Está en la página 1de 110

DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO MEDIOAMBIENTAL Y A LOS SISTEMAS LEGALES PARA


LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Que es el derecho del medio ambiente y cual es el bien jurídico a proteger. No tiene una definición en
nuestro OJ con la estructura o serenidad que las otras categorías convencionales tiene. Tenemos una mención
al medio ambiente en el art. 45 de la C, por lo que es un concepto que se contempla con la interpretación
jurisprudencial.

¿De qué manera reacciona el OJ ante daños o perjuicios a los recursos naturales?

Esta preocupación, es una pregunta que suscito la preocupación en primer lugar del legislador civil. Las
normas más antiguas que hacen referencia a esta pregunta son las normas contenidas en el CC y que se deriva
del derecho de propiedad.

El derecho de medio ambiente es una materia compleja por diferentes motivos, fundamentalmente porque
involucra a varias ramas del derecho. Es una materia en la que los aspectos técnicos son muy relevantes. Es
una materia en la que equivocadamente la clase jurídica española y europea no le ha dado la atención debida.

Las responsabilidades por daños ambientales disponen de un amplio plazo de prescripción. De acuerdo con la
Ley de Responsabilidad Medioambiental, el plazo de prescripción por daños al medioambiente es de 30
años. Es una responsabilidad asociada a la titularidad de los productos que contaminan o están contaminando.

Estamos delante de una responsabilidad potencial que puede ser desconocida por ciertos sectores que tienen
una mayor probabilidad de incurrir en la misma.

Hemos llegado a este estado de cosas después de un largo proceso que empieza con:

a) Regulación civil

La regulación civil, una regulación civil basada en la protección del derecho de propiedad y que concibe la
actividad contaminante (el perjuicio a la propiedad) como algo que disminuye su valor (el de la propiedad).
El proceso es muy claro en los sistemas de Common Law que acuñan a lo largo del siglo XIX un tipo de
responsabilidad civil, un tort (RCExcontractual) al que denominan nuissance (injerencia intangible en una
propiedad ajena que perjudica a su propietario. Por tanto, no estamos hablando de entrar en la casa del
vecino sino que estamos hablando de humos, olores, vibraciones, ruidos que proceden de una finca diferente a
la mía que me perjudican [ej. ruidos que no me dejan dormir o que perjudican a mi negocio, humos que
contaminan las aguas,etc.]).

En la doctrina jurídica consolidada del Common Law, la nuissance es un tort, un supuesto de


RCExcontractual (supuesto en el que un responsable causaba un daño a una persona concreta, todas ellas
propietarios de varias fincas). Esta lógica basada en la responsabilidad civil (en una pretensión de daños, es
decir, compensatoria o indemnizatoria) está presente en el CC español vigente. El art.1.908 CC es uno de los
pocos que el CC dedica a la responsabilidad civil, se dedica a la responsabilidad de los propietarios de fincas
cuyas emanaciones crean perjuicios o daños a fincas vecinas. Con el mismo objetivo que el Common Law, se
busca al responsable que causa un daño que debe compensar.

En la tradición jurídica del Civil Law, el análisis, como suele ser habitual, es más sofisticado que el de la
tradición jurídica del Common Law. La protección basada en la RCExcontractual se complementa con otra
más compleja que es una lógica basada en la libertad del dominio, la libertad del uso de la cosa (ej. en mi
casa hago lo que quiero). Una de esas limitaciones de esa libertad debería ser la de no causar daños al vecino,
pero el CC asume o anticipa que puede haber usos legítimos en una finca que sin embargo perjudiquen a las

1
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

fincas vecinas y que se produzca una situación complicada pero habitual que es la de determinar la manera en
que se organiza o coordina la libertad de dominio con la libertad de los afectados. Esto en la lógica del CC
español se articular a través de la acumulación de las servidumbres de manera que si se cumplen los
requisitos legales para que exista o bien esta tiene su origen en un acuerdo, habrá un predio dominante que
tendrá un derecho predominante sobre un predio sirviente (ej, derecho de paso, también ciertos olores o
emanaciones) con la ventaja del reconocimiento por derecho real de que los adquirentes del predio sirviente
van a tener conocimiento de dicho derecho predominante.

En el año 1990, el legislador catalán aprobó una ley novedosa en el momento, que trasladaba al OOJJ catalán
una categoría muy similar al nuissance, una alternativa a la protección civil de estas situaciones a través de
servidumbres (algo que copiamos de los alemanes), conocida como inmisiones (cualquier influencia
provocada por un elemento intangible que afecta a una finca diferente de aquella de la que procede el
elemento perjudicial o invasivo).

Esta ley del año 1990 se incorpora al Libro V del CCCat (art.546.12 [definición de inmisiones], art.546.13
[habla de inmisiones ilegítimas: nadie tiene que soportarlas. Se consideran ilegítimas las que no puedan
considerarse legítimas] a art.546.14 [habla de inmisiones legítimas: todos tienen que soportar. Son legítimas:
las inmisiones inocuas (hayan de ser toleradas) y las inmisiones efecto del uso normal de la finca de la que
proceden. Por tanto, o bien que el daño no sea sustancial o que siendo sustancial sea resultado del uso normal
(ej. si construyo mi caso al lado de una vía de tren deberé soportar el ruido)] CCCat). La distinción entre los
tipos de inmisiones es relevante ya que permite superar la regulación básica basada en las servidumbres
porque la servidumbre o es legal (prevista en la ley) o bien ha sido pactada por los propietarios de predios
(uno es dominante y el otro sirviente).

La regulación catalana de las inmisiones introdujo elementos objetivos como la distinción entre los tipos de
inmisiones (inocuas o uso normal).

Que la inmisión sea legítima no implica que quién la sufre esté privado de algún tipo de acción. La
regulación catalana prevé que el afectado pueda exigir una compensación económica, y en su caso, que la
actividad se desarrolle de la forma menos lesiva posible (se adopten las medidas oportunas para que esa
actividad a pesar de ser legítima se desarrolle de la manera menos lesiva posible).

El predio sirviente tiene derecho a exigir ante el juez que la servidumbre se desarrolle de la forma menos
lesiva posible y también a pedir por la pérdida de valor de su terreno. Aunque las inmisiones son un paso más
siguen participando de esta lógica de limitaciones a la libertad de dominio.

En ambos casos, tanto en la regulación de las servidumbres como en la de las inmisiones, la acción que tiene
el titular de una finca que padece los efectos de un elemento intangible que le perjudica es la misma acción
que la prevista para las servidumbres que es la acción negatoria (acción para que el Juez declare que no
existe una servidumbre que me obligue a soportar dicha afectación…).

1. El primer problema es que todo este sistema funciona bien si el número de víctimas o de personas
afectadas o de fincas afectadas es un número limitado, pero no cuando los afectados por una
inmisión ilegítima (o similar a una nuissance) son miles.
2. El segundo problema relacionado con el anterior es que se tratan de herramientas legales basadas en la
protección de la propiedad y el ámbito posible o imaginable de los recursos naturales que conforman
el medio ambiente no siempre son elementos adjudicables de acuerdo con el derecho de propiedad.
Muchos de los recursos naturales que merece protección “per se” forman parte de una categoría de
bienes que los economistas califican como bien público (el bien privado excluye de su disfrute por
personas distintas a su titular [bien rival y excluyente]. Esto no sucede con la mayoría de bienes

2
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

públicos que no excluye ni puede impedirse su disfrute a terceros [bien no rival y no excluyente: el
uso que haga una persona no impide que otra haga uso de ese bien]).
Toda esta lógica de la libertad de dominio no encaja en bienes públicos. Por tanto, esta regulación de
origen civil en vigor que hemos explicado solo funciona en caso de bienes privados.

Este derecho se complementa con algunas materias de derecho de daños. El artículo 1908 del CC en el que
responsabiliza al propietario de la finca de la que proceden cosas como los humos excesivos, o las
emanaciones de cosas o depósitos infectantes. Esta regulación no esta basada en el derecho de propiedad, sino
que protege a la victima de los daños.

El problema de la protección civil, a pesar de su utilidad, tiene algunas limitaciones estructurales que la
imposibilitan como una normativa general de protección de los recursos naturales.

En relación con las servidumbres, estas son normes que tiene por objeto la protección de la propiedad. De tal
manera que una inmisión que no afecte a ningún propietario no podrá basarse en estas normas. En materia de
responsabilidad civil extracontractual, la protección es a la víctima, por lo que, si no hay víctima, estas normas
no resultan de aplicación. Por lo que surgen problemas de legitimación activa.

Además, son normas cuya dinámica propia es de aplicación ex post, por lo que no son normas de protección.
Por lo que estas normas no habilitan para una protección integral de los recursos naturales.

Existe además una tercera limitación, y es que existen en esta materia un problema de acción colectiva.
Situaciones en las que el daño o perjuicio individual, a pesar de ser real, es individualmente considerado de un
importe inferior a los que supondría la reclamación judicial de su reparación. Sin embargo, el agregado de
todos los perjuicios individuales da lugar a un gran perjuicio. El problema de la acción colectiva es un
problema especialmente grave si se acude a la regulación civil.

Un primer paliativo a este problema vino dado por la intervención de la Administración y del estado. En
España, se concreta en una regulación de los años 60 que ya no esta en vigor. Se legisló mediante leyes que
prohibía actividades que se consideraban insalubre so peligrosas para las personas y el medio ambiente. Estas
leyes dieron lugar a que muchas leyes sectoriales proveerán una obligatoriedad de legitimación previa
(licencia administrativa) para realizar determinadas actividades.

b) Regulación administrativa

Esta rama incorpora elementos normativos preventivos (incorpora la perspectiva ex ante) mediante la
concesión de licencias, autorizaciones previas, etc. Complementado con la normativa de sanciones para el
caso que estas normas preventivas sean incumplidas.

Como se ha dicho, el derecho admi

nistrativo también actúa ex post en tanto que el derecho administrativo también es sancionador. Esta lógica
está presente en multitud de normas administrativas sectoriales. Todas ellas incorporan elementos de
protección de recursos naturales (bienes públicos) y todas incorporan un aparato de infracciones con sus
correspondientes sanciones en caso de incumplimiento de las previsiones en materia de protección de recursos
naturales.

La más relevante es la Ley de Suelos Contaminados (2011). Se trata de leyes administrativas (ej. Ley de
Minas, Ley de Montes, etc.), muchas de ellas son leyes estatales, pero la gestión está transferida a las CCAA
(siempre que los EEAA lo prevea [regulación centralizada pero descentralizada en su ejecución]). Normas
sujetas a las Leyes 39/2015 y demás normas administrativas de carácter sancionador.

Un problema que ha tenido España respecto de esta solución de carácter

3
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

nistrativo es que hemos descubierto que las sanciones de carácter económico en estas leyes especiales son
muy inferiores a la cuantía de los daños efectivamente ocasionados (hablamos de daños potenciales de un
valor incalculable).

Este problema se ha intentado arreglar por la Directiva 2004/35/ CE sobre responsabilidad


medioambiental que fue adaptada al Derecho español por la Ley 26/2007 de 23 de octubre de
Responsabilidad Medioambiental, cuyo artículo 1 establece: que quien contamina, paga. Esta Ley prevé que
esta responsabilidad medioambiental no es solo “ex post” sino que también es una responsabilidad que
puede actuar “ex ante” en tanto que esta responsabilidad medioambiental incorpora la responsabilidad
por:

o El incumplimiento de medidas de prevención, es decir, de aquello que se tendría que hacer para
evitar el daño,
o Por el incumplimiento de medidas de evitación, de aquello que había que hacer una vez se produce el
daño para evitar que éste sea más grave y;
o Por último, esta responsabilidad incluye la reparación.

Es una responsabilidad peculiar puesto que efectivamente es una responsabilidad por daños al medio
ambiente, pero es una responsabilidad que no exige que se haya producido el daño (puede actuar por el
simple incumplimiento de medidas de prevención) y es una responsabilidad que puede exigir la AAPP, puesto
que es la propia AAPP quien asume los costes de prevención, evitación y reparación 1.

La Directiva era necesaria para asegurar una regulación común en todos los EEMM en materia de
responsabilidad de operadores económicos por daños al medio ambiente (por la falta de adopción de medidas
de prevención, evitación o de reparación de daños al medio ambiente), por dos razones:

o La propia dinámica de los recursos naturales lleva a que su perjuicio nunca sea únicamente nacional (se
puede extender a otros países). Hacía falta una regulación común.
o Era la manera de evitar que algunos EEMM pudieran atraer hacia sí inversiones económicas atractivas,
negativas medioambientalmente, de forma que se adoptara una regulación más laxa para atraer a estas
inversiones en su propio beneficio.

Hay otros elementos muy destacados de protección de los recursos naturales, tenemos la ordenación
urbanística, mecanismos de carácter tributario para encarecer actividades contaminantes (ej. impuestos
ecológicos).

Esta protección civil y regulación administrativa debe complementarse necesariamente con la regulación
penal. Las normas del CP se basan en la protección de la salud pública, que además incorpora la dimensión
del medio ambiente (protección de ecosistemas) como un bien jurídico protegido en sí mismo. Lo cual supera
las limitaciones civiles y en parte administrativas derivadas de la existencia o no de un título de propiedad y
que resuelve el problema de acción colectiva (de que los afectados decidan iniciar la reclamación).

c) Regulación penal

Una primera solución a este problema puede buscarse y encontrarse en el derecho penal (art.325 a 331 CP
[normas penales en blanco, normas de remisión, instrumentos de última ratio y de enorme poder preventivo ])
que incluyen los denominados delitos contra los recursos naturales respecto de los que cabe la acción pública,
delitos perseguibles de oficio. En la regulación española son delitos de peligro que no exigen la destrucción
del BJ, sino que basta la mera puesta en peligro. Estamos ante una responsabilidad (¿o lógica?) general,

1
Si no se encontrase responsable esto generara que sea la AP la que repare los daños sufridos por los particulares
mediante caudal público.

4
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

pública y ex ante, mientras que la responsabilidad civil actúa siempre ex post (una vez se ha producido el
daño).

Esta protección penal es una protección ex post puesto que se configuran como un delito de mera actividad.

Con estos 3 sistemas sobrevino en todos los OJ occidentales. A la vez que des del punto de vista social y
económico crecía y se desarrollaba una mayor consideración de una protección del medio ambiente integran
que fuera más allá de la protección concreta de las víctimas, a la concesión de licencias y de la protección
penal por la infracción previa de normas, bien sea de resultado o de peligro.

En la década de los 70 en los EE. UU. se produjeron algunos acontecimientos que provocaron la reacción del
legislador norteamericano en materia de derecho al medio ambiente. Fueron varios que movieron la opinión
publica a reclamar un cambio de paradigma en la regulación del medioambiente. Uno muy destacado fue el
desastre del Loft Canal. Todo esto dio lugar a que se aprobase una norma por el Congreso norteamericano de
la norma CERCLA (Comprehensive Environmental Response, Compensation, and Liabiluty Act) en el 1980.

Esta norma dio un enfoque integral de la protección del medio ambiente. Permitía a la AP actuar con el
objetivo único de protección del medio ambiente. Esta ley predijo la creación de un fondo de compensación
que tenia por objeto indemnizar a las victimas que padecen daños a resultas de un daño medioambiental. Esta
y es una ley extraordinariamente importante.

Como se ha mencionado antes, en Europa de aprobó la Directiva 2004/35, de 21 de abril, sobre


responsabilidad medioambiental. El legislador español la transpuso en la Directiva 2004/35, de 21 de abril,
sobre responsabilidad medioambiental. Directiva transpuesta en la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de
responsabilidad medioambiental.

- Habilita a la AP de evitar el daño medioambiental y detenerlo más las posteriores normas de


reparación. (Prevención, Evitación y Reparación)
- Establecimiento de un estándar de responsabilidad objetiva. Se determinan en el anexo 3 una serie de
operadores que por su actividad se consideran como potencialmente más contaminantes. Estos
operadores, en virtud del art.3, están sujetos a un estándar de responsabilidad objetiva.

Una de las preocupaciones de las autoridades europeas no tenia mucho que ver con la protección del medio
ambiente sino de la protección del libre mercado único. Puesto que era necesario que todos los EM tuviesen la
misa regulación para que otros estados no establecieran sus fábricas en los estados que les conviniera, en
función de su normativa medioambiental.

Gracias a CERCLA aprendimos que la dimensión sectorial del OJ puede ser muy perjudicial en realidades que
pueden ser muy transversales como lo es el Medio Amiente.

La ley española es una ley que impone responsabilidad que obliga a los causantes a reparar i compensar que
no se reconoce a las víctimas, sino que se habilita a la AP para exigirla o reclamarla y cobrarla. Esto impacta
con la lógica propia de los OJ europeos. La ley de responsabilidad ambiental y alguna otra, como, por
ejemplo, la directiva de daños por ilícitas concurrencias se está empezando a general un derecho europeo de
daños. Una serie de pretensiones indemnizatorias que no se reconocen ni dependen de la pretensión que
ejercite la victima de un daño.

El artículo 5 de esta ley establece que queda excluido de la aplicación de esta ley por los particulares que
hayan sufrido daños por acciones contra el medio ambiente.

La directiva y la ley establecen que este año será reparado por la AP una vez esta haya ventilado la
responsabilidad con aquellos que hayan generado el daño. Si no encontrasen efectivamente el causante de ese

5
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

daño, se verá a repararlo mediante el caudal público. Si las víctimas no ven su daño reparado, podrán entonces
acudir a los mecanismos del CC.

2. RESPONSABILIDAD, PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y ANÁLISIS COSTE BENEFICIO

La estructura básica de toda norma jurídica esta formada por un supuesto de hecho a la que la propia norma
asocia una consecuencia jurídica. Esta estructura básica está presente en todas las ramas del ordenamiento
jurídico.

Los problemas vienen, cuando el legislador se enfrenta a la determinación o identificación del supuesto de
hecho. Es decir, cual es la realidad material que se va a tener en cuenta para asociar a esta una determinada
consecuencia jurídica.

Ayda a ver la complejidad de esta cuestión pensar en el tipo de normas que conviven en todo OJ. Hay
consenso sobre la distinción entre tres grandes normas jurídicas que conviven en todas las ramas del derecho y
que en todas ellas está presente esta estructura base.

De una manera muy general, un OJ es el resultado de la combinación de normas que pueden estar
reconducidas a tres grandes categorías.

A. Las Reglas. Una regla es una norma jurídica que determina de manera completa y acabada un supuesto de
echo al que asocia una consecuencia jurídica. (ej. Las normas del código de circulación.). Las reglas son
la versión más simple y promueven una mayor seguridad jurídica, son las más fáciles de aplicar y son las
más complicadas de elaborar. Los problemas que pueden existir entre la coordinación de reglas contenidas
en diversos cuerpos legales se resuelven mediante el recurso a las técnicas de determinación de jerarquía
entre reglas. Dentro del concepto de jerarquía también entran las reglas de temporalidad. Además, en su
caso, las dudas entre la identificación de la regla aplicable se resuelven mediante la interpretación jurídica
por los tribunales.
B. Los Estándares de conducta. (ej. La buena fe). La actuación contraria a estas comporta determinadas
consecuencias jurídicas. El gran problema que plantean los estándares es el de definición del estándar
mismo, esto se resuelve que el ejercicio de aplicación de un estándar exige la integración de la norma.
C. Los Principios. El conflicto entre principios se resuelve mediante técnicas de ponderación. Es la norma de
más difícil aplicación.

En el ámbito del derecho al medio ambiente, se mueve en una estructura legal claramente basada en
principios. Ej: art. 191 del TFUE

Artículo 191 del TFUE

1.   La política de la Unión en el ámbito del medio ambiente contribuirá a alcanzar los siguientes
objetivos:

— la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente,

— la protección de la salud de las personas,

— la utilización prudente y racional de los recursos naturales,

— el fomento de medidas a escala internacional destinadas a hacer frente a los problemas regionales o

6
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

mundiales del medio ambiente. y en particular a luchar contra el cambio climático.

2.   La política de la Unión en el ámbito del medio ambiente tendrá como objetivo alcanzar un nivel
de protección elevado, teniendo presente la diversidad de situaciones existentes en las distintas
regiones de la Unión. Se basará en los principios de cautela y de acción preventiva, en el principio
de corrección de los atentados al medio ambiente, preferentemente en la fuente misma, y en el
principio de quien contamina paga.

[…]

3.   En la elaboración de su política en el área del medio ambiente, la Unión tendrá en cuenta:

— los datos científicos y técnicos disponibles,

— las condiciones del medio ambiente en las diversas regiones de la Unión,

— las ventajas y las cargas que puedan resultar de la acción o de la falta de acción,

— el desarrollo económico y social de la Unión en su conjunto y el desarrollo equilibrado de sus regiones.

[…
]

Del mismo modo, el artículo 45 de la CE:

“Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la


persona, así como el deber de conservarlo.

Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de
proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la
indispensable solidaridad colectiva.

Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se
establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el
daño causado.”

En el ámbito de la responsabilidad medioambiental la presencia de estándares y principios es mucho mas


elevada que en otros sectores del OJ. Por un lado, se explica por la diversidad se situaciones que se alocan
estas normas y por la lógica dificultad del legislador de determinar con detalle un supuesto de hecho.

Esta estructura plantea varios problemas. El gran problema de fondo es el problema de la seguridad jurídica,
podemos identificar dos subproblemas.

1- Problema de remisión (ley penal en blando). Su supuesto de hecho o bien se defiende directamente por
remisión o bien la norma da por hecho que solo se aplicara en unos determinados supuestos de hecho que
la propia norma de identifica. “todos tienen derecho al medioambiente y a conservarlo” pero la norma no
dice en que consiste esa protección o ese deber de conservación. Esto es mucho mas grave conforme las
consecuencias asociadas a estos estándares o principios se acercan al derecho penal o al derecho
administrativo sancionador. Este problema varias cuestiones, quien acaba supliendo esta información que
falta y cual es la naturaleza jurídica de esas normas.

En materia medioambiental parece evidente que cundo una norma establece un estándar un principio este
viene dado por un estándar científico que ha establecido esa causalidad entre la causa y el efecto. Por

7
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

ejemplo, la prohibición de algunas sustancias químicas puesto que se ha demostrado científicamente que
es muy dañino para em medio ambiente.

El recurso al conocimiento científico en este campo no es exclusivo de los estándares o principios lo que
es exclusivo de estos es que se determinan caso por caso, y no se establece en la norma. Es por este
motivo que serán muy importante las periciales a la hora de determinar la relación de causalidad.

El problema que se plantea es que el conocimiento científico no siempre es todo lo claro o incontestable o
unívoco. No esta claro tampoco donde esta el umbral entre aquello que haya de ser considerado como
ciencia o las meras opiniones científicas. Una vez hemos de aplicar una norma al estado de la ciencia, esto
plantea dudas en materia jurídica.
- “quien contamina paga” pero ¿cuándo hay contaminación?

2- El ejercicio de ponderación que exige de cualquier principio. En el ámbito que nos ocupa, este problema
de ponderación se puede reformular de la siguiente manera: de que modo determinamos el riesgo
aceptable o el riesgo asumible. Teniendo en cuneta que muchas de las actividades humanas tienen un
impacto negativo en los recursos naturales o en el medio ambiente. Los términos en los que se plantea la
ponderación que confluye en este ámbito se concreta en la determinación del riesgo que consideramos
aceptable o asumible como sociedad, teniendo en cuenta un desarrollo determinado de las libertades
individuales, y a la vez, una protección carrera de los recursos naturales. (riesgo aceptable vs limitación a
la libertad individual).

Existen actualmente muchos estándares y principios que imponen un objetivo pero que no tiene un
supuesto de hecho claramente identificado. “amenaza a medioambiente” cunado hay amenaza? ¿dónde
está la frontera entre la amenaza asumible y la que da lugar a la aplicación de las normas de protección del
medio ambiente? Este es un debate que se ha planteado en muchos ámbitos.

Conviven qui dos grades aproximaciones distintas. Una primera es la que se suele denominar como el
“análisis coste beneficio”. En una situación en la que se requiere la ponderación entre principios se puede
acudir a esa conforme a la cual la elección de una determinada política, de un determinado contendido de
una norma jurídica o bien, una decisión de un juez debe tener en cuenta (ex ante o ex post) el análisis de
los costes que supone prohibir o imponer una determinada conducta y los beneficios asociados esta
prohibición. Si los beneficios superan a los costes habrá que adoptar esa política. Los costes o beneficios
siempre son determinados de una manera agregada, es decir, de una manera conjunta, nunca
individualizada.

El análisis coste beneficio ha sido el estándar en el debate académico de la ponderación de principios,


sobre todo en aquellos ámbitos en los que la aplicación de estos genera unas implicaciones en el mercado.
Este análisis tiene su origen en los EE. UU.

El análisis coste-beneficio ha sido objeto de muchas críticas. Una primera critica, se ha dicho que hay
costes y beneficios difícilmente cuantificables. Esto da lugar a un debate que es más filosófico que
jurídico. En segundo lugar, se ha criticado que es muy difícil incorporar la perspectiva temporal en el
análisis coste-beneficio. Es decir, como introducimos el análisis futuro en la técnica de ponderación y
hasta que punto. En determinadas situaciones en las que la aplicación de este análisis es muy difícil dado
el elevado grado de incertidumbre.

8
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

La aplicación del análisis coste beneficio asume que existe un elevado nivel de certeza sobre los costes y
sobre los beneficios. El problema es que muchas veces, en derecho ambiental, el operador o el legislador
se enfrenta a escenarios de mucha incertidumbre. Es aquí donde nace la alternativa al análisis coste
beneficio, y es el conocido “principio de prevención o de precaución”. Existe una comunicación de la
comisión europea sobre el principio de precaución 2. Esta comunicación del año 2000 es la que todavía
sirve a la comisión europea para promover normas legales basadas en el principio de precaución. Este
principio parte del problema de adopción de medidas legales en un ambiente de incertidumbre y sirve de
alternativa a el análisis de costes beneficios. Este principio establece que deben establecerse las medidas
adecuadas para evitar el escenario no deseado.

El análisis coste beneficio lleva a valorar y comparar estos, mientras que el principio de precaución lleva a
concluir que en caso de duda es mejor prohibir. En caso de duda sobre si una determinada sustancia o
actividad promueve o permite una elevada protección del medio ambiente, el principio de precaución
lleva a prohibir. Todo aquello que no sea claramente o que no promueva claramente un principio de
protección elevada del medio ambiente se contradice con el principio de precaución.
- La aplicación práctica más relevante es que, aunque no tengas certeza sobre el riesgo o sus
consecuencias, has de actuar. La amenaza al medio ambiente ya permite la actuación de los poderes
públicos, no será necesario analizar los costes y beneficios de esta amenaza.

Este principio de precaución no sólo esta presente en la UE en materia de medio ambiente, sino que también
se muestra en muchas disposiciones europeas en materia de protección de los consumidores. También lo
encontramos en muchas medidas de seguridad en materia de terrorismo.

El derecho europeo del medio ambiente esta basado o se afirma que esta basado no en la aplicación del
análisis coste beneficio sino en la aplicación del principio de precaución que permite actuar, aunque no exista
la certeza de las consecuencias del riesgo. Esto permite prohibir actividades cuyas consecuencias negativas
son inciertas.

El principio de precaución habilitaría a una actuación mucho mas agresiva en la protección de determinados
bienes como es del medio ambiente, sin perjuicio que después son se haga.

 El principio de precaución integra un elevado contenido ideológico, hecho que el análisis coste
beneficio intenta evitar.

3. LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN MATERIA AMBIENTAL. licencias y


autorizaciones ambientales (autorización ambiental integrada)

A. EL RÉGIMEN DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN:


CONSIDERACIONES GENERALES.

Normativa reguladora:

La tipología de actividades sometidas a la autorización ambiental integrada.

 Común para los estados miembros de la UE


o Origen: Directiva 96/61/CE, Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC).
No vigente.
o Actualidad: Directiva 2010/75/UE, de Emisiones Industriales

2
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52000DC0001&from=ES

9
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Normativa de transposición en España


o Real Decreto Legislativo 1/2016 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
prevención y control integrados de la contaminación
o Ley 5/2013, de modificación de la Ley 16/2002, completado con el
o Real Decreto 815/2013, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales

Las normas importantes son el RDL 1/2016 a nivel estatal. Luego la transposición se completó con el
Reglamento.

 En Cataluña
o Ley 20/2009, de Prevención y Control Ambiental de Actividades

Ámbito de aplicación de la Directiva 2010/75/UE:

 Más de 6.000 actividades industriales (España).

 Mas de 50.000 actividades industriales (Unión Europea).

De acuerdo con el art.2 RD 1/2016 y el art.3 de la Ley 20/2009: Esta ley será aplicable a las instalaciones
de titularidad pública o privada en las que se desarrolle alguna de las actividades industriales incluidas en
las categorías enumeradas en el anejo 1 y que, en su caso, alcancen los umbrales de capacidad establecidos
en el mismo, con excepción de las instalaciones o partes de las mismas utilizadas para la investigación,
desarrollo y experimentación de nuevos productos y procesos.

 Actividades de titularidad pública/privada:

o Contenidas en el Anexo I de la Ley.

1. Instalaciones de combustión (ej. instalaciones de refinería y gas), 2. Producción y transformación de


metales, 3. Industrias minerales, 4. Industrias químicas, 5. Gestión de residuos, 6. Industria derivada de la
madera, 7. Industria textil, 8. Industria del cuero e 9. Industria agroalimentaria y explotaciones ganaderas.

o Gran potencial contaminante.

o Hay actividades que no están sometidas a este régimen tan severo. Están exceptuadas
instalaciones o partes de instalaciones para investigación y desarrollo de nuevos procesos y
productos.

Imagen (riesgos): riesgo de vertidos al agua, contaminación ambiental (gases), contaminación del suelo (sobre
todo en zonas no asfaltadas), contaminación acústica y lumínica, generación de residuos.

La Directiva pretende evitar, reducir y controlar la contaminación de las instalaciones industriales para
alcanzar una elevada protección del medio ambiente en su conjunto evitando la transferencia de
contaminación de un medio a otro. Es imposible evitarlo al 100% es algunas actividades, pero si se puede
luchar por evitar al máximo los riesgos que estas generan.

Esta directiva proviene de la necesidad de integrar en una única autorización las regulaciones de los
diferentes vectores ambientales. (con el fin de evitar la transferencia de contaminación de un medio a otro). El
tratamiento se hace de forma conjunta, para evitar que no se imponga una medida que haga que la generación
de residuos contamine el suelo, las medidas que se imponen han de estar pensadas para que no se produzca

10
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

contaminación entre vectores. El régimen normativo pretende unificar en un mismo título los diferentes
impactos y las condiciones que se han de cumplir.

Las actividades que están sometidas a este régimen normativo las encontramos en  Anexo I RDL 1/2016.
En el caso de Cataluña están recogidas en el Anexo I de la Ley 20/2009: 1 . Energía, 2. Minería, 3.Producción
y transformación de metales, 4.Industría minerales y de la construcción, 5. Industria química, 6.Industria
textil, de la piel y de los cueros, 7. Industria alimenticia y del tabaco, 8. Industria del papel, 9. Gestión de
residuos, 10. Industria agroindustriales y ganaderas.

Existen 3 regímenes distintos en Catalunya. Están divididas en función de la mayor o menor incidencia sobre
el medio ambiente:

 Autorización ambiental integrada (“AAI”) – Se otorga por la administración autonómica CCAA.


(este es el régimen de la directiva). Este es el régimen estatal para las actividades mas severas. Y en
Catalunya este debe acompañarse con los dos siguientes. (art.3 RDL 1/2016): la resolución escrita
del órgano competente de la comunidad autónoma en la que se ubique la instalación, por la que se
permite, a los efectos de la protección del medio ambiente y de la salud de las personas, explotar la
totalidad o parte de una instalación, bajo determinadas condiciones destinadas a garantizar que la
misma cumple el objeto y las disposiciones de esta ley. Tal autorización podrá ser válida para una o
más instalaciones o partes de instalaciones que tengan la misma ubicación.

 Licencia ambiental* – Ayuntamiento (particularidad de la ley autonómica) (art.4 Ley 20/2009): la


resolución del órgano ambiental competente en materia de medio ambiente o del ente local
correspondiente a través de la cual se autoriza una o varias actividades determinadas y las
instalaciones o parte de las instalaciones que ocupan, ubicadas en un mismo centro o en un mismo
establecimiento y que pertenecen a la misma persona o empresa titulares, con sujeción a las
condiciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los objetivos y las disposiciones de la
presente ley.

 Simple comunicación* – Ayuntamiento (particularidad de la ley autonómica)

Como ya se ha dicho, en Catalunya la Ley tiene 3 anexos distintos: 1. Régimen de autorización ambiental
integrada (la otorga la AP autonómica), 2: licencia ambiental (APà ayuntamiento del municipio donde se
realiza la actividad), 3: régimen de comunicación cuando se trata de actividades inocuas o con impacto
ambiental muy bajo (mercería, bar, etc.).

En la ley 20/2009 encontramos: Anexo 1 autorización ambiental integrada, Anexo 2 licencia ambiental y
Anexo 3 simple comunicación.

B. LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (RDL 1/2016) [EJ. REFINERÍAS


INSTALACIONES SIDERÚRGICAS, ETC.]

Estas son las actividades con mayor impacto ambiental.

Principios informadores de la AAI: (art.4 RDL 1/2016)

Al otorgar la autorización ambiental integrada, el órgano competente de la comunidad autónoma deberá tener
en cuenta que en el funcionamiento de las instalaciones (art.4.1):

 Prevención de la contaminación mediante la aplicación de las MTD’s (mejor técnica disponible)

11
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Se adopten las medidas adecuadas para la prevención de la contaminación mediante la aplicación de las
MTDs (mejoras técnicas disponibles, descritas en el art.3.12 del RDL 1/2016 [La fase más eficaz y
avanzada de desarrollo de las actividades y de sus modalidades de explotación, que demuestren la capacidad
práctica de determinadas técnicas para constituir la base de los valores límite de emisión y otras condiciones
de la autorización destinadas a evitar o, cuando ello no sea practicable, reducir las emisiones y el impacto en
el conjunto del medio ambiente y la salud de las personas.

