Está en la página 1de 24

PRESIDENTES DE

BOLIVIA

NOMBRE : JORGE ANDRES ORELLANA ANGULO


CURSO: 5° SECUNDARIA
AÑO: 2021

PRESIDENTES DE BOLIVIA
09/02/21
GOBIERNO DE SIMÓN JOSE ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD BOLIVAR Y
PALACIOS

( 1825 – 1826 )

Lugar y fecha de nacimiento: En Caracas, Venezuela, el 24 de


julio de 1783.
Profesión: Militar, estratega político, estadista, notable orador.
Esposa: María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza.
Títulos y honores: Primer Presidente Vitalicio de la Republica
Bolívar. Liberador de cinco repúblicas de América del Sur:
Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Consagro su vida
a la independencia de América y además de ser un guerrero,
soñó y trabajo para crear una gran federación de estados, ideal
que no pudo hacer realidad.
Exaltación al mando: Padre de la Patria desde el 18 de agosto
de 1825.
Edad al asumir el mando: 42 años.
Conclusión de su mandato: 1º de Enero de 1826.
Tiempo de su mandato: 4 mese y 19 días.
Fecha y lugar de su fallecimiento: Murió en Santa Martha,
(Colombia), el 17 de diciembre de 1830.

ACTOS ADMINISTRATIVOS

Fue el fundador de la República, su primer presidente y autor de la Primera Constitución


Política del Estado. Solamente los soñadores pueden realizar grandes cosas. Quienes se
imponen objetivos superiores y consagran su vida a convertirlos en hechos, son los
llamados a ocupar un lugar en la historia, en América Latina y muy especialmente en su
hija predilecta Bolivia, este primer lugar histórico, en el sueño y en la acción, es de Simón
Bolívar.

RASGOS BIOGRÁFICOS

Libertador, el título que le dieron los pueblos y que él prefirió a todos los que tenía y los que
se le brindaron, es sin duda alguna el mayor que puede darse a un estratega militar de
incomparables dotes, a un político de alto vuelo, a un legislador cuya obra perdura y
perdurará a través de los siglos y a un hombre superior que con su obra se ganó la
inmortalidad y el reconocimiento de los pueblos.

Nació en caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783; fueron sus padres Juan Vicente Bolívar
y María de la Concepción Palacios. Su educación, en su niñez, estuvo a cargo de sacerdotes
de la Orden de la Capuchinos; luego, con los mejores resultados, Simón Rodríguez, el
“Maestro del Libertador” y Andrés Bello, que pulió su educación y modeló su carácter.

Como era costumbre en esa época, Bolívar – criollo descendiente de españoles – sirvió en
la milicia real y alcanzó el grado de Subteniente siendo casi un niño.

Huérfano a temprana edad, a los 15 años se marcho a España; vivió también en Francia,
donde sus ideas sobre la independencia de su patria y la libertad de sus semejantes
adquirieron real consistencia. Enamorado a los 17 años de María Teresa del Toro, tuvo que
esperar dos o más años para casarse con ella, en cuya compañía retornó a América;
empero, su joven esposa pereció víctima de fiebre malignas. Ya viudo, juró no casarse
nuevamente, para poder dedicar su tiempo al estudio y sobre todo, a analizar las
posibilidades existentes para liberar a su patria del dominio español. Como era todavía muy
joven, efectuó un segundo viaje a Europa. En Roma, en compañía de su viejo maestro
Simón Rodríguez, ascendió al monte Aventino, donde juró que no daría “descanso a mi
brazo ni repos a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad
del poder español”.

Al retornar a su patria, contando ya con 23 años de edad, dedicó su tiempo y su capacidad


a profundizar sus estudios, hasta que en 1808 la caída del Rey Carlos y el derrocamiento de
su hijo Fernando, por Bonaparte, le hicieron pensar que debía aprovechar esas
circunstancias para iniciar la campaña por la libertad.

Poco a poco, alcanzó situaciones de responsabilidad, hasta que fue designado por el
General Miranda Comandante de Puerto Cabello, plaza que resultó perdida por la traición de
uno de sus subalternos; se vio obligado a huir a Cartagena y luego a Jamaica y Puerto
Príncipe; de aquí regresó regreso para reiniciar la lucha, esta vez bajo su responsabilidad
exclusiva.

En la Angostura, Bolívar proclamó la libertad de Colombia y creó esa república uniendo


Nueva Granada, Venezuela, Quito y Guayaquil, siendo su primer presidente. En la batalla de
Carabobo consolido la independencia de Gran Colombia; aseguró así la libertad de su patria
y prestó socorro al Perú. Las victorias de Bomboná y Pichincha, dieron la independencia a
Ecuador.

Pasó al Perú, donde recibió del Congreso los más amplios poderes; pero, aunque enfermó
de gravedad, comando sus tropas en Junín, en agosto de 1824.

Imposibilitado por su quebrantada salud para dirigir la batalla de Ayacucho, delegó el


mando de las fuerzas libertarias al General Antonio José de Sucre, disponiendo previamente
todas las medidas de táctica militar a seguirse. Derrotados los realistas en los campos de la
Quinua (Perú), se selló para siempre la independencia del Bajo y Alto Perú. Poco tiempo
después, en Lima, cuando se le entregó una corona de laurel y una espada, las rechazó
cordialmente y en gesto noble, se las cedió al General Sucre.

Casi inmediatamente envió a Sucre al Alto Perú. Aquí, el Mariscal convocó a una asamblea
general que creó la República de Bolívar, llamada así en su honor. El Libertador llegó a la
Paz el 18 de agosto de 1825; visitó luego Potosí y Chuquisaca; se dedicó en ésta última a
organizar la nueva nación que seria su “Hija Predilecta”. El 1º de enero de 1826 abandonó
el país para siempre.

Cumplió su promesa enviando al Congreso “la Constitución más liberal del mundo”; pero,
no aceptó el Titulo de Presidente Vitalicio que le confirió la República agradecida.

Lograda la independencia de cinco naciones, Bolívar no pudo, sin embargo, dedicarse a


trabajar por su desarrollo y progreso, pues, en ellas la anarquía sentó sus reales y el caos
amenazó con destruirlas.

Desengañado de los hombres y de sus propios colaboradores, pobres y abandonados,


renunció a la Presidencia de Colombia. Gravemente enfermo, no pudo salir del continente
para marcharse a Europa y quedó en Santa Martha. Falleció en este
lugar, en estado de extrema pobreza, el 17 de diciembre de 1830, afirmando: “Mis últimos
votos son para la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos
y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.

16/02/21
GOBIERNO DE ANTONIO JOSE DE SUCRE Y ALCALA

(1826 – 1828)

GRAN MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE Y ALCALA

Lugar y fecha de nacimiento: En Cumaná, Venezuela, el 3


de febrero de 1795.
Profesión: Militar especializado en ingeniería. Estratega,
político y filósofo.
Esposa: Mariana Carcelén y Larrea (ecuatoriana).
Títulos y honores: Forjador de la nación boliviana. Segundo
Presidente de Bolivia. Gran Mariscal de Ayacucho. General
en Jefe del Ejército Unido Libertador. Exaltación al mando.-
3 de enero 1826.
Conclusión del mando: 18 de abril de 1828.
Tiempo de su mandato: 2 años de fructífera administración.
Fecha y lugar de su fallecimiento: Murió en Berruecos el 3
de junio de 1830.
Causa de su muerte: Asesinato.

