe una especie de litisconsorcio.

Qué pasa si el demandado recusa al juez, el expediente va a otro juzgado,

donde el actor tiene un problema con ese juez y quiere recusar a ese juez, ¿el

actor va poder recusarlo? Sí, ya que es el primer acto procesal que va a llevar
a cabo ante ese juez. En cambio, el demandado ya no puede volver a recusar

al nuevo juez, porque ya uso esa facultad una vez.

Consecuencias

¿Qué debe hacer el juez una vez deducida la recusación? El juez solamente

debe inhibirse de seguir entendiendo en ese proceso, lo que se realiza en la

práctica es que el juez se inhibe, pone el expediente en mesa de entrada, lo

dejan en un casillero que queda en stand bite, y ordena que se libre oficio a la

m. e. u. i. (Mesa de Entradas Única Informatizada), para que la m. e. u. i. sortee

el nuevo juzgado donde la causa va a ir a parar. Como vimos al principio,

cuando nosotros sorteamos un expediente a través del Siged, la mesa de

entrada única informatizada va a sortear un juzgado y a ese juzgado va a ir a

parar la causa. Acá también, recusan al juez que interviene y el Siged va a

volver a sortear el nuevo juez a donde va a ir a parar ese expediente. Una vez

que se lleva a cabo ese trámite, la causa se remite al juzgado que tiene a cargo

el expediente.

¿Quién puede recusar al juez?

Solamente quien es parte puede recusar al juez. No lo pueden recusar los

peritos, ni los testigos.

El juez tiene ciertas facultades para analizar ciertas circunstancias de esa

recusación que le es deducida. En primer momento, la oportunidad ¿Por qué?


Por el principio de preclusión procesal. Porque debe analizar si precluyo el

momento procesal que tiene la parte para plantear la recusación y si se lo está

recusando en las oportunidades que prevé la ley. Y, también tiene la facultad

para analizar el carácter del recusante, ya que solamente lo pueden hacer las

partes, a eso hace referencia.

Recusación con expresión de causa

A Diferencia de la anterior, es aquella en donde la parte tiene que expresar

todos los motivos por los cuales quiere que se aparte del conocimiento del

proceso al juez. Tiene que acompañar todas las pruebas de las que intente

valerse para probar esta causa legal de recusación.

Son causas legales de recusación:

 El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de

afinidad con alguna de las partes, sus mandatarios o letrados (si el juez

es pariente de alguna de las partes, de sus apoderados o de sus

letrados, el parentesco por afinidad nace por el matrimonio entre dos

personas, los parientes políticos);

 Tener el Juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado

en el inciso anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad

o comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o abogados,

salvo que la sociedad sea anónima o cooperativa (es cuando el juez

está interesado en que una de las partes gane el pleito, por ejemplo,
supongamos que se le hace juicio a California SRL, y resulta que la

mujer del juez es socia dentro de dicha sociedad, entonces, el juez va

tener un interés en el pleito, va tener un interés en que California gane el

pleito);

 Tener el juez proceso pendiente con el recusante, hace referencia a que

existe un juicio entre la parte, su abogado o su representante y el juez

tramitándose en otro juzgado. Por ejemplo, nosotros le hicimos un juicio

por daños y perjuicios al juez ante otro tribunal porque nos chocó

mientras circulábamos con el auto y se está tramitando en otro juzgado;

 El juez es acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con

excepción de los bancos oficiales. Supongamos que el juez le presto

dinero a una de las partes y esta se comprometió a devolvérselo luego

de pasado un cierto plazo de tiempo (contrato de mutuo), si ese contrato

está vigente, el juez va a tener un deber moral con esta parte que le

impida tener imparcialidad en el proceso. Hay una excepción en esta

causal, por ejemplo, si el juez es deudor del banco macro porque saco

un préstamo y le toca intervenir en un proceso donde el banco macro es

demandado, acá estamos en presencia de, por un lado, el banco macro,

que es el banco oficial de la Provincia, y la excepción a la causal dice

que si el juez es deudor o acreedor de un banco oficial no va a tener el

deber de inhibirse y no va a poder ser recusado. Pero, si se trata de una


entidad financiera como el Iplyc y le hacen un juicio a dicha entidad

financiera y este juez sale sorteado, ahí sí se va a tener que inhibir;