A estos efectos se entenderá por:

a) «Técnicas»: La tecnología utilizada junto con la forma en que la instalación esté diseñada, construida,
mantenida, explotada y paralizada.

b) «Técnicas disponibles»: Las técnicas desarrolladas a una escala que permita su aplicación en el contexto
del sector industrial correspondiente, en condiciones económica y técnicamente viables, tomando en
consideración los costes y los beneficios, tanto si las técnicas se utilizan o producen en España como si no,
siempre que el titular pueda tener acceso a ellas en condiciones razonables.

c) «Mejores técnicas»: Las técnicas más eficaces para alcanzar un alto nivel general de protección del
medio ambiente en su conjunto.]).

Esta es la mejor tecnología que un industrial debería implantar para reducir la actividad contaminante. A la
hora de renovar las AAI se van a tener que renovar conforme a unos documentos técnicos complejos
(definición más abajo) donde se recogen todas las mejoras técnicas disponibles aplicables al sector
siderúrgico.

Conclusiones sobre las MTDs: Decisión de la Comisión Europea que contiene las partes de un documento
de referencia Mejores Técnicas Disponibles (MTD) donde se establecen las conclusiones sobre las mejores
técnicas disponibles, su descripción, la información para evaluar su aplicabilidad, los niveles de emisión
asociados a las mejores técnicas disponibles, las mediciones asociadas, los niveles de consumo asociados y,
si procede, las medidas de rehabilitación del emplazamiento de que se trate

«Documento de referencia de Mejores Técnicas Disponibles (MTD)»: Documento resultante del


intercambio de información organizado con arreglo al artículo 13 de la Directiva 2010/75/UE, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre (LA LEY 25096/2010), sobre las Emisiones
Industriales, elaborado para determinadas actividades, en el que se describen, en particular, las técnicas
aplicadas, las emisiones actuales y los niveles de consumo, las técnicas que se tienen en cuenta para
determinar las mejores técnicas disponibles, así como las conclusiones relativas a las Mejores Técnicas
Disponibles (MTD) y las técnicas emergentes, tomando especialmente en consideración los criterios que se
enumeran en el anejo 3.

 Prevención en la generación de residuos y aplicación de la jerarquía de gestión de residuos

Se fomente la prevención en la generación de residuos y aplicación de la jerarquía de gestión de residuos:


prevención, preparación para la reutilización, reciclado y otros tipos de valorización, incluida la
valorización energética. En el supuesto de que tampoco fuera factible la aplicación de dichos
procedimientos, por razones técnicas o económicas, los residuos se eliminarán de forma que se evite o
reduzca al máximo su repercusión en el medio ambiente, de manera que lo último que debe hacer un
industrial es depositar todos los residuos en un vertedero. Se debe evitar la generación de residuos y si no es
posible reciclar o regenerar los mismos. El depósito en un vertedero y la incineración de residuos son la
última ratio (están prácticamente proscritas)

12
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Utilización eficiente de los recursos (energía, agua, etc.). Ej. si en tu actividad generas unos residuos
que pueden ser reutilizados esto es una prioridad para la AAI.
 Medidas para evitar accidentes graves

Se adopten las medidas necesarias para evitar accidentes graves limitar sus consecuencias sobre la salud
de las personas y el medio ambiente (la normativa SEVESO: Tras el grave accidente de Seveso (Italia) y
otros similares, la Unión Europea desarrolló una normativa dirigida a prevenir los accidentes en determinados
sectores industriales Con el fin de prevenir los accidentes en el ejercicio de la actividad de determinadas
industrias por la presencia de sustancias peligrosas, limitar sus consecuencias a la población y al medio
ambiente y velar por la seguridad de los trabajadores en su lugar de trabajo. Fruto de esta actividad
legislativa es la conocida como normativa SEVESO, que se inició con la promulgación de la Directiva
82/501/CEE.

La normativa SEVESO, traspuesta en España en el RD 840/2015, tiene como objetivo establecer las normas
necesarias para la prevención de accidentes graves. Es de obligado cumplimiento para todas aquellas
industrias que trabajan con sustancias calificadas como peligrosas. Todo esto se debe poner en relación con
la cercanía de núcleos de población respecto de actividades industriales.

 Medidas para evitar la contaminación tras el cese de la actividad industrial

Se establezcan las medidas necesarias para evitar la contaminación tras el cese de la actividad industrial
para que el lugar donde se ubique quede en un estado satisfactorio de acuerdo con la normativa aplicable.:
¿Cómo evitar impactos ambientales de instalaciones después del cese de la actividad? El órgano competente
de la comunidad autónoma para otorgar la autorización ambiental integrada y, en su caso, el organismo
de cuenca competente para emitir el informe vinculante en materia de aguas, deberán tener en cuenta los
principios anteriores al establecer las condiciones de la autorización ambiental integrada regulada en el
título III (art.4.2).

El Objetivo de la IAA: Autorizar la concreta actividad industrial y las instalaciones que ocupa, recogiendo
todas las prescripciones que deberá observar la actividad relativas a los diferentes vectores ambientales

Tiene una primera parte descriptiva que señala en que consiste la actividad y los recursos que se utilizan,
luego hay una segunda parte que son las prescripciones, que son por vectores, aquí se establecen las
condiciones y limites que ha de cumplir el empresario (agua, atmosfera y residuos los ruidos, olor, polvo).

La concreta actividad industrial y las instalaciones que ocupa, recogiendo todas las prescripciones (o
límites) que deberá observar la actividad relativas a los diferentes vectores ambientales.

Se establece para las actividades con mayor impacto ambiental

El régimen del RDL 1/2016 es de ámbito estatal (sin perjuicio de las regulaciones autonómicas propias).
Allí donde no lleguen las normativas autonómicas se aplicará el RDL 1/2016.

La normativa que se establece en la directiva es común para todo el territorio estatal y esta se aplica conjunto
con la ley catalana. Si una empresa tiene varias sedes por todo el territorio español aplicara la ley que le
corresponda a cada fabrica en función del territorio en el que se encuentre. Esto es así porque este régimen se
aplica a la actividad y a donde se desarrolla no a una empresa en particular. (ej. actividad industrial que
genera emisiones a la atmosfera. Hay emisiones de una sustancia que se considera peligrosa para la
ciudadanía. En la AAI que se otorgó a esa planta se estableció un límite a la emisión de dicha sustancia que
la AAPP sacó de una normativa alemana. Los abogados impugnaron dicha AAI y el TSJ les dio la razón
debido a que el límite estaba basado en una normativa extranjera).

Hay una serie de prescripciones se establecen con base en la normativa aplicable a cada vector ambiental.

13
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

La AII es compatible con otras intervenciones sectoriales distintas a la ambiental: normativa urbanística,
protección civil, de seguridad industrial, turística, sanitaria, energética, minera, laboral, comercial, etc.

Este régimen de la directiva además es compatible con intervención sectorial distinta a la ambiental:
normativa urbanística (licencias de obras, etc.), de seguridad industrial, turística, sanitaria, energética, minera,
laboral, comercial, etc.

Sujeción a sus propias autorizaciones, licencias, comunicaciones, etc. (autorizaciones sustantivas).

Por tanto, la AAI se entiende sin perjuicio de la necesidad de otras autorizaciones.

 Ejemplos de actividades industriales sujetas a AAI (Anexo 1 RDL 1/2016):

o Instalaciones de combustión con potencia térmica total igual o superior a 50 MW

o Refinerías de petróleo y gas

o Fundiciones de metales ferrosos con capacidad de producción de más de 20 toneladas por día

o Cementeras con capacidad de producción superior a 500 toneladas diarias

o Instalaciones químicas para la fabricación de productos químicos orgánicos e inorgánicos,


fitosanitarios, medicamentos o explosivos

o Instalaciones de valorización o eliminación de residuos peligrosos con capacidad superior a


10 toneladas por día

o Incineración de residuos no peligrosos con capacidad superior a 3 toneladas por hora

o Instalaciones de fabricación de pasta de papel

o Mataderos con capacidad superior a 50 toneladas por día

o Etc.

Importancia de la AAI (imprescindible para operar con tranquilidad): cuando hay un accidente con posible
trascendencia penal y no se tiene la AAI, puede suponer una agravante.

Obligaciones de los titulares de instalaciones industriales sometidas al RDL 1/2016:

Los titulares de las instalaciones en donde se desarrolle alguna de las actividades industriales incluidas en el
ámbito de aplicación de esta ley deberán:

 Disponer de un permiso escrito Autorización Ambiental Integrada (AAI) y cumplir las condiciones
de la AAI (Importancia de los valores límite de emisión [a la atmosfera o de vertido a un río]). Para
ello se reciben inspecciones periódicas por parte de la AAPP.
 Cumplir las obligaciones de control y suministro de información previstas por la legislación
sectorial aplicable y por la propia autorización ambiental integrada (hay controles sorpresa,
controles de oficio o supuestos de autocontrol por parte del propio industrial impuestos o no por la
AAPP).
 Obligación de comunicar al órgano competente para otorgar la autorización ambiental
integrada cualquier:
o Modificación, sustancial o no, que se proponga realizar en la instalación (las actividades
industriales no son definitivas [ej. ampliación de una planta]).

14
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

o Comunicar al órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada la


transmisión de su titularidad (de lo contrario el art.64 Ley 20/2009 responsabiliza
solidariamente del cumplimiento de la AAI. Ej. Si le vendo mi planta a un tercero y no
comunico a la AAPP el cambio de titularidad y se produce un accidente no solo va a
responder el nuevo titular de la actividad sino también el anterior).
o Informar inmediatamente al órgano competente para otorgar la autorización ambiental
integrada, de cualquier incidente o accidente que pueda afectar al medio ambiente, sin
perjuicio de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
 Prestar la asistencia y colaboración necesarias a quienes realicen las actuaciones de vigilancia,
inspección y control.
 Cumplir cualesquiera otras obligaciones establecidas en esta ley y demás disposiciones que sean de
aplicación.

Procedimiento administrativo en el que intervienen distintas AAPP y que incluye generalmente la


evaluación de impacto ambiental:

 Este empieza con una Solicitud (12 RDL 1/2016), que entre otra información deberá incorporar:

o Proyecto

o Estudio de impacto ambiental

o Informe de compatibilidad urbanística del Ayuntamiento. Es clave este informe puesto que
antes incluso de presentar la solicitud es crucial recabar ese informe para corroborar que se
puede implantar esa actividad conforme al planeamiento urbanístico de esta zona. El silencio
se entiende positivo (30 días) (en Cataluña la Dirección General de Calidad Ambiental). (sin
este informe no se podrá conceder la AAI ni iniciar el procedimiento) en cuyo territorio se
ubique la instalación, acreditativo de la compatibilidad del proyecto con el planeamiento
urbanístico.)

Conforme al art.15 RDL 1/2016: Previa solicitud del interesado, el Ayuntamiento en cuyo territorio se
ubique la instalación deberá emitir el informe al que se refiere el artículo 12.1.b) en el plazo máximo de
treinta días. En caso de no hacerlo, dicho informe se suplirá con una copia de la solicitud del mismo.

En todo caso, si el informe urbanístico regulado en este artículo fuera negativo, con independencia del
momento en que se haya emitido, pero siempre que se haya recibido en la comunidad autónoma con
anterioridad al otorgamiento de la autorización ambiental integrada, el órgano competente para otorgar
dicha autorización dictará resolución motivada poniendo fin al procedimiento y archivará las actuaciones.

o Informe base del estado de calidad del suelo y aguas subterráneas antes de que la actividad se
inicie. Esto es importante puesto que para cuando este cese deberá ocuparse de dejar el suelo
y las aguas subterráneas tal y como se encuentran en ese informe inicial.

Cuando la actividad implique el uso, producción o emisión de sustancias peligrosas relevantes, teniendo en
cuenta la posibilidad de contaminación del suelo y la contaminación de las aguas subterráneas en el
emplazamiento de la instalación, se requerirá un informe base antes de comenzar la explotación de la
instalación o antes de la actualización de la autorización: Informe base del estado de calidad del suelo y
aguas subterráneas (la AAPP tiene que velar porque el estado del emplazamiento donde se ha desarrollado la
actividad sea acorde con el entorno ambiental de la zona. El informe debe contener una foto de la zona antes
de llevar a cabo la actividad industrial que se tiene que mostrar a la AAPP a fin de hacer la comparación
cuantitativa con el estado tras el cese definitivo de las actividades, El industrial tiene que demostrar que la

15
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

zona ha quedado limpia (sin presencia de residuos o sustancias contaminantes en el suelo) después de la
actividad.

o La documentación exigida por la legislación de aguas y de costas para la autorización de


vertidos a las aguas continentales o desde tierra al mar.
o Resumen no técnico de todas las indicaciones especificadas en el apartado anterior.

o Etc.

De acuerdo con el art.13 RDL 1/2016, la solicitud de autorización ambiental integrada se presentará ante
el órgano designado por la comunidad autónoma en cuyo ámbito territorial se ubique la instalación, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.

En tanto no se produzca una designación específica por parte de la comunidad autónoma, la solicitud se
presentará en el órgano de dicha Administración que ostente las competencias en materia de medio ambiente.

En todos aquellos aspectos no regulados en esta ley, el procedimiento para otorgar la autorización
ambiental integrada se ajustará a lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre (art.14 RDL 1/2016).

 Trámite de información pública (16 RDL 1/2016): 30 días. Durante este periodo podrán comparecer
ONG del ámbito ambiental, particulares, otras industrias en el que podrán presentar alegaciones.

o Alegaciones de ciudadanos, ONGs, otras industrias, etc.

Respecto al trámite de información pública previsto en el art.16 RDL 1/2016: Una vez completada la
documentación, de acuerdo con lo establecido en los artículos anteriores, se abrirá un período de
información pública que no será inferior a treinta días (Alegaciones de ciudadanos, ONGs, otras
industrias, etc.).

Una vez concluido el período de información pública, el órgano competente para otorgar la autorización
ambiental integrada remitirá copia del expediente, junto con las alegaciones y observaciones recibidas, a
los órganos que deban pronunciarse sobre las diferentes materias de su competencia (art.17 RDL 1/2016
[Informes vinculantes]).

 Informes vinculantes (17-19 RDL 1/2016) del órgano competente en materia de accidentes graves,
seguridad industrial, Ayuntamiento, organismo de cuenca, residuos, etc. Se les pregunta a estos
órganos que condiciones deben implantarse en esa autorización ambiental integrada. Estos órganos
emitirán un informe en el que se especificarán estas medidas. El ayuntamiento emitirá su informe en
relación solo a los olores, ruidos, emisiones de claro, vibraciones y vertidos al sistema público de
saneamiento. El ayuntamiento SOLO podrá expresarse en relación con esas cuestiones y no podrá
solicitar ninguna condición más.

Informes vinculantes del:

-Órgano competente en materia de accidentes graves, seguridad industrial,

-Ayuntamiento (art.18 RDL 1/2016): El Ayuntamiento en cuyo territorio se ubique la instalación, una vez
recibida la documentación a la que se refiere el artículo anterior emitirá, en el plazo de treinta días desde la
recepción del expediente, un informe sobre la adecuación de la instalación analizada a todos aquellos
aspectos que sean de su competencia. De no emitirse el informe en el plazo señalado se proseguirán las
actuaciones. No obstante, el informe emitido fuera de plazo, pero recibido antes de dictar resolución deberá
ser valorado por el órgano competente de la comunidad autónoma (en materias de su competencia. Los
Ayuntamientos tienen competencia en materia de ruidos, olores, vibraciones, calor, emisión de polvo y

16
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

evacuación de vertidos a la depuradora municipal) etc. El Ayuntamiento emite un informe que impone una
serie de condiciones que debe cumplir el industrial),

-Informe del organismo de cuenca (art.19 RDL 1/2016): En los supuestos en los que la actividad sometida a
autorización ambiental integrada precise, de acuerdo con la legislación de aguas, autorización de vertido al
dominio público hidráulico de cuencas gestionadas por la Administración General del Estado, el organismo de
cuenca competente deberá emitir un informe que determine las características del vertido y las medidas
correctoras a adoptar a fin de preservar el buen estado ecológico de las aguas. Este informe tiene carácter
preceptivo y vinculante deberá emitirse en el plazo máximo de seis meses desde la fecha de entrada en el
registro del organismo de cuenca de la documentación preceptiva sobre vertidos, o en su caso, desde la
subsanación que fuese necesaria.

Después del trámite de información pública y de la emisión de los informes vinculantes, hay un trámite de
audiencia y se emite una propuesta de resolución (art.20 RDL 1/2016): El órgano competente para otorgar la
autorización ambiental integrada, tras realizar una evaluación ambiental del proyecto en su conjunto
efectuará el trámite de audiencia al solicitante de la autorización.

 Trámite de audiencia de los interesados (20.2 RDL 1/2016): 15 días

o Las ONGs ambientales siempre son interesados en los procedimientos sobre cuestiones
medioambientales

o Siempre previo a la propuesta de resolución de la AAI

 Propuesta de resolución de la AAI (20.1 RDL 1/2016)

Finalizado el trámite de audiencia, la autoridad competente redactará una propuesta de resolución ajustada
al contenido del artículo 22, que incorporará las condiciones que resulten de los informes vinculantes
emitidos y decidirá sobre el resto de los informes y sobre las cuestiones planteadas, en su caso, por los
solicitantes durante la instrucción y trámite de audiencia, así como, las resultantes del periodo de información
pública.

Cuando en el trámite de audiencia al que se refiere el apartado anterior se hubiesen realizado alegaciones, se
dará traslado de las mismas, junto con la propuesta de resolución, a los órganos competentes para emitir
informes vinculantes en trámites anteriores para que, en el plazo máximo de quince días, manifiesten lo
que estimen conveniente, que igualmente tendrá carácter vinculante en los aspectos referidos a materias
de su competencia.

 Resolución AAI (21 RDL 1/2016): Esta resolución es obligatoria emitirla en el plazo des de que se
solicita. Tristemente no se cumple nunca y el silencio administrativo es negativo.

o Plazo para resolver: 9 meses desde la solicitud (8 en Cataluña) y silencio administrativo


negativo

Respecto a la resolución (art.21 RDL 1/2016), la AAPP tiene un plazo máximo de 9 meses para resolver des
de que se presenta la solicitud (8 meses en caso de Cataluña), plazo que no se cumple. En este caso el
silencio administrativo es negativo (no significa que no te vayan a dar la AAII. El industrial deberá esperar a
obtener la AAI antes de iniciar su actividad).

 Impugnación por cualquiera de las partes (25 RDL 1/2016):

o En vía administrativa:

 Recursos contra la resolución.

17
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Recursos contra informes vinculantes que impidan AAI. (ej. la Agencia Catalana
del Agua emite un informe desfavorable que impide obtener la AAI).

o En vía contencioso-administrativa (menos recomendable).

Inicio de la actividad:

 5 años para ponerla en marcha.

 Presentación de una declaración responsable:

o Fecha de inicio.

o Cumplimiento de las condiciones.

 Posterior inspección del órgano competente.

 Especialidades de la normativa autonómica. En Catalunya el plazo de caducidad es de 4 años.

Si la AAPP no resuelve el recurso de reposición en el plazo de 1 mes (art.117 Ley 39/2015), solicitud de
suspensión.

Una vez se obtiene la AAI, si la actividad no se inicia en el plazo de 5 años (posibilidad de solicitar
ampliación), la misma caduca (RDL 1/2016). No se puede acometer las obras para construir la planta sin
tener la AAI (puede ser que el Ayuntamiento te dé la licencia de obras, pero si no obtienes la AAI te puedes
ver obligados a derribar lo construido. Por tanto, primero AAI y luego licencia de obras).

Junto con la puesta en marcha, se debe presentar una declaración responsable que contenga la fecha de
inicio y una declaración de cumplimiento de las condiciones previstas en la AAI.

Después de la declaración responsable puede haber una inspección por parte del órgano competente.

MODIFICACIONES EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (10 RDL 1/2016):

 SUSTANCIAL

o Repercusiones perjudiciales o importantes para las personas o el medio ambiente

o Procedimiento similar al de otorgamiento de una AAI

 NO SUSTANCIAL

o Con efectos sobre la seguridad, salud de las personas o el medio ambiente (menos
importantes)

 Procedimiento:1 mes para resolver con silencio positivo. Presentar un proyecto o


memoria, y si la AP no ha dicho nada en el periodo de un mes se entiende que se
puede hacer una modificación sustancial.

o Sin efectos sobre la seguridad, salud o el medio ambiente*

 Sin procedimiento (actas de control EACs)

 Delimitación: Criterios del RD 815/2013 (en Cataluña criterios de la Ponencia Ambiental). Para
determinar si estamos ante modificación sustancial o no sustancial. Son criterios muy controvertidos.

18
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Las actividades industriales son dinámicas y por ende se pueden dar modificaciones en la misma. Sobre la
AAI otorgada se pueden producir modificaciones que pueden ser sustanciales o no. Esta diferencia es
importante ya que el procedimiento es distinto. Ej. Si tenemos una AAI para producir 10 toneladas de un
producto químico y diseñas un aumento de producción que está por encima del 50% de lo autorizado estás
obligado a iniciar un procedimiento de modificación sustancial.

Por modificación sustancial entendemos, cualquier modificación realizada en una instalación que, en
opinión del órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada y de acuerdo con los
criterios establecidos en el artículo 10.4 y 5, pueda tener repercusiones perjudiciales o importantes en las
personas y el medio ambiente (art.3.14 RDL 1/2016).

Cuando la modificación es sustancial tienes que superar un procedimiento prácticamente idéntico al que se
pasó para obtener la AAI.

Por modificación no sustancial entendemos, cualquier modificación de las características o del


funcionamiento, o de la extensión de la instalación, que, sin tener la consideración de sustancial, pueda
tener consecuencias en la seguridad, la salud de las personas o el medio ambiente (art.3.13 RDL 1/2016)

La modificación no sustancial es un procedimiento más sencillo comunicando a la AAPP dicha


modificación (se tiene que presentar una memoria informando sobre la modificación a acometer). Si la AAPP
no se pronuncia en el plazo de 1 mes puedes acometerla. Si la AAPP quiere resolver más tarde de 1 mes
diciendo que la modificación es sustancial no puede hacerlo (no puede cambiar el sentido del silencio).

Criterios para determinar que una modificación es sustancial o no (en Cataluña tenemos los criterios de la
Ponencia Ambiental).

Dentro de las modificaciones no sustanciales tenemos las que tienen efecto sobre el medio ambiente y las
que no:

-Si tienen efecto sobre la seguridad, salud de las personas o el medio ambiente en este caso se lleva a cabo
un procedimiento y la AAPP debe resolver en el plazo de 1 mes.

-Si no hay efectos sobre la seguridad, salud o medio ambiente no hay procedimiento. (actas de control
EACs).

Criterios de delimitación de modificaciones sustanciales y no sustanciales: Criterios del RD 815/2013 (en


Cataluña son los criterios aprobados por la Ponencia Ambiental de abril de 2018).

REVISIONES DE LA AAI (26 RDL 1/2016):

Antes de la entrada en vigor de la Directiva de Emisiones Industriales (96/61), los titulares de actividades
industriales sometidas a AAI debían renovar la autorización cada 8 años. Con la entrada en vigor de la
Directiva 2010/75, el régimen de revisión cambia y ahora ya no es el titular de la actividad industrial el que
debe solicitar la revisión cuando pasan 8 años sino que la propia AAPP por sector y en función de la
aprobación de los documentos MTDs, una vez se aprueba el documento de las MTDs tiene 4 años para
renovar las AAI. Ahora la renovación de la AAI es de oficio y se inicia en el plazo de 4 años una vez se
aprueban las decisiones europeas que contienen las MTDs.

En este sentido, a instancia del órgano competente, el titular presentará toda la información referida en el
artículo 12 que sea necesaria para la revisión de las condiciones de la autorización. En su caso, se incluirán:
los resultados del control de las emisiones y otros datos que permitan una comparación del funcionamiento de
la instalación con las mejores técnicas disponibles descritas en las conclusiones relativas a las MTD aplicables
y con los niveles de emisión asociados a ellas.

19
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Al revisar las condiciones de la autorización, el órgano competente utilizará cualquier información obtenida a
partir de los controles o inspecciones.

En un plazo de cuatro años a partir de la publicación de las conclusiones relativas a las MTD en cuanto a
la principal actividad de una instalación, el órgano competente garantizará que:

a) Se hayan revisado y, si fuera necesario, adaptado todas las condiciones de la autorización de la


instalación de que se trate, para garantizar el cumplimiento de la presente ley, en particular, del
artículo 7 y

b) La instalación cumple las condiciones de la autorización.

La revisión tendrá en cuenta todas las conclusiones relativas a los documentos de referencia MTD
aplicables a la instalación, desde que la autorización fuera concedida, actualizada o revisada.

Otra tipología de revisión es la anticipada (¿es la revisión de oficio? [art.26.4: preguntar al profe Jaime
Calvo]). Si una AAPP ambiental se da cuenta que como consecuencia de una actividad se daña el medio
atmosférico sobre el que incide esa actividad, la AAPP tiene la potestad de iniciar un procedimiento de
revisión anticipado (con independencia del plazo de los 4 años). Este tipo de revisión se da en supuestos de:
Variaciones importante en el medio receptor o bien, Seguridad de funcionamiento de la actividad.

Esquema.

 Publicación de Decisión Europea sobre Conclusiones sobre las MTD para el concreto sector de
actividad

o Plazo de 4 años desde la publicación

 Posibilidad de revisión anticipada en supuestos tasados:

o Variaciones importantes en el medio receptor

o Seguridad de funcionamiento de la actividad

o Etc.

LOS VALORES LÍMITE DE EMISIÓN DE SUSTANCIAS CONTAMINANTES (“VLE”) EN LAS AAI (7


RDL 1/2016):

 En el contenido de la AAI, una de las cuestiones importantes son los valores límite de emisión, estas
se definen como (2.28 RDL 1/2016): “Masa o energía expresada en relación con determinados
parámetros específicos, la concentración, o el nivel de una emisión cuyo valor no debe superarse
dentro de uno o varios periodos determinados” Por ejemplo: cuando la AAI regula las condiciones
del vertido de una actividad industrial se impondrán unos límites, esto sucede en agua y en atmosfera.
Se mide y se verifican que lo que se emite cumple con los límites.

 Para la determinación en la autorización ambiental integrada de los valores límite de emisión, se


deberá tener en cuenta (Determinación de los VLE en la AAI):
o La información suministrada en relación con las conclusiones relativas a las mejores
técnicas disponibles (Documento de Conclusiones MTDs), sin prescribir la utilización de
una técnica o tecnología específica.
o Las características técnicas de las instalaciones en donde se desarrolle alguna de las
actividades industriales enumeradas en el anejo 1, su implantación geográfica y las
condiciones locales del medio ambiente.

20
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

o La naturaleza de las emisiones y su potencial traslado de un medio a otro.


o Los planes nacionales aprobados, en su caso, para dar cumplimiento a compromisos
establecidos en la normativa comunitaria o en tratados internacionales suscritos por el Reino
de España o por la Unión Europea.
o La incidencia de las emisiones en la salud humana potencialmente afectada y en las
condiciones generales de la sanidad animal y vegetal.
o Los valores límite de emisión fijados, en su caso, por la normativa en vigor en la fecha de
la autorización (en la normativa en vigor cuando se otorga la AAI).

Esos valores límites de emisión tienen que estar basados en normativa en vigor (catalana o estatal) y
tienen que estar basados en las mejores técnicas disponibles de cada sector.

 Excepciones que permiten no cumplir o no imponer VLE en determinadas actividades. Permiten


eludir la fijación de los VLE con base en las MTDs:

o Cuando las medidas correctoras necesarias para cumplirlos comporten costes


desproporcionados respecto al beneficio ambiental obtenido (7.5 RLD 1/2016)

o Las técnicas emergentes (9 meses de plazo de exención al cumplimiento, según el 7.6 RDL
1/2016). Cuando el industrial proponer implantar técnicas emergentes (medidas mejores que
las mejores técnicas disponibles que permiten no cumplir los VLE durante 9 meses). Son
excepciones a la regla general para cuando se quieren implantar medidas que van más allá.

Los valores límites de emisión han de estar fijados legalmente, si no es así la CCAA no podrá imponer un
límite de emisión al titular.

Contenido básico de la AAI, relativo a todos los vectores ambientales afectados (22 RDL 1/2016):

Sobre el contenido básico de la AAI (relativo a todos los vectores ambientales afectados). La autorización
ambiental integrada tendrá el contenido mínimo siguiente:

 Valores límite de emisión de sustancias contaminantes

 Determinaciones de la declaración de impacto ambiental. Sobre el contenido básico de la AAI


(relativo a todos los vectores ambientales afectados). La autorización ambiental integrada tendrá el
contenido mínimo siguiente:

o Medidas correctoras en relación con el proyecto presentado

 Sistemas de tratamiento y control de emisiones

o Autocontroles, mediciones, frecuencias, etc.

 Medidas de protección del suelo y aguas subterráneas

 Condiciones anormales de funcionamiento

o Condiciones en que debe llevarse a cabo el cierre de la instalación

 Garantías financieras (en función del potencial contaminante y la peligrosidad), etc. Ej.
Constitución de una fianza para que en el caso de incumplir las condiciones de la AAI, la AAPP
ambiental pueda garantizar el cumplimiento subsidiario mediante la ejecución de la fianza.

CESE DEFINITIVO DE ACTIVIDADES (23 RDL 1/2016):

21
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Sujeto a comunicación al órgano ambiental competente

 Para las actividades más contaminantes, debe aportarse una evaluación del estado del suelo y de las
aguas subterráneas (la conocida foto cero de la zona para que el industrial sepa hasta donde
debe llegar la descontaminación de la zona)

o Si de esta evaluación se desprende la existencia de una contaminación significativa del


suelo o de las aguas subterráneas, en relación con el informe base de situación, el titular
debe tomar las medidas adecuadas para restablecer el emplazamiento a la situación de partida
en él descrita.

o En todo caso, el titular deberá tomar las medidas adecuadas para que no exista un riesgo
significativo para la salud humana ni para el medio ambiente en el emplazamiento,
teniendo en cuenta su uso actual o futuro aprobado.

 El órgano ambiental verificará que se cumplen las anteriores condiciones y, de resultar favorable,
dictará resolución autorizando el cierre de la actividad y de la instalación, extinguiendo la AAI.

INSPECCIONES Y CONTROLES (Título IV – 30 y ss. RDL 1/2016):

Hay un régimen concreto y en Catalunya hay un plan de inserción integral y se advierte a las empresas de que
inicien estos procedimientos antes de una fecha indicada.

 Plan de inspección ambiental autonómico

 Programas de inspección ambiental

o Con carácter general, establecen inspecciones integrales que dependen de la evaluación del
riesgo ambiental de cada actividad. La frecuencia de las inspecciones depende del
comportamiento de la actividad y de su peligrosidad

 Procedimiento de inspección

o Visita in situ. (la AAPP se vale de entidades ambientales de control que verifica el
cumplimiento de las condiciones de la AAI [por cuenta de la AAPP])

o Documentación de las inspecciones en ACTA. (el acta se eleva a la AAPP competente)

o Informe-propuesta de inspección. (que emite la AAPP competente en el que habrá un


pronunciamiento favorable si se cumplen las condiciones/ pronunciamiento adecuado/
incumplimiento de las condiciones de la AAI).

o Posibilidad de formular alegaciones (15 días). contra el informe-propuesta

o Informe final de inspección (público), incluyendo medidas necesarias a adoptar. (contra el


que no cabe alegaciones)

o Sin perjuicio de tramitación de un procedimiento sancionador en caso de incumplimiento.


(además de las medidas que se establezcan en el informe final de inspección)

 Posibilidad de llevar a cabo inspecciones no programadas

 Controles periódicos para instalaciones de menor impacto ambiental

CUESTIONES RELEVANTES SOBRE ATMÓSFERA

22
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Normativa sectorial básica : Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera y Real
Decreto 100/2011, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminantes de
la atmósfera

 Competencia: Servei de Vigilancia i Control de l’Aire (Cataluña)

 Clasificación de Focos de emisión: Grupos A, B o C

o Distinta periodicidad de controles (2, 3 o 5 años)

o Focos sin potencial contaminante eximidos de control

o Controles internos a través de medidores en continuo

o VLE para cada foco en la AAI

o Llevanza de libro-registro de focos de emisión

 Un mecanismo de flexibilización: el foco virtual

 Planes de calidad del aire: fijación de objetivos por zonas

 Barcelona y Madrid: Protocolos de actuación frente a episodios de elevada contaminación


atmosférica: restricción de la circulación o, en casos extremos, suspensión de actividades

CUESTIONES RELEVANTES SOBRE AGUAS

 Normativa sectorial básica: Real Decreto legislativo 1/2001, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Aguas y el Real Decreto 849/1986, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico

 Competencia. - Organismo de cuenca. En Cataluña: Agencia Catalana del Agua / CHE

o Ámbito territorial. - Cuencas inter o intracomunitarias

o Intervención de entes municipales o supramunicipales para vertidos a redes de saneamiento

 Autorización para los vertidos, incluida en la AAI

 VLE para los vertidos de aguas residuales, caudales máximos, medidas correctoras...