ACTOS ADMINISTRATIVOS

El Mariscal Sucre que no sólo era un experto y valiente militar, sino también un político de
avanzadas ideas, práctico y prudente, supo desarrollar con infatigable laboriosidad todas las
leyes cuya ejecución le encomendara la representación Nacional, Organizó la hacienda
pública, reglamentando las contribuciones y fundando el crédito público; estableció escuelas
y colegios, cárceles y hospitales; sustituyó a la antigua demarcación territorial, la división
de departamentos, provincias y cantones; redujo el número de conventos, aplicando a la
instrucción parte de sus rentas; decreto la emancipación de los esclavos; proclamó la
libertad de prensa y, a mérito de una autorización legislativa, contrajo un empréstito de un
millón de pesos destinados a premiar los servicios de los defensores de la independencia.
En las relaciones, internacionales su acción fue patriótica y enérgica; celebró con el Perú,
un tratado de límites (diciembre 31 de 1826), por el que obtuvo la cesión a favor de Bolivia,
de

la costa que sobre el Pacífico, se extiende desde el cabo de Sama, hasta el río Loa,
comprometiéndose a dar en cambio una indemnización de cinco millones de pesos; pero el
general Santa Cruz, que mandaba el Perú, impulsado por sus ambiciones personales, negó
por segunda vez a su patria su amplio acceso al mar, desbaratando la previsora estipulación
que hiciera el gobierno de Bolivia. Además, el general Sucre intimó al Brasil la desocupación
de sus fuerzas que por entonces principiaban a invadir las regiones del Oriente Boliviano,
finalmente, el vencedor de Ayacucho, distinguiéndose no sólo por su carácter liberal y
progresista; era sincero, generoso y exento de toda vanidad. Por eso, los historiadores lo
llaman “el virtuoso Sucre”.
RASGOS BIOGRÁFICOS

Durante la administración de Sucre, el diputado por Potosí, Presbítero Manuel Martín Cruz,
hizo dictar la ley que reforma el nombre de la República Bolívar por el de Bolivia: Se
reformo el pabellón nacional, sustituyendo la franja superior verde, por la franja amarilla.
Organizó la Corte Suprema de Justicia el 16 de julio de 1827. Introdujo en Bolivia un
gobierno “modelo” al inaugurar el periodo republicano. Fue el verdadero creador de Bolivia,
su organizador inteligente y esforzado. Nació en Cumaná, ahora capital del Estado de
venezolano que lleva su nombre, el 3 de febrero de 1795. Hijo de Vicente Sucre y de
Manuela de Alcalá. Se alistó en las filas del ejercito patriota a la edad de 15 años,
destacándose como oficial de artillería y experto en fortificaciones. Rasgos notorios de su
educación y su carácter fueron su extraordinaria capacidad de análisis, su responsabilidad y
su resolución. Cumplió, en el ejército Libertador, una carrera meteórica, ya que a los 17
años de edad era miembro del Estado Mayor del Generalísimo Francisco Miranda. La derrota
de ese ejército lo llevó al exilio en

Trinidad. Esto le permitió dedicarse al estudio de las matemáticas, el inglés, la historia


universal y la cultura en general.

Cumplido su exilio, fue designado Jefe de Estado Mayor de Ejército comandado por el
General Santiago Mariño; sirvió también a órdenes de Urdaneta y finalmente en el ejército
de Bolívar, quien prontamente captó sus condiciones de militar superior, evidentemente
culto. Sucre ascendió rápidamente a General.

Bolívar le nombró Ministro interino de Guerra y Marina, haciéndose al poco tiempo su Jefe
de Estado Mayor. En tal calidad fue destinado a consolidar la libertad del Ecuador, con el
título de Comandante del Ejército Auxiliar de Colombia.

Las batallas de Yaguachi, la primera que libró en Quito, y la de Pichincha, dieron la ansiada
y total independencia al Ecuador, Sucre fue declarado libertador de este país. Cumplida esa
tarea, Bolívar destinó a Sucre a consolidar la libertad del Perú, en el que fue bien recibido
inicialmente. Impuso el orden, organizó el ejército y preparó la resonante
victoria de Bolívar en Junín, que constituyo un rudo golpe para la corona, ya en transe de
perderlo todo.

Fue en el campo de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, al mando de una ejército de


6.000 hombres, frente a otro de 9.000 hombres integrado por los realistas, donde el joven
general Sucre demostró su sapiencia táctica y estratégica, derrotando al ejército
comandado por el propio Virrey La Serna. Este se rindió, quedando prisionero junto con el
Jefe de Estado Mayor, tres mariscales, once generales, dieciséis coroneles, sesenta y ocho
tenientes coroneles, cuatrocientos ochenta y cuatro mayores, muchos más oficiles
subalternos y más de dos mil hombre de tropa. En esta batalla se puso fin al dominio
español en América, que se había prolongado por tres siglos.

En el Alto Perú y contra voluntad de Bolívar, convocó a una asamblea general que proclamó
la independencia de este territorio y se constituyo en república, decisiones que fueron
confirmadas por el Libertador, contra su voluntad inicialmente.

Sucre fue Presidente pese a muchas dificultades creadas por miembros del Ejército
libertador descontentos y a los propios políticos bolivianos cuya ambición no les permitía
aceptar como primer mandatario a un extranjero. Sucre tenía el propósito de abandonar el
país en definitiva; pero la falta de recursos económicos le impedía trasladar consigo a las
tropas colombianas. Fue entonces que en un amotinamiento, resultó víctima de un
atentado consumado por los granaderos colombianos. Aprovechando de estas dificultades,
el general peruano Agustín Gamarra invadió el país lo que obligó al Mariscal a renunciar a la
presidencia, pese a los cual fue apresado por el Coronel Pedro Blanco para apresurar su
salida del país.

Al abandonar Bolivia, el Mariscal dejó un mensaje, un testamento político, en el que pide


“preservar por sobre todas las cosas la independencia de Bolivia”. Muy poco tiempo
permaneció en Quito, es su hogar, pues, fue nuevamente llamado por Bolívar que le
nombro comandante de la campaña para contrarrestar un ataque peruano a Colombia. En
la batalla del Portete de Tarqui alcanzó su
última victoria militar, esta vez sobre el ejército peruano comandado por La Mar y Gamarra.
Elegido presidente del congreso fue víctima de la politiquería que le impulsó a dejarlo todo
y marcharse a Quito; la montaña de Berruecos, el 3 de junio de 1830. Bolívar,
verdaderamente acongojado al recibir la noticia exclamó: “Se ha derramado la sangre de
Abel”. Posteriormente, comentó:”Yo creo que la mira de este crimen ha sido privar a la
patria de un sucesor mío”. En Bolivia, la capital de la república lleva, honrada, su nombre.

RASGOS FÍSICOS

Era de estatura mediana, delgado y de buena apariencia militar. Su rasgo facial más
característico era el pelo ensortijado y negro que ya retrocedía en las sienes, una
prominente nariz aguileña, ojos oscuros y penetrantes con cejas delineadas y arqueadas,
barba oscura, siempre bien afeitada, patillas elegantes y una boca sensual y delicada.

RASGOS DE SU PERSONALIDAD

Un hombre joven de gran inteligencia, fuerte, enérgico, audaz, muy afectuoso y cortés para
todos, muy apreciada por quienes le conocían. Su modestia era grande, así como su
abnegación y talento. Era la encarnación de los más avanzados principios republicanos y el
más completo caballero.