 Ser o haber sido el Juez autor de denuncia o querella contra el

recusante, o denunciado o querellado por éste con anterioridad a la

iniciación del pleito. Hace referencia a denuncias penales de una de las

partes (sus letrados o apoderados) contra el juez por hechos cometidos

antes de la iniciación del proceso. Querella hace referencia al supuesto

en que una de las partes se haya presentado en un proceso penal en

donde el juez está siendo investigado, para aportar pruebas, para

solicitar la aplicación de cierta pena, de todo lo que se puede hacer

dentro de un proceso penal;

 Ser o haber sido el Juez denunciado por el recusante en los términos de

la Ley IV – 24 (Antes ley 2818), siempre que el Jurado de Enjuiciamiento

dispusiera dar curso a la denuncia, pero en caso de que se haya

rechazado in limine la denuncia no se tiene en cuenta esta causal;

 Haber sido el Juez defensor de algunos de los litigantes o emitido

opinión o dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o


después de comenzado. La defensa anterior hace referencia a que el

Juez antes de haber asumido la magistratura, haya defendido

penalmente, o inclusive, en un juicio civil, a una de las partes (es algo

que se está queriendo dejar de lado). El prejuzgamiento consiste en que

el Juez haya adelantado, de alguna manera, su manera de pensar

acerca del asunto cómo él lo resolvería, por ejemplo, que el Juez salga

en una entrevista y le pregunta un periodista sobre una causa polémica

y este dice quien tiene que ganar el pleito, ahí ya realizo un

prejuzgamiento, ya está adelantado su opinión acerca de cómo va a

resolver el conflicto durante el trámite del mismo. Pero no implica

prejuzgamiento, por ejemplo, que el juez en un caso muy similar haya

dictado sentencia volcándose hacia tal postura. El juez sentó un

precedente de que el que dobla a la izquierda en una ruta nacional tiene

la culpa en el 90% de los casos en accidente de tránsito. Si nosotros

promovemos un juicio nuevo en donde los hechos son muy similares a

ese precedente, no podemos decir que hay prejuzgamiento porque el

juez ya dijo como piensa en aquella otra sentencia, en este supuesto no

se permite recusar al juez;

 Haber recibido el Juez beneficios de importancia de alguna de las

partes, esto hace referencia a obsequios o regalos que una de las partes

le den al juez en su despacho, está absolutamente prohibido para las

partes hacerlo. Y si el regalo se da en el marco de un proceso, ahí ya

estaríamos ante un delito penal (recibir dadivas);


 Tener el Juez con alguno de los litigantes amistad que se manifiesta por

gran familiaridad o frecuencia en el trato, hace referencia a aquella

situación en donde hay un trato muy frecuente entre el juez y alguna de

las partes, del letrado o apoderado, porque se juntan a cenar todos los

miércoles o juegan al futbol 3 veces por semana y son muy amigos;

 Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento que se

manifiesta por hechos conocidos. En ningún caso procede la recusación

por ataques u ofensas inferidas al Juez después que comience a

conocer del asunto. Tuvo que haber habido un conflicto de importancia

entre el juez y una de las partes anterior al inicio del proceso litigioso.

Por ejemplo, nos peleamos con el Juez en una cancha de futbol y me

dijo que me iba a hacer perder todos los juicios que vaya a tener, o paso

algo que genero un odio o un resentimiento entre el juez y una de las

partes. Por este supuesto se creó la recusación sin causa porque es de

difícil prueba. Si después de iniciado el proceso nosotros le agarramos

un odio al juez porque dicto una sentencia interlocutoria en nuestra

contra y salimos con todos nuestros medios a hablar mal del juez, ahí no

se da esta causal y no podemos recusarlo.

Oportunidades de deducir la recusación con causa (art. 18)

La recusación debe ser deducida por cualquiera de las partes en las

oportunidades previstas en el art. 14 del Código Procesal Civil y Comercial de

la Provincia de Misiones (al tiempo de presentar la demanda y al momento de


contestar la demanda, siempre es el primer acto procesal que realiza cada una

de las partes en el proceso, es su primera presentación). Si la causal es

sobreviniente, sólo puede hacerse valer dentro de los 5 días de haber llegado a

conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de

sentencia.