 Expedientes sancionadores por superación de VLE de vertidos

 Expedientes sobre contaminación de acuíferos

o Superación de VGNR y VGI

o Análisis cuantitativo de riesgos para el medio ambiente y personas

o Obligación de reparación de daños independiente de infracciones y sanciones

o Redes de seguimiento de la calidad de las aguas subterráneas

CUESTIONES RELEVANTES SOBRE SUELOS

23
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Normativa sectorial básica: Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados y Real Decreto 9/2005,
por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los
criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados

 Competencia: Agencia de Residuos de Cataluña (Cataluña)

 Informe base de suelos e informes periódicos de situación

 Expedientes de contaminación del suelo

o Cadena de responsables: Causante – propietario - poseedor

o Caracterización del emplazamiento

o Contaminantes > NGR  Análisis cuantitativo de riesgos (ACR)

o Si ACR = Riesgo inaceptable para el ser humano o el medio ambiente  Declaración de


suelo contaminado

o Obligación de recuperación ambiental hasta niveles de riesgo aceptables con el uso del suelo
 Resolución de descontaminación

o La declaración de suelo contaminado tiene entrada en el Registro de la Propiedad

o Independiente de incoación de expediente sancionador

o Posibilidad de remediación voluntaria sin declaración de suelo contaminado

CUESTIONES RELEVANTES SOBRE RESIDUOS

 Normativa sectorial básica. - Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados

 Competencia. - Agencia de Residuos de Cataluña (Cataluña).

 El residuo tiene un estatuto jurídico específico y estricto:

o Obligación de gestión en origen o externamente, mediante gestor autorizado (“quien


contamina paga”)

o Obligaciones documentales del productor y del gestor

o Estrictas condiciones de almacenamiento

o Suscripción de garantías financieras

o Clasificación a nivel europeo mediante códigos CER

 Peligrosos

 No peligrosos

o Jerarquía de los residuos (8 Ley 22/2011): Prevención – Preparación para la reutilización –


Reciclado – Otro tipo de valorización (incluida la energética) - Eliminación

 El subproducto (4 Ley 22/2011)

 La figura del fin de condición de residuo (5 Ley 22/2011)

24
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 La responsabilidad ampliada del productor del producto (31 y ss. Ley 22/2011)

CUESTIONES RELEVANTES SOBRE RUIDOS

 Normativa sectorial básica. - Ley 37/2003, del Ruido

 Competencia fundamentalmente municipal:

o Elaboración de ordenanzas sobre ruido

o Inspección y control

 Fijación de valores límite de inmisión (en función de la tipología de actividad)

o Ambiente interior

o Ambiente exterior

 Establecimiento de áreas acústicas en relación con uso predominante del suelo

o Fijación de objetivos de calidad acústica

 Presentación de estudio de impacto acústico en los procedimientos de otorgamiento y modificación


de AAI

CUESTIONES RELEVANTES SOBRE ACCIDENTES GRAVES

 Normativa sectorial básica. - Real Decreto 840/2015, por el que se aprueban medidas de control de
los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas

 Competencia: Dirección General de Protección Civil y Emergencias/ Organismos competentes en


materia de seguridad industrial de las CCAA

 Clasificación: Establecimientos de nivel superior y de nivel inferior

 Obligaciones principales:

o Política de prevención de accidentes graves

o Informe de seguridad (nivel superior)

o Plan de emergencia interior o de autoprotección

o Plan de emergencia exterior (nivel superior) en colaboración con Protección Civil

C. LA LICENCIA AMBIENTAL

Mientras que la AAI es la AP autonómica quien otorga el título, la licencia la otorga el Ayuntamiento del
municipio donde se realiza la actividad.

 Regulación autonómica (en Cataluña, la Ley 20/2009). Diferente denominación en función de la


CCAA
o Para actividades no sujetas a la normativa IPPC
o De menor impacto ambiental
o Competencia es municipal. Quién otorga la licencia es el ayuntamiento. Este ayuntamiento
tiene que recabar a los distintos organismos competentes cuales son las condiciones.

25
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

o Intervención de la Administración ambiental autonómica para su otorgamiento mediante la


emisión de informes sobre:
 Agua
 Suelo y residuos
 Atmósfera
 Etc.

 Contenido básico de la licencia ambiental en Cataluña (29 Ley 20/2009):

o Valores límite de emisión de sustancias contaminantes

o Determinaciones de la declaración de impacto ambiental si la hubiere

 Medidas correctoras en relación con el proyecto presentado

o Sistemas de tratamiento y control de emisiones

 Autocontroles, mediciones, frecuencias, etc.

o Medidas de protección del suelo y aguas subterráneas, en su caso

o Condiciones anormales de funcionamiento

o Garantías financieras

o Etc.

Es un título similar a la AAI, por un órgano distinto (ayuntamiento) y el plazo es más corto puesto que son 6
meses, en cambio la AAI son 8 meses.

D. RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN MATERIA AMBIENTAL

El reproche administrativo es bastante grave.

 Infracciones muy graves, graves y leves


 Tipificadas tanto en la normativa sobre autorizaciones ambientales como en la normativa sectorial de
cada vector ambiental
 Sanciones a la luz de la normativa IPPC (32 RDL 1/2016):
 Multas de hasta 2 M€. (infracciones muy graves) / Multas de 20.001 a 200.000 €
(infracciones graves) / Multa de hasta 20.000 € (infracciones leves)
 Clausura definitiva, total o parcial (infracciones muy graves)
 Clausura temporal, total o parcial, de las instalaciones por un período no inferior a dos años ni
superior a cinco (infracciones muy graves) / un período máximo de dos años (infracciones
graves).
 Inhabilitación para el ejercicio de la actividad (a los directores de las plantas o responsables
de medioambiente) por un período no inferior a un año ni superior a dos (infracciones
muy graves) / por un período máximo de un año (infracciones graves).
 Revocación de la autorización por un período no inferior a un año ni superior a dos
(infracciones muy graves) / por un período máximo de un año (infracciones graves).
 Publicación de las sanciones impuestas (infracción muy grave)
 Posibilidad de adoptar medidas de carácter provisional (35 RDL 1/2016):

26
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Precintado de equipos

 Medidas de corrección, seguridad o control que impidan la continuidad en la producción del


riesgo o del daño.

 Parada de instalaciones

 Clausura temporal, parcial o total de las instalaciones

 Suspensión temporal de la autorización para el ejercicio de la actividad.

 Etc.

 Especial gravedad de la conducta: Delito ecológico

Como consecuencia de un incumplimiento de especial gravedad se pueden incoar diligencias de


investigación y acabar siendo condenado por un delito ecológico. Este delito tiene dos requisitos
indispensables:

- Tiene que existir una contravención administrativa.


- Cause o pueda causar daños al medio ambiente

Art. 325 del Código Penal:

“1. Será castigado con las penas de prisión de seis meses a dos años, multa de diez a catorce meses e
inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a dos años el que, contraviniendo las leyes
u otras disposiciones de carácter general protectoras del medio ambiente, provoque o realice directa o
indirectamente emisiones, vertidos, radiaciones, extracciones o excavaciones, aterramientos, ruidos,
vibraciones, inyecciones o depósitos, en la atmósfera, el suelo, el subsuelo o las aguas terrestres,
subterráneas o marítimas, incluido el alta mar, con incidencia incluso en los espacios transfronterizos, así
como las captaciones de aguas que, por sí mismos o conjuntamente con otros, cause o pueda causar daños
sustanciales a la calidad del aire, del suelo o de las aguas, o a animales o plantas.

2. Si las anteriores conductas, por sí mismas o conjuntamente con otras, pudieran perjudicar gravemente el
equilibrio de los sistemas naturales, se impondrá una pena de prisión de dos a cinco años, multa de ocho a
veinticuatro meses e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a tres años.

• Si se hubiera creado un riesgo de grave perjuicio para la salud de las personas, se


impondrá la pena de prisión en su mitad superior, pudiéndose llegar hasta la
superior en grado.

• Existen tipos delictivos específicos en materia de gestión de residuos, traslado


internacional de residuos, prevaricación en materias ambientales, espacios naturales
protegidos, etc.”

• Obligación de reponer las cosas al estado anterior a la infracción e indemnizar por los daños y
perjuicios causados con independencia de las sanciones o penas impuestas

Exista contravención o infracción administrativa+ riesgo para la salud de las personas o el medio ambiente.

Al margen de los procedimientos sancionadores y penales (sin perjuicio de la sanción penal o administrativa),
la AAPP también puede obligar a reponer o restaurar las cosas al estado anterior a la infracción e indemnizar
por los daños y perjuicios causados con independencia de las sanciones o penas impuestas (art.36 RDL
1/2016).

27
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental

• Aplicable a los “daños medioambientales” exclusivamente (3 Ley 26/2007):

• Aunque no interviniera dolo, culpa o negligencia para determinadas actividades

• Presunción de causación del daño si la actividad es apropiada para causarlo

• Ámbito temporal: hasta 30 años después del suceso causante del daño (4 Ley 26/2007)

• No aplicable a daños a particulares (5 Ley 26/2007)

• Responsable (9 Ley 26/2007): Operador de la actividad económica o profesional causante del


daño medioambiental

• Grupos de sociedades (10 Ley 26/2007): Si el operador es una sociedad mercantil perteneciente a un
grupo de sociedades, la responsabilidad medioambiental puede extenderse a la sociedad dominante si
la autoridad competente aprecia la utilización abusiva de la persona jurídica o fraude de ley

• Responsabilidad subsidiaria (13.2 Ley 26/2007):

• Gestores y administradores de hecho y de derecho de las personas jurídicas cuya conducta


haya sido determinante de la responsabilidad de éstas

• Gestores o administradores de personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades, en


cuanto a los deberes y obligaciones pendientes en el momento de cese, si no hubieren hecho
lo necesario para su cumplimiento

• Los integrantes de administraciones concursales o liquidadores de personas jurídicas que no


hubieren hecho lo necesario para el cumplimiento de los deberes y obligaciones devengados
con anterioridad a tales situaciones

• Etc.

E. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (LEY 21/2013)

 Regulada por Ley 21/2013 (modificada por Ley 9/2018).

 Se aplica a planes, programas y proyectos con efectos significativos en el medio ambiente (1


Ley 21/2013):

 Integra aspectos ambientales.

 Incluye análisis de alternativas.

 Establece medidas para prevenir/corregir/compensar efectos adversos.

 Incorpora medidas de vigilancia, seguimiento y sanción.

 El procedimiento de evaluación ambiental estratégica / evaluación de impacto ambiental se


integra en el de AAI, y en el de otorgamiento de la Declaración ambiental estratégica.

 La declaración de impacto ambiental es previa a la concesión de la AAI.

 Aplicación a proyectos del Anexo I y II.

 Exige presentación de un estudio de impacto ambiental (35 Ley 21/2013) :

28
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Descripción del proyecto.

 Análisis de alternativas.

 Evaluación de los efectos al medio ambiente.

 Medidas para prevenir, corregir y compensar.

 Programa de vigilancia ambiental

 Finaliza con una declaración de impacto ambiental (41 Ley 21/2013):

 Con efecto preceptivo y vinculante.

 Contiene las condiciones, medidas correctoras y compensatorias.

 Se publica en Diarios o Boletines oficiales.

 No puede ser objeto de recurso.

 Desde que se expide, vigencia de 4 años.

4. GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

A. RÉGIMEN NORMATIVO APLICABLE A LOS RESIDUOS.

Normativa comunitaria:

 La Directiva 2008/98/CE, sobre los residuos (modificada, entre otras, por Directiva (UE) 2018/851 de 30
de mayo de 2018).
 La Directiva 2019/904/UE, relativa a la reducción del impacto de determinados productos de plástico en
el medio ambiente.

Normativa estatal: La Ley 22/2011, de Residuos y Suelos Contaminados (aplicable con carácter general)
(actualmente Anteproyecto de Ley en vías de aprobación).

Normativa catalana:

 El Decreto Legislativo 1/2009  TR Ley reguladora de los residuos.


o El Decreto-ley 13/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes de carácter estructural y organizativo.
o La Ley 5/2020, de 29 de abril, de medidas fiscales, financieras, administrativas y del sector
público.
 El Decreto 93/1999 (procedimientos de gestión de residuos).

Todo el régimen sobre residuos viene de la Directiva 2008/98/CE (última reforma en mayo de 2018).
Muchos de los residuos que se generan siguen acabando en vertederos (la forma menos beneficiosa de tratar
residuos).

La transposición de esta Directiva en España dio lugar a la Ley 22/2011 (pendiente de modificación).

A nivel autonómico, en Cataluña, tenemos el Decreto Legislativo 1/2009 por el que se aprobó el TR de la
Ley reguladora de los residuos. Luego tenemos también el Decreto 93/1999 (en vías de modificación) que
regula sobre cómo proceder con la gestión de residuos.

B. LA LEY 22/2011 DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS. (esta ley ha a ser modificada)

29
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Esta es normativa básica, con lo que se permite a las CCAA desarrollar esta normativa sin apartarse de las
bases del art. 149 de la CE, pero si dado un paso más a la protección ambiental que esa norma requiere. Es por
eso, que se aplica supletoriamente a la ley autonómica.

Características:

 Transposición de la Directiva 2008/98/UE (DMR).


 7 títulos, 16 disposiciones adicionales, 8 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 4
disposiciones finales, 12 Anexos.
 Experiencia de 12 años de AAPP, productores y gestores.
 Legislación básica.
 Habilitación para el desarrollo reglamentario.
o No atendida aún por el Gobierno

Disposiciones generales:

 Objeto:

o Prevención en la generación de residuos.

o Mitigar los impactos para el medio ambiente.

o Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

o Efectuar la transición a una economía circular baja en carbono. 3

o Prevenir y reducir el impacto de los productos de plástico en la salud humana y en el


medio ambiente, especialmente en el medio acuático.

o Regular el régimen jurídico de los suelos contaminados.

Respecto al ámbito de aplicación (art.2 Ley 22/2011) esta Ley se aplica en general a todo tipo de residuos.
Se excluyen: los residuos radioactivos, subproductos animales, residuos derivados de recursos minerales,
aguas residuales, etc.

 Ámbito de aplicación:

o En general a todo tipo de residuos.

 Se incluyen los productos de plásticos de un solo uso y de las artes de pesca. Pej:
Los platos y cubiertos de plástico, latas de refresco, pajitas, etc.

 Exclusiones: residuos radioactivos, subproductos animales, residuos derivados de


recursos minerales, aguas residuales, emisiones a la atmósfera...

 Definiciones de interés:

 RESIDUO: cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la


intención o la obligación de desechar.

 RCD, residuos alimentarios, valorización de materiales, rellenos, plásticos...

3
Lo que esta en verde es lo que, posiblemente, se añadirá de nuevo, puesto que se encuentra en el Anteproyecto.

30
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

¿Qué queremos desechar? A lo que tiende el concepto de economía circular es el residuo cero (cambiar
nuestro modelo de crecimiento) y a mejorar el aprovechamiento de recursos y productos para alargar su vida
útil y que no se conviertan en residuos (reducción de la generación de residuos).

 ECONOMÍA CIRCULAR:

Importancia del concepto de Economía Circular: es un modelo conceptual productivo y económico


completamente distinto al que tenemos ahora, lo que promueve la UE es que no podemos seguir en un modelo
en que se cojan los recursos naturales del medio ambiente y después no deshagamos de los residuos, se han de
disponer de procesos productivos que generen menos residuos o que se conviertan otra vez en recursos
naturales.

o Introducción del concepto en el Anteproyecto de la nueva Ley.

o Cambio en nuestro modelo de crecimiento.

o Búsqueda del mejor aprovechamiento de recursos y productos para alargar su vida útil.

o Reducción de la generación de residuos. Se trata con la práctica de acabar de los


operadores que aportan una vida limitada al electrodoméstico

o Objetivos de la economía circular:

 Alargar la durabilidad de materiales productos y recursos y reducir la producción


de residuos.

 Economía más baja en carbono y más sostenible.

 Economía más competitiva.

- Ahorro de 630.000 millones Euros/año.


- Reducción de 2%-4% de emisiones.
- Nuevos mercados.
- de empleo.

 Importancia de la transición de residuo a recurso. ¿Cómo, y bajo qué condiciones, se puede


reconocer un nuevo estatuto jurídico del residuo para que éste se convierta en recurso?
o Conversión del residuo en SUBPRODUCTO (artículo 4).
Esto lo tiene que hacer el Ministerio de Transición Ecológica y por vía de Orden Ministerial
(centralización de convertir los residuos en subproducto, a partir de la Ley 22/2011 [solo se
han aprobado en 9 años, 2 Órdenes Ministeriales sobre subproductos). Para darle la

31
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

consideración de subproductos a falta de Orden Ministerial tienen que ser familias de residuos
muy grandes. Esto hace inviable el mercado de subproductos.
El art.4.2 Ley 22/2011 establece que: La Comisión de coordinación en materia de residuos
evaluará la consideración de estas sustancias u objetos como subproductos, teniendo en
cuenta lo establecido en su caso al respecto para el ámbito de la Unión Europea, y
propondrá su aprobación al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino que
dictará la orden ministerial correspondiente.
En definitiva, el subproducto es una sustancia u objeto, resultante de un proceso de
producción, cuya finalidad primaria no sea la producción de esa sustancia u objeto, (sino
estriamos hablando de un producto directamente) cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
 Que se tenga la seguridad de que va a ser utilizado ulteriormente.
 Que se pueda utilizar directamente sin transformación ulterior distinta de la
práctica industrial habitual.
 Que se produzca como parte integrante de un proceso de producción.
 Que el uso ulterior cumpla todos los requisitos pertinentes relativos a los productos,
sin que produzca impactos generales adversos para la salud humana o el medio
ambiente.

Para tener una declaración de subproducto se ha de tramitar por el Ministerio de Medio ambiente. Solo hay
dos órdenes ministeriales que declaran subproductos por el Ministerio de medioambiente.

o FIN DE CONDICIÓN DE RESIDUO (artículo 5). Para los subproductos, el material de ese
residuo, el tratamiento tiene que ser muy leve (no puede ir más allá de la práctica industrial
habitual). Residuos que han sido sometidos a valorización (concepción amplia de
valorización) y cuya finalidad primaria del proceso de producción NO es la producción de esa
sustancia. El residuo valorizado debe cumplir:
Ejemplo de valoración de transformación: Celsa genera escoria y se utiliza después para
construir carreteras, pero no se puede utilizar para construir carreteras sino hay otro operador
que fracciona el residuo y hace una valoración del residuo para que sea incorporado en la
construcción de carreteras.
El residuo valorizado debe cumplir (previa Orden Ministerial) (Por orden del Ministro de
Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino se podrán establecer los criterios específicos
que determinados tipos de residuos, que hayan sido sometidos a una operación de
valorización, incluido el reciclado, deberán cumplir para que puedan dejar de ser
considerados como tales, a los efectos de lo dispuesto en esta Ley y siempre que se cumplan
las siguientes condiciones):

 Uso habitual para finalidades específicas (no sólo contrato o uso singular). [no puede
ser un material que con carácter excepcional pueda ser utilizado por un tercero]). Que
las sustancias u objetos resultantes se usen habitualmente para finalidades
específicas;
 Existencia de mercado.
 Habitual para finalidades específicas
 Que la sustancia u objetos resultantes cumplan los requisitos técnicos para su uso, y
con legislación y normas de los productos.
 Que la sustancia u objetos resultantes no generen impactos adversos para la salud
humana y el medio ambiente.
 Sujeto a aprobación Reglamento europeo / Orden Ministerial.

32
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Inscripción en el REACH4 (posibilidad de exención en casos concretos: chatarra por


el metal original ya registrado) y CLP5.
En la elaboración de esta orden se tendrá en cuenta el estudio previo que realizará la
Comisión de coordinación en materia de residuos, que analizará lo establecido en su
caso por la Unión Europea, la jurisprudencia aplicable, los principios de precaución y
prevención, los eventuales impactos nocivos del material resultante y, cuando sea
necesario, la procedencia de incluir valores límite para las sustancias contaminantes
(art.5.2 Ley 22/2011).
Las sustancias u objetos afectados por los apartados anteriores y por sus normas de
desarrollo, serán computados como residuos reciclados y valorizados a los efectos del
cumplimiento de los objetivos en materia de reciclado y valorización cuando se
cumplan los criterios de valorización y reciclado previstos en dichas normas (art.5.3
Ley 22/2011).

Modificaciones competenciales, permite nuevamente a las CCAA la gestión de esta materia


en particular.

 TIPOLOGÍAS DE RESIDUOS:

o Domésticos, comerciales, industriales.

o Peligrosos / no peligrosos (artículo 6).

o De construcción y demolición, de artes de pesca, alimentarios.

o Biorresiduos.

o Aceites usados

 Prescripciones específicas sobre aceites usados.

o Otros no específicamente contemplados

 OPERACIONES DE GESTIÓN: JERARQUÍA DE RESIDUOS (artículo 8)

4
Este es un registro de sustancias químicas
5
Normativa de sustancias químicas

33
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

La eliminación no es eliminarlo del todo, es eliminarlo figuradamente, porque cuando entierras o incineras
se convierte en otras cosas y contamina igual. Por lo que esta es de las gestiones de residuos de las que se
pretenden evitar.

REFORZADA por la OBLIGATORIEDAD de las AAPP de emplear instrumentos económicos y


otras medidas incentivadoras para su efectiva consecución (anexo V).

✓ Prevención (evitar los mínimos residuos posibles. A los productores de residuos les obliga la AAPP por un
RD de 1997 presentar estudios de minimización de la generación de residuos). conjunto de medidas
adoptadas en la fase de concepción y diseño, de producción, de distribución y de consumo de una sustancia,
material o producto, para reducir:

1.º La cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos o el alargamiento de la vida útil
de los productos.

2.º Los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de los residuos generados, incluyendo
el ahorro en el uso de materiales o energía.

3.º El contenido de sustancias nocivas en materiales y productos.

✓ Preparación para la reutilización (ej. talleres de reparación y preparación para la reutilización de


productos): la operación de valorización consistente en la comprobación, limpieza o reparación, mediante la
cual productos o componentes de productos que se hayan convertido en residuos se preparan para que
puedan reutilizarse sin ninguna otra transformación previa.

✓ Reciclado (ej. plantas de reciclados): toda operación de valorización mediante la cual los materiales de
residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad
original como con cualquier otra finalidad. Incluye la transformación del material orgánico, pero no la
valorización energética ni la transformación en materiales que se vayan a usar como combustibles o para
operaciones de relleno

✓ Otro tipo de valorización, incluida la energética (convertir residuos en energía).

✓ Eliminación (por incineración de residuos/ depositarlos en un vertedero [tendente a la desaparición]):


cualquier operación que no sea la valorización, incluso cuando la operación tenga como consecuencia
secundaria el aprovechamiento de sustancias o energía. En el anexo I se recoge una lista no exhaustiva de
operaciones de eliminación.

 PRINCIPIOS INFORMADORES de la política de residuos:


o Protección de la salud humana y el medio ambiente, coherente con las estrategias de lucha
contra el cambio climático.
 art.7 Ley 22/2011: Que la gestión de residuos no:

a) No generarán riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para la fauna y la flora;

b) no causarán incomodidades por el ruido o los olores; y

c) no atentarán adversamente a paisajes ni a lugares de especial interés legalmente


protegidos

o Jerarquía de residuos.
o Autosuficiencia y proximidad. Que los residuos deben ser tratados en el punto mas cercano de
donde se generan. (art.9 Ley 22/2011): El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

34
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Marino en colaboración con las Comunidades Autónomas, y si fuera necesario con otros
Estados miembros, tomará las medidas adecuadas, sin perjuicio de la aplicación de la
jerarquía de residuos en su gestión, para establecer una red integrada de instalaciones de
eliminación de residuos y de instalaciones para la valorización de residuos domésticos
mezclados, incluso cuando la recogida también abarque residuos similares procedentes de
otros productores, teniendo en cuenta las mejores técnicas disponibles
o Acceso a la información y participación. (art.10 Ley 22/2011): Las administraciones
públicas elaborarán y publicarán, como mínimo, cada año un informe de coyuntura sobre
la situación de la producción y gestión de los residuos, incluyendo datos de recogida y
tratamiento desglosados por fracciones y procedencia. Estos informes serán de ámbito
nacional y autonómico y, en su caso, local. Asimismo la información contenida en el
Registro de producción y gestión será pública. Las administraciones públicas, los
interesados, y el público en general tendrán la oportunidad de participar en la elaboración
y evaluación de los planes y programas recogidos en los artículos 14 y 15. Estos planes y
programas tendrán carácter público y las autoridades competentes los pondrán en una
página web accesible al público.
o Internalizar los costes de la gestión de los residuos. Relacionado a quién contamina paga.
(art.11 Ley 22/2011): De acuerdo con el principio de quien contamina paga, los costes
relativos a la gestión de los residuos tendrán que correr a cargo del productor inicial de
residuos, del poseedor actual o del anterior poseedor de residuos de acuerdo con lo
establecido en los artículos 42 y 45.2
 Tasa impuesta por las entidades locales para contribuir al pago por la generación de
residuos.

 COMPETENCIAS

o Estado (ministerio):

 Planificación Nacional marco de gestión de residuos.

 Establecer los objetivos mínimos de reducción en la generación de residuos, así como


de preparación para la reutilización, reciclado y otras formas de valorización
obligatoria de determinados tipos de residuos.

 Autorizar los traslados de residuos desde o hacia terceros países no pertenecientes a la


Unión Europea, así como ejercer las funciones de inspección y sanción derivadas del
citado régimen de traslados, sin perjuicio de la colaboración que pueda prestarse por
la Comunidad Autónoma donde esté situado el centro de la actividad correspondiente.

 Recopilar, elaborar y actualizar la información necesaria para el cumplimiento de las


obligaciones derivadas de la legislación nacional, comunitaria, de convenios
internacionales o cualquier otra obligación de información pública.

 Elaboración de estrategias de economía circular, reciclado de buques...

o CCAA:

 La elaboración de los programas autonómicos de prevención de residuos y de los


planes autonómicos de gestión de residuos.

 Intervención administrativa en materia de residuos. La autorización, vigilancia,


inspección y sanción de las actividades de producción y gestión de residuos.

35
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Traslados dentro del territorio del Estado y UE. El otorgamiento de la autorización


del traslado de residuos desde o hacia países de la Unión Europea, así como las
de los traslados en el interior del territorio del Estado y la inspección y, en su
caso, sanción derivada de los citados regímenes de traslados.

 Vigilancia e inspección. El ejercicio de la potestad de vigilancia e inspección, y la


potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias (Inspección por parte de
la Agencia de Residuos autonómica).

 Potestativamente, elaboración de estrategias de economía circular.

o ENTIDADES LOCALES:

 Servicio obligatorio de la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos,


domésticos generados en los hogares, comercios y servicios, de acuerdo con sus
Ordenanzas. la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos domésticos
(no peligrosos) generados en los hogares, comercios y servicios en la forma en que
establezcan sus respectivas ordenanzas en el marco jurídico de lo establecido en
esta Ley, de las que en su caso dicten las Comunidades Autónomas y de la normativa
sectorial en materia de responsabilidad ampliada del productor. La prestación de este
servicio corresponde a los municipios que podrán llevarla a cabo de forma
independiente o asociada.

 El ejercicio de la potestad de vigilancia e inspección, y la potestad sancionadora


en el ámbito de sus competencias.

Ej. los camiones de recogida de residuos urbanos, competencia del Ayuntamiento ya


que la Ley de Bases del Régimen Local los obliga.

 Potestativamente, elaboración de estrategias de economía circular.

 OPERADORES en materia de residuos:

o ✓Productor: persona física o jurídica cuya actividad produzca residuos (productor inicial de
residuos) o cualquier persona que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de
otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos.

o ✓ Poseedor: productor de residuos u otra persona física o jurídica que esté en posesión de
residuos.

o ✓ Gestor: persona o entidad pública o privada registrada mediante autorización o


comunicación que realice operaciones de gestión de residuos (de lo contrario el productor
asumirá la responsabilidad por la gestión del residuo), sea o no el productor de los mismos.

 Que engloban las operaciones de GESTIÓN DE RESIDUOS:

Gestión de residuos: la recogida, el transporte y tratamiento de los residuos, incluida la vigilancia de


estas operaciones, así como el mantenimiento posterior al cierre de los vertederos, incluidas las
actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente. Incluye la vigilancia de las anteriores
operaciones.

✓ Recogida (contenedores de diferentes colores): operación consistente en el acopio de residuos,


incluida la clasificación y almacenamiento iniciales para su transporte a una instalación de tratamiento.

36
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

✓ Transporte (entidades que recogen los residuos y los llevan a plantas de tratamiento).

✓ Tratamiento: las operaciones de valorización o eliminación, incluida la preparación anterior a la


valorización o eliminación

✓ Mantenimiento tras cierre de vertederos (un vertedero de residuos no peligrosos o urbanos o cuando
clausura, el responsable del vertedero debe controlar durante 30 años que no se produzcan ningún tipo de
accidentes ambiental y que los residuos se siguen gestionando correctamente.

✓ Actuaciones en calidad de agente / negociante.

NEGOCIANTE  Ostenta la condición de gestor, actúa por cuenta propia en la compra y venta de residuos
(aunque no tome posesión física). Obligación de asegurar el completo tratamiento. Toda persona física o
jurídica que actúe por cuenta propia en la compra y posterior venta de residuos, incluidos los negociantes
que no tomen posesión física de los residuos. El negociante ostente la condición de gestor, actúa por cuenta
propia en la compra y venta de residuos (aunque no tome posesión física). Debe asegurar que los residuos
acaben en una instalación y asegurar el completo tratamiento. – obligación de asegurar el cumplimento del
tratamiento.

AGENTE  Ostenta la condición de gestor, organiza la valorización o eliminación de residuos por cuenta de
terceros (aunque no tome posesión física). NO obligación de asegurar el completo tratamiento. toda persona
física o jurídica que organiza la valorización o la eliminación de residuos por encargo de terceros, incluidos
los agentes que no tomen posesión física de los residuos. Se encarga de organizar la valorización o
eliminación de residuos por cuenta de terceros no por cuenta propia (aunque no tome posesión física) y no
debe asegurar el completo tratamiento.

Equiparación de responsabilidad en materia de tratamiento de residuos.

Las responsabilidades si estas figuras realizan una incorrecta gestión en materia de gestión de residuos
es la misma entre ambas figuras, al referirse el artículo 42 Ley 22/2011 al productor/poseedor/gestor.

 OBLIGACIONES del productor/poseedor de residuos:

El productor u otro poseedor inicial de residuos, para asegurar el tratamiento adecuado de sus residuos, estará
obligado a (art.17 Ley 22/2011):

o Tratamiento de los residuos por sí mismo.

o Gestión de los residuos por terceros autorizados (Duty of care).

o Entrega de los residuos a entidad pública o privada de recogida (también se desprende en este
caso de las posibles responsabilidades), incluidas las entidades de economía social, para su
tratamiento.

Dichas operaciones deberán acreditarse documentalmente (ej. El productor u otro poseedor


inicial de residuos comerciales no peligrosos deberá acreditar documentalmente la
correcta gestión de sus residuos ante la entidad local o podrá acogerse al sistema público
de gestión de los mismos, cuando exista, en los términos que establezcan las ordenanzas
de las Entidades Locales. En caso de incumplimiento de dicha obligación, la entidad local
asumirá subsidiariamente la gestión y podrá repercutir al obligado a realizarla, el coste
real de la misma. Todo ello sin perjuicio de las responsabilidades en que el obligado hubiera
podido incurrir).

37
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

o Facilitar información al gestor para el adecuado tratamiento.

o Informar a la Administración ambiental de pérdidas o escapes de residuos peligrosos.

o Cumplir con las prescripciones sobre residuos peligrosos.

o Suscribir garantías financieras para dar cumplimiento a las obligaciones derivadas de la


producción de residuos peligrosos. Correcto almacenamiento, plazos máximos, no mezcla ni
dilución, etiquetado visible. Plazos máximos (art.18 Ley 22/2011): La duración del
almacenamiento de los residuos no peligrosos en el lugar de producción será inferior a dos
años cuando se destinen a valorización y a un año cuando se destinen a eliminación. En el
caso de los residuos peligrosos, en ambos supuestos, la duración máxima será de seis meses;
en supuestos excepcionales, el órgano competente de las Comunidades Autónomas donde se
lleve a cabo dicho almacenamiento, por causas debidamente justificadas y siempre que se
garantice la protección de la salud humana y el medio ambiente, podrá modificar este plazo.
Los plazos mencionados empezarán a computar desde que se inicie el depósito de residuos en
el lugar de almacenamiento.

o Declaración de residuos.

 RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD del productor/poseedor:


o La responsabilidad concluye con:
o Entrega del residuo a un gestor autorizado.
o Entrega del residuo a un negociante (debe garantizar que acaba en una instalación de
tratamiento adecuada) para su tratamiento, o a una empresa o entidad de tratamiento
autorizadas siempre que la entrega se acredite documentalmente y se realice cumpliendo los
requisitos legalmente establecidos.
o No concluiría, a priori, con la entrega a un agente (ya que el agente actúa por cuenta de
terceros sin tener que asegurar el completo tratamiento).

El nuevo Anteproyecto hace aflorar una suerte de duty of care, una responsabilidad adicional del
productor/poseedor.

 OBLIGACIONES del gestor de residuos:

o Disponer de autorización y tratar los residuos conforme a ella.

o Gestionar los residuos que genera su actividad.

o Si es empresa de recogida o transportista:

• Recogerlos conforme a las normas y contratos.

• Mantener los residuos peligrosos envasados y etiquetados.

• Entregar los residuos a gestores autorizados.

o Si es agente/negociante: cumplir con su comunicación de actividad.

• Almacenamiento de residuos conforme a su autorización.

• Almacenamiento de residuos cumpliendo los plazos máximos.

38
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

• Constitución de fianzas, garantías financieras de otro tipo que impondrá la APP para
garantizar el cumplimento de las obligaciones.

• Suscribir seguro para cubrir responsabilidades.

• Prohibida la mezcla de residuos para diluir sustancias peligrosas.

 Dilución autorizada y consecuencias de la dilución no autorizada.