SINOPSIS HISTORICA DEL MARISCAL DE AYACUCHO

Antonio José de Sucre, de 1795 a 1830. Libertador venezolano nacido en Cumaná el 3 de


febrero. “Gran Mariscal de Ayacucho”, distinción que le otorgo el Congreso Peruano y una
de las figuras más puras de la Epopeya Libertadora.

Luchó al lado Miranda (1812) de Piar y Bermúdez en 1813, y de Bolívar: Jefe del Estado
Mayor del Ejército Libertador (1819), negoció con Morillo el Tratado de regulación de la
Guerra en 1820.

El 24 de Mayo de 1822 ganó la Batalla de pichincha, que dio libertad al Ecuador, y la batalla
de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, que selló el destino del continente.

Organizó políticamente el Alto Perú, que la Asamblea de Chuquisaca, el 6 de agosto de


1825, convirtió en la República de Bolívar. Un poco más tarde, por resolución del Congreso
de la Nación, se la declaró República de Bolivia, con su capital Sucre.

En septiembre de 1826, el congreso lo nombró Presidente Vitalicio de la Nueva República,


cargo que sólo aceptó por dos años; mas pronto hubo de enfrentarse a una creciente
reacción nacionalista y a una serie de motines, que culminaron con la intervención armada
del Perú.
Sucre envió su renuncia al Congreso que al fin fue aceptada (agosto 1828). Volvió a
Colombia y dirigió la guerra contra el Perú venciendo a La Mar en el Portete de Tarqui el 27
de Febrero de 1829.

Viajó a Venezuela y después de una misión infructuosa en pro de la paz en la Nueva


Granada, se dirigió a Quito, y al internarse en la montaña de Berruecos, cerca de Pasto,
murió asesinado el 3 de junio de 1830.

23/02/21
GOBIERNO DE PEDRO BLANCO SOTO
(1828 – 1829)

Lugar y fecha de nacimiento: En Cochabamba, el 19 de


octubre de 1795.
Profesión:Militar. Guerrero de la independencia.
Esposa: Ana Ferrufino (Cochabambina).
Títulos y honores: Participó en las batallas de Vilcapujio,
Ayohuma y de Ayacucho, herido en esta batalla.
Exaltación al mando: 27 de diciembre de 1828.
Término del mandato: 31 de diciembre de 1828.
Origen de su investidura: Gobierno constitucional.
Duración del mandato presidencial: 6 días.
Fecha de su fallecimiento: En la ciudad de Sucre Convento
de Recoleta, donde se encontraba como prisionero, el 1º
de enero de 1829.
Causa de su muerte: Asesinato.
Edad de su fallecimiento: 34 años.

ACTOS ADMINISTRATIVOS

Su gobierno fue corto. Muy amigo de los peruanos y


colaboró en la invasión. Ha sido el organizador del Ejército Boliviano en Tarija.

RASGOS BIOGRÁFICOS

Nació en Cochabamba el 19 de octubre de 1795. hijo de José Manuel Blanco y Vicente Soto,
adoptó la carrera de armas, como todos los jóvenes de su época, primero en el ejército
realista, del que se pasó a las huestes patriotas cuando pudo darse cuenta de que la causa
de los españoles era causa pérdida. De esta manera, Blanco resultó oficial de la patria el
año 1823, habiendo participado en las batallas de Vilcapujio y Ayohuma con indiscutible
valor. Su buen comportamiento en esas acciones le valió ascensos a Teniente y Capitán,
sucesivamente, pasando luego al ejército patriota que combatía en el Perú, lo que le
permitió participar en las decisivas batallas de Junín y Ayacucho. Herido en esta última
acción, fue ascendido al grado de Coronel. Ya en el periodo republicano, su escasa

educación y su carácter e inclinaciones torcidas, le llevaron a cometer el acto más


deplorable de su vida militar, cuando el 1º de mayo de 1828 el General Agustín Gamarra, a
la cabeza del ejército de 6.000 hombres, invadió desde Perú nuestro territorio. Blanco, con
oportunismo condenable, provocó la defección del regimiento “Cazadores de a caballo”
acantonados en Chichas, restando fuerzas de nuestro ejército y favoreciendo así al invasor.
No sólo eso, días después comandó una fuerza militar mixta, de bolivianos y peruanos,
ingresó a Sucre dirigiéndose a Ñuccho, donde el Presidente Sucre se reponía de la herida
sufrida días antes, le obligó violentamente a levantarse de su lecho y trasladarse a la
capital para presidir el Congreso Nacional.

Vigente ya en el Tratado de piquita, gracias a una infame rendición impuesta por el invasor,
el 3 de agosto de 1828 Gamarra ingresó a Sucre acompañado por Blanco que fue ascendido
a General de División por su protector peruano. Tiene todo el apoyo de Gamarra, quién al
dejar el territorio boliviano, le insta a apoderarse del gobierno como antes se había
apoderado del ejército. La Asamblea Nacional se reune el 16 de diciembre de ese año 1828
y designa Presidente a Blanco; que se posesiona el 26 de ese último mes del año. Medidas
adoptadas con precipitación contra tres influyentes jefes militares, provocan una
insurrección armada que termina tomando el Palacio de Gobierno y obliga a Blanco a buscar
escondite, con tan mala suerte, que se fractura un brazo. Encontrado por sus enemigos, es
conducido preso y escoltado por una patrulla militar. Su mandato duró exactamente seis
días. Es el 31 de diciembre. Al días siguiente, el 1º de enero de 1829, se le traslada al
Convento de Recoleta, donde sus enemigos simulan una reacción de sus partidarios,
circunstancia que es aprovechada para que la guardia que le escoltaba, cumpliendo órdenes
superiores, le asesine con varios disparos de fusilería. El hecho no fue investigado, ya que
se dijo también que fue victimado a sablazos por el oficial de guardia, y hasta por Ballivián
o Vera, la historia no ha perdonado el proceder de Blanco.

02/03/21
GOBIERNO DEL MARISCAL ANDRES DE SANTA CRUZ
CALAHUMANA
(1829 – 1839)

Lugar y fecha de nacimiento: Nació en La Paz el 5 de


diciembre de 1792. bautizado en la antigua Catedral de La
Paz. (Santo Domingo).
Profesión: Militar.
Esposa: Francisca Cernadas (Cuzco).
Títulos y honores: Mariscal de Zepita, concedido por el
Perú, Organizador de la República. Presidente de la
confederación Peruano-Boliviana. Mariscal concedido por
el gobierno de Bolivia.
Exaltación al mando: 14 de mayo de 1839.
Conclusión al mando: 20 de febrero de 1839.
Tiempo de su mandato: 9 años y 8 meses.
Fecha y lugar de su fallecimiento: Murió en Versalles,
desterrado en Francia, el 25 de septiembre de 1865. Sus
restos fueron repatriados a Bolivia, actualmente
descansan en la Catedral Metropolitana de la ciudad de La
Paz.
Edad de su fallecimiento: 73 años.
Causa de su muerte: Natural.

ACTOS ADMINSTRATIVOS

Se caracterizó por su espíritu organizador y fue el Protector de la Confederación


Perú-Boliviana. Fue uno de los grandes hombres que contribuyeron a la formación del
Estado boliviano. Creó el departamento de Tarija y el departamento del Litoral. Se fundaron
dos nuevas Casa Superiores: La Universidad Mayor de San Andrés de La Paz (1830) y la
Universidad de San Simón de Cochabamba.