¿Qué pasa si no recusamos sin causa al juez en nuestra primera presentación

y después a los días o al mes queremos recusarlo con causa? No podemos

recusarlo, por más que demuestre la causa no vamos a poder recusarlo porque

ya precluyo el momento procesal para hacerlo, ya venció el plazo que tenía

para interponer la recusación sin causa (5 días), y vamos a tener que estar

ante ese juez en el proceso. Eso es la teoría, pero, en realidad, el juez tiene el

deber de inhibirse cuando hay una causa legal de recusación.

Durante el trámite del proceso, el proceso que se va a desarrollando

normalmente, sin ninguna causal de recusación, respecto del actor, del

demandado, y de repente el juez se casa con un pariente dentro del cuarto

grado de la contraparte, ahí vemos que sobreviene una causal de recusación.

En ese caso, ¿podemos o no recusar? Sí, dentro de los 5 días a partir de que

aparece la causa y desde que tomó conocimiento la parte actora o demandada.

Si pasan esos 5 días ya no lo puedo recusar más (art. 18).

Procedimiento de la Recusación con causa


La recusación con causa a diferencia de la recusación sin causa, puede

ejercerse o hacerse valer todas las veces que tengamos una causa valida.

Siempre que tengamos una causa nosotros vamos a poder recusar al juez, no

tenemos límites para recusar. Es decir, nosotros recusamos al juez con causa,

nos designan otro juzgado, en ese juzgado hay un juez con el que también

tenemos una causa legal de recusación, podemos recusarlo, y así

sucesivamente.

La recusación sin causa puede ser respecto de los jueces de primera instancia

y de los vocales de la Cámara de Apelación. ¿Cuál va a ser la oportunidad en

el caso de los vocales de Cámara? La oportunidad va a ser después de que se

sortea la sala, después de que nosotros sabemos quiénes van a ser los

vocales que van a intervenir en ese proceso, en la gran generalidad de los

casos, es después del dictado de la primera providencia de la Cámara, es

decir, la primera providencia que dicta la Cámara de Apelaciones, dice lo

siguiente: “Téngase por recibido el expediente desde 1° instancia, hágase

saber a las partes que van a intervenir los vocales fulanito y menganito”.

Después de esa providencia vamos a tener solamente 1 día para recusar sin

causa a los vocales de la Cámara de Apelación y va a empezar a contar

después que son notificadas las partes de esa primera providencia.

Por el contrario, a los Ministros del Superior Tribunal de Justicia no se los

puede recusar sin causa, solamente se los puede recusar con causa.

Procedimiento de la recusación con causa


Vamos a suponer que recusamos con causa a un juez de primera instancia. La

parte va a tener que hacerlo en la oportunidad que el ordenamiento jurídico le

otorga, en ese momento va tener que fundar acerca de la causa o el motivo, o

sea, va tener que aportar la prueba documental que tenga y ofrecer las

restantes pruebas de las que intente valerse (por ejemplo, testigos). Una vez

que el juez de primera instancia recibe el escrito de recusación, va a tener que

inhibirse de seguir entendiendo en el proceso, pasar el expediente al juez que

sigue en turno (al juez que se sortee) y va a tener que elevar el escrito de

recusación a la Cámara de Apelaciones juntamente con un dictamen o con un

informe que va elaborar él. El juez de 1° instancia puede decir lo siguiente en

este dictamen: puede decir que reconoce la causa que está invocando el

recusante y que, por ende, se va a inhibir, que acepta la recusación. Entonces,

manda el escrito de recusación, junto con el informe (que él va a elaborar,

acerca de si la causa es real o no) a la Cámara de Apelaciones y la Cámara de

Apelaciones le va a aceptar que se inhiba y el expediente va a quedar radicado

en el otro juzgado al cual se fue. La Cámara de Apelaciones, que es el órgano

que le sigue en jerarquia a un juzgado de primera instancia, va a ser la

encargada de resolver ese incidente de recusación con causa que se va

formar. Si el Juez reconoció la causa, directamente la Cámara va a concluir ahí

y va a aceptarle al Juez su inhibición o lo va a tener por recusado, y la causa

queda radicada en un nuevo juzgado.