 Régimen de intervención: AUTORIZACIÓN. Pero también hay autorizaciones específicas de


gestión de residuos para las actividades no están sometida a un régimen de AAI (no forman parte del
anexo I de la ley 1/2016, 20/2009

(no hay autorización específica para gestionar residuos, sino que se enmarca dentro de la
Autorización ambiental integrada)

o Titulares de las operaciones de tratamiento/almacenamiento de residuos.

o Instalaciones fijas y móviles donde vayan a realizarse operaciones de tratamiento de residuos

o Órgano competente para otorgarla: CCAA.

o Posibilidad de integrar la Autorización para operaciones de gestión e instalaciones de gestión.

o Inspecciones previas a la puesta en marcha.

o Vigencia de las Autorizaciones: 8 años.

o Posibilidad de transmitir la Autorización.

o Exención de autorización. Valorización/eliminación interna de residuos no peligrosos.

 Régimen de intervención: COMUNICACIÓN.

o Actividades de gestión de residuos de menor impacto ambiental.

o Ante la CCAA.

o Agentes y negociantes, actividad de transporte de residuos...

 RESTABLECIMIENTO DE LA LEGALIDAD (artículo 36): (medidas que pueden imponerse)

o El cierre del establecimiento o la paralización de la actividad.

o La suspensión temporal de la actividad cuando:

• No se ajuste a lo declarado o a las condiciones impuestas por la autoridad o en caso


de accidente.

• Derive un riesgo grave para el medio ambiente o la salud pública.

 RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR

o Régimen obligacional derivado de la fabricación, procesamiento, tratamiento, venta o


importación de productos con el objeto de promover la prevención, preparación para la
reutilización, reciclado y/o valorización de residuos.

39
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

• Fase de diseño, producción/comercialización, aceptación de devolución,


responsabilidad de la gestión del residuo.

o Establecimiento de medidas por Real Decreto.

o Sin perjuicio del régimen de responsabilidad general.

o De forma individual  régimen de comunicación.

colectiva  asociación + autorización previa.

o Otras obligaciones de los sistemas individuales/colectivos.

 SUELOS CONTAMINADOS: aquellos cuyas características han sido alteradas negativamente por
la presencia de componentes químicos de carácter peligroso procedentes de la actividad humana, en
concentración tal que comporte un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente, y así
se haya declarado mediante resolución expresa. El suelo contaminado solamente lo es cuando existe
esa declaración por pare de la administración competente y que además existe un riesgo para las
personas y el medio ambiente derivada de los residuos vertidos.

o Inventario de Suelos Contaminados.

o Régimen de Declaración de Suelo Contaminado.

o Cadena de sujetos responsables de la descontaminación y recuperación:

• Los causantes de la contaminación.

• Los propietarios de los suelos contaminados si no se encuentra al causante o es


insolventes

• Los poseedores de los mismos si no están los dos primeros o son insolventes.

Novedad en la cadena de sujetos responsables.

 RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD, INSPECCIÓN Y SANCIÓN:


o RESPONSABILIDAD:
 Del productor/gestor frente a la Administración.
 Importancia del contrato de tratamiento.
 Acciones de repetición
o INSPECCIÓN:
 Cuerpos de Inspección y Agentes de la Autoridad.
 Entidades colaboradoras de la Administración.
 Inspecciones periódicas (programadas/no programadas).
 Deber de colaboración.
 Control de los productores de residuos domésticos.
 INFRACCIONES Y SANCIONES:
o Responsabilidad a título individual/solidario (sin perjuicio de responsabilidades civiles,
penales y medioambientales).
o INFRACCIONES:

 Muy graves.

 Graves.

40
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Leves.

o SANCIONES:

 Muy graves: 45.001€-1.750.000€ (RNP) 50.001€-2.000.000€

 Muy graves: 300.000€-1.750.000€ (RP) 350.000€-2.000.000€

 Graves: 901€-45.000€ (RNP) 1.001€-50.000€

 Graves: 9.001€-300.000€ (RP) 10.001€-350.000€

 Leves: hasta 900€ (RNP) hasta 1.000€

 Leves: hasta 9.000€ (RP) hasta 10.000€

o Inhabilitación: 0-10 años.

o Clausuras temporales/definitivas, totales/parciales: 0-5 años.

o Revocaciones de autorización: 0-10 años.

o Graduación de las sanciones:

 Repercusión sobre el medio ambiente.

 Circunstancias del responsable.

 Intencionalidad.

 Participación y beneficio.

 Reincidencia.

 Irreversibilidad de daños.

o Prescripción de infracciones:

 Leves: 1 año.

 Graves: 3 años.

 Muy graves: 5 años.

o Prescripción de sanciones:

 Leves: 1 año.

 Graves: 3 años.

 Muy graves: 5 años.

o Non bis in idem.

Art. 326 del Código Penal: Serán castigados con las penas previstas en el artículo anterior, en sus
respectivos supuestos, quienes, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general, recojan,
transporten, valoricen, transformen, eliminen o aprovechen residuos, o no controlen o vigilen
adecuadamente tales actividades, de modo que causen o puedan causar daños sustanciales a la calidad del

41
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

aire, del suelo o de las aguas, o a animales o plantas, muerte o lesiones graves a personas, o puedan
perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas naturales.

C. EL TRASLADO DE RESIDUOS. (no entra en examen)

Normativa aplicable:

 Reglamento (CE) nº 1013/2006, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2006,
relativo al traslado de residuos (“Reglamento 1013/2006”).

 Decisión C(2001)107 Final del Consejo de la OCDE relativa a la revisión de la Decisión C(92)39
Final sobre el control de los movimientos transfronterizos de residuos destinados a operaciones de
valorización (“Decisión OCDE”).

 Ley 22/2011, de Residuos y suelos contaminados (arts. 25 y 26) (“Ley 22/2011”).

 Real Decreto 553/2020, de 2 de junio, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del
territorio del Estado (“Real Decreto 553/2020”).

 Decreto 93/1999, sobre procedimientos de gestión de residuos (arts. 32 y 33) (“Decreto


93/1999”).

Régimen jurídico Estatal:

 Artículo 25 de la Ley 22/2011:


o Definición de traslado de residuos. “Se entiende por traslado de residuos en el interior del
territorio del Estado a los efectos de la presente Ley, el transporte de residuos desde una
Comunidad a otra para su valorización o eliminación”.
o El Real Decreto 553/2020 añade también aquellos traslados de residuos a instalaciones
intermedias para su posterior envío a las instalaciones de valorización o eliminación.

Operadores y responsabilidades:

 Operador del traslado es aquella persona física o jurídica que pretende trasladar o hacer trasladar
residuos para su tratamiento y en quien recae la obligación de notificar el traslado (artículo 2 Real
Decreto 553/2020):

1. El Productor inicial del residuo.

2. El nuevo PRODUCTOR que efectúe un tratamiento previo.

3. El GESTOR del almacén, si se recogen residuos de varios productores o si el traslado se


realiza desde un almacén autorizado.

4. El Negociante.

5. El Agente.

6. En última instancia, el poseedor.

Art. 326 del Código Penal: Quien, fuera del supuesto a que se refiere el apartado anterior, traslade una
cantidad no desdeñable de residuos, tanto en el caso de uno como en el de varios traslados que aparezcan
vinculados, en alguno de los supuestos a que se refiere el Derecho de la Unión Europea relativo a los
traslados de residuos, será castigado con una pena de tres meses a un año de prisión, o multa de seis a
dieciocho meses e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de tres meses a un año.

42
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Contrato de tratamiento: CONTENIDO

 Identificación de la instalación de origen y de destino.

 Cantidad de residuos a trasladar.

 Identificación de los residuos mediante codificación LER.

 Periodicidad estimada de los traslados.

 Tratamiento al que se van a someter los residuos.

 Cualquier otra información que sea relevante para el adecuado tratamiento.

 Condiciones de aceptación de los residuos.

 Obligaciones de las partes en relación con la posibilidad de rechazo de los residuos por parte del
destinatario.

Importancia de regular de la mejor manera posible el traslado (en lo NO previsto, aplicará el Reglamento
1013/2006).

Documentación de identificación

 Garantiza la trazabilidad del residuo y, por tanto, el control, vigilancia e inspección del mismo.

 Traslados que NO requieren notificación previa  documento contenido en el Anexo III.

 Traslados que requieren notificación previa  documento contenido en el Anexo I  Sistema de


Información de Residuos (repositorio de traslados).

 Válido para residuos municipales mezclados gestionados por las entidades locales.

 Coherencia con el contrato de tratamiento.

 Su firma por el operador permite constatar la aceptación/rechazo del residuo trasladado.

 Constituye la acreditación documental de la entrega de residuos para su tratamiento.

NOTIFICACIÓN PREVIA

 Ámbito de aplicación:

o Residuos, peligrosos y no peligrosos, destinados a eliminación.

o Residuos peligrosos, domésticos mezclados (código LER 20 03 01) y los que reglamentariamente
se determinen, destinados a valorización.

 Dirigida a la Comunidad Autónoma de origen, que la remitirá al Sistema de Información de Residuos.

 Al menos 10 días antes del traslado.

 Notificación general para múltiples traslados.

 10 días desde la notificación, silencio positivo.

 Oposición al traslado:

o Plazo máximo de 10 días (2 días en traslados urgentes).

43
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

o Causas:

 Insuficiente protección del medio ambiente.

 Vulneración de los principios de autosuficiencia/proximidad.

 Contravención de la Ley 22/2011.

o Ya no puede esgrimirse que el tratamiento de un determinado residuo ha sido calificado como


servicio público.

o De acuerdo con el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022.

5. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SUELOS CONTAMINADOS

El derecho del medio ambiente y, por lo tanto, el derecho de suelo, gira entorno a los tres principios: Principio
de prevención (licencias), el principio de control (actividad inspectoría de la administración) y el principio de
corrección (expediente sancionador en función de la gravedad de la contravención de título y la reposición de
las cosas en las que se encontraba en el estado anterior, así como también en última instancia la aplicación del
Código Penal).

El daño al medio ambiente es un daño en strictu sensu de titularidad público que puede confluir en un daño en
las personas (latu sensu), estás últimas van por la responsabilidad civil del art. 1902 (responsabilidad
extracontractual).

Caso todas las contaminaciones, sobre todo las que tienden origen en fuentes industriales, tiene su acción en el
suelo.

Se persigue la restitución del medio a toda costa, quien es el titular del suelo será el responsable,
independientemente de quien haya causado la contaminación.

En Derecho Ambiental, la fuente de la producción de la normativa son los tratados internacionales y sobre
todo las directivas. En ese momento, se aprobaban Directivas marco en el seno de la UE y, a parte de ellas, las
directivas “hijas”, que tenían como objeto definir el régimen específico de cada uno de los vectores.

La Directiva Marco del Agua es probablemente la más ambiciosa y compleja de todas las normas europeas
relacionadas con el medio ambiente. Tanto su enfoque, al considerar conjuntamente las aguas continentales
superficiales y subterráneas, de transición y costeras, como sus objetivos que se basan en la consecución de un
buen estado del agua protegiendo los ecosistemas que dependen de ella, suponen un cambio radical en la
legislación europea hasta ahora vigente.

No existe en el ordenamiento europeo actual una normativa sobre el suelo y el impacto que las actividades que
desarrolla el hombre tienen sobre el suelo y subsuelo. Sin embargo, a nivel europeo, hay normas de carácter
programático2 y se invita a los Estados Miembros a que lo regulen. Dentro de la normativa ambiental es la
más nueva porque era un problema que no se percibía de forma simple.

El suelo y el subsuelo es el gran vector donde se centran, des de un punto de vista patrimonial y de salud
pública, los grandes problemas ambientales. Las contaminaciones cuando tienen importancia afectan al suelo
y subsuelo.

Se debe reorientar la normativa en base a 3 principios:

- Prevención. Vinculado a:

44
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

- La obtención de la AAI, ex ante de una actividad;


- Identificar los potenciales impactos; y
- Vincular unas medidas correctoras para la puesta en funcionamiento.
- Control. Todo los vinculado a las normas de policía administrativa, y a la actividad inspectora. Existen
entidades de control habilitadas por la Administración que a su vez es controlada por la Administración
ambiental.

- Corrección. El régimen jurídico del suelo contaminado se sitúa en este principio de forma que pretende
reparar o reponer los daños ambientales y no corregir conductas potencialmente dañinas. La normativa
ambiental acepta que el suelo tiene una cierta carga contaminante desde el momento que ha soportado una
actividad humana y plantea la posibilidad de incorporación al mismo de substancias que no estaban
anteriormente siempre que sea compatible con el desarrollo de la actividad en el mismo.

Además, analizaremos:

- El destinatario de la obligación de descontaminarlo: principal y subsidiario, siempre haya un


patrimonio (no el público) que afronte la restauración del suelo. No persigue una justicia material ya
que puede conllevar decisiones injustas pero que permiten la restauración del medio ambiente.

- ¿Hasta dónde tengo descontaminarlo? ¿hasta el estado original? Existen límites y técnicas (prioriza
unas frentes u otras) de la prestación de remediación.

- ¿Quién puede exigir la restauración y acciones procesales tienen los poderes públicos para exigir la
restauración del suelo contaminado?

Recordatorio: una de las características del Derecho Ambiental es su carácter público, inembargable e
inalienable. Se trata de un objeto jurídico indeterminado y a partir de la jurisprudencia determinamos el
concepto medio ambiente.

¿Por qué el suelo se integra en el concepto de medio ambiente?

La Administración Pública, en el marco de protección del medio ambiente, entra en la esfera de propiedad
privada y va a compelernos a mantener el suelo de acuerdo a los principios de calidad. Es decir, el derecho
público entra en la propiedad privada y se irroga facultades para exigir calidades.

Un componente del subsuelo (que no suelo ya que éste es difícil que se movilice hacía bajo, más probable
hacía arriba) es su difusión preferente y peligrosa de la contaminación en el mismo. Las aguas subterráneas
son las grandes movilizadoras de contaminación y, recordemos, que son dominio público hidráulico, es decir,
configuran el demanio público. Simplemente, por ese título de proteger las aguas subterráneas, autoriza a la
Administración Pública a la intervención en la propiedad privada.

Todos los suelos que acogen actividades industriales antes de los años 80 están contaminados. Como son
contaminaciones históricas no son antijurídicas porque no se contaminó contraviniendo ninguna norma, sino
que la norma fue promovida posteriormente en el tiempo. La dimensión del problema es relevante. No hay
proceso de transmisión de una industria que no ponga el acento en la calidad del subsuelo.

En esta clase nos centraremos en el último de estos principios. El régimen jurídico de los suelos contaminados
se sitúa en el marco de la reposición de aquellos suelos que están contaminados.

1. MARCO LEGAL DE LOS SUELOS CONTAMINADOS.

Suelos Contaminados

45
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 NO hay Directiva. Hay algunas que hablan de calidad, pero en aplicación del principio de subsidiariedad
se prioriza la aplicación de ordenamientos locales de los EEMM, puesto que genera una tensión
controvertida entre los Estados. La normativa básica es:
o Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
o Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades
potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos
contaminados. – identifica una serie de actividades industriales y que son potencialmente
contaminantes del suelo y en función de esta están sometidas a un régimen jurídico singular
asociado a los suelos contaminados.
Suelo: la capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie,
compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos y que
constituye la interfaz entre la tierra, el aire y el agua, lo que le confiere capacidad de
desempeñar tanto funciones naturales como de uso. No tendrán tal consideración aquellos
permanentemente cubiertos por una lámina de agua superficial.
A pesar de que la definición de suelo afecta desde la superficie hasta el zócalo, el modelo de
protección identifica a otra Administración (la hidráulica) como competente para la protección
de las aguas subterráneas. Un acuífero que está llamado a abastecer a la población debe tener
una calidad superior a aquél que abastece a un polígono industrial.
o Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley
22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, modificada por la Ley 5/2013, de 11
de junio.
o Normativa de Desarrollo de las Comunidades Autónomas: Decret legislatiu 1/2009, Text tefòs
Llei reguladora dels residus.

Aguas Subterráneas

Uno de los problemas es la diferenciación de subsuelo y aguas contaminadas, que a la práctica no se produce.
Son dos Administraciones Públicas competentes diferentes. No hay aproximación al problema de forma
global. La normativa que protege las aguas subterráneas es diferente que la del subsuelo. La regulación de las
aguas subterráneas es más severa y exigente.

 Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Aguas.
 Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del
agua de consumo humano.
 Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, sobre protección de las aguas subterráneas contra la
contaminación y el deterioro.

Normas técnicas de la calidad de las aguas subterráneas

No son estrictamente una normativa, pero define una serie de criterios en función de la calidad del suelo.

 QUASAR (Valores genéricos para la restauración de aguas subterráneas en emplazamientos


contaminados por fuentes de origen puntual). Se intenta ordenar un régimen específico para las aguas
subterráneas por fuentes bien identificadas.
 Protocolo de actuaciones de descontaminación de las aguas subterráneas en estaciones de servicio.

Otra Normativa De Aplicación

 Ley 26/2007, de Responsabilidad Medioambiental.


 Normativa urbanística estatal y de las CCAA.

46
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Código Civil. (art.1902 y art.1908 CC)


 Código Penal. (arts.325 y 326 CP). Delito ecológico: subtipo de enterramientos. El deslinde entre la
sanción administrativa y el reproche penal está en la gravedad del daño. Nuestro modelo de
protección penal medioambiental contempla un modelo de peligro no de resultado (no es necesario
que se haya producido daños, basta con el daño potencial [peligro grave al medio ambiente]).
 Real Decreto 1416/2006, de 1 de diciembre, por el que se aprueba la instrucción técnica
complementaria para dejar fuera de servicio los tanques de almacenamiento de productos petrolíferos
líquidos.

Una patología del modelo es que el Derecho urbanístico no ha integrado muy bien el problema de los suelos.
El criterio para distribuir las cargas de urbanización entre los propietarios es según el aprovechamiento
urbanístico. Esto quiebra cuando se hace referencia a los suelos contaminados. Tiene que afrontar la
descontaminación quien aporta el suelo contaminado.

Funciona relativamente.

- Urbanístico: propietario con acciones de repetición al causante.

- Ambiental: causante.

2. ¿QUÉ ES UN SUELO CONTAMINADO?

¿Cómo Aflora?

El 90% de las gasolineras tienen los suelos impactados. Ej. gasolinera que tiene una fuga en un tanque y el
petróleo se vierte en las aguas subterráneas.

Definición suelo contaminado: aquel cuyas características han sido alteradas negativamente por la
presencia de componentes químicos de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que
comporte un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente, y así se haya declarado
mediante resolución expresa.

Concepto de suelo: Capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie (incluye
las aguas subterráneas).

Suelo: la capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie, compuesto por
partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos y que constituye la interfaz entre la
tierra, el aire y el agua, lo que le confiere capacidad de desempeñar tanto funciones naturales como de uso.
No tendrán tal consideración aquellos permanentemente cubiertos por una lámina de agua superficial.

Residuo vs. suelos contaminados. Los residuos que están encima del suelo no se consideran contaminación del
suelo.

Límites a la propiedad privada.

No distinción entre contaminaciones históricas y contemporáneas (excepto algunos modelos autonómicos


-el caso catalán-):

- Retroactividad de las normas de gravamen, es decir, aunque la contaminación se produjo hace muchos
años se tendrá que responder conforme a la normativa actual.
- Situaciones de contaminación que se perpetúan en el tiempo a la entrada en vigor de la norma.
- La no antijuridicidad de la contaminación. Cuando se produjo el daño puede ser no había ninguna
norma, y por tanto, no hubo una conducta antijurídica, pero igualmente, el propietario hoy en día
deberá responder.

47
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Todo modelo de contaminación del suelo pasa por una Investigación de la calidad del suelo para determinar
si efectivamente ha habido un deterior de la calidad. En la normativa se prevé una serie de niveles de
contaminación que suponen cada uno un estadio o nivel de deterioro o contaminación del suelo.

Los Niveles Genéricos de Referencia (NGR): concentración de sustancias contaminantes en el subsuelo:


suelo alterado vs. suelo contaminado. Si se supera este estándar, y en función de el uso que se le dé a ese
suelo, podemos catalogarlo como suelo contaminado.

El modelo normativo español utiliza la figura del análisis cuantitativo de riesgos. Hablaremos de un suelo
contaminado no solo cuando se superen los niveles genéricos de referencia sino del peligro que esto genere en
relación con el uso de este. Este modelo aspira a suelos seguros, del que salen unas obligaciones de
saneamiento.

Son umbrales de concentración de contaminantes para cada una de las sustancias. Si no se supera esos
umbrales de referencia, el suelo no está contaminado, pero puede que tenga carga contaminante. El sistema
acepta una carga contaminante asociada a la actividad histórica.

Si, como consecuencia de una investigación (conlleva: gabinete –saber que se ha hecho en ese suelo- agujero:
-determinar que hay en el subsuelo-), se supera los niveles de referencia, no necesariamente está contaminado,
sino que nace la obligación de llevar un análisis cuantitativo de riesgos (ACR).

El Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR): Es una herramienta que intenta evaluar el riesgo al que está
sometido el medio ambiente o las personas y para determinar cuantitativamente el riesgo derivado de una
instalación industrial. Consiste en la identificación de todos los posibles escenarios accidentales que puedan
ocasionarse en el establecimiento, el cálculo del riesgo de cada uno de ellos como producto de la severidad de
sus consecuencias por la frecuencia de su ocurrencia, y la representación del riesgo global.

- Superación NGRs.
- Concentración de hidrocarburos totales de petróleo, superiores a 50 mg/kg.

Por tanto, para determinar la contaminación del suelo nos hemos de fijar en la superación de elementos
contaminantes del suelo (NGR), y el ACR, lo que pretende es saber cuándo están suponiendo un riesgo para
las personas o el medioambiente siempre teniendo en cuenta los usos del suelo.

Contenido del Análisis Cuantitativo de Riesgos (Anexo VIII del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero).

 Descripción de los focos de contaminación.

 Identificación sustancias contaminantes y concentraciones.

 Descripción del medio físico y comportamiento hidrogeológico.

 Identificación calificación urbanística del suelo (presente y proyectada). Según si es residencial o no


lo es.

 Identificación receptores potenciales de contaminación y vías de exposición. (ej. si es suelo industrial,


los receptores son los trabajadores. Si es suelo para un parque recreativo, los receptores serían los
niños/as).

 Determinación del valor de toxicidad para los contaminantes detectados.

 Análisis de incertidumbres asociadas a la valoración del riesgo.

En tanto que esa herramienta es compleja, los ACR deben ser llevadas a cabo por entidades debidamente
acreditadas por la AAPP.

48
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

La norma define como obligado principal a la restauración del emplazamiento contaminado al causante del
daño (responsabilidad objetiva). No está determinada por el momento en que se produjo la contaminación
(la norma aspira a reparar contaminaciones históricas).

La determinación de la obligación está determinada en que la contaminación del suelo está generando un
riesgo.

Ello determina el quantum. El responsable causante del daño debe desactivar el riesgo (convertir el suelo
en seguro). Acciones de restauración que permitan desactivar el riesgo. La restauración no exige dejar el suelo
limpio o virginal (dejar el suelo como estaba antes del impacto humano).

Ej. Gasolinera. Acuífero poco profundo. Guardería próxima. Hay también una urbanización cerca. A los
habitantes de dicha urbanización le llega el olor a gasolina. La gasolinera se inauguró en los años 80
conforme a la normativa administrativa vigente en aquel momento.

Debemos definir si hay riesgo para los perceptores, si son aceptables o no, en términos de seguridad laboral
(en el caso del trabajador de la estación de servicio). Debemos hacer un ejercicio de escenificación: cuanto
tiempo trabaja en la estación, las calidades del pavimento, riesgo de inhalación, exposición a los
contaminantes, inhalación de los contaminantes, renovaciones de aire, etc.

Es una herramienta nos determina si el riesgo que se establece es aceptable o inaceptable, teniendo en cuenta
el uso del suelo (industrial, residencia, o rural). La herramienta exige incorporar los usos proyectados. En
función de eso, nos determinará si es o no aceptable:

- Si es aceptable (no hay riesgo): suelo con carga contaminante pero no contaminado. No hay obligatoriedad
de prestación de remediación.

- No es aceptable (hay riesgo): suelo contaminado. Nace la obligación de remediación. Resolución


administrativa de declaración de suelo contaminado, que activa todas las prestaciones de remediación.

El modelo hace asumir la obligación de la reparación (imaginemos que en este caso ya ha vendido la
gasolinera hace años. Se causa un daño. ¿Quién lo asume el anterior propietario o el nuevo? El anterior que
fue el que causó el daño inicialmente) al causante del daño (irretroactividad de las normas de gravamen
[art.9 CE]). Es un modelo severo con el causante puesto que es lo que quiere la ciudadanía.

Este modelo había que atemperarlo y dotarlo de cierta dosis de sentido común. Nuestro modelo de suelos
contaminados no persigue suelos limpios sino suelos seguros. El legislador acepta que todo suelo que ha
padecido una actividad humana tiene cierta contaminación. Eso no es suelo contaminado.

El deslinde entre lo que es un suelo contaminado dejando de ser seguro y un suelo contaminado pero seguro,
es el peligro (análisis cuantitativo no cualitativo del riesgo [ha que cuantificar el riesgo]).

Procedimiento de declaración y de remediación voluntaria

49
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Declaración expresa de un suelo contaminado por el Órgano competente de la Comunidad Autónoma.

No existe suelo contaminado hasta que no existe una declaración expresa (resolución firme y expresa) por
parte del órgano competente de la CCAA (en el caso catalán la Agencia de Residuos de Catalunya
dependiente de la Conselleria de Territori i Sostenibilitat). Competencia Autonómica.

 Resolución administrativa motivada (fundamentada) en el informe técnico.

 Propuesta resolución declaración del suelo contaminado (certificación de dominio y cargas por el
Registro de la Propiedad). Se pretende garantizar la seguridad en el tráfico inmobiliario.

Cuando se incoa un expediente de suelos contaminados la administración autonómica debe


notificarlo al registrador de la propiedad para que haga una nota marginal haciendo constar la
existencia de un expediente de suelos (art. 8 RD 9/2005). Esto se debe a que el responsable en
segundo grado después del causante del daño es el propietario del suelo (en caso de insolvencia
del causante del daño) y si el propietario deviene insolvente, el siguiente responsable es el
poseedor (siempre que tenga recursos). Los títulos públicos ambientales tienen irrogados la facultad
de ser títulos ejecutivos (consecuencia= embargo de la cuenta del poseedor). Posibilidad de acción de
repetición en la vía civil.
El modelo de irretroactividad de las normas solo está previsto en caso de contaminación en los
suelos.

 Resolución declarando el suelo contaminado por riesgo inaceptable (nota marginal en el Registro de la
Propiedad).

 Identifica y obliga a los responsables.

 Frente al Órgano de la Comunidad Autónoma.

 Proyecto de recuperación del suelo.

 Resolución administrativa aprobando el proyecto.

 Ejecución del proyecto.

 Resolución de desclasificación (cancelación nota marginal en el Registro de la Propiedad).

Uno de los aspectos que al legislador le preocupa, es que antes de la norma ambienta se compraba un suelo no
se podía saber la carga contaminante del suelo, aquí se aplicaba el régimen de responsabilidad por vicios
ocultos en sede civil son 6 meses para interponer la acción. Sin embargo, la contaminación puede aflorar
posteriormente. Pues bien, por ello, el legislador dice que se ha de establecer una alerta a los compradores en
el mercado se verifique, en el título de transmisión se ha de describir la actividad que se ha desarrollado y si la
actividad es potencialmente contaminante. Siguiendo con esta norma el causante de la transmisión del bien y
con arreglo a la norma ambiental no se desentiende nunca, puesto que la norma obliga al causante del suelo a
reparar el suelo con independencia de cuando se haya producido la contaminación. A su vez, cuando se
produce la iniciación de la declaración del expediente de suelo contaminado se ha de extender una nota
marginal en el libre de la finca en el Registro de la propiedad para que cualquiera puede comprobar que existe
sospecha de la contaminación de la finca.

Alternativamente a este procedimiento de investigación, declaración de suelo contaminado. Hay un


procedimiento menos punitivo: declaración voluntaria de suelo contaminado.

Como responsable socialmente, quiero sanear mi situación. Este planteamiento provoca una modificación de
la norma con la aparición de este procedimiento. Cuando el causante de la contaminación afronta y se

50
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

compromete a la descontaminación y lo hace a partir de un proyecto de restauración ante la administración


ambiental no es necesario la inscripción en el registro de la propiedad de la anotación.

Así, utilizamos más el primer procedimiento en supuestos que existe resistencia del obligado al saneamiento.
Procedimiento que acepta y acoja el compromiso del obligado.

Recuperación voluntaria del suelo contaminado (art. 38 de la Ley 22/2011):

Procedimiento con las mismas consecuencias prácticas, pero menos negativos desde el punto de vista de la
notoriedad pública (modelo promovido por los grupos industriales). Ej. Gran empresa química que está
dispuesta a recuperar el suelo contaminado desde hace mucho tiempo. Saneamiento sin desvalor desde el
punto de vista de la notoriedad pública.

Artículo 38. Recuperación voluntaria de suelos.

La descontaminación del suelo para cualquier uso previsto de este podrá llevarse a cabo, sin la previa
declaración del suelo como contaminado, mediante un proyecto de recuperación voluntaria aprobado por el
órgano competente de la Comunidad Autónoma. Tras la ejecución del proyecto se acreditará que la
descontaminación se ha llevado a cabo en los términos previstos en el proyecto. La administración
competente llevará un registro administrativo de las descontaminaciones que se produzcan por vía
voluntaria.

Tiene las siguientes características:

- Sin previa declaración del suelo como contaminado.

- Sin régimen de publicidad registral mediante nota marginal al folio de la finca.

- Aprobación expresa del Proyecto de recuperación voluntaria.

- Inscripción del Proyecto en Registro administrativo.

- Ejecución del proyecto.

- Resolución / Informe Técnico de cumplimiento del Proyecto.

La norma tiene un componente punitivo muy importante, pero además contempla los expedientes de
recuperación voluntaria. En el caso que el causante de iniciativa propia se compromete a restaurar el suelo, la
norma contempla un expediente más amable, los expedientes de remediación voluntaria.

En el ámbito catalán, existe una cierta complicidad y coordinación interadministrativa en materia de suelos y
residuos (Agencia Catalana de residuos), y aguas subterráneas (Agencia Catalana del Agua).

Cuando la administración competente que afecta al acuífero debe trasladarlos a la administración hidráulica
para que tome las medidas oportunas. Segregación de los dos vectores, pero son situaciones que están muy
conectadas.

Esto exige una coordinación entre administraciones para establecer estándares de calidad.

La obligación de restaurar recae sobre el causante del daño. La determinación de la obligación está
determinada en que la contaminación del suelo está generando un riesgo.

Ello determina el quantum. El responsable causante del daño debe desactivar el riesgo (convertir el suelo
en seguro). Acciones de restauración que permitan desactivar el riesgo. La restauración no exige dejar el
suelo limpio (dejar el suelo como estaba antes del impacto humano).

51
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Sin previa declaración del suelo como contaminado.

 Sin régimen de publicidad registral mediante nota marginal al folio de la finca.

 Aprobación expresa del Proyecto de Recuperación voluntaria.

 Inscripción del Proyecto en Registro administrativo.

 Ejecución Proyecto.

 Resolución/Informe Técnico de cumplimiento del Proyecto.

52
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO

SUPERA N.G.R.

PROCEDIMIENT PROCEDIMIENT
O DE O DE
DECLARACIÓN RECUPERACIÓ
A. Q. R.
DE SUELOS N VOLUNTARIA
CONTAMINADO
S
Riesgo inaceptable

Solicitud del interesado


(datos, Proyecto de
Recuperación)
Informe técnico

La Administración comunica
Inicio-Propuesta expediente declaración de apertura expediente y si necesario,
suelo contaminado requerimiento de mención de la
solicitud

Resolución declaración suelo contaminado Inscripción Registro Administrativo de


recuperaciones voluntarias

Resolución de Aprobación del proyecto


Presentación proyecto o plan de (condiciones y términos)
recuperación

Informe técnico favorable SI INCUMPLE

Ejecución del proyecto y


acreditación

Resolución aprobación proyecto

Presentación del INFORME FINAL


acreditado por una Entidad
Colaboradora de la Administración –
ECA-
Ejecución de proyecto y
presentación resultados

Informe técnico de constatación de la


Informe técnico de valoración
descontaminación

Resolución
Resolución de desclasificación declarativa de la Inscripción en el
descontaminació Registro
n del suelo constatando que el
realizada suelo ha sido
descontaminado

53
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Resolu

Las aguas subterráneas: receptoras de la contaminación del suelo.

 La difusión o transporte de la contaminación a través del agua subterránea.

 Mención a las aguas subterráneas en el Análisis Cuantitativo de Riesgos (Anexo VIII del Real
Decreto 9/2005).

 Competencia excluyente de la Administración hidráulica.

 Coordinación/cooperación entre la Administración hidráulica y la Administración autonómica


competente en suelos contaminados.

 Ausencia de valores normativos o estándares de calidad para las aguas subterráneas.

 El fenómeno de los suelos contaminados en la gestión de los acuíferos (RD 1514/2009).

 QUASAR (recuperación de acuíferos contaminados por fuentes puntuales).

1. Criterio de riesgo (uso de la masa de agua).

2. Nivel de intervención en función riesgo real).

 Criterios de calidad para el abastecimiento humano (Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el
que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano).

Sin perjuicio de lo establecido en la normativa aplicable en materia de aguas subterráneas, si de lo dispuesto


en los artículos 3.3 o 4.3 se derivan evidencias o indicios de contaminación de las aguas subterráneas como
consecuencia de la contaminación de un suelo, tal circunstancia será notificada a la administración
hidráulica competente.

La norma por último contempla un régimen singular asociado a la clausura de instalaciones. Régimen
especial para la clausura de instalaciones: art. 22bis de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y
control integrados de la contaminación:

54
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 El Informe Base en la actualización de la autorización ambiental o inicio de la actividad.

 Tolerancia 0 para los nuevos casos de contaminación.

 Obligación de reposición al estado base (no-degradation approach).

 En todo caso, desactivación de situación de riesgo.