RASGOS BIOGRÁFICOS

Nació en La Paz, el 5 de diciembre de 1792. hijo de José de Santa Cruz y Villavicencio y de


Juana Basilia Calahumana, hizo sus estudio en el Colegio Franciscano de La Paz y,
posteriormente, en el Seminario Conciliar del Cuzco, para luego incorporarse al ejército
español en el mismo regimiento que comandaba su padre, que le dio el grado de Alférez;
posteriormente, pasó a órdenes del Brigadier José Manuel de Goyeneche en calidad de
Ayudante de Campo.

Durante años combatió contra los ejércitos patriotas en las batallas de Potosí, Sipesipe,
Violota y Cinti, alcanzando en 1816 el grado de Teniente Coronel. En la batalla de La
Tablada, en Tarija, fue hecho prisionero por los patriotas y posteriormente trasladado a
Buenos Aires, de donde huyó a Lima para reincorporarse al ejército realista, siendo
nuevamente hecho prisionero en la Batalla de Cerro de Pasco, frente al ejército argentino.
En prisión, Santa Cruz tuvo oportunidad de analizar la situación y reflexionar sobre su
incómoda situación, lo que le llevó finalmente a incorporarse a los ejércitos patriotas.

Con esta decisión, en 1821, se incorporó al ejército comandado por el General José Martín
que luchaba en el Perú, quién le admitió con el mismo grado de Teniente Coronel.
Ascendido al grado inmediato por la victoria de Otuste, a cuyas órdenes participa en las
batallas de Riobamba y Pichincha, con tan excelente actuación, que el propio Libertador le
asciende a General de Brigada.

Por su actuación de Zepita, gana el grado de Mariscal, concedido por el Congreso Peruano,
y en la batalla de Junín actúa en el puesto de jefe de Estado Mayor.

Consolidad la independencia en el continente, rechaza la diputación por La Paz, porque cre


que el Perú – Alto y Bajo – debe mantenerse unido; pero, acepta la prefectura de
Chuquisaca hasta que es llamado por Bolívar para asumir la presidencia del Consejo de
Ministros del Perú, siendo ratificados en enero de 1827 por el Cabildo de Lima.

Luego de cumplir misión diplomática en Chile, Santa Cruz, que anteriormente había sido
elegido Presidente de la República por el legislativo, se constituyó en La Paz y el 14 de
mayo de 1829, prestó el juramento de ley ante el prefecto del departamento.

Desde ese momento se dedicó a trabajar arduamente por la organización del país. Convocó
a una Asamblea Constituyente que le eligió Presidente Constitucional y aprobó, asimismo,

la segunda Constitución del país; puso en vigencia los códigos Civil, Mercantil, Penal, de
Procedimientos y de Minas; creó el 25 de octubre de 1830, la Universidad de San Andrés de
La Paz y el 5 de noviembre de 1832 la Universidad de San Simón de Cochabamba.

El 14 de agosto de 1831, la asamblea le proclamó presidente constitucional por un nuevo


período. Sus sueños de conformar con el Perú una Confederación, adquieren consistencia
cuando es llamado por el gobierno de ese país para pacificar la nación víctima de la
anarquía. Efectivamente, el 16 de junio de 1835 cruza del Desaguadero una avanzada y el
24 del mismo mes, una División que él encabeza. En su ausencia, el Congreso efectúa el
cómputo de las elecciones de mayo, resultando elegido Santa Cruz para un nuevo período.
En el Perú los rebeldes le hacen frente, y los derrota en la batalla de Yanacocha. Santa Cruz
se impone en el Perú y confirma su superioridad en la batalla de Uchumayo. Socabaya
constituye su consagración, al parecer definitiva.

Como epílogo llega la batalla de yungay, con las fuerzas chilenas comandadas por el
General Manuel Bulnes. Esa batalla finaliza después de cuatro horas de sangriento combate,
con la derrota del Protector.

Al finalizar la batalla con su derrota, Santa Cruz huye hasta Arequipa, donde formula
renuncia a la presidencia de Bolivia, y luego se traslada a Ecuador, país amigo. En Bolivia,
los enemigos de Santa Cruz se movilizan para tomar el poder, e inicialmente el General José
Miguel de Velasco se hace cargo, nuevamente, del gobierno.

Santa Cruz reingreso al Perú clandestinamente; pero, fue apresado en Tacna y entregado al
gobierno chileno que le mantuvo confinado, durante dos años, en Chillán. Pasado ese
tiempo, el gobierno boliviano suscribió un acuerdo con el chileno, por el que quedó
establecida la salida de Santa Cruz del continente, para radicar en Europa, por espacio de
seis años.

Así se hizo, y el Mariscal se domicilió en Francia, siendo designado, ya en el gobierno del


General

Belzu, Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Inglaterra, Francia, España y Bélgica.

Una vez más trató de ingresar al país; pero fue detenido y , a pedido del Presidente jorge
Córdova, reembarcado hasta Francia, donde falleció en Versalles, cerca de Perís, el 25 de
septiembre de 1865.

PARTIDA DE BAUTISMO

“En el año del Señor de mil setecientos noventa y dos en cinco de diciembre; yo el Dr. Don
Antonio Oliveira, Canónigo de la Merced de esta Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora
de La Paz, con licencia parroquial baptisé a un niño recién nacido, español, hijo legítimo del
maestre de Campo don Jossefh Santa Cruz y Villacencio y de Dña. Juana Bacilia
Calahumana; púsele por nombre Jossef Andrés, fue su padrino el Sr. Dr. Don Baltasar
Roques, Canónigo Doctoral, Provisor y Vicario General de este obispado y para que conste,
lo firmé D. Antonio Rodríguez de Oliveira”.
09/03/21
GOBIERNO DE JOSE MIGUEL DE VELASCO FRANCO

(1828 – 1829, 1839 – 1840, 1848 – 1848)

Lugar y fecha de nacimiento: En Santa Cruz de la Sierra el


29 de septiembre de 1795.
Profesión: Militar de carrera. Ingreso al ejército español
bajo el mando del Brigadier José Manuel de Goyeneche.
Títulos y honores: Mayor General del Ejército. En la
Campaña Libertadora del Perú se incorporó el ejercito del
General José Martín, tomó parte en las batallas de Junín y
Ayacucho.
Asunción al mando presidencial: Fue el primer presidente
que gobernó el país en cuatro distintas oportunidades, en
el lapso de 20 años. Primero, Presidente interino. 12 de
agosto de 1828 al 25 de diciembre de 1828. Segunda vez,
Presidente interino, del 12 de enero de 1829 al 1º de
mayo de 1829. Tercera vez, fue primero interino; luego la
asamblea general lo proclamó Presidente Constitucional,
desde el 22 de febrero de 1839 hasta el 22 de septiembre
de 1841.
Termino del mandato: Cuarta vez, Presidente interino, el 18
de enero de 1848, hasta el 6 de diciembre de 1848. Fecha
de fallecimiento.- Murió en Santa Cruz de la Sierra el 13
de octubre de 1859, a los 64 años. Edad al jurar.- 32 años.

ACTOS ADMINISTRATIVOS

Su gobierno fue inestable. Se le consideró un hombre falto de carácter para sacar al país
del caos en que se debatía.