Ahora bien, si el juez niega la causa de recusación, la Cámara de Apelaciones

va a abrir a prueba ese incidente de recusación con causa. Esta apertura a

prueba dura 10 días y en ella se van a recibir los testimonios, se va a producir

la prueba informativa también, todas las pruebas que el recusante ofreció. Una
vez que se clausura esta etapa de prueba previa, se va declarar sentencia

interlocutoria que ponga fin a este incidente, en la que se va a hacer lugar o no

a la recusación. Si se hace lugar a la recusación, el juez va a quedar

oficialmente apartado de ese proceso y el juez al que le pasaron el expediente

va a seguir entendiendo en la causa. En cambio, el recusante que recusa sin

causa maliciosamente para dilatar el proceso o para apartarlo al juez de seguir

entendiendo en una causa, esa parte va a ser sancionada con multa por llevar

a cabo esa actitud.

Si el recusante presenta la recusación con causa, y el juez la niega, el juez

hace un informe y junto con el escrito de recusación con causa lo eleva a la

Cámara de Apelaciones, y esta hace una apertura a prueba y se demuestra

que es verdadera la causal de recusación. Esta es una causal de mal

desempeño del cargo, lo que hace pasible de que se le haga un juicio político o

un jurys. Por eso, cuando un juez recibe una recusación con causa,

generalmente reconoce o directamente se inhibe de seguir entendiendo en la

causa. De hecho el juez tiene el deber de inhibirse en la misma oportunidad

que la parte presenta la recusación con causa, sino queda inmerso en una

causal de mal desempeño.

La recusación no interrumpe los plazos procesales, no interrumpe, ni suspende

el proceso. Es decir, el proceso continua y todas las diligencias (medidas

probatorias) que han sido ordenadas dentro del proceso pueden llevarse a

cabo.

Se debe recusar por escrito, se debe acompañar todas las pruebas de las que

intente valerse el recusante, y el juez que recibe la recusación tiene que

inhibirse y pasar el expediente al juez que salga sorteado.


La recusación a los vocales de la Cámara de Apelaciones y a ministros del

Superior Tribunal de Justicia

El procedimiento de la recusación con causa a los miembros de estos órganos

es muy similar al procedimiento de recusación de jueces de 1° instancia. La

única diferencia se da cuando recusamos a un miembro de la Cámara de

Apelaciones, los encargados de resolver esa recusación (aceptarla o

rechazarla) van a ser los pares del vocal recusado. Es decir, van a ser los otros

vocales de la Cámara de Apelaciones los que van a entender en ese

procedimiento, los que van a abrir a prueba ese procedimiento, los que van a

trabajar durante todo lo que dure ese incidente de recusación con causa, son

también los que van a resolver.

La diferencia se da en que, en la recusación con causa de los jueces de 1°

instancia interviene un órgano superior que es la Cámara de Apelaciones. Acá

vemos que no, que es la propia Cámara de Apelaciones la que interviene en

ese procedimiento. Y, lo mismo sucede en el caso de la recusación con causa a

los ministros del Superior Tribunal de Justicia, van a ser los otros ministros los

que entiendan en ese incidente de recusación y lo van a resolver.

Las recusaciones a los miembros de las Cámaras de Apelaciones se hace,

justamente, ante la Cámara de Apelaciones, es decir, un expediente que

termino en primera instancia con el dictado de una sentencia definitiva es

apelado (se interpone recurso de apelación contra la sentencia) y esa

sentencia, juntamente con todo el expediente, es elevado a la Cámara de

Apelaciones para revea la causa y su sentencia. Una vez que se dicta la primer
providencia y conocemos quiénes son los vocales que van a intervenir, esa es