Singularidades del modelo catalán:

 Contaminaciones históricas.El modelo catalán en relación con las contaminaciones históricas


intenta implementar mecanismos menos gravosos para las contaminaciones anteriores al año 1993.
Se considera histórica la contaminación o la alteración de un suelo producida antes del 28 de
agosto de 1994, fecha de entrada en vigor de la Ley 6/1993, reguladora de los residuos. En el caso
en que no se pueda determinar el momento temporal en que se produjo la contaminación o la
alteración, se presume histórica la que tiene el origen en una actividad implantada antes de la
fecha mencionada, con independencia de su continuidad en el tiempo.

 Suelo alterado. Son aquellos suelos que a pesar de no existir un suelo estos han sido alterados
superando los niveles de referencia, sin embargo se les impone unas obligaciones invigilando sobre
cuál es la evolución de ese suelo. El modelo catalán fija prestaciones u obligaciones de vigilancia o
control para el suelo en el que no concurre riesgo, pero tiene una concentración de contaminantes
determinada (revisión cada 3 meses o cada año). Definición: el suelo las características del cual
han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes químicos de carácter
peligroso procedentes de la actividad humana, en concentración tal que superan los niveles
genéricos de referencia establecidos por la normativa vigente o los 50 mg/kg de hidrocarburos
totales de petróleo y que no tienen la consideración de suelo contaminado, dado que el análisis
de riesgo hecha ha resultado aceptable para la salud humana o el medio ambiente.

 Espacio degradado. el suelo afectado por vertidos incontrolados de residuos, las características
del cual no se ven alteradas negativamente por la presencia de componentes químicos de carácter
peligroso en concentración superior a los niveles genéricos de referencia establecidos por la
normativa vigente.

 Acreditación Entidades de Control. La acreditación de la recuperación de un suelo declarado


contaminado y la acreditación de la recuperación por la vía voluntaria se hacen aportando un
informe a la Agencia de Residuos de Cataluña. Este informe tiene que ser elaborado por una
entidad colaboradora de medio ambiente debidamente habilitada y acreditada como entidad de
control, de acuerdo con el Decreto 60/2015, del 28 de abril, sobre las entidades colaboradoras de
medio ambiente, en el ámbito de la prevención de la contaminación del suelo.

 Fianzas para asegurar las obligaciones de recuperación del suelo. Cuando se considere necesario la
administración que declara el suelo contaminado puede exigir la constitución de avales, fianzas u
otras garantías suficientes para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de recuperación
establecidas en cada caso.

Para suavizar las contaminaciones históricas (anteriores al 1994), en estos supuestos el proyecto de
remediación puede contemplar una descontaminación de confinamiento en la misma parcela. La
descontaminación se ha de hacer por una empresa acreditada por la administración autonómica.

55
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

3. ¿QUIÉN DEBE DESCONTAMINARLO?

En primer lugar, el causante, si son varios de forma solidaria. Generalmente, la solidaridad es la excepción y
la mancomunidad la regla general, sin embargo, en esta materia nos podemos dirigir indistintamente a
cualquiera de los causantes. Aquí la solidaridad es la regla general.

La norma define un abanico de responsables que están asociados, en un primer rango, al causante del daño de
manera solidaria (no es necesario fijar la contribución), si fueran varios, en atención a la gravedad en relación
a la aplicación del tiempo, pero responden de manera solidaria. La mayoría de las contaminaciones son
históricas, cuando no estaba regulado. Estos causantes responden a la obligación de remediación. Cuando se
han verificado transmisiones de suelo en el pasado, cuando perdemos el control de la finca, plantea problemas.
La norma establece el causante, tan siquiera si es propietario. Promueve un uso más exigente y saneamiento
más relevante.

Sujetos responsables: causante, propietario y poseedor.

 Serán responsables de e la descontaminación y recuperación de los suelos frente a la


Administración:

o Los causantes de la contaminación, de manera solidaria, si fueran varios. Cuando


concurren varios operadores la responsabilidad es solidaria.

o Con carácter subsidiario, y por este orden, la administración puede dirigirse contra:

• Los propietarios, aunque no haya contribuido a la acción contaminante.

• Los poseedores. En las zonas de dominio público es el poseedor el que responde


en 1r rango y la AP en segundo.

 En suelos de dominio público, el régimen de concesión, en defecto del causante, se produce una
inversión de los obligados de segundo rango. Así, responderán cuando el suelo está en dominio
público, quien está en segundo rango es el propietario, y en primer rango el poseedor.

o El poseedor.

o El propietario.

ATENCIÓN

Supuestos de transmisión o cese de la actividad:

 La transmisión de la propiedad, el cese de la posesión o el cese de la actividad industrial NO libera


a los sujetos responsables de la obligación de descontaminación frente a la Administración pública.

 Fragilidad de las cláusulas contractuales en caso de incumplimiento de la obligación administrativa


de descontaminación. No es oponible a la administración competente los acuerdos inter-privados.

Acción de repetición del causante del daño contra el nuevo propietario. Lo que sería inaceptable que en el
análisis cuantitativo de riesgos identificáramos como receptores a los residentes.

56
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

En la definición de las prestaciones de reparación se va a obligar al causante del daño a reparar el suelo hasta
el nivel correspondiente de suelo industrial y la nueva propietaria (que se beneficia del aprovechamiento
urbanístico) debe pagar la diferencia hasta el suelo residencial.

Ningún industrial vende el terreno si no ha saneado (no está contaminado) en virtud de resolución
administrativa.

Otros responsables solidarios y subsidiarios:

 Responsables solidarios: los sujetos señalados en la Ley de Responsabilidad Ambiental (art. 13)
Ley General Tributaria (arts. 42.2):

o Quienes colaboren en la ocultación o transmisión de bienes

o Quienes incumplan órdenes de embargo.

 Responsables subsidiarios: los sujetos señalados en la Ley de Responsabilidad Ambiental (art. 13)
Ley General Tributaria (arts. 42.1.c):

o Gestores y Administradores de hecho y de Derecho de las personas jurídicas, cuya


conducta haya sido determinante en la contaminación del suelo.

o Los gestores o administradores de las personas jurídicas, que hayan cesado en sus
actividades.

o Los que sucedan por cualquier concepto al responsable de la actividad contaminante del
suelo.

o Los Administradores concursales y liquidadores de las personas jurídicas que no hubiesen


hecho lo necesario para prevenir la contaminación del suelo.

a) Los gestores y administradores de hecho y de derecho de las personas jurídicas cuya conducta haya sido
determinante de la responsabilidad de éstas.

b) Los gestores o administradores de aquellas personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades, en
cuanto a los deberes y obligaciones pendientes en el momento de dicho cese, siempre que no hubieren hecho
lo necesario para su cumplimiento o hubieran adoptado acuerdos o tomado medidas causantes del
incumplimiento.

c) Los que sucedan por cualquier concepto al responsable en la titularidad o en el ejercicio de la actividad
causante del daño, con los límites y las excepciones previstos en el artículo 42.1.c) de la Ley 58/2003, de 17
de diciembre.

d) Los integrantes de administraciones concursales y los liquidadores de personas jurídicas que no


hubieran realizado lo necesario para el cumplimiento de los deberes y las obligaciones devengados con
anterioridad a tales situaciones.

(Extensión de la responsabilidad a la empresa matriz [levantamiento de velo]): Caso Aznalcollar (empresa


matriz de Boliden). La Agencia de Residuos se dirige contra la matriz sin necesidad de autorización judicial.

Art. 13.3 de la Ley de Responsabilidad Ambiental: estas responsabilidades se declararán y exigirán en los
procedimientos de ejecución, en los términos establecidos en la legislación tributaria y de recaudación de

57
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

ingresos de derecho público. La obligación ambiental nace a partir de una resolución ambiental. Las
obligaciones tributarias de derecho público son exigibles sin la necesidad de ulterior revisión por tribunales, al
igual que pasa con las obligaciones ambientales. Se puede promover una actuación subsidiaria e incluso
embargar sin existir un pronunciamiento judicial.

Supuestos en los que el modelo se vehicula a través del CP. Art. 325 Código Penal: prisión de 2 a 5 años para
el que contraviniendo la normativa provoque o realice, directa o indirectamente vertidos, aterramientos o
depósitos en el suelo o las aguas subterráneas que puedan perjudicar gravemente el medio ambiente o la salud
de las personas.

Art. 328 Código Penal: subtipo de depósito o vertedero de deshechos, o residuos sólidos o líquidos, que
puedan perjudicial gravemente al medio ambiente o la salud de las personas.

Criterios criminales de autoría:

 El dominio del hecho.

 Responsabilidad persona jurídica.

4. QUANTUM DE LA PRESTACIÓN DE LA DESCONTAMINACIÓN.

Lo que pretende la norma no es conseguir suelos limpios totalmente sino suelos seguros, poner en seguridad
un emplazamiento.

No es una acción de reposición en el estado anterior, sino que se produce una desactivación del riesgo,
soluciones permanentes, priorización del tratamiento in situ, eliminación de focos, en la clausura (reposición
del estado base) y en su caso y por razones económicas y ambientales, confinamiento o contención.

Objetivos de descontaminación determinados por la Administración para el vector suelos:

➢ Desactivación del riesgo: El alcance y ejecución de las actuaciones de recuperación será tal que garantice
que la contaminación remanente, si la hubiera, se traduzca en niveles de riesgo aceptables de acuerdo con
el uso del suelo.

➢ Soluciones permanentes: Las actuaciones de recuperación deben garantizar que materializan


soluciones permanentes, priorizando, en la medida de lo posible, las técnicas de tratamiento in situ que
eviten la generación, traslado y eliminación de residuos.

➢ Priorización tratamiento in situ. Las actuaciones de recuperación deben garantizar que materializan
soluciones permanentes, priorizando, en la medida de lo posible, las técnicas de tratamiento in situ que
eviten la generación, traslado y eliminación de residuos.
➢ Eliminación focos: la recuperación se orientará a eliminar los focos de contaminación y a reducir la
concentración de los contaminantes en el suelo.
➢ En la clausura: reposición estado base.
➢ En su caso y por razones económicas y ambientales, confinamiento o contención: el caso de que por
razones justificadas de carácter técnico, económico o medioambiental no sea posible esa recuperación , se
podrán aceptar soluciones de recuperación tendentes a reducir la exposición, siempre que incluyan
medidas de contención o confinamiento de los suelos afectados.

Los suelos contaminados perderán esta condición cuando se realicen en ellos actuaciones de
descontaminación que, en función de los diferentes usos, garanticen que aquellos han dejado de suponer un
riesgo inadmisible para el objeto de protección designado, salud humana o ecosistemas. En todo caso, un

58
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

suelo dejará de tener la condición de contaminado para un determinado uso una vez exista y sea firme
la resolución administrativa que así lo declare, previa comprobación de la efectividad de las actuaciones de
recuperación practicadas.

Límites en función del uso urbanístico:“La recuperación de los costes de descontaminación no podrá
exigirse por encima de los niveles de contaminación asociados al uso del suelo en el momento en el que se
produjo la contaminación por el causante” (art. 35.2 de la Ley 22/2011, de 28 de julio).

Es decir, no puede exigirse al causante responsabilidad por encima de los niveles de contaminación.

Objetivos de descontaminación determinados por la Administración hidráulica para el vector aguas:

Esto dependerá del uso del agua, no es lo mismo que se destine el agua al consumo humano que para otra
actividad,

 ¿Umbrales de calidad según uso masa de agua?

 ¿Calidad para el abastecimiento humano?

La gestión del tiempo en los procesos de descontaminación.

5. ACCIONES DE LOS PODERES PÚBLICOS PARA ASEGURAR LA RESTAURACIÓN DEL


SUELO.

Responsabilidad solidaria

Una acción pública fuerte.

Una acción imprescriptible:

 Alcanza situaciones históricas.


 Dura hasta el final de los tiempos.

Una gran discrecionalidad administrativa para:

 Investigar.
 Declarar.
 Ordenar la restauración de suelos contaminados.
 Definir responsables, principales solidarios y subsidiarios.

Aplicación de la normativa tributaria en el ejercicio de las acciones públicas.

- Biografía power

PRECISIONES

Concepto de suelo alterado. Suelo con superación de niveles de referencia pero que no comporta riesgo. Lo
que pretende la Administración es tener un título de intervención para exigirles una vigilancia y control para
ver cómo evolucionan.

Establece una discriminación más estética y practica: no para liberar a las históricas, sino para permitirles que
los supuestos de remediación puedan primar los confinamientos. Discrimina las históricas de las
contemporáneas, permitiendo las históricas mediante confinamiento, para que sea menos gravosa.

Posibilidad de establecer fianzas obligatorias que garanticen el cumplimiento de las obligaciones de


remediación.

59
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Las entidades que llevan a cabo estudios de suelos y su calidad, deben acreditarse la calidad y control.
Pretenden objetivarlas.

Preguntas examen: Suelo contaminado, quien debe descontaminar, quien puede exigirlo, y cuál es la acción
de remediación y quantum de la remediación. Prestación pública de remediación.

6. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA

A. PROTECCIÓN DEL MEDIO ATMOSFÉRICO

Vectores del medio ambiente:

- Recursos naturales
- Agua
- Suelo
- Atmosfera
- Ruido

La normativa que enmarca el medioambiente, un concepto de continua expansión sigue una estrategia de
protección en base a 3 principios:

- Prevención: En cuanto a la prevención, hablábamos de títulos autorizantes y procedimientos que


pretendían establecer medidas protectoras pero que en caso de no funcionar, pasaban por RO o
sistemas de cobertura de seguros etc.

- Control: inspección

- Corrección:

a) Sanción como reproche de la conducta con reposición en sede de expediente administrativo.


b) Delito ecológico
c) Medios de restauración: Suelos contaminados y Ley de Responsabilidad Medioambiental.

A diferencia de otros vectores como puede ser el agua, aquello asociado a las lesiones o patologías a la
atmósfera son de dos tipos, y en función del tipo de incidencia, tendremos un tratamiento desde la tutela
jurídica, distinto, con herramientas distintas.

Los impactos de las emisiones a la atmosfera son de dos tipos:

- Planetarias o globales:

1. Calentamiento global: los instrumentos beben necesariamente de acuerdos internacionales.


De aquí nace Kioto, París, Madrid así como toda la normativa de la UE asociada a los
derechos de emisión, que es una figura que promueve un mercado del derecho a contaminar.
Se da, como consecuencia, una transferencia de tecnología entre países en vías de desarrollo y
los desarrollados.

2. Aerosoles (fluruocarbono): Su emisión destruye la capa de ozono. Protocolo de Montreal.


Las herramientas para minorar la lesión a la capa han sido muchos y eficientes.

3. Azufre (S02): lluvia ácida. SO2. Se produce en centrales de combustión de carbón rico en
azufre. Afecta mucho a los bosques. Se han arbitrado diferentes medidas: desde condenas
penales (Centrales de Sers y Alcañiz) hasta modelos de restauración mediante varios actores.
Cada país ha arbitrado medidas correctoras, por ejemplo. En EEUU se han repartido la

60
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

responsabilidad entre los productores que fabrican emitiendo esta sustancia y ellos pagan en
función de la cuota de mercado que tienen. Arbitran entre ellos mecanismos de autocontrol.

- Locales:

1. Ley 34/2017 y 2 RD 100/2011 y el 815/2013. Para entender esta estrategia de la norma


española y en general la europea, se establecen dos conceptos o figuras que son:

 Emisión:

a) Las emisiones vehiculadas concentración de un contaminante, con un foco


vehiculado, como puede ser una chimenea o un tubo de escape. La norma fija
unos límites de emisión para cada contaminante local. Una serie de unidades
como por ejemplo, cuánto mercurio sale de la chimenea por metro cúbico de aire.
b) Las emisiones fugitivas  no van, por ejemplo, vía chimenea, sino por
mantenimiento o trasiego (ej. levantar la tapa de fuel por los operarios).

 Inmisión: difusión de los contaminantes en el aire. Centros de control de aire. El


efecto combinado de las emisiones produce la inmisión, un valor de concentración de
las emisiones en el aire. Cabe definir valores de emisión y de emisión, porque
combinados, provocará un valor de deterioro de la calidad del aire, donde hay un
valor de inmisión de marca cuándo es perjudicial para la salud humana.

En resumen: los valores de emisión afectan a la inmisión, que nos determina la calidad del aire. El
destinatario de la norma ambiental no es solo el operador privado, sino que también, en términos de control y
definición de políticas ambientales, lo son también los poderes públicos, que deben garantizar unos mínimos
de calidad de aire.

La combinación de los valores de emisión e inmisión permite definir las políticas de lucha contra la
contaminación atmosférica (políticas de control)

La Ley 34/2007 habla de la actuación preventiva y otra la integración de los vectores ambientales. Quien
contamina paga es (internalización de los costes de contaminación): yo asumo mis costes de producción y
dentro de estos incluyo daños a la atmosfera, contaminación de aguas etc.

Uno de los problemas para combatir las contaminaciones al agua, a los residuos y a la atmosfera era la
transferencia de un vector ambiental a otro.

Antes se transferían los problemas de un vector ambiental a otro. El mecanismo para obtener una emisión en
forma de gases puede ser un lavado de gases, que será efectivo en términos de evitación, pero generará una
corriente ácida que provocará que el PH que vierta al río podrá ser perjudicial. Ahora la solución de traslado
de problemas (escurrir el bulto) ya no es aceptable, la solución tiene que ser integral, está vinculado a la
figura de la protección ambiental integrada. La solución para combatir una emisión a la atmosfera no
puede conllevar el traslado a otro vector ambiental. Esa perspectiva integradora es la que exige la norma.
Históricamente los vectores ambientales (agua, atmosfera y residuo) estaban separados, pero eso ha terminado
ya.

La normativa básica la elabora el Estado y se desarrolla en los parlamentos autonómicos (aplicación de


la normativa), aprobando normativa ambiental que conlleve una mayor exigencia que la estatal (no dispensar
en nada, solo más estricto). Solo mayor protección, nunca menor.

Las Entidades Locales tienen atribuidas algunas competencias, sobre todo en materia de ruidos y de olores.

61
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Los ruidos integran el medioambiente como tal y es un parámetro que se mide en todas las actividades
contaminantes. Los Ayuntamientos lo que hacen es establecer umbrales según la zona etc.

En sede de control o inspección tienen que superar no solo la autorización ambiental integrada sino también
ciertos controles e inspecciones periódicos en función de la tipología de actividad.

En relación con esto último, se hacen valer lo que históricamente han sido las competencias clásicas para la
lucha contra la contaminación. Es decir, normalmente todo proviene del urbanismo, de la ordenación del
territorio que no ha respetado el uso vulnerable del territorio. De aquí nacen los Planes Directores de
ordenación del territorio.

La ley contempla un régimen disciplinario/sancionador.

Atmósfera: Recurso vital que las personas tienen derecho a disfrutar y la obligación de conservar.
Políticas de protección de la atmósfera:
 Origen en los años 70
 Persiguen reducir la contaminación transfronteriza, proteger la capa de ozono y combatir el cambio
climático.
 Permiten la fijación de objetivos de calidad del aire y la limitación de las emisiones.
Objetivos de calidad del aire: valores límite de emisión en el punto concreto.

Atmósfera: Recurso vital que las personas tienen derecho a disfrutar y la obligación de conservar

B. MARCO NORMATIVO

 Origen en la Ley 38/1972 de Protección del Ambiente Atmosférico y Decreto 833/1975 (ambas normas
derogadas)

 Actualmente:

o Ley 34/2007 de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera.

o Real Decreto 100/2011, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente


contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación.

62
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

o Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire.

o Ley 22/1983, de Protección del Ambiente Atmosférico.

o Decreto 322/1987 de desarrollo de la Ley 22/1983.

o Decreto 139/2018 sobre los regímenes de intervención ambiental atmosférica de los


establecimientos donde se desarrollen actividades potencialmente contaminadoras de la
atmósfera.

C. LEY 34/2007

 Basada en principios de cautela y acción preventiva, corrección de la contaminación en la fuente misma y


de que “quien contamina paga”.

 Responsabilidad bidireccional poderes públicos/ciudadanos.

 Corresponsabilidad a todos los niveles de los poderes públicos (“el aire y la contaminación no conocen
de fronteras”).

 Enfoque integral e integrador.

 Objetivo: prevención, vigilancia y reducción de la contaminación atmosférica a fin de evitar o minimizar


daños a las personas, al medio ambiente o a bienes de cualquier otra naturaleza.

Contaminación atmosférica: “La presencia en la atmósfera de materias, sustancias o formas de energía que
impliquen molestia grave, riesgo o daño para la seguridad de las personas, el medio ambiente y demás bienes
de cualquier naturaleza”.

Valor límite de emisión: Cuantía de uno o más contaminantes medidos en un determinado foco que no debe
sobrepasarse dentro de uno o varios periodos de tiempo y condiciones determinados. El valor fije de emisión
se fija en el foco de emisión contaminante (por ejemplo, una chimenea). Han de venir emitidos por la
Administración Pública, no puede venir marcado por normativas de otros países.

Objetivo de inmisión o calidad: Cuantía de cada contaminante en la atmósfera, aisladamente o asociado con
otros cuyo establecimiento conlleva obligaciones conforme las condiciones que se determinen para cada uno
de ellos.

Emisiones canalizadas/difusas: Emisiones liberadas por chimenea / emisiones de polvo. Las canalizadas son
las del foco como el tubo de escape y las difusas por ejemplo son aquellas de polvo.

63
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Ámbito de aplicación: Actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera (Anexo IV) que tengan
liberación de alguno de los contaminantes del Anexo I.

Están excluidos los Ruidos, vibraciones y radiaciones.

APCA (actividad potencialmente contaminadora de la atmosfera): Las actividades que por su naturaleza,
ubicación o procesos tecnológicos utilizados constituyan una fuente de contaminación que requiere de un
régimen de control y seguimiento estricto.

Competencias:

 Estado (todo con la colaboración de las CCAA):

 Actualizar CAPCA y listado de contaminantes. El Estado aprueba un catálogo de actividades


potencialmente contaminantes de la atmosfera i lo va actualizando cada 5 años. Lo mismo con el
listado de contaminantes, puesto que este también es cambiante.

 Fijar objetivos de calidad del aire y valores límite de emisión.

 Definir los requisitos de evolución de calidad del aire.

 Aprobar planes para cumplir con la normativa comunitaria sobre contaminación transfronteriza.

 Elaborar inventarios españoles de emisiones.

 Tutelar situaciones adversas en territorios que afecten a más de una CCAA

 CCAA:

 Evaluar la calidad del aire.

 Fijar límites de emisión/inmisión más estrictos. No se pueden fijar límites de emisión que no son
legales para industriales particulares.

 Aprobar planes de mejora de calidad del aire.

 Controlar, inspeccionar y en su caso sancionar conductas en cumplimiento de esta Ley.

 Entidades Locales: Competencias atribuidas por su legislación específica. Adaptación de ordenanzas


existentes y de su planeamiento urbanístico a la Ley 34/2007. En tema de contaminación atmosférica es
más limitada, han de adaptar su regulación a la normativa estatal y autonómica.

Obligaciones de los titulares de APCA:

 En general:

 Autorización/Notificación. Estas actividades han de solicitar esta autorización/notificación


siempre y cuando NO dispongan de una AAI o una licencia ambiental. Está pensado para
actividades que sea necesario una AAI o una licencia.
 Cumplimiento de los VLE aplicables a su actividad.
 Comunicación a las CCAA ante amenaza inminente de daño y adopción de medidas preventivas y
de evitación.
 Cumplimiento de los requisitos técnicos y medidas de los planes de protección de la atmósfera.
 Realización de controles de sus emisiones. Cualquier actividad industrial ha de hacer sus propios
controles y se compare con los VLE, mediante autocontroles o un control externo.

64
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Facilitar la información que sea requerida por la Administración.


 Colaborar en la inspección. Las no tareas de colaboración es una agravante.
 En particular, titulares de APCA de grupos A y B (del Anexo IV) (actividades no sometidas a AAI o
licencia ambiental):

 Obtener la autorización para instalar, trasladar o modificar sustancialmente su actividad.

 Notificar a la Administración su transmisión, cese o clausura. . La falta de comunicación produce


una responsabilidad solidaria del transmitente y el transmisor, sin perjuicio que después de la
acción de repetición.

 Contar, en su caso, con estaciones de medida del nivel de contaminación.

 Mantener un registro de los controles de emisión y niveles de contaminación.

Es decir, las actividades comprendidas en los grupos A y B están sometidas a régimen de autorización de
emisiones para esas actividades. Las actividades del grupo C estarán sometidas a régimen de notificación
porque son actividades con menos impacto ambiental que los del grupo A y B.

Obligación de las AAPP de información al público:

 Sobre la situación de calidad del aire/objetivos.

 Sobre contaminación del fondo.

 Descuentos por contaminación natural (para fijar objetivos).

 Sobre la información remitida por el Estado a la Comisión Europea.

 Sobre nivel de contaminación y superación de los niveles de calidad del aire (municipios de más
de 100.000 habitantes).

Evaluación y gestión de la calidad del aire:

 Revisión por el Gobierno del listado de contaminantes cada 5 años.

 Adopción por las AAPP de medidas para mantener la calidad del aire y evitar o mitigar la
contaminación si hay riesgo de superar el objetivo de contaminación.

 Evaluación de la calidad del aire mediante estaciones de inmisión.

 Zonificación del territorio de las CCAA en función de los valores de calidad del aire que arrojen
las evaluaciones.

Prevención y control de emisiones:

 Facultad del Gobierno de aprobar por Real Decreto, valores límite de emisión (Anexo I y APCA).

 Adopción por parte de las AAPP de medidas para evitar o reducir la contaminación atmosférica
utilizando las MTD’s.

 Sometimiento al régimen de autorización administrativa a la construcción, montaje, explotación,


etc. de las actividades APCA del Grupo A y B (por tiempo no superior a 8 años).

 Obligación de notificación en casos de construcción, montaje, explotación, etc. de las actividades


APCA del Grupo C.

65
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 En esencia, obligaciones análogas a las actividades IPPC.

Planificación:

 Aprobación por el Gobierno de planes y programas para prevenir y reducir la contaminación


atmosférica.

 Aprobación por las CCAA de planes y programas para la mejora de la calidad del aire:

 De mejora de calidad del aire en zonas donde los niveles superen los objetivos para uno o
varios contaminantes.

 De acción a corto plazo para adoptar medidas inmediatas en zonas donde exista riesgo de
superación de objetivos de calidad del aire.

 Aprobación por las Entidades locales de planes y programas propios.

Mecanismos para fomentar la protección de la atmosfera:

 Acuerdos voluntarios (reducción de la contaminación).

 Sistemas de gestión (ISO 14.001, etc.).

Investigación/innovación:

Una vez que salen las Conclusiones de la UE la AP tiene 4 años para revisar las actividades y en esta
Conclusión se establece las mejores técnicas disponibles que se han de recoger en las AAI.
 Formación y sensibilización pública.

66
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Fiscalidad ambiental

Inspección y control/Régimen sancionador

 CCAA y Entidades Locales control para el cumplimiento de la Ley mediante agentes de


la autoridad.

Régimen sancionador

Inspección y control / Régimen sancionador:

 Muy graves/graves: Prohibiciones o clausuras definitivas/temporales totales/parciales,


inhabilitaciones, precintado de equipos, etc.

 Graduación de las sanciones: intencionalidad, grave dificultad de reparar, alcance de la superación,


beneficio obtenido, etc.

 Prejudicialidad penal y non bis in idem.

Inspección y control / Régimen sancionador:

 Medidas provisionales (amenaza inminente de daño).

 Obligación de reposición y potestades de ejecución.

Algunas Disposiciones Adicionales de interés:

 Disposición Adicional 2ª: Actividades IPPC exención de cumplimiento del régimen de


autorización de la Ley 34/2007.

 Disposición Adicional 3ª: Instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 1/2005


que regula el régimen de comercio de emisión de gases de efecto invernadero no incluirán en
su autorización los VLE’s de los gases del Anexo I de dicha Ley.

 Disposición Adicional 4ª: Obligación de las CCAA de promover la prevención y reducción de


la contaminación lumínica.

Disposición Final 2ª:

 Habilita al Gobierno para el desarrollo reglamentario y para actualizar sus anexos.

67
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

D. RÉGIMEN DEL COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO


INVERNADERO. (VIDEO PWP)

Contexto:

 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC en inglés).
 El Protocolo de Kioto (hasta 2020):
o Comercio de derechos de emisión.
o Mecanismos para un Desarrollo limpio.
o Mecanismos de Aplicación Conjunta.

Regulación comunitaria y estatal:

 Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, por la que se
establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la
Comunidad y por la que se modifica la Directiva 96/61/CE del Consejo.

 Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de
gases de efecto invernadero y que transpone la Directiva 2003/87/CE, en su redacción dada por la Ley
13/2010 de 5 de julio (la “Ley 1/2005”).

Ámbito de aplicación (doble criterio):

 Determinadas actividades (no necesariamente IPPC).

 Gases de efecto invernadero:

o Dióxido de carbono (CO2).

o Metano (CH4).

o Óxido nitroso (N20)

o Hidrofluorocarburos (HFC).

o Perfluorocarburos (PFC).

o Hexafluoruro de azufre (SF6).

El mercado de derechos de emisión:

 El derecho de emisión:

o Derecho subjetivo a liberar a la atmósfera una tonelada equivalente de CO2 desde una
instalación sujeta al régimen de comercio.

o Transmisible.

o Necesaria inscripción en el registro de derechos de emisión.

 Métodos de asignación de derechos de emisión:

o Subasta (prioritario).

o Asignación gratuita.

Obligaciones de las instalaciones:

68
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Autorización de emisión de gases de efecto invernadero – Distinta a AAI.

 Remisión anual de un informe anual verificado sobre las emisiones del año precedente (antes del 28
de febrero de cada año).

 Disponer de una cuenta en el Registro comunitario de derechos de emisión.

 Entregar, antes del 30 de abril de cada año, el número de derechos de emisión equivalente de acuerdo
con los datos del informe anual verificado y validado por la Administración.

 Disponer de una cuenta en el Registro Nacional de Derechos de Emisión (residual).

E. LEY 16/2002 DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA (catalana)

Aspectos genéricos:

 Objetivo:
o Prevenir y corregir la contaminación acústica que afecta a los ciudadanos/medio ambiente
provocada por el ruido.
o Régimen de intervención administrativa.
o Protección del medio ambiente/salud/intimidad/ calidad de vida.

Ámbito de aplicación: Actividades de los Anexos de la Ley.

Definición de ruido: “Contaminante físico que consiste en una mezcla compleja de sonidos de frecuencias
diferentes, que produce una sensación auditiva considerada molesta o incómoda y que con el paso del tiempo
y por efecto de su reiteración puede resultar perjudicial para la salud de las personas”

 Percepción diferente por cada persona

 Niveles de tolerancia distintos

 Aceptación por parte de la comunidad científica de sus efectos perjudiciales (Informes de la OMS)

 Aumento de los niveles de ruido vinculados a actividades de ocio.

Bienes jurídicos protegidos:

 Artículo 15 C.E: derecho a la vida y a la integridad física y moral

 Artículo 18 C.E: derecho a la intimidad personal y a la inviolabilidad del domicilio

 Artículo 45 C.E: derecho al medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el
deber de conservarlo.

Particularidades:

 División del territorio por zonas de sensibilidad.


o Susceptibles de ser revisadas.
 Zonas de ruido (infraestructuras).
 Zonas de especial protección de calidad acústica.
 Mapas de capacidad acústica.
o Ayuntamientos (posible colaboración de CCAA).
 Los niveles de emisión de los focos emisores de ruido se establecen de acuerdo con los valores de
inmisión.
 Régimen especial para las infraestructuras:

69
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

o Consideración de zona moderada


o Nuevas construcciones en zonas de ruido. Exigencias técnicas especiales derivadas de la
normativa de edificación.
o Importancia de las inmisiones ruidosas derivadas de las actividades y del vecindario.
o Obligaciones de presentar estudio de impacto acústico en el marco de la solicitud de títulos
autorizatorios.
o Régimen de inspección/control/sanción.

IMPORTANTE: Inversión de la carga de la prueba: la AP no tiene que demostrar que ha sido Marta quien ha
contaminado, sino que ella deberá demostrar que no ha sido la causante. Es decir, es el operador quien tiene
que demostrarlo.

7. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La planificación territorial es una competencia autonómica y sirve para establecer estrategias entorno aquello
que es de interés general para todo el territorio. Esto se hace mediante plantes territoriales y planes directores.

En tanto el principio de discrecionalidad de la administración lo único que no pueden modificar son las
implicaciones ambientales. El medio ambiente es básicamente lo que ha ido acotando y limitando la
planificación urbanística dirigida en virtud del principio de discrecionalidad de la AP.

A. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.

En el año 1983 se aprobó la Carta europea de ordenación del territorio y se fijaron unos objetivos que, en
esencia, todavía son válidos, aunque han experimentado adaptaciones conceptuales.

Los objetivos son:

1) alcanzar el desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones,

2) mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas,

3) gestionar responsablemente los recursos, proteger el medio ambiente y

4) utilizar el territorio de manera racional.

Los enfoques supramunicipales son los ámbitos de actuación preferente para la ordenación conjunta de un
territorio. En Cataluña, esta ordenación se hace de acuerdo con unos instrumentos de planificación territorial y
de unos planes urbanísticos específicos. Los instrumentos de planificación territorial son:

- 1) el Plan territorial general,


- 2) los planes territoriales parciales y
- 3) los planes territoriales sectoriales. Los planes sectoriales son aquellos que afectan a tota una
región geográfica peor solo afecta a un sector concreto (por ejemplo, minería en Asturias). En el caso
de cat. El competente para hacerlos es la Generalitat.

La ordenación del territorio implica tres tipos de intervención:

- 1) la legislación,
- 2) la planificación y
- 3) la ejecución de los planes aprobados.

Estas intervenciones, con diversas secuencias en el tiempo, forman parte del proceso global para ordenar el
territorio.