RASGOS BIOGRÁFICOS

Nació en Santa Cruz el 29 de septiembre de 1795. Hijo de Ramón González de Velasco y


Petrona Franco, sirvió en sus años mozos en el ejército realista y luego pasó a las filas de
los patriotas, primero en el Ejército de San Martín y luego a órdenes del Mariscal Antonio
José de Sucre, cuyo amigo fue.

Por esa circunstancia, tal vez, cuando Sucre se disponía a abandonar el país, le incluyó en
una terna para Presidente, junto con los generales Santa Cruz y Francisco López; luego, el

emprendedor viaje, dictó el Decreto de 2 de agosto de 1828, dejando el país a cargo de un


Consejo de Ministros que integraba Velasco como Ministro de Guerra encargado de ejercer
la presidencia; Mariano Enrique Calvo, del interior y Relaciones y Manuel Molina, de
hacienda.

El Congreso aceptó la renuncia del Mariscal de Ayacucho y designó Presidente de la


República a Andrés de Santa Cruz y Vicepresidente a Velasco, quién por tal razón y en
ausencia de Santa Cruz, asumió la presidencia el 12 de agosto de ese año 1828
ejerciéndola hasta el 27 de diciembre en que asumió la presidencia el General Pedro Blanco,
que lo desplazó.
Graves incidentes que relataremos, determinaron el derrocamiento y muerte de Blanco, por
lo que el 1º de enero de 1829 se el llamó nuevamente para continuar en ejercicio de la
presidencia, la cual ejerció hasta el 24 de mayo de ese mismo año. En el período de Santa
Cruz, Velasco ejerció alternativamente la Vicepresidencia de la República, el ministro de
Guerra y otras altas situaciones.

En la guerra de la Confederación y desempeñándose como Jefe de Estado Mayor del


Ejército Boliviano, concurrió a las batallas de Yanacocha y Socabaya. De retorno al país y
despojado de su condición de Vicepresidente, conspiró contra el Presidente Santa Cruz, y a
la dimisión de éste como consecuencia de la derrota de yungay, asumió nuevamente la
presidencia en la ciudad de Potosí, siendo ratificado y posesionado el 10 de junio por el
Congreso Nacional. El 14 de agosto de ese 1840 fue proclamado Presidente Constitucional
de la República y el 15 se posesionó del cargo. Un golpe militar que se originó en
Cochabamba le destituyó el 10 de junio de 1841, siendo inmediatamente desterrado a la
Argentina.

Intentó nuevamente, en agosto, reingresar al país y subvertir el orden con un ejército


bastante considerable; pero se le adelantó el General Ballivián. Velasco, en vista de la
invasión peruana, la segunda, tuvo el patriótico gesto de renunciar a sus pretensiones
ofrecer sus tropas a Ballivián que se preparaba para dar batalla al invasor.

Después de vario años de destierro. Velasco volvió a las andadas y el 15 de octubre de


1847, dio un golpe subversivo en Potosí para derrocar al General Jasé Ballivián, siendo
apoyado y proclamado por las guarniciones de Sucre, Cochabamba y La Paz; pero el
vencedor de Ingavi dimitió y entregó la presidencia al General Eusebio Guilarte.

Guilarte no tiene apoyo alguno y su gobierno se prolonga por sólo 10 días. Velasco vuelve a
ingresar al país y el 18 de enero de 1848 asume la presidencia por cuarta vez; pero esta
gestión, como las anteriores, ha de ser breve, porque el General Belzu, luego de sucesivas
escaramuzas asume la presidencia el 13 de octubre de ese año luego de vencerle en la
batalla de Yamparáez.

Velasco, luego de intentar dos nuevas insurrecciones, sin resultado, se retiró a Santa Cruz,
su ciudad natal, donde falleció a los 64 años de edad el 13 de octubre de 1859.

RASGOS FÍSICOS

Era el General de delicados rasgos físicos, fino en sus maneras, simpático y afable en su
rato, muy sociable, generoso y desprendido, de sencillas costumbres y nobles sentimientos;
sin embargo, carecía de la penetración y la sagacidad indispensables al buen político y de la
firmeza de carácter que es una de las primeras y más necesarias cualidades de un buen
mandatario.

LA INSIGNIA PRESIDENCIAL Y JOSE MIGUEL DE VELASCO

El Libertador Bolívar legó a su “hija predilecta”, Bolivia, mediante disposición testamentaria,


LA MEDALLA DE ORO Y BRILLANTES que la gratitud nacional le ofrendó como a PADRE Y
PROTECTOR de la nueva República, por ley de 11 de agosto de 1825. es la que sirve de
INSIGNIA PRESIDENCIAL, transmisible en cada cambio legal de primer mandatario, desde
la sesión inaugural del Congreso de 1839, en la que fue colgada en el pecho del General
José Miguel de Velasco por el Presidente docto José Mariano
Serrano, después de prestado el juramento de ley para el ejercicio del mando supremo de
la nación.

16/03/21
GOBIERNO DEL MARISCAL JOSE BALLIVIAN SEGUROLA
(1841 – 1847)

Lugar y fecha de nacimiento: En La Paz el 5 de mayo de


1805.
Profesión: Militar. Segundo Libertador de Bolivia.
Esposa: Mercedes Coll (inglesa).
Títulos y honores: Participante de la campaña del
Guerrillero Quemes. Vencedor de Ingavi.
Exaltación al mando: 28 de septiembre de 1841.
Término del mandato: 23 de diciembre de 1847.
Origen de su investidura: Fue presidente interino y luego
Constitucional.
Duración del mando presidencial: 6 años y 3 meses.
Fecha de su fallecimiento: 16 de octubre de 1852. Río de
Janeiro, Brasil.
Causa de su muerte: Fiebre amarilla. Sus restos fueron
repatriados en 1861.
Edad de su fallecimiento: a los 47 años.

ACTOS ADMINISTRATIVOS

Se caracteriza por mantener el alto prestigio de la República, perfeccionando el


ordenamiento
jurídico. Crea el sistema educativo nacional. Lo trascendental fue la victoria de Ingavi que
consolida la independencia y soberanía de Boliviana. Creó el departamento del Beni
escuchando las sugerencias del explorador francés Alcides D`Orbigny y del geógrafo José
Agustín Palacios. En 1846 se llevó a cabo el primer censo nacional de Bolivia, a cargo del
estadista José María Dalence. Bolivia tenía entonces 1’400.000 habitantes.

RASGOS BIOGRÁFICOS

El 18 de noviembre de 1845 se estrenó el Himno Nacional boliviano, compuesto por el


maestro Benedeto Vicente, sobre los inspirados versos de Ignacio Sanjinés. Su título más
preciado es el de vencedor de Ingavi, campo donde infligió una aplastante derrota del
ejército peruano que había invadido el país.

Nació en La Paz el 5 de Mayo de 1805. Hijo de Jorge Ballivián e Isidoro Segurola, como
todos sus contemporáneos criollos, hizo sus primeras armas en el ejército realista,
incorporándose a los 13 años al Regimiento “Extremadura”.

Poco a poco, sin embargo, fue comprendiendo que su lugar no estaba en las filas
españolas, sino en las de los patriotas, por lo que tomó contacto con los revolucionarios
incorporándose de Ayopaya a una unidad irregular de los rebeldes. Participó en el combate
de Coloni y allí cayó prisionero de los realistas.
Cuando el Mariscal de Ayacucho llegó a La Paz, se puso a sus órdenes y fue destinado como
oficial de batallón Granaderos de Colombia Nº 3. Probó su valora y su lealtad contribuyendo
a sofocar la sublevación del batallón “Voltíjeros” contra el Presidente Sucre, que le
distinguió con su deferencia.