nuestra oportunidad para recusar con causa a uno de ellos. Cuando recusamos

con causa a un vocal no le presentamos a ese vocal el escrito de recusación

(como si lo hacemos cuando recusamos a un juez de 1° instancia, que le

presentamos a él la recusación), aquí el escrito de recusación con causa va

dirigida a la mesa de entrada de esa Sala de la Cámara de Apelaciones, y va a

ser esta la que va a notificar a la vocal de que la han recusado, le dan la

posibilidad de que conteste esta recusación y emita un informe reconociendo la

causa o negando la causa. La Sala de la Cámara de Apelaciones esta

compuesta por dos miembros, dos vocales, nosotros recusamos a uno de esos

vocales. El escrito va ir dirigido a la Cámara de Apelaciones, pero se aclara a

qué Sala. Como solo uno de los vocales va seguir entendiendo, porque el otro

cuando tome conocimiento de la recusación, debe inhibirse, esa Sala se va

integrar con el Presidente de la Cámara de Apelaciones y entre ellos dos van a

resolver ese incidente de recusación, van a notificar a la vocal de que hay una

recusación en su contra, se va abrir una instancia a prueba, le van a dar la

posibilidad a la vocal de que se defienda y después se va a resolver.

Exactamente lo mismo pasa cuando se recusa a un miembro del Superior

Tribunal de Justicia. Van a ser los demás Ministros los que van a resolver esa

recusación.

Excusación

Hace referencia al acto procesal emanado del propio Juez, por medio del cual,

por su propia voluntad él se aparta de seguir entendiendo en el proceso porque


están dadas alguna de las causas legales contenidas en el art. 17 del CPCCM.

Es decir, que el juez cuando voluntariamente se aparta de entender en un

proceso, tiene que explicar por qué lo va a hacer, no puede hacerlo sin causa,

tiene que expresar que se excusa, que se inhibe de seguir entendiendo en el

proceso por estar comprendido dentro de la causal del art. 17 inciso 8 del

Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Misiones.

¿Cuáles son las oportunidades que tiene para hacerlo? Las mismas que tiene

la parte para recusar. Es decir, al promoverse la demanda, el juez, en ese

momento en que el proceso inicia, va a tener que excusarse, no puede dictar

una primer providencia (llevar adelante un acto procesal) y después inhibirse,

sino que debe hacerlo en la primer providencia. Lo mismo cuando el

demandado comparece y contesta la demanda, el próximo acto del juez ya

tiene que ser la excusación.

Aparte de las causas legales, tenemos otra causal, que es la de delicadeza y

de decoro. Hace referencia a situaciones graves que ponen o podrían poner en

tela de duda la imparcialidad del juez, del magistrado. Por ejemplo, un proceso

en donde el abogado de la parte actora es el exmarido de la jueza. Impone la

necesidad de que el juez, en ese caso, se inhiba. Otro ejemplo sería que

estemos ante un juez que es extremadamente católico y una de las partes es

abiertamente profeso de una religión no reconocida por la Iglesia Católica y al

juez le produce un rechazo interno muy importante y decide inhibirse de seguir

entendiendo en ese proceso, esa podría ser una causal de delicadeza y de

decoro.

Cuando el juez se inhibe voluntariamente, va a tener que pasar el expediente al

juez que le sigue en turno, y este otro juez va a tener que trabajar en la causa,
pero, aparte de eso, va a tener la posibilidad de analizar si la causa por la cual

el juez se inhibió, realmente corresponde y si, por el contrario, el juez

simplemente se inhibió porque no quiere trabajar en ese proceso, porque es un

proceso complejo, el juez que recibió el expediente, puede rechazar esa

inhibición del juez anterior, y ahí se va a formar nuevamente un incidente de

excusación donde va a intervenir la Cámara de Apelaciones. Vamos a tener,

por un lado, a un juez que voluntariamente se inhibió, se excusó, alegando

motivos religiosos, y por otro lado, vamos a tener al otro juez que rechaza esa

excusación que la inhibición del juez anterior constituye una discriminación con

motivos de religión, ahí va a ser la Cámara la que va a decidir dictando una

sentencia que resuelva esa cuestión, haciendo lugar a la excusación del

anterior juez o no. Si hace lugar a la excusación, el expediente queda radicado

en el juzgado que le seguía en turno y dicho juez queda definitivamente

apartado, y si no, la causa vuelve al juez ordinario y en ese caso estaríamos

ante una causal de mal desempeño del juez que se inhibió voluntariamente.

El juez que no se excusa existiendo una causal legal de recusación en su

contra, queda inmerso dentro de una causal de mal desempeño en el cargo.

También podría gustarte