70
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

La ordenación urbanística es también ordenación del espacio y regula el uso del suelo y de la edificación con
un grado de precisión muy superior a la planificación territorial. La legislación urbanística dota a los
instrumentos que define de una capacidad ejecutiva y de una precisión a las vinculaciones normativas
claramente superior a las que la legislación territorial da a sus instrumentos, aunque esto, en parte, es causado
por la extensión de los ámbitos y por la distancia que son propios del planeamiento territorial, por la escala en
la que se plantean las propuestas y por el carácter más esquemático de estas propuestas en el caso de la
planificación territorial.

El planeamiento urbanístico siempre queda supeditado al planeamiento territorial sino sería nulo.

La planificación territorial se encuentra en la Ley del 83 y la del 95 y la planificación urbanística se rige a


través de la ley de urbanística. Pese a que tienen mucho que ver, son cosas distintas.

Nunca se hará un plan que afecte a un solo municipio, para eso hay otras figuras. También hay planeamiento
territorial solo de un municipio, pero sus efectos sí que afecta a mas de un municipio. Por ejemplo, el
planeamiento del Mont Meló y la Roca del Vallès.

El planeamiento territorial no puede ser impugnado por particulares una vez estas decisiones pasan a los
planes municipales sí que se podrán impugnar por particulares.

El Plan territorial General de Catalunya se basa en un sistema de diagnosis y propuesta. Aunque este afecta a
toda Cataluña quien tiene que asumirlo es el municipio.

Normativa aplicable:

- Ley 23/1983, de 21 de noviembre, de política territorial


- Ley 7/1987, de 4 de abril, de la conurbación de Barcelona
- Decreto 177/1987, de 19 de mayo, por el que se desarrollan la planificación y la coordinación de
ámbito regional previstas en la Ley 7/1987, de 4 de abril
- Ley 1/1995, de 16 de marzo, por la que se aprueba el Plan territorial general de Cataluña
- Ley 24/2001, de 31 de diciembre, de reconocimiento del Alt Pirineu y Aran como área funcional de
planificación, mediante la modificación del artículo 2 de la Ley 1/1995, por la que se aprueba el Plan
territorial general de Cataluña.
- Ley 31/2002, de 30 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas, art. 86, donde se define la
figura de los planes directores territoriales
- Decreto 142/2005, de 12 de julio, del Reglamento de elaboración, tramitación y aprobación de los
planes territoriales parciales
- Ley 23/2010, de 22 de julio, de modificación de la Ley 1/1995 y de la Ley 23/1983 para fijar el
ámbito de planificación territorial del Penedès Orden TES / 110/2013, de 4 de junio, por la que se crea
el Comité de expertos para la reforma de las políticas de ordenación territorial y de urbanismo en
Cataluña
- Orden TES / 171/2013, de 22 de julio, por la que se modifica la Orden TES / 110/2013, de 4 de junio,
por la que se crea el Comité de expertos para la reforma de las políticas de ordenación territorial y de
urbanismo en Cataluña.
- Decreto 208/2013, de 30 de julio, por el que se desarrolla la Ley 23/2010, del 22 de julio, de
modificación de la Ley 1/1995 y de la Ley 23/1983 para fijar el ámbito de planificación territorial del
Penedès
- Ley 12/2017, del 6 de julio, de la arquitectura.

¿Tienen el mismo marco legal la planificación territorial y la urbanística?

71
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

NO, cada tipo de planificación tiene el respectivo marco legal. El planeamiento territorial se rige por las
disposiciones de la Ley 23/1983, de política territorial y por la Ley 1/1995, de aprobación del Plan territorial
general de Cataluña.

El planeamiento urbanístico se rige por el Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba el Texto
refundido de la Ley de urbanismo, modificado por la Ley 3/2012 del 22 de febrero.

Ambas figuras comparten el mismo marco normativo ambiental contenido en la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental.

Ámbitos de la Planificación Territorial

La planificación territorial se concreta en la ordenación física del territorio para los ámbitos territoriales de
escala supramunicipal y es el marco para la aplicación de la legislación urbanística. Estos ámbitos territoriales
pueden ser toda Cataluña, como mínimo, la comarca o una agrupación de comarcas. Los instrumentos
principales de esta ordenación son los planes territoriales, definidos en la Ley 23/1983, de política territorial.
La figura de planificación de rango superior es el Plan territorial general de Cataluña, marco de referencia
para el resto de planes territoriales (parciales, sectoriales y directores territoriales).

Los ámbitos de actuación de la ordenación a nivel territorial se definen en función del instrumento de
planificación a redactar. Los más comunes son: 1) el tratamiento del sistema territorial de los espacios
abiertos, con la definición de unas categorías de suelo; 2) el sistema territorial de asentamientos, formado dos
tipologías de tejidos: los núcleos poblados, sus extensiones y las áreas especializadas (industria); 3) las
infraestructuras del sistema territorial de movilidad, transporte y energía;

Órganos competentes para la ordenación Territorial

La iniciativa de elaboración o revisión de los planes territoriales corresponde al órgano de la Generalitat que
tenga las competencias El Plan territorial general de Cataluña lo aprueba el Parlamento mientras que los
planes territoriales parciales y sectoriales aprueban con un acuerdo de Gobierno.

Desarrollo de la planificación territorial

72
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

La ordenación del territorio es una competencia exclusiva del Gobierno de la Generalitat que, como tal, se
recogió en el Estatuto de Cataluña de 1979 y de 2006.

En 1983 se aprobó la primera Ley de política territorial, aún vigente, en el que se regulan los objetivos de esta
materia, así como los instrumentos que deberán redactarse para asegurar su cumplimiento.

En 1995 se aprobó por ley el Plan territorial general de Cataluña, que es la figura de rango superior del
sistema de planificación territorial y que actúa como marco de coherencia y de orientación para el resto de
figuras de este sistema de planificación, que son los planes territoriales parciales y los planes territoriales
sectoriales.

Entre el 2004 y el 2010 se han aprobado los diferentes planes territoriales parciales que comprenden los
ámbitos de planificación territorial definidos en la Ley 1/1995 así como el del Alt Pirineu y Aran, ámbito que
se aprueba en el año 2001. en cuanto a los planes territoriales sectoriales, la situación es más diversa ya que la
redacción de estas figuras de planeamiento depende del órgano responsable en la materia, aunque el
Departamento ha aprobado algunos, relacionados especialmente con la movilidad.

Plan Territorial General de Catalunya

El Plan territorial general de Cataluña articula las propuestas en tres líneas de actuación:

- la definición de estrategias
- la definición del modelo territorial
- las directrices para la formulación de planes.

¿Cuál es la diferencia entre un plan territorial general, plan territorial parcial y un plan sectorial?

73
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

En la práctica algunos departamentos han elaborado a veces documentos llamados "planes sectoriales", muy
cercanos a los planes territoriales sectoriales, a fin de establecer las grandes líneas de acción en materias que
les son propias. Estos planes no están sujetos al marco de la Ley 23/1983, de política territorial, y de hecho
son normalmente la explicitación de compromisos que asume la Generalidad.

¿Qué es un plan territorial parcial?

Los PTP son una figura de planificación territorial derivada del Plan territorial general de Cataluña
(PTGC) que establecen el modelo territorial de los ámbitos funcionales con un horizonte de 15-20 años. Han
sido elaborados en base a los Criterios de planeamiento territorial, en coherencia con las determinaciones del
PTGC y con interacción con la planificación sectorial. Se ha optado por la concepción evolutiva de los planes
para que tengan un proceso indefinido de mejora como instrumento de racionalización espacial de los
procesos que se producen en el territorio.

Establecen determinaciones para los tres sistemas territoriales básicos en que se estructuran los planes:

1. El sistema territorial de espacios abiertos, que son de referencia prioritaria para el planeamiento
urbanístico

2. El sistema territorial de asentamientos, en la que se establecen directrices que los planes urbanísticos
deben desarrollar

3. El sistema territorial de infraestructuras de movilidad, en interacción con la planificación sectorial, a


fin de establecer una red que estructure el territorio.

La aplicación de los planes territoriales parciales se hace mediante los informes de adecuación de los planes
urbanísticos a las determinaciones territoriales correspondientes.

Planes territoriales parciales aprobados en Cataluña

Cataluña se divide en 7 ámbitos funcionales territoriales que integran un conjunto de comarcas cada uno
(entre 4 y 7), que son los siguientes: Alt Pirineu i Aran, Camp de Tarragona, Comarcas Centrales, Comarcas
de Girona, Metropolitano de Barcelona, Ponent (Tierras de Lleida) y Tierras del Ebro. Entre el 2006 y el 2010
se ha aprobado un plan territorial parcial para cada uno de los ámbitos, que se ha publicado en el DOGC en las
fechas que constan en el mapa.

74
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

En 2010 se aprobó la Ley 23/2010 sobre la creación del ámbito funcional del Penedès. Este nuevo ámbito de
planificación estará formado por las comarcas del Alt Penedès, Baix Penedès, Garraf y aquellos municipios de
la comarca de la Anoia que se quieran incorporar. Una vez definido el ámbito en la respectiva totalidad se
llevará a cabo la redacción de un plan territorial parcial específico.

Contenido de los Planes Territoriales Parciales (Ámbitos)

- Espacios abiertos. Categorías de suelo


http://territori.gencat.cat/web/.content/home/01_departament/plans/plans_territorials/
plans_territorials_parcials/aprovats/sintesi_ptp/1_espais_oberts_categories_sol.pdf
- Asentamientos urbanos. Tipologías de tejidos
http://territori.gencat.cat/web/.content/home/01_departament/plans/plans_territorials/
plans_territorials_parcials/aprovats/sintesi_ptp/2_assentaments_urbans_tipologies_teixits.pdf
- Asentamientos urbanos. Estructura nodal
http://territori.gencat.cat/web/.content/home/01_departament/plans/plans_territorials/
plans_territorials_parcials/aprovats/sintesi_ptp/3_assentaments_urbans_estructura_nodal.pdf
- Asentamientos urbanos. Estrategias de desarrollo
http://territori.gencat.cat/web/.content/home/01_departament/plans/plans_territorials/
plans_territorials_parcials/aprovats/sintesi_ptp/4_assentaments_urbans_estrategies_desenvolup
ament.pdf
- Asentamientos urbanos. Estrategias para áreas especializadas
http://territori.gencat.cat/web/.content/home/01_departament/plans/plans_territorials/
plans_territorials_parcials/aprovats/sintesi_ptp/5_assentaments_urbans_estrategies_arees_espec
ialitzades.pdf
- Ámbitos de cooperación y de planeamiento plurimunicipal
http://territori.gencat.cat/web/.content/home/01_departament/plans/plans_territorials/
plans_territorials_parcials/aprovats/sintesi_ptp/6_ambits_cooperacio_i_planejament_plurimunici
pal.pdf
- Red vial. Clasificación
http://territori.gencat.cat/web/.content/home/01_departament/plans/plans_territorials/
plans_territorials_parcials/aprovats/sintesi_ptp/7_xarxa_viaria_classificacio.pdf
- Red vial. Propuesta de actuaciones
http://territori.gencat.cat/web/.content/home/01_departament/plans/plans_territorials/
plans_territorials_parcials/aprovats/sintesi_ptp/8_xarxa_viaria_proposta_actuacions.pdf
- Red ferroviaria. Clasificación
http://territori.gencat.cat/web/.content/home/01_departament/plans/plans_territorials/
plans_territorials_parcials/aprovats/sintesi_ptp/9_xarxa_ferroviaria_classificacio.pdf
- Red ferroviaria. Propuesta de actuaciones
http://territori.gencat.cat/web/.content/home/01_departament/plans/plans_territorials/
plans_territorials_parcials/aprovats/sintesi_ptp/10_xarxa_ferroviaria_proposta_actuacions.pdf

Los Planes Territoriales Sectoriales

Según la Ley de política territorial son los planes con incidencia territorial que elaboran los departamentos de
la Generalitat.

Deben contener unas estimaciones de los recursos disponibles, de las necesidades y de los déficits
territorializados en el sector correspondiente, así como la determinación de las prioridades de actuación, la
definición de estándares y normas de distribución territorial.

75
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

1.- Plan de espacios de interés natural (PEIN)

2.- Plan de infraestructuras del transporte (2006-2026)

3.- Plan de puertos de Cataluña (2007-2015)

4.- Plan de transporte de viajeros de Cataluña (2008-2012)

5.- Plan de aeropuertos, aeródromos y helipuertos de Cataluña

6.- Plan territorial sectorial de la energía eólica en Cataluña

7.- Plan de la energía y cambio climático de Cataluña (2012-2020)

¿Las determinaciones Las d s urbanísticas y territoriales tienen el mismo grado de precisión?

No. El planeamiento urbanístico, en razón de las escalas de trabajo, (1/1000 a 1/10000), tiene un grado de
precisión mucho más elevado que el planeamiento territorial en las determinaciones gráficas, mientras que las
disposiciones normativas son de aplicación inmediata el planeamiento territorial, que generalmente emplea
escalas de 1/25 000 a 1/100 000 o más, es más indicativo en la determinación perimetral de las propuestas y
adopta disposiciones normativas con diferente grado de vinculación: normas, directrices y recomendaciones.
La aplicación del planeamiento territorial es, por tanto, más abierta y serán otras figuras de planeamiento
urbanístico las que concretarán la aplicación de las respectivas propuestas.

B. PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA.

Si el planeamiento territorial establece unas áreas a desarrollar, los municipios afectados por esas áreas deben
prever que se promueva el uso industrial. El cómo lo decide el municipio. Por lo que las características las
decide el mismo municipio.

El Planeamiento urbanístico

76
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Las diversas figuras de planeamiento son instrumentos técnicos parciales de un proceso único, que es la
construcción de la ciudad, y que ésta es siempre hecha de un diálogo continuo entre el a pesar de las diferentes
partes, entre la administración y los particulares y entre el interés general y el interés particular.

Instrumentos:

El artículo 13 de la Ley de urbanismo (TRLUC) establece la relación jerárquica del planeamiento urbanístico
con respecto al planeamiento territorial. A los artículos 55 y siguientes (TRLUC) se especifican los diferentes
tipos de planes urbanísticos:

- Planes directores urbanísticos (PDU) -Supramunicipal-


- Planes de ordenación urbanística municipal (POUM)
- Normas de planeamiento (NPU)
- Planes Especiales
- Planes Parciales
- Planes de Actuación Especifica
- Proyectos de Reparcelación
- etc….

Legislación Urbanística

- Decreto Legislativo 1/2010, de 3 de agosto, por el cual se aprueba el Texto refundido de la Ley de
urbanismo
- Ley 3/2012, de 22 de febrero, de modificación del texto refundido de la Ley de urbanismo, aprobado
por el Decreto Legislativo 1/2010 de 3 de agosto
- Decreto 305/2006, de 18 de julio, por el cual se aprueba el Reglamento de la Ley de urbanismo
- Decreto 64/2014, de 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la
legalidad urbanística.

Normativa complementaria:

- Ley 7/1987, de 4 de abril, de la conurbación de Barcelona


- Ley 5/2003, de 22 de abril, de medidas de prevención de los incendios forestales en las
urbanizaciones sin continuidad inmediata con la trama urbana
- Ley 3/2009, de 10 de marzo, de regularización y mejora de urbanizaciones con déficits urbanísticos
- Decreto Ley 1/2009, de 22 de septiembre, de ordenación de los equipamientos comerciales
- Decreto 169/1983, de 12 d'abril, sobre Unidades Mínimas de Cultivo
- Decreto 35/1990, de 23 de enero, por el cual se fija la unidad mínima forestal Orden PTO / 343/2005,
de 27 de julio, por la que se establecen los requerimientos técnicos de la presentación, en soporte
informático, de las normas urbanísticas de las figuras de planeamiento urbanístico a los órganos de la
Generalidad de Cataluña competentes para la su aprobación definitiva

¿Qué es un plan director urbanístico?

Los planes directores urbanísticos (PDU) son una figura de la planificación urbanística en coherencia con la
planificación territorial, que están regulados por el Decreto Legislativo 1/2010, de 3 de agosto, por el que se
aprueba el texto refundido de la ley de urbanismo (artículo 56) (DOGC núm. 56867 de 5 de agosto),
modificado por la Ley 3/2012, del 22 de febrero, de modificación de este Decreto Legislativo (DOGC núm.
6077 de 29 de febrero de 2012)

Corresponde a los planes directores urbanísticos establecer:

77
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Los planes directores urbanísticos pueden establecer determinaciones para ser directamente ejecutadas o bien
para ser desarrolladas mediante planes especiales urbanísticos que hagan posible el ejercicio de competencias
propias de los entes supramunicipales. El planeamiento que resulte afectado por las determinaciones de un
plan director urbanístico debe adaptarse en los plazos que éste establezca, sin perjuicio de la entrada en vigor
inmediata del plan director y salvando las disposiciones transitorias que incluya.

Tipos de planes directores urbanísticos:

1. PDU de delimitación y ordenación de las áreas residenciales estratégicas.

a) Comportan la clasificación urbanística de los terrenos como suelo urbanizable delimitado, en caso de que
no tuvieran esta clasificación de acuerdo con el planeamiento general municipal vigente; pueden modificar las
condiciones establecidas para el desarrollo del sector de suelo urbanizable o de suelo urbano no consolidado
por el planeamiento general municipal vigente, en su caso, y establecen la ordenación detallada del suelo con
el nivel y la documentación propios de un plan urbanístico derivado, y también pueden incorporar la
concreción del trazado y las características de las obras de urbanización con el nivel y la documentación
propios de un proyecto de urbanización.

b) Legitiman el inicio de la ejecución urbanística de la actuación, sin necesidad de adaptación previa del
planeamiento urbanístico general municipal, la cual se llevará a cabo en los plazos que el Plan director
urbanístico establezca.

c) En suelo urbano no consolidado pueden incrementar el porcentaje de aprovechamiento objeto del deber de
cesión de suelo hasta el 15% del aprovechamiento del área y pueden establecer que el producto obtenido de la
enajenación de este suelo se destine, total o parcialmente, a cumplir la obligación de costear la construcción de
los equipamientos previstos.

d) Establecen la administración actuante y pueden fijar para la ejecución urbanística de las áreas cualquier
sistema de actuación urbanística o modalidad que, en razón de las circunstancias concurrentes, permita
emprender con celeridad la actuación urbanizadora, incluida la modalidad por sectores de urbanización
prioritaria sin que, en este último caso, haga falta la declaración previa correspondiente.

2. PDU de delimitación y ordenación de sectores de interés supramunicipal.

a) Clasifican y califican. El suelo y conllevan la delimitación de sectores de suelo urbanizable delimitado o de


suelo urbano no consolidado. A tal fin, pueden modificar la clasificación urbanística del suelo o las
condiciones de desarrollo previstas por el planeamiento urbanístico vigente.

78
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

b) Establecen la ordenación detallada del suelo con el nivel y la documentación propios de un plan urbanístico
derivado y las demás determinaciones propias de este instrumento.

c) Pueden incorporar la concreción del trazado y las características de las obras de urbanización con el nivel y
la documentación propios de un proyecto de urbanización.

d) Legitiman el inicio de la ejecución urbanística de la actuación, sin necesidad de hacer la adaptación previa
del planeamiento urbanístico general municipal, la cual se llevará a cabo en los plazos que el plan director
urbanístico establezca.

Planes directores urbanísticos según tipología

- Planes directores urbanísticos de interés territorial. Tienen como objetivo dotar al territorio de les
condiciones que permitan el desarrollo de actuaciones que puedan considerarse estratégicas.
- Planes directores urbanísticos de propósito general. Se aplican al conjunto de una comarca o bien a
otros ámbitos con entidad territorial propia y de carácter general.
- Planes directores urbanísticos para la protección de los valores. Se aplican a un ámbito territorial
para la protección de sus valores intrínsecos.
- Planes directores urbanísticos de ordenación de infraestructuras. Tienen por objetivo el encaje
territorial de las infraestructuras.
- Planes directores urbanísticos de sistemas urbanos. Se aplican al conjunto de municipios que
constituyen un sistema urbano.
- Planes directores urbanísticos de las áreas residenciales estratégicas

¿Qué es un plan de ordenación urbanística municipal?

Los planes de ordenación urbanística municipal (POUM) son una figura de la planificación urbanística que
están regulados por el Decreto Legislativo 1/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de
la ley de urbanismo (artículo 57) (DOGC núm. 56 867 de 5 de agosto), modificado por la Ley 3/2012, del 22
de febrero, de modificación de este Decreto Legislativo (DOGC núm. 6077 de 29 de febrero de 2012).

Los planes de ordenación urbanística municipal son el instrumento de ordenación urbanística integral del
territorio y generalmente abarcan un solo término municipal, aunque también pueden abarcar más de uno.
Corresponde a los planes de ordenación urbanística municipal, como mínimo:

1. Clasificar el suelo, con el fin de establecer el régimen jurídico correspondiente.

2. Definir el modelo de implantación urbana y las determinaciones para el desarrollo urbanístico.

3. Definir la estructura general de la ordenación urbanística del territorio y las pautas para hacer el desarrollo.

4. Determinar las circunstancias que pueden producir su modificación o revisión.

Competencias

La formulación de un POUM, con ámbito de un solo municipio, corresponde al ayuntamiento de acuerdo con
el artículo 76.2; sin perjuicio de las especificadas previstas por POUM plurimunicipales.

En el supuesto de que las necesidades urbanísticas del municipio hagan conveniente extender el planeamiento
a otros términos municipales vecinos, la Comisión Territorial de Urbanismo (CTU) correspondiente o el
consejero o consejera del DTOS pueden disponer la formación de un plan conjunto.

79
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Los órganos competentes para la aprobación inicial de los instrumentos de planeamiento general podrán
acordar la suspensión del otorgamiento de licencias de parcelación de terrenos, de edificación y de derribo, en
ámbitos determinados, con el fin de estudiar la formulación del POUM.

La competencia para aprobar definitivamente el POUM corresponde a la CTU en los municipios de menos de
100.000 habitantes; los restantes municipios es el consejero o la consejera del DTOS quien lo aprueba
definitivamente, previo informe de la CTU.

Normativa

Directiva 2001/42 / CE, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes
y programas en el medio ambiente

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Esta ley estatal transpone en el ordenamiento
jurídico del Estado español la directiva comunitaria mencionada anteriormente

Ley 6/2009, de 28 de abril, de evaluación ambiental de planes y programas. Se aplica íntegramente en


Cataluña a aquellos planes y programas cuya evaluación ambiental se haya iniciado antes del 12 de diciembre
de 2013. Mientras no se produzca la adaptación a la ley básica estatal, hay que adoptar las reglas establecidas
por la disposición adicional 8ª. de la Ley 16/2015, del 21 de julio.

En cuanto a las disposiciones que regulan específicamente la evaluación ambiental estratégica de los planes de
urbanismo, hay que tener en cuenta especialmente el artículo 86 bis y el redactado de la disposición transitoria
decimoctava del Texto refundido de la Ley de urbanismo, introducidos por la Ley 3/2012, de 22 de febrero,
así como el Decreto legislativo 1/2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
urbanismo, y, muy especialmente, su reglamento (Decreto 305/2006, de 18 de julio), básicamente en los
artículos 70, 100, 106 y 115.

Determinaciones de un plan de ordenación urbanística municipal

Los planes de ordenación urbanística municipal:

C. IMPLICACIONES AMBIENTALES. Evaluación Ambiental Del Planeamiento.

80
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Evaluación Ambiental Estratégica

Es el proceso de identificar, predecir, evaluar y mitigar los efectos biofísicos, sociales y otros efectos
relevantes de propuestas de desarrollo, antes de que se tomen las decisiones y obligaciones importantes
(IIAA-IEAUK, 1999)

Es el proceso sistemático para evaluar, en el estadio más incipiente posible del proceso de decisión, la calidad
ambiental y las consecuencias de las visiones alternativas y los propósitos de desarrollo incorporados a las
iniciativas de políticas, planes o programas, asegurando la completa integración de consideraciones relevantes
biofísicas, económicas, sociales y políticas.

Es el instrumento técnico y administrativo que tiene como objeto garantizar la integración de los valores y
criterios ambientales en la preparación, aprobación y seguimiento de los planes y programas que pueden tener
efectos significativos para el medio ambiente (artículo 1 de la Ley 6/2009, de 28 de abril, de evaluación
ambiental de planes y programas).

¿En qué planes y programas se aplica la evaluación ambiental estratégica?

Los relacionados en el artículo 6.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

1. Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica ordinaria los planes y programas, así como sus
modificaciones, que se adopten o aprueben por una Administración pública y cuya elaboración y aprobación
venga exigida por una disposición legal o reglamentaria o por acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo
de Gobierno de una comunidad autónoma, cuando:

a) Establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de


impacto ambiental y se refieran a la agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, pesca, energía, minería,
industria, transporte, gestión de residuos, gestión de recursos hídricos, ocupación del dominio público
marítimo terrestre, utilización del medio marino, telecomunicaciones, turismo, ordenación del territorio
urbano y rural, o del uso del suelo; o bien,

b) Requieran una evaluación por afectar a espacios Red Natura 2000 en los términos previstos en la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

c) Cuando así lo decida caso por caso el órgano ambiental

¿Qué relación tiene con la evaluación de impacto ambiental?

La evaluación de impacto ambiental se aplica a instrumentos de carácter proyectual (es decir, directamente
ejecutables) cuando, de acuerdo con la legislación específica, son susceptibles de causar repercusiones
importantes sobre el medio ambiente.

En el caso de proyectos o actividades que desarrollen planes o programas que se hayan sometido al
procedimiento de evaluación ambiental estratégica, el estudio de impacto ambiental que hay que elaborar debe
recoger, necesariamente, las determinaciones ambientales que establece el plan o programa.

Tramitación de la Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica (de los Planes Urbanísticos)

Resumidamente, comporta las siguientes actuaciones en la tramitación de los planes sometidos a evaluación
ambiental estratégica:

81
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

82
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

8. LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS AL MEDIO AMBIENTE

La normativa ambiental se puede basar en el principio de prevención, control y corrección o restauración


Esta normativa se sitúa dentro del principio de restauración. Es una norma que completa por lo tanto la
normativa se duelos contaminados que hemos visto.

Dentro de las figuras preventivas encontramos la AAI. En un único procedimiento administrativo con
intervención de todas las administraciones competentes, se plasma en una única autorización que incluye
todos los vectores, establece las condiciones para realizar la actividad. Por otro lado, también encontramos la
Evaluación de impacto ambiental, que tiene como finalidad que la actividad sea sostenible en términos
ambientales.

Dentro del control encontramos la actividad inspectora mediante unas inspecciones de carácter periódicas,
programadas /no programadas. Puede ser por parte de la AP o por parte de entidades colaboradoras de la AP
que actúan por cuenta de aquella para hacer la investigación, que a su vez la AP las controla.

La corrección tiene diferentes vertientes, hay una corrección dentro de los atentados en sede criminal. El
delito ha de ser de riesgo y no de peligro, aunque algunas veces se ha podido producir un daño al medio
ambiente.

Este tema se centrará en la última vertiente que es la corrección, se pretende dar respuesta reparadora a los
atentados al medio ambiente que conllevan un daño. Nuestro modelo de protección ambiental contempla una
norma concreta. Hemos sido capaces de asumir que hay una serie de actividades que conllevan un riesgo que
son autorizable, aceptamos que existan pero que no se acepta que en el supuesto que se haya producido un
daño vinculado al ejercicio de las actividades no se reponga o no se restaure. La sociedad puede ser no ve con
buenos ojos que se aplique una pena de prisión grave por ello, pero, ahora bien, lo que la sociedad sí que pide
es que se reponga el daño causado, lo que el ciudadano no acepta es que no se restaure el daño ambiental, pues
bien, hoy trataremos eso. Se presume y asume que existe el bien jurídico M-A que sin perjuicio del juicio que
se pueda hacer, se proceda a su restauración.

A. MARCO LEGAL

Singular norma de restauración del M-A.

Esta norma nace después del accidente de Doñana, ruptura de la presa que retenía los lodos provenientes de
una actividad minera altamente contaminante que afecta a la cuenca del rio Guadalquivir.

 Directiva 2004/35/CE, sobre Prevención y Reparación de Daños Ambientales.


 Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Ambiental. Parte de una primera reflexión que
es que una de las notas características del derecho ambiental afecta a bienes demaniales que tienen
naturaleza pública, por tanto, se había de determinar si la norma es de derecho público o privado. Pues
bien, la norma es de derecho público. Ahora bien, puede ser que haya algunos daños que se haya
producido en un aspecto privado y por tanto se ha de exigir responsabilidad por daños y perjuicios por
el derecho civil. Así que, esta norma es para restaurar el daño a nivel público no privado
 Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre.
 Desarrollo autonómico.

Modelo de responsabilidad menos severo que el contenido en la Ley de Suelos. Se tienen en cuenta otras
afecciones al medio ambiente (ruido, olores, etc.)

83
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

La Ley de RPMA nace en un debate de la Unión Europea sobre el modelo de reposición que deberían tener
los EEMM.

El primer debate era determinar si era conveniente acudir a sistema de derecho público o bien privado. El
legislador europeo opta por un modelo de reposición/restauración de lo que es daños al medio ambiente
(stricto sensu). Existen las acciones de la AAPP (acciones de derecho público) y las acciones de derecho
privado (el perjudicado privado [art.1902 y 1908 CC]).

Este modelo es de restauración pública de manera que los daños a bienes privados se repararan a través de
las acciones extracontractuales (RC [art.1902 CC: restaurar un daño causado a otro por culpa o
negligencia]).

Para que se despliegue el marco normativo de la responsabilidad medioambiental es necesario un DAÑO.

En el art.325 CP: se reprocha el peligro grave al medioambiente o salud de las personas.

La normativa ambiental se puede basar en el principio de prevención, control y corrección.

Dentro de las figuras preventivas encontramos la AAI (autorización ambiental integrada). En un único
procedimiento administrativo con intervención de todas las administraciones competentes, se plasma en una
única autorización que incluye todos los vectores (recursos naturales, agua, suelo, atmosfera, ruido, residuos),
establece las condiciones para realizar la actividad. Por otro lado, también encontramos la Evaluación de
impacto ambiental (EIA), que tiene como finalidad que la actividad sea sostenible en términos
ambientales.

Dentro del control encontramos la actividad inspectora mediante unas inspecciones de carácter periódicas,
programadas /no programadas. Puede ser por parte de la AP o por parte de entidades colaboradoras de la AP
que actúan por cuenta de aquella para hacer la investigación, que a su vez la AP las controla.

La corrección tiene diferentes vertientes, hay una corrección dentro de los atentados en sede criminal. El
delito ha de ser de riesgo y no de peligro, aunque algunas veces se ha podido producir un daño al medio
ambiente.

Este tema se centrará en la última vertiente que es la corrección, se pretende dar respuesta reparadora a los
atentados al medio ambiente que conllevan un daño. Nuestro modelo de protección ambiental contempla una
norma concreta. Hemos sido capaces de asumir que hay una serie de actividades que conllevan un riesgo que
son autorizable, aceptamos que existan pero que no se acepta que en el supuesto que se haya producido un
daño vinculado al ejercicio de las actividades no se reponga o no se restaure. La sociedad puede ser no ve con
buenos ojos que se aplique una pena de prisión grave por ello, pero, ahora bien, lo que la sociedad sí que pide
es que se reponga el daño causado, lo que el ciudadano no acepta es que no se restaure el daño ambiental, pues
bien, hoy trataremos eso. Se presume y asume que existe el bien jurídico M-A que sin perjuicio del juicio que
se pueda hacer, se proceda a su restauración.

B. ASPECTOS BÁSICOS DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Es una norma con una gran carga política, se había de decidir si era una norma de derecho público o privado o
si reconocía acciones a todos o solamente a ecologistas o a la AP.

1. Responsabilidad ambiental objetiva o por riesgo: responsabilidad por el daño causado por el ejercicio de
una actividad de riesgo del Anexo III. Al legislador le da lo mismo si el que desarrolla la actividad
potencialmente contamínate ha actuado diligente o no, sino que simplemente reparar el daño que cause
con independencia de su actuación. Modelo muy similar al de la responsabilidad por productos.

84
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

No hace falta que concurra culpa, basta con la causación del daño y la relación de causalidad entre el
daño y la actividad contaminante. Este modelo solo se aplica a las actividades de riesgo recogidas en el
Anexo III de la norma (siderúrgica, papelería, química, minería, etc.). Por tanto, no se aplica al resto de
actividades.
2. Responsabilidad de derecho público por daños al medio ambiente (no por daños individuales por
contaminación a bienes privados, en este caso iremos por la RC Extracontractual). Estamos ante una
responsabilidad de derecho público y por tanto es una responsabilidad que afecta a bienes de derecho
público, al derecho público a sí mismo. Los daños que sean de derecho privado no estarán cubiertos por
esta norma. Yo como particular, si quiero demandar que se han causado daños en el medio ambiente como
bien demanial, debo interponer una denuncia a la administración para que esta accione contra el
responsable. Posteriormente puedo poner una demanda de RC extracontractual para que se me reparen los
daños en la propiedad privada partiendo ya de una STC previa en la que se constata ese dalo causado al
medio ambiente.
 Relevante la distinción entre las Stand alone acctions (victimas contra los infractores sin que
estos hayan sido previamente por una administración) y las Folow-on actions (la victima que sabe
que su proveedor o vendedor ha sido identificado como un infractor del DC y a lo mejor
sancionado y entonces reclama).

El modelo lo que pretende es restaurar el medio ambiente stricto sensu, no los daños a bienes
privados relacionados con el medio ambiente. La legitimación activa para ejercer las acciones
derivadas de esta ley corresponde a la AAPP titular en términos de competencia del bien jurídico
protegido.

El legislador le dio una vuelta a este modelo debido a la desconfianza de la ciudadanía en la AAPP.
Incluyó en la legislación penal la prevaricación medioambiental (art.329 CP).