Ya con el grado de Teniente Coronel, comandó el batallón 1º. Que era escolta del General
Pedro Blanco, Presidente electo. Una orden del mandatario, destinándole a Tarija para
alejarle de la capital, provocó la reacción de Ballivián, que en conjura con otros jefes
militares, el día 31 de diciembre de 1828, provocó un amotinamiento,
sitió el Palacio de Gobierno y lo tomó, terminando por apresar al presidente Blanco que se
había escondido y fracturado un brazo al hacerlo. Traslado el mandatario al Convento de la
Recoleta en calidad de prisionero, y supuestamente para protegerlo, fue alevosamente
asesinado por orden de los insurgentes.

A la muerte de Blanco, que sólo había ocupado el Palacio por seis días, asumió la
presidencia interina el General Velasco, en tanto que Ballivián logró, como único beneficio,
que se le destinara a una unidad acantonada en Sucre. Al asumir la presidencia el Mariscal
Santa Cruz, fue ascendido a Coronel, a tiempo que se le confiaba el comando del Escuadrón
Escolta del mandatario.

Comandó esa unidad por mucho tiempo, tanto que marchó con ella al Perú, secundando los
avances del presidente que organizaba la Confederación, por lo que le fue dado participar
en la batalla de Yanacocha, el 13 de agosto de 1825, a cuyo término y por auténticos
méritos, fue ascendido al grado de General de Brigada. Sin embargo, su participación fue
más activa y decisiva en la

siguiente batalla, la de Uchumayo, empeñada el 4 de febrero de 1836. era un infranqueable


puente y puesto militar situado en una altura considerable, que se hallaba defendido por
3.000 hombre. El ya era General Ballivián atacó con su unidad de 600 efectivos y venció al
enemigo capturando el fortín. Sólo tres días después, y pese a la herida recibida en
Uchumayo, intervino también comandando su unidad, en la batalla de Socobaya, que fue
otro triunfo boliviano.

En 1837, hallándose en el buque “Confederación”, surto en el puerto de Arica, fue


sorprendido y hecho prisionero por tropas chilenas que atacaron esa nave. Ya en la prisión
de Valparaíso, huyó de ella a los 45 días de haber sido capturado, asilándose en un barco
francés. Poco días después pudo ingresar al Perú para reincorporarse al Ejército. Participó
en la batalla de Yungay en calidad de comandante de la División del centro, acción que
como sabemos terminó con una derrota y, por lo tanto, la desintegración de la
Confederación Perú-Boliviana.

De retorno a la patria, Ballivián se declaró adverso a la Confederación, que en la práctica ya


no existía, así como contrario al Protector, a quien se propuso derrocar; pero no era
necesaria acción alguna, porque Santa Cruz, conociendo que la situación no le favorecía,
dimitió el cargo de presidente, actitud que fue aprovechada por el General Velasco para
asumir la primera magistratura.

En plena actividad política, Ballivián de aspirante a la Vicepresidencia de la República,


siendo rechazado por el cuerpo legislativo que, más bien, le asigna un cargo diplomático.
Ballivián empieza, entonces, su verdadero plan, proclamándose presidente con el apoyo de
la guarnición de La Paz. El pueblo de La Paz también le apoya, pues no quiere a Velasco
que, a raíz de la derrota de Yungay, cometió el error de dirigirse a los gobernantes chilenos
felicitándoles por su victoria; la guarnición militar de Cochabamba también lo secundó
indirectamente, pues, apresó al presidente Velasco apoyando a Santa Cruz que había
dimitido. Poco a poco otras guarniciones respaldaron a Ballivián que se consideraba ya
presidente. Cuando su situación no estaba aún consolidada, llegó a La Paz la noticia de una
segunda invasión peruana comandada también por el General Agustín Gamarra. Ballivián
que se hallaba en la frontera, tuvo oportunidad de conversar con el enemigo de Bolivia y
trató de convencerle para que no consumara sus planes, pero, inútilmente, fue entonces
que se dirigió prontamente a su ciudad natal, con alguna tropa que le seguía lealmente, u
organizó rápidamente la defensa de la patria ocupada, en tanto que Gamarra, con fuerzas
superiores, se apoderó de la ciudad de La Paz; pero se vio obligado a abandonarla por la
creciente y peligrosa hostilidad de sus pobladores, especialmente de clases populares.

En las proximidades de Viacha, campo de Ingavi, se enfrentan ambos ejércitos. El boliviano


cuenta con 3.1788 efectivos; Agustín Gamarra que había sufrido bajas en La Paz, tiene
5.190 hombres. Son las diez y cuarenta y cinco de la mañana del 18 de noviembre de 1841
cuando se inicia la batalla que se ha de prolongar por dos horas, al cabo de las cuales la
victoria corona el valor de los bolivianos.

Los peruanos tienen 500 bajas; uno de los muertos es el propio Comandante en Jefe,
General Agustín Gamarra; los heridos son 466; los prisioneros 3.200 soldados encabezados
por el Jefe de Estado Mayor, General Ramón Castilla, veinticuatro coroneles, ciento
cincuenta jefes y oficiales.

Ballivián, con esta gloriosa acción se ha ganado la Presidencia de la República que ya nadie
le discute. A comienzos del año siguiente – 1842 – Ballivián acupa vairois distritos del Perú,
firmando posteriormente, el 7 de junio, el tratado de Pisco que restablece la paz y las
relaciones entre los dos países, aunque el mandatario comete el error de renunciar a toda
indemnización.

Ballivián tenía pasta de estadista. Desde la presidencia, trabajó esforzadamente para logra
algún progreso en el atrasado país. Creo el departamento del Beni; ordenó exploraciones
en amplia extensión del territorio patrio; creó impuestos; fundió la Escuela Militar; aprobó
el plan de enseñanza para las escuelas públicas; constituyó el teatro Municipal de La Paz.
Hizo obras con los exiguos recursos del Tesoro Nacional.

Con estos antecedentes, el 13 de agosto de 1844, el General Ballivián fue elegido


Presidente Constitucional por voto directo de la ciudadanía que le dio 7.331 sufragios de un
total de 7.447.

Se le dejó gobernar y hace obras durante tres años más, hasta que el 6 de junio de 1847,
el Coronel Manuel Isidoro Belzu, enemigo personal suyo, encabezó un motín de
proporciones en La Paz, que fue prontamente sofocado. Este fue el comienzo de una serie
de insurrecciones. Ballivián estaba cansado y los amotinamientos que se sucedían unos a
otros, le convencieron, como él decía, de que el pueblo es ingobernable, por lo que,
siguiendo los consejos de su inmediato colaborador, don Tomás Frías, dimitió entregando la
presidencia al General Eusebio Guilarte. Es el día 23 de diciembre de 1847.