3. Definición del daño ambiental y de las medidas reparadoras: las aguas, el suelo y la biodiversidad /
reparación primaria, complementaria y compensatoria. ¿Qué contiene el daño ambiental? La norma define
que se entiende por daño ambiental y recoge las medidas reparadoras en relación al daño causado.

Se establece una tipología de daño que entra dentro de la norma, se establece ese impacto a las aguas tanto
las aguas subterráneas y superficiales, con la excepción de aguas internacionales se regula a través de
tratados internacionales.

El segundo vector sería el suelo y la biodiversidad, esto también es objeto de reposición. En el caso de
los suelos son de titularidad privada pero este modelo contempla una intervención de derecho público
porque la contaminación puede afectar a aguas subterráneas. La responsabilidad ambiental pretende es
una monetización de un daño al medio ambiente, la restauración ambiental tiene un coste, aunque esto
es muy controvertido.

Como el modelo de reparación es tan exigente se contiene qué se entiende por daño ambiental. No se
incluye la atmosfera en tanto que es un bien público global (dificultad en la determinación de la
competencia territorial).

Reparación primaria (reposición al estado anterior similar), complementaria y compensatoria (figuras


indemnizatorias para cuando no es posible la reparación primaria [ej. ha desaparecido una especie] y que
exceden en ocasiones de la reparación primaria). No se han aplicado medidas complementarias-
compensatorias.

85
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Lo importante es la reposición primaria, que es la reposición in natura y después hay una serie de
medidas que la norma llama compensatoria y complementarias que supone arbitrar mecanismos
alternativos, para los ciudadanos y mientras no se llega a la situación anterior.

4. Fijación de criterios de imputación a los operadores: los administradores sociales y la sociedad


dominante.

Después del caso de Aznalcollar, el legislador no quería que el responsable amparándose en la Ley de
Sociedades se ocultara tras la misma y no respondiera. Si la sociedad filial deviene insolvente, se acude a
la sociedad matriz (levantamiento del velo) o al administrador de la compañía. En los casos de deficiente
gestión por parte de los administradores sociales, se puede exigir responsabilidad a los mismos.

Determinación del causante responsable de la prestación de remediación/reparación: Los criterios de


imputabilidad en sede privada son muy exigentes además hay que desplegar una actividad probatoria para
fijar el nexo de causalidad entre el daño y la actividad contaminante. En medio ambiente el legislador deja
de lado la justicia material, por tanto, la exigencia de la acreditación del nexo causal se ve totalmente
atemperada, por tanto, el modelo normativo convencional exigiría una relación causa y efecto, ahora bien,
el modelo ambiental parte de presunciones, es decir, hay una inversión de la carga de la prueba a través
de presunciones, se va a presumir que la actividad es causante si es apropiada para producir el daño.
Desde el punto de visto técnico jurídico procesal se deberá acreditar por parte de las empresas que no
son los causantes, ha de acreditar que a pesar de ser una actividad apropiada para producir el daño no lo
ha causado (art. 3 segundo párrafo).

Otro criterio de imputación es que se establece un mecanismo de levantamiento del velo. No solo hay
una presunción respecto del operador (sociedad), es decir, hay un mecanismo de levantamiento del velo
que permite establecer responsabilidades no solo a los administradores sino al grupo de sociedades. En
esta norma no hace falta que el juez ordene el levantamiento del velo, sino que lo puede aplicar
directamente la AP, puesto que la norma así lo establece. En este caso, aunque sea una sanción el recurso
no suspende la ejecución por parte de la AP.

Todo esto es muy poco garantista para los operadores.

5. Sistema de prevención activa de la responsabilidad. La norma pretende que el causante de la


contaminación, si tiene conocimiento de la misma, adopte las medidas necesarias para contener y
minimizar los daños. Se exige al agente contaminante que anticipe medidas que sean capaces de
contener el daño y restaurar lo dañado.
6. Garantías financieras obligatorias. El legislador invoca como el seguro para definir la prima y la
cobertura (de los daños a privados y al medio ambiente).
7. Ámbito temporal de la responsabilidad (30 años). Irretroactividad de la norma (30 de abril de 2007). La
norma no se aplica de forma retroactiva por lo que todos aquellos daños anteriores a ella no les será de
aplicación. (plazo de caducidad de la acción, NO DE PRESCRIPCIÓN).

Existe un principio en que las normas no producen efectos hasta que no se publican en el BOE y las
sanciones no deben ser retroactivas, salvo que una norma lo establezca y se compense de alguna manera.
En nuestro modelo de responsabilidad medioambiental, en concreto en los suelos contaminados, se aplica
de forma retroactiva las sanciones.

Art. 6 si por aplicación de otras leyes se hubiera conseguido la prevención y la restauración de daños
ambientales a costa del responsable no será necesario tramitar las acciones prevista por esta ley. Si por
aplicación de otra ley se protege más que en esta norma, se aplicará con preferencia esa ley. Esto pasa en

86
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

suelos contaminados. Este articulo permite la aplicación de las obligaciones de restauración en aplicación
del bloque normativo de suelos contaminados. Hay una retrotracción.

Hay legitimación para reclamar la reparación durante 30 años. Esto es un plazo muy garantista. Durante
30 años hay asunción de la responsabilidad en términos de restauración del medio ambiente a la situación
anterior al producirse el daño. La norma busca patrimonio que haga frente a la responsabilidad
medioambiental.

Cualquier incidente que se haya producido antes del 30 abril del 2007 no le sería de aplicación lo
establecido por esta norma. Todas aquellas acciones contaminantes anteriores al 30 de abril de 2007 no
se pueden reclamar por esta norma.

8. Legitimación para reclamar la reparación: no acción ciudadana. Legitimación activa: AAPP titular
(según el ámbito de la competencia) del bien jurídico protegido.
Una de las cuestiones más controvertidas es quien está legitimado en el sentido procesal del término para
reclamar la restauración del daño a la situación anterior. ¿Cualquier organización ecologista ha de tener
legitimación? Se resolvió en evitación de una indiscriminada reclamación por parte de grupos ecologista
en negarles legitimación activa, de manera que se faculta a la AP titular del bien jurídico protegido, es la
única que tiene legitimación en razón de esta norma. No se reconoce legitimación activa a los grupos
ecologistas ni a los ciudadanos, se arbitra una titulación de la legitimación exclusivamente a la AP, por ser
titular del bien jurídico protegido que es el M-A. No se reconoce acción a las organizaciones ecologistas,
que, si pueden denunciarlo, y quien acciona es la AP. Ahora bien, por si no acciona la AP, la norma
faculta a los fiscales para que vean si la AP está reaccionando contra el operador causante de la
contaminación, es decir, hay un equilibrio controlando así a la AP.
9. Esa norma contempla un sistema de inversión de la carga de la prueba. En sede de R ambiental la
Administración no tiene que desplegar una actividad probatoria son que presume que el causante ha
actuado contrariamente a la legislación y será este el que tendrá que probar lo contrario.

C. LOS OPERADORES OBLIGADOS PRINCIPALES

Concepto de Operador: Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que desempeñe una actividad
económica o profesional o que, en virtud de cualquier título, controle dicha actividad o tenga un poder
económico determinante sobre su funcionamiento.

Operadores del Anexo III:

 Actividades IPPC

 Actividades Seveso II

 Gestión de residuos

 Vertidos y captaciones de aguas continentales

 Vertidos zona marítimo terrestre

 Transporte de sustancias peligrosas

 Gestión de residuos de las industrias extractivas

87
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

D. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

E. OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES DEL ANEXO III

La fórmula que tiene el sistema objetivo de responsabilidad para ser eficiente es un sistema garantía
obligatoria. De nada serviría que se impusiera a un operador un régimen de responsabilidad tan severo si
después se declara insolvente. Para que no se produzca esto el modelo arbitra un mecanismo, es necesario que
haya una cobertura obligatoria en forma de seguro u otra garantía financiera. El seguro ha de ser
correspondiente al posible daño causado por parte de la actividad en concreto. Se pagará una prima más o
menos elevada en función de la actividad que se realice, puesto que el daño puede ser menor o mayor y en
consecuencia la reparación.

F. GARANTÍAS FINANCIERAS

Modalidades de garantías Financieras:

- Póliza de seguro según la Ley 50/1980

88
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

- Aval bancario
- Reserva técnica mediante fondo de inversión financiera respaldada por el sector público

G. COBERTURA DE LA GARANTÍA

Una cobertura que sea amplia, con un límite por lo menos 20M euros. La norma persigue que la cobertura
sea amplia, es decir, eficaz para el caso en que se produzca el daño.
Una de las dificultades de las pólizas es la discriminación de los daños históricos. Pero, al final, los seguros
tienen sus expertos para analizar el impacto de las actividades industriales y si va a haber una cobertura, de
forma que “entre compañías se arreglan”.
El legislador quiere que el operador del anexo III no lleve a cabo una actividad sin el seguro pertinente.

H. CAPITALES Y COBERTURAS INDEPENDIENTES

Un mismo daño puede provocar un daño medioambiental y un daño a privados, este último se acciona
mediante los mecanismos privados (latu sensu).

89
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

I. INEXIGIBILIDAD DE REPARAR EL DAÑO AMBIENTAL (ART. 14)

Una figura de derecho administrativo universal, que concurre en nuestro OOJJ y en ordenamientos europeos,
es que el reproche público pasa por una antijuridicidad de la conducta. Normalmente, los daños de los
operadores se producen por incumplimientos de las autorizaciones, pero ¿qué pasa cuando se producen daños
y se ha seguido lo establecido en una autorización? Hay que tener en cuenta el constante cambio del
medioambiente y lo que ayer nos parecía correcto hoy nos parece muy incorrecto. Cambios muy grandes
sobre la percepción de lo que es sostenible o no, de forma que las normas van variando constantemente. Por
eso el causante puede decir que:

 Daño autorizado en cumplimiento de norma aplicable.

No pueden imputar un daño cuando la normativa permite ese daño. Esto es la tesis de la confianza
legítima de los actos de la AP, existencia de actos administrativos firmes e indubitados, en los que se
reconoce un derecho del administrado, si este produce un daño atendiendo a lo que ha dicho la
administración, no será imputable.

 Daño por riesgo de desarrollo industrial.

Hay sectores, como también pasa con la contaminación de suelos, que están exentas de responsabilidad.
Por ejemplo, la contaminación del suelo en la agricultura con pesticidas está exentos. (el sector primario
esta excluido de ese modelo)

Esto está asociado al estado de la ciencia en cada momento, no se podía saber que esa actividad era dañina
en el momento en que se desarrolló esa actividad, en dicho caso, tampoco será responsable.

No obstante, después de construir toda esta excepción (a y b), el operador que ha causado el daño en
cumplimiento de la autorización de la administración deberá pagar para restaurar el daño y después podrá
repercutir a la AP.

Para que se apliquen estas dos excepciones el legislador obliga al causante a reponer, aunque alegue las
excepciones. A efectos disuasorios el legislador le da acción de repetición contra la AAPP.

Artículo 14. Inexigibilidad de la obligación de sufragar los costes.

1. El operador no estará obligado a sufragar los costes imputables a las medidas de prevención, de
evitación y de reparación de daños cuando demuestre que los daños medioambientales o la amenaza
inminente de tales daños se produjeron exclusivamente por cualquiera de las siguientes causas:

a) La actuación de un tercero ajeno al ámbito de la organización de la actividad de que se trate e


independiente de ella, a pesar de existir medidas de seguridad adecuadas.

b) El cumplimiento de una orden o instrucción obligatoria dictada por una autoridad pública competente,
incluyendo las órdenes dadas en ejecución de un contrato a que se refiere la legislación de contratos de las
Administraciones Públicas.

Se exceptúan los supuestos en los que la orden o la instrucción se hayan dictado para hacer frente a una
emisión o a un incidente previamente generado por la propia actividad del operador.

La aprobación de proyectos por las Administraciones públicas, cuando así lo exija la normativa aplicable, no
tendrá la consideración de orden o instrucción, a los efectos de lo previsto en este apartado. En particular,
los proyectos aprobados por la administración contratante no podrán considerarse como orden o instrucción

90
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

obligatoria a los efectos de este apartado respecto de daños medioambientales no previstos expresamente en
la declaración de impacto ambiental o instrumento equivalente.

Cuando los daños medioambientales sean consecuencia de vicios en un proyecto elaborado por la
Administración en un contrato de obras o de suministro de fabricación, el operador no vendrá obligado a
sufragar el coste de las medidas que se adopten.

2. El operador no estará obligado a sufragar el coste imputable a las medidas reparadoras cuando
demuestre que no ha incurrido en culpa, dolo o negligencia y que concurre alguna de las siguientes
circunstancias:

a) Que la emisión o el hecho que sea causa directa del daño medioambiental constituya el objeto expreso y
específico de una autorización administrativa otorgada de conformidad con la normativa aplicable a las
actividades enumeradas en el anexo III.

Adicionalmente, será necesario que el operador se haya ajustado estrictamente en el desarrollo de la


actividad a las determinaciones o condiciones establecidas al efecto en la referida autorización y a la
normativa que le sea aplicable en el momento de producirse la emisión o el hecho causante del daño
medioambiental.

b) Que el operador pruebe que el daño medioambiental fue causado por una actividad, una emisión, o la
utilización de un producto que, en el momento de realizarse o utilizarse, no eran considerados como
potencialmente perjudiciales para el medio ambiente con arreglo al estado de los conocimientos científicos
y técnicos existentes en aquel momento.

3. Cuando concurran las circunstancias previstas en los apartados 1 y 2, el operador estará obligado, en
todo caso, a adoptar y a ejecutar las medidas de prevención, de evitación y de reparación de daños
medioambientales. Los costes en los que hubiera incurrido se recuperarán en los términos previstos en el
artículo 15

J. DETERMINACIÓN DE LA GARANTÍA FINANCIERA

(sistema complejo, que no hace falta que lo sepamos, pero lo que hace es calcular la probabilidad de
concurrencia de un daño).

 Análisis y evaluación de riesgo para la determinación de escenarios de riesgo ambiental:


 Costes de reparación de los posibles daños: monetización.
 Verificación del análisis de riesgos por un Organismo acreditado.
 Constitución de la garantía financiera.

El Informe De Evaluación De Riesgos:

Fuentes de información para riesgos ambientales

 Directiva 96/1982/CE (SEVESO II).

 Real Decreto 1254/1999 y Real Decreto 948/2005, sobre accidentes graves con sustancias peligrosas:
El Informe de Seguridad y el Plan de Emergencia Exterior.

 Real Decreto 1196/2003, Directriz Básica de Control y Planificación de Accidentes Graves.

 Ley 2/1985, sobre Protección Civil.

 Real Decreto 393/2007, Norma Básica de Autoprotección.

91
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

 Norma UNE 150.008, Modelos de Informes de Riesgos Ambientales Tipo -MIRATS-, Guías
Metodológicas, tablas de baremos: la Comisión Técnica de Prevención y Reparación de Daños
Medioambientales.

 El estado básico y el Proyecto VANE (Valoración Económica de Activos Naturales de España).

Monetización del Daño:

 Cálculo del posible daño en términos económicos.

 Cálculo del valor de reparación.

 Medidas primarias (costes de reposición).

 Medidas compensatorias (si la recuperación no es inmediata, incremento del valor del daño
por la pérdida temporal). ¿Valor social de los recursos?

 Medidas complementarias (si el medio ambiente no es recuperable, se incrementa el valor del


daño por el valor social del activo natural dañado): creación adicional de nuevos recursos
naturales, equivalentes a los dañados.

 El Proyecto MORA (valor de reposición).

K. GESTIÓN DE LOS SINIESTROS.

Las consecuencias patrimoniales son tan altas que deberían elevarse las cautelas de prueba. Como el medio
ambiente no puede esperar se dispensa de una actividad probatoria especial, y el procedimiento casi empieza
con una propuesta de resolución, en base a las presunciones. Por tanto, este procedimiento se caracteriza
por ser urgente. Por todo ello, el seguro es tan importante.

Uno de los problemas es que hay una tendencia a que el derecho penal tiene vis atractiva por los demás
procedimientos, cuando en verdad la capacidad del derecho penal para reponer los daños es muy limitada, su
capacidad es más disuasoria y ejemplarizante.

 Idoneidad del Proyecto de Reparación.

 Alcance de la reparación primaria (artículo 22 del Reglamento).

 Alcance de la reparación complementaria.

 Objetivo de reparación en caso de recursos degradados (artículo 29 del Reglamento).

 Informe final de cumplimiento (artículo 32 del Reglamento).

9. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

Dedicaremos este tema al aseguramiento de la responsabilidad medioambiental, que se instrumenta mediante


el seguro medioambiental.

Ley 26/2007 sobre responsabilidad medioambiental en la que establece el marco general que envuelve el
derecho medioambiental, y que regula 3 aspectos importantes en esta materia:

- Art.3, los sujetos responsables del Anexo III tiene una responsabilidad casi objetiva y para los demás
responsables en función de la concurrencia de culpa o negligencia y de las responsabilidades que
tuviera.

92
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

- Sobre el ámbito temporal de aplicación establecido en el art.4 es de 30 años con un diez a quo
claramente material, puesto que son 30 años des de que tuvo lugar la emisión o el suceso que causo la
contaminación.
- Supuesto de pluralidad de responsables de un mismo daño (art.11). El criterio de responsabilidad en
estos daños es mancomunada y no solidaria, como suele pasar por norma general en los daños de
responsabilidad extracontractual. – esto sucede porque puede favorecer a los que contaminan y
desfavorecer a los que contaminan menos, incentivando a los que contaminan mas a seguirlo
haciendo.

Artículo 3 LRM. Ámbito de aplicación.


1. Esta ley se aplicará a los daños medioambientales y a las amenazas inminentes de que tales daños
ocurran, cuando hayan sido causados por las actividades económicas o profesionales enumeradas en el
anexo III, aunque no exista dolo, culpa o negligencia.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que una actividad económica o profesional de las enumeradas en el
anexo III ha causado el daño o la amenaza inminente de que dicho daño se produzca cuando, atendiendo a su
naturaleza intrínseca o a la forma en que se ha desarrollado, sea apropiada para causarlo. – responsabilidad
casi objetiva o al menos inversión de la carga de la prueba.
2. Esta ley también se aplicará a los daños medioambientales y a las amenazas inminentes de que tales daños
ocurran, cuando hayan sido causados por las actividades económicas o profesionales distintas de las
enumeradas en el anexo III, en los siguientes términos:
a) Cuando medie dolo, culpa o negligencia, serán exigibles las medidas de prevención, de evitación y de
reparación.
b) Cuando no medie dolo, culpa o negligencia, serán exigibles las medidas de prevención y de evitación.
3. Esta Ley sólo se aplicará a los daños medioambientales, o a la amenaza inminente de tales daños,
causados por una contaminación de carácter difuso, cuando sea posible establecer un vínculo causal entre
los daños y las actividades de operadores concretos.
4. Esta ley no se aplicará a los daños medioambientales ni a las amenazas inminentes de que tales daños se
produzcan cuando hayan sido ocasionados por alguna de las siguientes causas:
a) Un acto derivado de un conflicto armado, de hostilidades, de guerra civil o de una insurrección.
b) Un fenómeno natural de carácter excepcional, inevitable e irresistible.
c) Las actividades cuyo principal propósito sea servir a la defensa nacional o a la seguridad internacional, y
las actividades cuyo único propósito sea la protección contra los desastres naturales.
5. Esta ley no se aplicará a los siguientes daños:
a) A los daños medioambientales ni a las amenazas inminentes de que tales daños se produzcan cuando
tengan su origen en un suceso cuyas consecuencias en cuanto a responsabilidad o a indemnización estén
establecidas por alguno de los convenios internacionales enumerados en el anexo IV, incluidas sus
eventuales modificaciones futuras, vigentes en España.
b) A los riesgos nucleares, a los daños medioambientales o a las amenazas inminentes de que tales daños se
produzcan, causados por las actividades que empleen materiales cuya utilización esté regulada por
normativa derivada del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, ni a los
incidentes o a las actividades cuyo régimen de responsabilidad esté establecido por alguno de los convenios
internacionales enumerados en el anexo V, incluidas sus eventuales modificaciones futuras, vigentes en
España.

93
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Artículo 4. Ámbito temporal de la responsabilidad medioambiental.


Esta ley no será de aplicación a los daños medioambientales si han transcurrido más de treinta años desde
que tuvo lugar la emisión, el suceso o el incidente que los causó.
El plazo se computará desde el día en el que haya terminado por completo o se haya producido por última
vez la emisión, el suceso o el incidente causante del daño.
Artículo 11. Pluralidad de responsables de un mismo daño.
En los supuestos en los que exista una pluralidad de operadores y se pruebe su participación en la causación
del daño o de la amenaza inminente de causarlo, la responsabilidad será mancomunada, a no ser que por ley
especial que resulte aplicable se disponga otra cosa.
Todo lo que se establece en esta ley no tiene sentido si al fin y al cabo quien contamina no puede pagar. El
insolvente carece de incentivos para ajustar su comportamiento aquellos previstos en la norma que le exoneran
reducen de responsabilidad.

Por lo que el conjunto de normas medioambientales necesita una salvaguarda de la capacidad económica de
los sujetos responsables. La capacidad económica de los sujetos del anexo III tendrán que salvaguardarse de
una manera mas intensa que los otros porque su responsabilidad es casi objetiva por lo que están mas
expuestos.

Por esta razón los artículos 24 a 34 bajo la rúbrica de garantías financieras, la ley de responsabilidad
medioambiental da razón de esto.

¿Quién debe constituir lo que la ley denomina garantía financiera?

Artículo 24. Constitución de una garantía financiera obligatoria. 1. Los operadores de las actividades
incluidas en el anexo III deberán disponer de una garantía financiera que les permita hacer frente a la
responsabilidad medioambiental inherente a la actividad o actividades que pretendan desarrollar. 2. La
cantidad que como mínimo deberá quedar garantizada y que no limitará en sentido alguno las
responsabilidades establecidas en la Ley, será determinada por la autoridad competente según la intensidad
y extensión del daño que la actividad del operador pueda causar, de conformidad con los criterios que se
establezcan reglamentariamente. 3. La Autoridad competente deberá justificar la fijación de la cuantía que
determine, utilizando para ello el método que reglamentariamente se establezca por el Gobierno, previa
consulta a las comunidades autónomas. El referido método se basará en criterios técnicos que garanticen
una evaluación homogénea de los escenarios de riesgos y de los costes de reparación asociados a cada uno
de ellos y asegure una delimitación uniforme de la definición de las coberturas que resulten necesarias para
cada actividad o para cada instalación.
Los operadores incluidos en el anexo III son operadores que están sujetos a un régimen mas estricto de
responsabilidad por la naturaleza de las actividades que desarrollan, por ser muy contaminantes, pero no
prohibidas. Son actividades que, aunque pensamos que son muy perjudiciales reportan un beneficio social que
merece conservar.

Por lo que un operador que se encuentra en este anexo sabe que cuanto más actúe más posibilidades tiene de
responder. Por lo que a mayor sea la frecuencia de la actuación mayor será la frecuencia de poder causar un
daño o al menos daño del que se presumirá su responsabilidad. Por lo que una manera que tiene un agente de
estos su exposición a la responsabilidad es limitando la frecuencia de esa actividad.

La manera de limitar en impacto que un estándar de responsabilidad objetiva o una inversión de la carga de la
prueba es obligando a constituir una garantía financiera obligatoria o un seguro de responsabilidad

94
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

obligatorio. Esto puede aplicarse a todas las materias como pasa en la circulación. Como no queremos
prohibir circular o limitar el derecho obligamos a constituir un seguro obligatorio que asegure el cumplimento
de la normativa de los insolventes y permita a los demás a constituir sin exponernos al riesgo de ser
responsables.

Artículo 27. Sujetos garantizados. Tendrá la consideración de sujeto garantizado el operador de la actividad
económica o profesional, pudiendo asimismo figurar como sujetos garantizados adicionales los
subcontratistas y los profesionales que colaboren con dicho operador en la realización de la actividad
autorizada
El art. 28 establece las exenciones de la constitución de este seguro de aquellos operadores que si que forman
parte del anexo III.

Artículo 28. Exenciones a la obligación de constitución de garantía financiera obligatoria. Quedan exentos
de la obligación de constituir garantía financiera obligatoria:
- Los operadores de aquellas actividades susceptibles de ocasionar daños cuya reparación se evalúe
por una cantidad inferior a 300.000 euros.
- Los operadores de actividades susceptibles de ocasionar daños cuya reparación se evalúe por una
cantidad comprendida entre 300.000 y 2.000.000 de euros que acrediten mediante la presentación de
certificados expedidos por organismos independientes, que están adheridos con carácter permanente
y continuado, bien al sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), bien al
sistema de gestión medioambiental UNE-EN ISO 14001:1996.
- La utilización de los productos fitosanitarios y biocidas a los que se refiere el apartado 8.c) y d) del
anexo III, con fines agropecuarios y forestales.
En que consiste la garantía financiera obligatoria. Esta podrá ser de 3 tipos, establecidos en el Artículo 26.
Modalidades. La garantía financiera podrá constituirse a través de cualquiera de las siguientes modalidades,
que podrán ser alternativas o complementarias entre sí, tanto en su cuantía, como en los hechos
garantizados:

- Una póliza de seguro que se ajuste a la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro,
suscrita con una entidad aseguradora autorizada para operar en España. En este caso,
corresponderán al Consorcio de Compensación de Seguros las funciones a que se refiere el artículo
33.
- La obtención de un aval, concedido por alguna entidad financiera autorizada a operar en España.
- La constitución de una reserva técnica mediante la dotación de un fondo «ad hoc» con
materialización en inversiones financieras respaldadas por el sector público. – el operador separa de
su caja una cantidad de dinero que la parta de su operativa habitual y la tiene que invertir en
inversiones financieras, por ejemplo, deuda pública.
La garantía financiera que se suscriba podrá contemplar las condiciones limitativas o delimitativas del daño
previstas en este capítulo u otras que reglamentariamente se determinen.
Lo mas habitual en la práctica es la contratación de un seguro. El aval tiene constes financieros y la
constitución de una reserva técnica plantea complejidades contables. Por lo que la mas rentable es la
constitución de un seguro.

Este seguro cubre, según el Artículo 29. Costes cubiertos. El contenido de la garantía que se preste a través
de las modalidades contempladas en el artículo 26 deberá contemplar la cobertura de los siguientes costes:

- Los derivados de las obligaciones del operador reguladas en el artículo 17, siempre que el daño que
se pretenda evitar o limitar haya sido originado por contaminación.

95
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

- Los derivados de las obligaciones del operador reguladas en los artículos 19 y 20, siempre que el
daño que se pretenda evitar o limitar haya sido originado por contaminación. En la medida que
dichos daños afecten a las aguas, a las especies silvestres y a sus hábitat o a las riberas del mar y de
las rías, las gastos garantizados se limitan a los encuadrados dentro del concepto de «reparación
primaria» definido en el apartado 1.a) del anexo II.
Es cierto que el art. 24 preveía que la cuantía de la garantía financiera obligatoria será la cuantía de la
responsabilidad esperada en función de los riesgos acosados a la actividad. Sin embargo, el posterior art 30
establece una limitación, que la cobertura de la garantía financiera nunca será superior a 20M de euros.

Es cierto, que estos 20 M son un límite legal a la cobertura de la garantía financiera obligatoria. Es decir, el
seguro te podrá cubrir hasta 20 M, no es obligatorio que cubra más. Pero esta es una limitación de la cobertura
que estas obligado a contratar, pero no es una limitación a la responsabilidad. Los operadores, podrán siempre
constituir una garantía mayor voluntariamente.

Por lo que lo establecido en el art. 30 es un límite cuantitativo de la garantía financiera obligatoria, pero NO a
la responsabilidad.

Respecto a la vigencia temporal de esta garantía, sabemos que según el art. 4 de la ley de la responsabilidad
medioambiental es de 30 años des de que se produce. Con esta prescripción tan grande puede suceder que el
año en el que el sujeto es titular de la actividad, contamina, y en la que esta se manifiesta, sea distinto. La
pregunta entonces es quien responde.

El art. 30 prevé que la garantía deberá quedar constituida queden cubiertos por ella todos los eventos
causantes de daño medioambiental que se inicien después de esa fecha. Deben quedar todos los eventos
causantes de daño medioambiental que se inicien en esa fecha con el limite de 30 años que prevé el art. 4.
Importancia de las clausulas Claim made.

El art. 32 prevé una manera de limitar contractualmente el ámbito temporal de la garantía. Limitaciones de
responsabilidad de la aseguradora, y por tanto de la ganaría no del causante del daño.

Artículo 32. Limitaciones del ámbito temporal de la garantía.


1. Podrá limitarse el ámbito temporal de la garantía, de forma que queden incluidas aquellas
responsabilidades en las que se den conjuntamente las siguientes circunstancias:
a) Que el comienzo de la emisión causante de la contaminación o bien el comienzo de la situación de riesgo
inminente de contaminación sea identificado y se demuestre que ha ocurrido dentro del periodo de la
garantía.
b) Que la primera manifestación constatable de la contaminación se haya producido dentro del periodo de la
garantía o dentro del plazo de tres años a contar desde la terminación de la misma. Se entiende por primera
manifestación el momento en que se descubra por primera vez la existencia de una contaminación, tanto si
entonces se considera peligrosa o dañina como si no es así.
c) Que la reclamación al operador por la contaminación haya tenido lugar dentro del periodo de garantía o
dentro del plazo de tres años a contar desde la terminación de la misma.
2. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, se considerará hecho generador la contaminación
que se produzca de forma accidental y aleatoria, es decir, que sea extraordinaria y que no se haya generado
por ninguna de las siguientes causas:
a) De forma intencionada.

96
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

b) Como consecuencia normal y prevista de la posesión de edificios, instalaciones o equipos al servicio de la


actividad autorizada.
c) Como consecuencia de un hecho previsto y consentido por el operador, ocurrido dentro del recinto en el
que se lleva a cabo dicha actividad o en el ámbito geográfico para el que la actividad ha sido autorizada.
d) Por incumplimiento conocido por el asegurado, o que no podía ser ignorado por el mismo, de la
normativa obligatoria aplicable a la actividad asegurada, tanto en materia medioambiental, como en
cualquier otra materia.
e) Por mala utilización consciente o falta o defecto de mantenimiento, reparación o reposición de las
instalaciones o mecanismos y sus componentes.
f) Por abandono o falta prolongada de uso de instalaciones, sin tomar las medidas adecuadas para evitar el
deterioro de sus condiciones de protección o seguridad.
g) Como consecuencia de alborotos populares, motines, huelgas, disturbios internos, sabotaje y actos de
terrorismo o de bandas armadas.
Por último, sobre el Fondo de compensación de daños medioambientales del Consorcio de Compensación
de Seguros, gestiona el Consorcio de Compensación de Seguros y asume el coste de os daños
medioambientales en el periodo que media entre el final de garantía financiera + 3 años (art.32) y los 30 años
de prescripción (art.4). Este fondo se nutre de todas las pólizas de seguros de responsabilidad medioambiental.
El consorcio de compensación de seguros cubre no solo este seguro sino muchos otros, como el de vehículos a
motor.

El fondo del art. 34 fue creado para sufragar aquellos daños medioambientales causados al dominio público.
Artículo 34. Fondo estatal de reparación de daños medioambientales. 1. Se crea un Fondo estatal de
reparación de daños medioambientales destinado a sufragar los costes derivados de medidas de prevención,
de evitación o de reparación de los bienes de dominio público de titularidad estatal cuando sea de aplicación
lo dispuesto en el artículo 7.3, en conexión con los artículos 14.2 y 15.2. Dicho Fondo será gestionado por el
Ministerio de Medio Ambiente y se dotará con recursos procedentes de los Presupuestos Generales del
Estado. 2. Las comunidades autónomas podrán participar en la financiación y gestión del Fondo estatal de
reparación de daños medioambientales, a través de cualquiera de los instrumentos de colaboración previstos
en el título I de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común. En tales supuestos, el ámbito de cobertura de dicho Fondo podrá
ampliarse a otros daños medioambientales, en los términos que prevean los referidos instrumentos de
colaboración.

10. COMPRAVENTAS INMOBILIARIAS (de suelos contaminados) Y RESPONSABILIDAD POR


DAÑOS MEDIOAMBIENTALES

Los que responderán de la descontaminación de los terrenos, será quien contaminó. Si fueron varios los que
contaminaron, pues solidariamente. Pero en defecto de estos, porque ya no existen por ser sociedades disueltas
o personas fallecidas sin herencia o que su herencia no se aceptase, o existiendo estas, son insolventes,
responderán los propietarios y poseedores actuales. Por lo tanto, quien conste como titular del terreno y en su
defecto la mera posesión de hecho con los problemas que puede suponer esto. (ex. Artículo 36 de la Ley
22/2011 de residuos y suelos contaminados)

97
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

Los términos que utiliza el art. 36 deben entenderse des de una perspectiva civil. No hay razón para interpretar
el articulo 36 como una norma de régimen administrativo sancionador. Este articulo se esta refiriendo a
titulares de suelos contaminados, no titulares del dominio, sino de cualquier propietario de cualquier derecho
real sobre el terreno. (usufructuario, arrendatario, servidumbre, etc.). Todos ellos responderán solidariamente
en función del régimen de responsabilidad del mismo derecho real que ostenten. Por lo que siempre que se
adquiera un suelo en España da lugar a la asunción de esa responsabilidad.

La compra de un derecho real comporta la asunción de las cargas y gravámenes sobre ese bien inmueble. El
adquirente de cualquier inmueble en propiedad horizontal asume el coste de las cuotas impagadas a la
comunidad de vecinos. Lo mismo pasa en derecho ambiental.

El problema es que la percepción de un selo como contaminado no es evidente. Determinar que un suelo está
contaminado suele implicar el desarrollo de una actividad no muy completa pero no habitual, y que por
supuesto presupone un coste. Además, muchas veces la contaminación es una contaminación de larguísimo
recorrido que no se ha manifestado hasta el momento actual, y que los sucesivos propietarios que no han
contaminado no se han percatado, ni tan solo la AP.