El mandatario renunciante permaneció unos pocos días en el país y luego se dirigió a Chile,
después al Brasil, donde al igual que sus enemigos ahora en el poder, se dedicó también a
conspirar,
sin éxito alguno. Digno de destacar es el hecho de que Ballivián, pese a que al subir al
poder gozaba de una consecuencia, le atacó la fiebre amarilla, de peste en el país,
muriendo extremadamente pobre y abandonado, el 16 de octubre de 1852. A su entierro
asistieron sólo 13 personas, todas ellas exiliados bolivianos.
En el gobierno del Presidente Hugo Banzer Suárez, se le honró póstumamente confiriéndole
el más alto grado militar: Mariscal de Ingavi. RASGOS FÍSICOS

El General Ballivián era alto, y de gallardo continente, aunque un tanto metido de hombros.
Su figura era imponente. Una barba redonda, espesa y negra rodeaba su rostro, que tenía
el color sonrosado, al que realzaban dos ojos negros de mirada napoleónica.

Montaba un hermoso corcel blanco. Envuelto en una capa lacre, con la pluma tricolor en el
tricornio, se veía imponente y majestuoso. Durante la batalla de Ingavi destacó su
profesionalismo de militar de carrera y uno de los

mayores estrategas que tuvo nuestra patría.

ARENGA DE LA BATALLA DE INGAVI

“Soldado: a los enemigos que tenéis al frente, los veréis desaparecer como las nubes
cuando las bate el viento”.

GOBIERNO DE EUSEBIO GUILARTE MOLE


(1847 – 1848).

Lugar y fecha de nacimiento: En La Paz el 15 de octubre de


1805.
Profesión: Militar.
Títulos y honores: Presidente del Consejo de Ministros.
Ministro Plenipotenciario (24 de diciembre de 1847 viajó a
Chile).
Exaltación al mando: EL General José Ballivián acosado por
las revueltas, después de 6 años y 3 meses de fructífera
labor administrativa, delega el poder al General Eusebio Guilarte cuando ejercía la
presidencia del consejo de Ministros, el 24 de diciembre de 1847.
Término del mandato: 2 de enero de 1848. Presidente Interino. Duración del mando
presidencial.- 10 días.
Fecha de su fallecimiento: Murió en Cobija (litoral) el 5 de junio de 1849.
Edad de muerte: 44 años.

ACTOS ADMINISTRATIVOS

Su gobierno no pudo consolidarse. Velasco asumió el poder, el general Eusebio Guilarte


tuvo que
retirarse huyendo al Perú.

RASGOS BIOGRÁFICOS

Eusebio Guilarte Mole, hijo del español don Miguel Guilarte y doña Lorenza Mole, nació en la
ciudad de La Paz el 15 de octubre de 1805. Estudiaba en las aulas del colegio Seminario
cuando ingreso a esta ciudad el General Santa Cruz a la cabeza de la división que realizaba
la campaña de los Intermedios en 1823. Entonces, el joven Guilarte, de 18 años de edad,
abandonó sus estudios para incorporarse en calidad de soldado. Tuvo su bautismo de fuego
luchando en la Batalla de Zepita.

Tenía el grado de General cuando asumió la presidencia, que él pretendía ejercer por poco
tiempo, el suficiente para que el Poder Legislativo eligiera a un mandatario constitucional.
Por su edad, sólo pudo participar en las últimas acciones militares de la Guerra de la
Independencia, incorporado en el batallón Zepita, participó en la batalla de Pichincha; luego
con el grado de Teniente Coronel, marchó el Perú participando

en las batallas de Yanacocha y Uchumayo, en las que se destacó por su valor y temeridad
hasta el extremo de ser gravemente herido. Ostentaba el grado de Coronel y por su heroico
comportamiento mereció el ascenso de General de Brigada.

En la batalla de Ingavi también se comportó brillantemente al lado de su fraternal amigo, el


General Ballivián, quien lo designó Ministro Plenipotenciario, luego Ministro de Guerra y
Marina y, finalmente, Presidente del Consejo de Ministros. En tal calidad, recibió de Ballivián
la presidencia de la república.

Se posesionó del cargo el 24 de diciembre de 1847, y luego de convocar a elecciones para


legisladores que a su vez debían elegir al presidente de la República, se dirigió se Sucre a
La Paz; pero, en el trayecto, las mismas unidades que encabezaba, se sublevaron
desconociéndole. Era el 2 de enero de 1848. su gobierno fue muy breve, solo 10 días.

Salió, exiliándose voluntariamente, al Perú, donde permaneció aproximadamente un año


para retornar a La Paz con otros jefes militares, con los que amotinó en una unidad militar,
amotinamiento que fue dominado por el pueblo paceño.

Nuevamente exiliado, reapareció tres meses después en el Puerto de Cobija, donde sublevó
a la guarnición; pero ésta reaccionó cuando él se había declarado primera autoridad del
departamento. Un pelotón de la misma unidad que lo secundaba, ingresó a su despacho,
asesinándole con una descarga. Era el 5 de junio de 1849.
GOBIERNO DE MANUEL ISIDORO BELZU HUMEREZ
(1848 – 1855)

Lugar y fecha de nacimiento: En La Paz el 14 de abril de


1808.
Profesión: Militar.
Esposa: Juana Manuela Gorriti.
Títulos y honores: Participó en el combate de Yungay. Tuvo
actuación destacada en la batalla de Ingavi. Fue llamado
“EL caudillo del pueblo”, “Bravo entre los bravos” y el
“Mahoma boliviano”.
Asunción al mando presidencial: Presidente interino y luego
Constitucional desde el 6 de diciembre de 1848.
Término del mandato: EL 15 de agosto de 1855.
Origen de su investidura: Golpe de Estado y proceso
democrático.
Duración del mandato presidencial: 6 años.
Fecha de su fallecimiento: Murió el 23 de marzo de 1865,
asesinado por Melgarejo.
Edad de su fallecimiento: a los 57 años.

ACTOS ADMINITRATIVOS

Destacado y primer caudillo de masas sentenció al pueblo boliviano indicado “Con los
cholos de mi pueblo haré la felicidad de Bolivia”. A solicitud y sugerencia de Belzu el
Congreso sancionó la ley del 5 de noviembre de 1851 y se fijaron los colores del pabellón
nacional (rojo, amarillo y verde). Se realizó un nuevo censo nacional de la población que
arroja un total de 2.323.123 habitantes.

HECHOS CULTURALES

Se implantan en las capitales de departamentos los colegios de Artes y Oficios. Se llama al


concurso para el epitafio de Bolívar que ganó el poeta Ricardo Bustamante.

RASGOS BIOGRÁFICOS

No es cierto en absoluto que hubiera tenido ideas socialistas y que hubiera leído a Marx. Era
un militar inculto como muchos de su época. Hijo de Gaspar Belzu y de Manuel Humérez.

Su incorporación al ejército, sin estudios previos, como era corriente entonces, tuvo lugar
después de la creación de la República y a las órdenes del entonces Comandante José
Ballivián, siendo poco después ascendido al grado de Teniente.

En la campaña de la Confederación Perú-Boliviana se distinguió como oficial valiente, tuvo


lugar después de la creación de la República y las órdenes del entonces Comandante José
Ballivián, siendo poco después ascendido al grado de Teniente.

Cuando el General Ballivián desempeñaba la presidencia de la República, tuvo graves


disidencias de orden personal con él, que le impulsaron a sublevar al Batallón Quinto, en el
que se hallaba arrestado. Con su apoyo tomó el Batallón sexto para apoderarse del Palacio
de Gobierno. La acción militar estaba bien coordinada, tanto, que el Jefe de Estado huyó de
palacio para salvar su vida; pero, su hermano, el coronel Mariano Ballivián, se enfrentó a
Belzu y recuperó el mando de las tropas con un simple “Viva Ballivián”.