Entonces, des de un punto de vista administrativo, la cuestión es clara. Asume el coste de la contaminación
quien contaminó y subsidiariamente el propietario del terreno y subsidiariamente el poseedor. Des del punto
de vista civil, des del punto de vista del adquirente la descontaminación juega un papel muy importante a la
hora de negociar la compra de ese terreno, y el desconocimiento de esta cuestión puede serle muy perjudicial.
Des del punto civil podemos pensar que estamos en presencia de un vicio oculto. Podemos ejercer una acción
redhibitoria (la resolución del contrato), o una acción quanti miors (rebaja en el precio) ex arts. 1484 a 1499
CC. El problema de estas acciones es que el artículo 1490 del CC proporciona un plazo para ejercerlas de 6
meses desde la firma del contrato. La acción aluid pro alio (acción personal) ex art. 1968 del CC, no sirve en
estos casos porque en la compraventa solo es aplicable por la venta de cosa distinta (plazo de prescripción de
5 años). Para los bienes situados en Cataluña también es de aplicación el régimen de falta de disconformidad
del libro sexto del CC de Catalunya. (Artículo 621-20 y ss. del CCCat)

La imposibilidad de ejercer estas acciones nos queda ir a los remedios frente al incumplimiento contractual ex
art. 1124 del CC mas daños y perjuicios. Lo que no esta claro es que podamos acceder a esta posibilidad,
puesto que la contaminación del suelo no me impide desarrollar la actividad del suelo para lo que lo compre.

Artículo 1124 CC. La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el
caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe. El perjudicado podrá escoger entre exigir
el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y abono de intereses en
ambos casos. También podrá pedir la resolución, aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando
éste resultare imposible. El Tribunal decretará la resolución que se reclame, a no haber causas justificadas
que le autoricen para señalar plazo. Esto se entiende sin perjuicio de los derechos de terceros adquirentes,
con arreglo a los artículos 1.295 y 1.298 y a las disposiciones de la Ley Hipotecaria.
A este problema dio respuesta un precepto del RD 9/2005 de 14 de enero por el que se establece la relación
de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de
suelos contaminados.
Prevé 3 cosas muy importantes: 1º: Que los propietarios de fincas están obligados a declarar las circunstancias
del suelo en el documento de transmisión y esta circunstancia se hará contar también en el registro de la
Propiedad. 2º: El propietario que habiendo desarrollado una actividad contaminante no lo manifiesta en la
transmisión del terreno estará incurriendo en un dolo omisivo que puede dar lugar a la anulación del contrato.

98
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

(por vicio en el consentimiento) 3º: Si la AP identifica un suelo como contaminado, esta resolución
administrativa tiene acceso al Registro de la Propiedad, es obligatorio que conste.
Artículo 8. Publicidad registral.
1. Los propietarios de fincas en las que se haya realizado alguna de las actividades potencialmente
contaminantes estarán obligados a declarar tal circunstancia en las escrituras públicas que documenten la
transmisión de derechos sobre aquellas. La existencia de tal declaración se hará constar en el Registro de la
Propiedad, por nota al margen de la inscripción a que tal transmisión dé lugar.
2. A requerimiento de la comunidad autónoma correspondiente, el registrador de la propiedad expedirá
certificación de dominio y cargas de la finca o fincas registrales dentro de las cuales se halle el suelo que se
vaya a declarar como contaminado. El registrador hará constar la expedición de dicha certificación por nota
extendida al margen de la última inscripción de dominio, expresando la iniciación del procedimiento y el
hecho de haber sido expedida la certificación.
Dicha nota tendrá un plazo de caducidad de cinco años y podrá ser cancelada a instancia de la
Administración que haya ordenado su extensión.
Cuando con posterioridad a la nota se practique cualquier asiento en el folio registral, se hará constar en la
nota de despacho del título correspondiente su contenido.
3. La resolución administrativa por la que se declare el suelo contaminado se hará constar en el folio de la
finca o fincas registrales a que afecte, por medio de nota extendida al margen de la última inscripción de
dominio.
La nota marginal se extenderá en virtud de certificación administrativa en la que se haga inserción literal de
la resolución por la que se declare el suelo contaminado, con expresión de su firmeza en vía administrativa, y
de la que resulte que el expediente ha sido notificado a todos los titulares registrales que aparecieran en la
certificación a la que se refiere el apartado anterior.
Dicha certificación habrá de ser presentada en el Registro de la Propiedad por duplicado, y en ella se harán
constar, además de las circunstancias previstas por la legislación aplicable, las previstas por la legislación
hipotecaria en relación con las personas, los derechos y las fincas a las que afecte el acuerdo.
La nota marginal de declaración de suelo contaminado se cancelará en virtud de una certificación expedida
por la Administración competente, en la que se incorpore la resolución administrativa de desclasificación.
----
SUPUESTOS DE HECHO

IC vs. ERCROS. SENTENCIA TS DE 29 DE OCUTBRE DE 2008

- Ercros se dedica a la fabricación de productos químicos fertilizantes en una finca ubicada en Valencia.
La actividad se realiza desde 1938
- En 1989 Ercros vende un terreno que había dedicado a la explotación de su actividad industrial a “PI”
- “PI” aprotó el terreno a la Junta de Compesnación de la Unidad de Ejecución del Plan de Avenida de
Francia-Valencia
- La Junta de Compensación, antes de desarrollar los terrenos, advirtió la contaminación y requirió a
ERCROS para que asumiera los costes de descontaminación.

- En 1994 IC compra la Finca en pública subasta


- Después de adquirir la finca, la Junta de Compensación comunica a IC la presencia de niveles de
contaminación altos y perjudiciales para la salud, producidos por ERCROS de modo “continuado,

99
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

progresivo y no perceptibles”.

Sentencia TS de 22 de diciembre de 2008

HECHOS:

- Ercros realiza una actividad contaminante en un terreno en Sevilla


- El terreno es objeto de sucesivas transmisiones
- Después de la adquisición del terreno se pone de manifiesto la existencia de contaminación debido a
la actividad realizada en su día por Ercros.

PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN

a. ¿El adquirente del terreno que no ha causado la contaminación debe asumir los costes de la
descontaminación? Si, la AP puede requerir al titular de un terreno contaminado para que se asuman los
costes de descontaminación. Estos pueden ascender a 25 M€. Si nuestro cliente compra un terreno
contaminando, la AP puede exigir que se asuman los costes de descontaminación. Por ello, se ha de tener muy
en cuenta que los terrenos pueden estar contaminados, mediante un proceso de due diligencie, o hacer un
contrato que estamos cubiertos en caso de asumir posteriormente responsabilidades. Si tengo un contrato que
protege al cliente, estaré en una situación mucho más ventajosa a la hora de defender un caso.

b. ¿Puede el comprador reclamar al causante de la contaminación? Para poder reclamar al causante de la


contaminación he de tener un contrato que ampare dicha reclamación. Para dirigirse contra el vendedor nos
hemos de plantear si la contaminación era oculta o no, y además examinar en profundidad el contrato. La
respuesta en abstracto y genérica es SÍ en principio, ahora bien, dependerá de las circunstancias de la
operación y de los plazos.

c. ¿Puede el comprador reclamar al vendedor del terreno y/o al causante de la d. contaminación?

¿A quién se debe reclamar? Cuando hay distintas posibilidades lo primero que se va a mirar es la solvencia de
las opciones, quien es más solvente el vendedor o el causante. Para ver si se puede reclamar al vendedor se ha
de ver el contrato, es decir, las disposiciones del contrato para ver si me impide o no reclamar al vendedor.

Reclamar al causante (art. 1092 CC puesto que no hay relación contractual, sino extracontractual)

En el primer caso se ejercitó una acción de responsabilidad extracontractual, el dueño del terreno dirigió la
demanda contra el causante de la contaminación. El Tribunal estimó la demanda, consideró probado que los
terrenos estaban contaminados (acción u omisión, actividad que generó contaminación), consideró también
probado el desconocimiento del comprador de la contaminación, así como el daño y los costes de
descontaminar el terreno. Se desestimó también la prescripción de acción extracontractual puesto que el plazo
empieza a contar el día en que se conoce la contaminación.

¿Se cumplen todos los requisitos del art. 1902 CC (abajo)? ¿Cuándo se genera la contaminación se causó un
daño a otro? El TS creyó que no había alteridad, es decir, no se genera un daño a otro, sino que en ese
momento el causante contaminó su propio terreno, no el del otro. El TS dijo que se tendría que haber
accionado vía art. 1511 CC  se puede reclamar al causante, aunque no haya sido el vendedor, pero no por la
vía del art. 1902 sino el art. 1511 CC “El comprador sustituye al vendedor en todos sus derechos y acciones”.
Por tanto, el TS no aplicó en este caso el principio novit curia iuria y desestimó la demanda.

Inversión de la carga de la prueba cuando se desarrolla una actividad industrial si obtienen un beneficio en
el caso que se produzca un daño, se presume que se ha causado el daño y se tendrá que responder, salvo que el
empresario demuestre que su actividad no causa tal daño.

100
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

e. ¿Puede el comprador reclamar responsabilidad?

- La legislación en materia medioambiental autoriza al Ayuntamiento a exigir la descontaminación de


un terreno al causante de la contaminación o al titular y/o poseedor actuales del terreno.
- Prescripción de la responsabilidad medioambiental: 30 años (Ley 26/2007)
- Objeto de esta sesión: En el asesoramiento a un comprador de un terreno o en una operación de
compraventa de empresas que implique transmisión de terrenos, deben tenerse en cuenta los riesgos
de contaminación del suelo.

ANÁLISIS DE POSIBLES REMEDIOS

- Acciones frente al vendedor (responsabilidad contractual)


- Acciones frente al causante de la contaminación – no vendedor (¿Responsabilidad extracontractual?)
- Acciones frente al experto independiente (responsabilidad contractual)

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

La principal obligación del vendedor es la obligación de entrega de aquella cosa que se espera recibir. Existe
un incumplimiento de entrega cuando se da la cosa de manera defectuosa, la condición del bien no es lo que se
espera recibir y se debía recibir. En el caso del terreno contaminado cuando se una carga muy relevante en
descontaminarlo. Por tanto, el punto de partida de la responsabilidad contractual es el cumplimiento en la
entrega.

Obligación principal del vendedor: Entrega del objeto de la compraventa (Artículos 1088 y ss CC)

Art. 1166 CC: “El deudor de una cosa no puede obligar al acreedor a que reciba otra diferente (...)”

Existe incumplimiento en la obligación de entrega cuando se entrega el objeto pactado pero éste es de
condición o calidad esencialmente diferente a la pactada. Supuestos:
- Entrega de maquinaria que no funciona
- Entrega de inmueble con aluminosis
- Terreno contaminado que no pueda ser usado o que exija importante coste de descontaminación

Obligaciones de entrega y doctrina del aliud pro alio  cuando se da algo distinto de lo pactado, por las
condiciones o la calidad del objeto hay un incumplimiento de la obligación de entrega. “Se está en presencia
de entrega de cosa distinta a la pactada o “aliud pro alio” cuando existe pleno incumplimiento por
inhabilidad del objeto y consiguiente insatisfacción del comprador, al ser el objeto impropio para el fin a
que se destina”

Art. 1.124 CC. Cumplimiento o resolución del contrato “El perjudicado podrá escoger entre exigir el
cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos
casos”

Las exigencias al vendedor en caso de incumplimiento. Art. 1124 CC: Se puede exigir el cumplimiento de la
obligación o rescindir el contrato, en ambos casos cabe indemnización por daños y perjuicios.

¿Todo incumplimiento justifica la resolución del contrato? No, ha de ser un incumplimiento de las
obligaciones esenciales y ha de ser un incumplimiento esencial y relevante. En caso, contrato solo se podrá
exigir el cumplimiento más daños y perjuicios. El incumplimiento esencial se ha de valorar de forma
casuística atendiendo a las circunstancias concretas del caso.

- Pactos del contrato sobre causas de resolución

101
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

- Principio de conservación de los contratos

Indemnización de Daños y Perjuicios

Art. 1101 CC: “Quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el
cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo
contravinieren el tenor de aquella”.

Art. 1106 CC: La indemnización de daños y perjuicios comprende no solo el valor de la pérdida (daño
emergente) sino el de la ganancia que haya dejado de obtener el acreedor (lucro cesante).

Art. 1107 CC:

 Deudor de buena fe: responde de daños previstos o que se hayan podido prever
 Deudor doloso: responde de todos los daños
 En todo caso, nexo causal

Tanto si pedimos la resolución como pedir el incumplimiento podemos pedir la indemnización por daños y
perjuicios. Requisitos para pedir daños:

- Incumplimiento
- Daños (se ha de probar el daño y la cuantificación)
- Relación de causalidad entre la conducta o el daño
Como indemnización se puede pedir el daño emergente (coste para descontaminar) y el lucro cesante (por
ejemplo, si se quería iniciar una actividad en un breve periodo y por causa de la descontaminación he de
retrasarlo).

En el caso que no haya un daño no se pueden reclamar daños y perjuicios, por ejemplo, retraso de un día de la
entrega de un vestido de novia cuando me caso el mes que viene. En este caso, no me produce ningún daño,
por tanto, no puedo reclamar daños y perjuicios.

¿De qué daños se responden?

- Buena fe: daños previstos y los que se han podido prever. Ejemplo. Si vendo un terreno y sé que está
contaminado y se actúa de buena fe solo responderé de los costes de descontaminación.
- Mala fe: daños previsibles y cualquier otro sin límites, incluso por todos los daños relacionados con
la relación específica.
Arts. 1.484 y 1.486 del CC. Resolución de la compraventa por vicios ocultos o acción de disminución del
precio. Responsabilidad vendedor por defectos de la cosa vendida si esta deviene impropia para el uso a que
se la destina o si disminuyeran de tal modo este uso que, de haberlos conocido, el comprador no la habría
adquirido o habría dado menos precio por ella.

Además del régimen contractual normal, cabe el régimen de los vicios ocultos art 1.484, responsabilidad que
incurre el vendedor cuando hay defectos ocultos, que el comprador de haberlo sabido no hubiera comprado.
Aquí cabe o resolver o pedir la disminución del precio en la parte que correspondía (cumplimiento). No
requiere probar dolo o ánimo de engaño en el vendedor. El vendedor responde, aunque ignore los vicios.

El comprador puede optar por exigir la resolución de la compraventa (restitución de las recíprocas
contraprestaciones) o la disminución del precio.
- Requisito esencial: vicios “ocultos”.

102
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

- Plazo de 6 meses desde la entrega, sin perjuicio de la responsabilidad contractual normal.


- No requiere que haya dolo o engaño. El vendedor responde, aunque ignore los vicios.

Nulidad por vicio en el consentimiento

Es nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo (art. 1.265 CC).

Error: Igual que para resolver el contrato ha de haber un incumplimiento que recaiga sobre un elemento
esencial del contrato, para el caso del consentimiento viciado, que hay error en el consentimiento, se ha de
ignorar algo relevante y esencial. El error no exige mala fe, es decir, no es necesario que la otra parte tuviera
la intención de ocultar esa información, es simplemente que yo he firmado algo sin tener toda la información
que, de haberla tenido no hubiera firmado.
- El error es excusable.
- Comprador desconoce al comprar alguna circunstancia que afecta al objeto
- Para que pueda invalidar el consentimiento:
o Debe recaer sobre un elemento esencial del contrato: Importancia de las manifestaciones y
garantías del contrato
o Debe ser “excusable”: El comprador debe haber actuado con la diligencia debida
- Violencia
- Intimidación
- Dolo: cuando la parte contractual actúa de la mala fe y de manera deliberada induce a contratar a la otra
parte. Dolo no es solo hacer o decir algo que es mentira, sino también no decir algo que era una
información relevante para el comprador (dolo omisivo). Para que se produzca la nulidad del contrato
deber ser grave y no haber sido empleado por las dos partes contratantes.
o Hay dolo cuando con palabras o maquinaciones insidiosas uno de los contratantes induce a otro a
contratar (art. 1.269 CC).
o Dolo omisivo: ocultación o no revelación de alguna circunstancia relevante que afecta al objeto
del contrato.
o Para que produzca la nulidad del contrato debe ser grave y no haber sido empleado por las dos
partes contratantes.
ACCIÓN CONTRA EL CAUSANTE DE LOS DAÑOS (art. 1902 CC)

Se podría ir contra quien causó la contaminación: art 1902 CC “el que por acción u omisión causa daño a
otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”

Presupuestos de la responsabilidad:

1. Acción u omisión

2. Culpa o negligencia

3. Daño

4. Nexo causal

5. Alteridad (causar daño a otro)

Lo que se reclamará es la indemnización, es decir, el coste que se ha asumido para descontaminar.

CASO: Marina Badalona Vs Ercros STS nº 349/2012 de 11 de junio, 2012

Cuando se transmite se sabe que está contaminado y por ello hay una reducción del precio.

103
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

En estos terrenos se realizó con posterioridad actividades que generaron contaminación.

Este caso llega al TS en el año 2012, en primera instancia se estima la demanda, pero la AP la revoca, puesto
que, cuando se compran los terrenos se conocía la contaminación y se ha pagado menos, por cuanto ya no se
puede reclamar, así mismo el daño no se causó a otro. Así, el TS confirma la sentencia de la AP reiterando su
argumento.

DILIGENCIA DEL COMPRADOR

En la resolución si se puede pedir responsabilidad o no es fundamental atender a la diligencia.

¿Si se compra y no se mira el Registro en el BOE y el suelo está contaminado? Si el único problema es que no
me lo han dicho va a depender mucho del perfil del comprador, es decir, si soy una empresa experta sobre
bienes inmuebles no podré reclamar puesto que debería de haber mirado el Registro.

 Si el comprador es “experto”: los tribunales pueden entender que conocía o debía conocer la circunstancia de
la contaminación.

Es muy importante el proceso de la due diligence previa, sobre todo cuando no está en el registro.

RD 9/2005. Art. 8:

- La Resolución del Ayuntamiento sobre suelo contaminado se inscribe en el Registro de la Propiedad y


aparece en el BOE.
- Obligación del vendedor causante de la contaminación de manifestarlo en la escritura de transmisión.
- Los suelos contaminados aparecen en los planos de los instrumentos de ordenación.
- Importancia de las cláusulas de manifestaciones y garantías del contrato:

Ámbito de la Due Diligence inmobiliaria. ¿Qué hay que revisar?

 Título y cargas
 Catastro
 Arrendamientos
 Urbanismo y licencias
 Contratos de construcción
 Contratos de seguros
 Contratos de suministro y servicios
 Litigios
 Aspectos medioambientales  Por empresa cualificada para ello
 Aspectos laborales
 Otros

Caso STS 23 de junio de 2015 – Diligencia del comprador. Un fondo de inversión inmobiliaria compró un
edificio en Madrid, tenía 30 viviendas y se pagó 6 M€, lo único que se hizo fue a verlo y se pidió un informe
de un experto y se dio un papel técnico (inspección técnica del edificio) pero poco más. No fue una due
diligence completa.

En la escritura de compraventa era muy sencilla, sin garantías.

En 6 meses el Ayuntamiento acordó la orden de demolición por no ser acorde a la normativa urbanística. El
comprador encargó entonces a un experto que para que mirara lo que estaba pasando. Cuando ahí se hizo la
verdadera due dilingence se vio que se construyó con 12 viviendas, se había remodelado todo, que de 12

104
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

viviendas se sacaron 30 viviendas sin cumplir las condiciones de habitabilidad sin licencia, ni la escritura de
obra nueva.

Los daños y perjuicios  daño emergente (coste de remodelar e indemnizar a inquilinos), lucro cesante (no es
lo mismo alquilar 30 viviendas que 19).

El TS desestimó la demanda únicamente por el perfil del comprador, puesto que si estos mismo ellos no
hubiera sido una entidad gestora se hubiera condenado al vendedor al menos de una parte, pero como era una
entidad gestora se consideró que conocía o pudo haber conocido el problema.

REMEDIOS EN EL CC CATALÁN (A partir del 1 de enero de 2018)

El libro sexto establece una obligación de informar en general en cualquier compraventa, y en particular en
materia de medio ambiente.

Establece una garantía de 2 años dentro de los cuales se ha de poner de manifiesto la cuestión y un plazo de 3
años para interponer acciones.

- Libro Sexto del CC Cat: aplicación a contratos celebrados a partir del 1.1.2018
- Impone al vendedor deber expreso de información sobre el bien vendido
- Regulación unitaria de remedios, que supera la tradicional distinción entre incumplimiento general y
vicios materiales y jurídicos:
 Cumplimiento específico
 Suspensión del pago o cumplimiento
 Resolución del contrato
 Reducción de precio
 Indemnización de daños y perjuicios
- Garantía de dos años desde la entrega.
- Plazo para ejercicio de acciones: 3 años desde que se conoce la circunstancia que genera la
disconformidad

CONCLUSIÓN. En el asesoramiento se ha de tener en cuenta el riesgo de que el suelo puede estar


contaminado.

- En el asesoramiento en operaciones de compraventa inmobiliaria deben considerarse los riesgos de la


contaminación de los suelos.
- La Administración puede reclamar al propietario o poseedor actual la descontaminación que se produjo
hace tiempo.
- El propietario o poseedor podrá, a su vez, en principio, repetir contra el causante. Atención a
circunstancias concurrentes en cada caso.
- El comprador deberá encargar a asesores jurídicos y expertos con la cualificación adecuada la
correspondiente due diligence inmobiliaria y medioambiental.
- Es muy aconsejable que el contrato de compraventa contenga una regulación detallada y precisa que
incluya el régimen de responsabilidades y las manifestaciones y garantías del vendedor.

105
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

11. EL DELITO ECOLÓGICO

De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente

Artículo 325. Delito ecológico: Acto de contaminación o explotación abusiva.

1. Será castigado con las penas de prisión de seis meses a dos años, multa de diez a catorce meses e
inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a dos años el que, contraviniendo las leyes u
otras disposiciones de carácter general protectoras del medio ambiente, provoque o realice directa o
indirectamente emisiones, vertidos, radiaciones, extracciones o excavaciones, aterramientos, ruidos,
vibraciones, inyecciones o depósitos, en la atmósfera, el suelo, el subsuelo o las aguas terrestres, subterráneas
o marítimas, incluido el alta mar, con incidencia incluso en los espacios transfronterizos, así como las
captaciones de aguas que, por sí mismos o conjuntamente con otros, cause o pueda causar daños sustanciales a
la calidad del aire, del suelo o de las aguas, o a animales o plantas.
2. Si las anteriores conductas, por sí mismas o conjuntamente con otras, pudieran perjudicar gravemente el
equilibrio de los sistemas naturales, se impondrá una pena de prisión de dos a cinco años, multa de ocho a
veinticuatro meses e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a tres años.
Si se hubiera creado un riesgo de grave perjuicio para la salud de las personas, se impondrá la pena de
prisión en su mitad superior, pudiéndose llegar hasta la superior en grado.

Artículo 326. Gestión peligrosa de residuos y transporte ilícito de residuos

1. Serán castigados con las penas previstas en el artículo anterior, en sus respectivos supuestos, quienes,
contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general, recojan, transporten, valoricen, transformen,
eliminen o aprovechen residuos, o no controlen o vigilen adecuadamente tales actividades, de modo que
causen o puedan causar daños sustanciales a la calidad del aire, del suelo o de las aguas, o a animales o
plantas, muerte o lesiones graves a personas, o puedan perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas
naturales.
2. Quien, fuera del supuesto a que se refiere el apartado anterior, traslade una cantidad no desdeñable de
residuos, tanto en el caso de uno como en el de varios traslados que aparezcan vinculados, en alguno de los
supuestos a que se refiere el Derecho de la Unión Europea relativo a los traslados de residuos, será castigado
con una pena de tres meses a un año de prisión, o multa de seis a dieciocho meses e inhabilitación especial
para profesión u oficio por tiempo de tres meses a un año.

Artículo 326 bis. Explotación de instalaciones y el uso de substancias peligrosas

Serán castigados con las penas previstas en el artículo 325, en sus respectivos supuestos, quienes,
contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general, lleven a cabo la explotación de
instalaciones en las que se realice una actividad peligrosa o en las que se almacenen o utilicen sustancias o
preparados peligrosos de modo que causen o puedan causar daños sustanciales a la calidad del aire, del suelo o
de las aguas, a animales o plantas, muerte o lesiones graves a las personas, o puedan perjudicar gravemente el
equilibrio de los sistemas naturales.

Artículo 327. Agravantes

Los hechos a los que se refieren los tres artículos anteriores serán castigados con la pena superior en
grado, sin perjuicio de las que puedan corresponder con arreglo a otros preceptos de este Código, cuando en la
comisión de cualquiera de los hechos descritos en el artículo anterior concurra alguna de las circunstancias
siguientes:

106
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

a) Que la industria o actividad funcione clandestinamente, sin haber obtenido la preceptiva autorización o
aprobación administrativa de sus instalaciones.
b) Que se hayan desobedecido las órdenes expresas de la autoridad administrativa de corrección o
suspensión de las actividades tipificadas en el artículo anterior.
c) Que se haya falseado u ocultado información sobre los aspectos ambientales de la misma.
d) Que se haya obstaculizado la actividad inspectora de la Administración.
e) Que se haya producido un riesgo de deterioro irreversible o catastrófico.
f) Que se produzca una extracción ilegal de aguas en período de restricciones.

Artículo 328. Responsables Personas Jurídicas.

Cuando de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 bis una persona jurídica sea responsable de los
delitos recogidos en este Capítulo, se le impondrán las siguientes penas:

a) Multa de uno a tres años, o del doble al cuádruple del perjuicio causado cuando la cantidad resultante
fuese más elevada, si el delito cometido por la persona física tiene prevista una pena de más de dos años de
privación de libertad.
b) Multa de seis meses a dos años, o del doble al triple del perjuicio causado si la cantidad resultante fuese
más elevada, en el resto de los casos.
Atendidas las reglas establecidas en el artículo 66 bis, los jueces y tribunales podrán asimismo imponer
las penas recogidas en las letras b) a g) del apartado 7 del artículo 33.

Artículo 329. Prevaricación ambiental

1. La autoridad o funcionario público que, a sabiendas, hubiere informado favorablemente la concesión de


licencias manifiestamente ilegales que autoricen el funcionamiento de las industrias o actividades
contaminantes a que se refieren los artículos anteriores, o que con motivo de sus inspecciones hubiere
silenciado la infracción de leyes o disposiciones normativas de carácter general que las regulen, o que hubiere
omitido la realización de inspecciones de carácter obligatorio, será castigado con la pena establecida en el
artículo 404 de este Código y, además, con la de prisión de seis meses a tres años y la de multa de ocho a
veinticuatro meses.
2. Con las mismas penas se castigará a la autoridad o funcionario público que por sí mismo o como
miembro de un organismo colegiado hubiese resuelto o votado a favor de su concesión a sabiendas de su
injusticia.

Artículo 330. Daño espacio natural

Quien, en un espacio natural protegido, dañare gravemente alguno de los elementos que hayan servido
para calificarlo, incurrirá en la pena de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses.

Artículo 331. Imprudencia en relación con la Prevaricación.

Los hechos previstos en este capítulo serán sancionados, en su caso, con la pena inferior en grado, en sus
respectivos supuestos, cuando se hayan cometido por imprudencia grave.

107
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

De los delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos

Artículo 332.

1. El que, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general, corte, tale, arranque,
recolecte, adquiera, posea o destruya especies protegidas de flora silvestre, o trafique con ellas, sus partes,
derivados de las mismas o con sus propágulos, salvo que la conducta afecte a una cantidad insignificante de
ejemplares y no tenga consecuencias relevantes para el estado de conservación de la especie, será castigado
con la pena de prisión de seis meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses, e inhabilitación especial
para profesión u oficio por tiempo de seis meses a dos años.
La misma pena se impondrá a quien, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general,
destruya o altere gravemente su hábitat.
2. La pena se impondrá en su mitad superior si se trata de especies o subespecies catalogadas en peligro de
extinción.
3. Si los hechos se hubieran cometido por imprudencia grave, se impondrá una pena de prisión de tres
meses a un año o multa de cuatro a ocho meses, e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de
tres meses a dos años.

Artículo 333.

El que introdujera o liberara especies de flora o fauna no autóctona, de modo que perjudique el equilibrio
biológico, contraviniendo las leyes o disposiciones de carácter general protectoras de las especies de flora o
fauna, será castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses
y, en todo caso, inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a tres años.

Artículo 334.

1. Será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses y,
en todo caso, inhabilitación especial para profesión u oficio e inhabilitación especial para el ejercicio del
derecho de cazar o pescar por tiempo de dos a cuatro años quien, contraviniendo las leyes u otras
disposiciones de carácter general:

a) cace, pesque, adquiera, posea o destruya especies protegidas de fauna silvestre;


b) trafique con ellas, sus partes o derivados de las mismas; o,
c) realice actividades que impidan o dificulten su reproducción o migración.

La misma pena se impondrá a quien, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general,
destruya o altere gravemente su hábitat.
2. La pena se impondrá en su mitad superior si se trata de especies o subespecies catalogadas en peligro de
extinción.
3. Si los hechos se hubieran cometido por imprudencia grave, se impondrá una pena de prisión de tres
meses a un año o multa de cuatro a ocho meses y, en todo caso, inhabilitación especial para profesión u oficio
e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de cazar o pescar por tiempo de tres meses a dos años.

Artículo 335.

1. El que cace o pesque especies distintas de las indicadas en el artículo anterior, cuando esté
expresamente prohibido por las normas específicas sobre su caza o pesca, será castigado con la pena de multa

108
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

de ocho a doce meses e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de cazar o pescar por tiempo de
dos a cinco años.
2. El que cace o pesque o realice actividades de marisqueo relevantes sobre especies distintas de las
indicadas en el artículo anterior en terrenos públicos o privados ajenos, sometidos a régimen cinegético
especial, sin el debido permiso de su titular o sometidos a concesión o autorización marisquera o acuícola sin
el debido título administrativo habilitante, será castigado con la pena de multa de cuatro a ocho meses e
inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de cazar, pescar o realizar actividades de marisqueo por
tiempo de uno a tres años, además de las penas que pudieran corresponderle, en su caso, por la comisión del
delito previsto en el apartado 1 de este artículo.
3. Si las conductas anteriores produjeran graves daños al patrimonio cinegético de un terreno sometido a
régimen cinegético especial o a la sostenibilidad de los recursos en zonas de concesión o autorización
marisquera o acuícola, se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años e inhabilitación especial para
el ejercicio de los derechos de cazar, pescar, y realizar actividades de marisqueo por tiempo de dos a cinco
años.
4. Se impondrá la pena en su mitad superior cuando las conductas tipificadas en este artículo se realicen
en grupo de tres o más personas o utilizando artes o medios prohibidos legal o reglamentariamente.

Artículo 336.

El que, sin estar legalmente autorizado, emplee para la caza o pesca veneno, medios explosivos u otros
instrumentos o artes de similar eficacia destructiva o no selectiva para la fauna, será castigado con la pena de
prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses y, en cualquier caso, la de
inhabilitación especial para profesión u oficio e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho a cazar o
pescar por tiempo de uno a tres años. Si el daño causado fuera de notoria importancia, se impondrá la pena de
prisión antes mencionada en su mitad superior.

Artículo 337.

1. Será castigado con la pena de tres meses y un día a un año de prisión e inhabilitación especial de un año
y un día a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y
para la tenencia de animales, el que por cualquier medio o procedimiento maltrate injustificadamente,
causándole lesiones que menoscaben gravemente su salud o sometiéndole a explotación sexual, a

a) un animal doméstico o amansado,


b) un animal de los que habitualmente están domesticados,
c) un animal que temporal o permanentemente vive bajo control humano, o
d) cualquier animal que no viva en estado salvaje.

2. Las penas previstas en el apartado anterior se impondrán en su mitad superior cuando concurra alguna
de las circunstancias siguientes:

a) Se hubieran utilizado armas, instrumentos, objetos, medios, métodos o formas concretamente


peligrosas para la vida del animal.
b) Hubiera mediado ensañamiento.
c) Se hubiera causado al animal la pérdida o la inutilidad de un sentido, órgano o miembro principal.
d) Los hechos se hubieran ejecutado en presencia de un menor de edad.

109
DERECHO DEL MEDIOAMBIENTAL

3. Si se hubiera causado la muerte del animal se impondrá una pena de seis a dieciocho meses de prisión e
inhabilitación especial de dos a cuatro años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga
relación con los animales y para la tenencia de animales.
4. Los que, fuera de los supuestos a que se refieren los apartados anteriores de este artículo, maltrataren
cruelmente a los animales domésticos o a cualesquiera otros en espectáculos no autorizados legalmente, serán
castigados con una pena de multa de uno a seis meses. Asimismo, el juez podrá imponer la pena de
inhabilitación especial de tres meses a un año para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga
relación con los animales y para la tenencia de animales.

Artículo 337 bis.

El que abandone a un animal de los mencionados en el apartado 1 del artículo anterior en condiciones en
que pueda peligrar su vida o integridad será castigado con una pena de multa de uno a seis meses. Asimismo,
el juez podrá imponer la pena de inhabilitación especial de tres meses a un año para el ejercicio de profesión,
oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales.
Disposiciones comunes

Artículo 338. Agravante del espacio natural

Cuando las conductas definidas en este Título afecten a algún espacio natural protegido, se impondrán las
penas superiores en grado a las respectivamente previstas.

Artículo 339.

Los jueces o tribunales ordenarán la adopción, a cargo del autor del hecho, de las medidas necesarias
encaminadas a restaurar el equilibrio ecológico perturbado, así como de cualquier otra medida cautelar
necesaria para la protección de los bienes tutelados en este Título.

Artículo 340. Reparación del Daño.

Si el culpable de cualquiera de los hechos tipificados en este Título hubiera procedido voluntariamente a
reparar el daño causado, los Jueces y Tribunales le impondrán la pena inferior en grado a las respectivamente
previstas.

110

También podría gustarte