Belzu se vio obligado a exiliarse en el Perú, en tanto en La Paz se le condenaba a la pena de


muerte, en ausencia.

Varios intentos de golpe, capitaneados por el General Velasco y otros militares, se suceden,
desanimado al cansado presidente, hasta que Belzu ingresa al país y se apodera de La Paz
el 6 de diciembre de 1847, apoyado por el pueblo que lo vitorea y le expresa su aprecio. Es
entonces que Ballivián, cansado y con su gobierno asediado, deja el Ejecutivo al General
Guilarte.

Belzu se aprovecha de la circunstancia para actuar en el Norte, como presidente, sin


derecho, sin derecho alguno, hasta que Velasco se autonombra también primer mandatario
y lo designa su Ministro de Guerra. Se suceden varios episodios políticos y en los distintos
distritos del país se conocen pronunciamientos en favor de Belzu, que consciente de su
poder y popularidad, renuncia al ministerio y se declara ajeno en absoluto al gobierno.

Lo hace porque sabe que las guarniciones del país lo respaldan. Efectivamente, el 6 de
octubre de 1848, Oruro le proclama presidente; en La Paz,. Fuerzas que le son adictas se
apoderan de la prefectura y lo reconocen también; en Sucre, el Capitán Casto Arguedas
obtiene una victoria militar y lo proclama asimismo, presidente. Igual cosa sucede en
Potosí, Tarija y Litoral.

El 6 de diciembre de ese año, la situación se decide en yamparáez, donde se enfrentan las


fuerzas de Velasco y Belzu, la victoria es de este último.

En mayo de 1850, Belzu legalizó su actuación haciéndose elegir Presidente Constitucional


por 5.935 votos, sin expresión alguna de sus opositores, porque era candidato único.

Durante su prolongado periodo, no hizo obra alguna en el país, tal vez porque no le dejaron
gobernar. Más de treinta conatos y subversiones fueron sofocados por él, en distintos
distritos del país.

Ordenó la revisión de los códigos Penal, Civil y de Procedimientos y dispuso la reforma del
Escudo y de la Bandera Nacional. Finalmente, Belzu se cansó, como sus antecesores, del
poder y de la constante lucha a la que se veía obligado para defenderse, por lo que
renunció a la primera magistratura ante el Congreso Nacional reunido en Oruro, que
rechazó la dimisión. En esa situación convocó, mediante Decreto Supremo, a elecciones que
debían efectuarse el 1º de Mayo de ese año de 1855.

Así lo hizo y resultó elegido su hijo político, el General Jorge Córdova, a quién entregó el
mando el 15 de agosto de 1855. Cabe anotar que Belzu resultó el primer presidente que
entregó el alto cargo a su sucesor legal designado en elecciones democráticas.

Belzu falleció el 23 de marzo de 1865.

RASGOS DE SU PERSONALIDAD

Manuel Isidoro Belzu era de un carácter altivo y generoso, fiel en sus amistades y en sus
opiniones, noble en sus acciones, sincero católico, inteligente, sagaz y profundamente
simpático para cuantos le trataban. Durante la época de su gobierno, empleó fuertes sumas
en proteger huérfanos y viudas y en socorrer a los menesterosos.
Era de estatura más alta que baja y de airoso continente. Una espesa barba negra
circundaba su rostro. Moreno, verdadero tipo árabe, se hacía atrayente por la mirada altiva
a la vez que lánguida de unos ojos que vulgarmente se llaman “dormidos”.

El recuerdo de este caudillo cuya popularidad en su época, no alcanzó otro alguno en la


república, será imperecedero en Bolivia.

El pueblo lo quería y le llamaba el “Taba Belzu”.

GOBIERNO DE JORGE CORDOVA


(1855 – 1857)

Lugar y fecha de nacimiento: En La Paz el 23 de abril de


1822.
Profesión: Militar.
Esposa: Edelmira Belzu.
Títulos y Honores: Sus ascensos en Yanacocha, Socabaya e
Ingavi.
Exaltación al mando: Presidente de la República desde el 15
de agosto de 1855.
Conclusión del mando: 8 de septiembre de 1857.
Tiempo de duración: 2 años y 2 meses.
Fecha de su fallecimiento: En La Paz, el 23 de octubre de
1861.
Edad a su fallecimiento: 39 años.
Causa de su muerte: Asesinado en las llamadas “Matanzas de Loreto o de Yánez”.

ACTOS ADMINISTRATIVOS

Política de impuestos, fue una administración muy pobre. Luchó por la inviolabilidad de la
persona humana.

RASGOS BIOGRÁFICOS

Subió a la presidencia de la república porque así lo quiso su padre político, el Presidente y


General Manuel Isidoro Belzu.

Nació en La Paz el 23 de abril de 1822. Carecía de segundo apellido porque era hijo de
padres desconocidos; por eso sus enemigos personales y políticos le llamaban el “Expósito”.

Militar por conveniencia más que por vocación o estudios, Córdova logró rápidos ascensos
en la guerra de la Confederación, en las batallas de Socabaya, Yanacocha y Yungay, así
como en la de Ingavi, oportunidad en la que ganó el grado de Capitán.

No puede negarse que sus ascensos más altos los ganó porque era yerno del Presidente
Belzu, pues estaba casado con su hija Edelmira, por lo que al asumir la Presidencia
ostentaba el grado de General de División, habiendo sido anteriormente de la república.

Como su padre político, nada hizo por el país porque tuvo que dedicarse, íntegramente, a
conjurar motines y subversiones encabezadas por civiles y militares; pero se mostró
siempre magnánimo; en muchas oportunidades dictó amnistías políticas y conmutó penas
de muerte dictadas por tribunales militares.

José María Linares, que había sido el más pertinaz conspirador en ese período, lo derroco
finalmente el 8 de septiembre de 1857, con el apoyo de todo el país.

Acosado por las fuerzas de Linares, que avanzaban de Oruro a La Paz, el Presidente,
cansado de la lucha sin tregua, decidió exiliarse, y se dirigió a la frontera únicamente
acompañado por el oficial ayudante, radicando en Puno para estar más cerca de sus
corresponsales en una conspiración que preparaba y alentaba para instalar en la
presidencia, por segunda vez, a su padre político.

Más tarde, volvió a la acción con el plan de recuperar el poder para su padre político, pasó
varias veces la frontera, con objeto de organizar sublevaciones de la indiada que quería
Belzu. Posteriormente ya en la presidencia de Achá, Córdova, que había ingresado
clandestinamente al país, fue detenido en La Paz y asesinado, junto con otros presos
políticos, en el Loreto, en la noche del 23 de octubre de 1861, en una masacre que la
historia conoce como las “matanzas de Yañez” por haber sido ese coronel, Plácido Yañez,
quién ordenó el cruel exterminio.

Recalcamos, derrocado Córdova concluido el gobierno de Achá, regresó al país y se apoderó


rápidamente de la ciudad de La Paz, apoyado por el pueblo; pero Melgarejo, que había
derrocado al General José María Achá y asumido también la presidencia, ingresó a palacio y
mató al General, con un disparo de revolver, como él mismo lo reconocería, públicamente,
durante su período presidencial02
SU PERSONALIDAD

Jorge Córdova fue un joven militar de regular estatura, cabellos de oro y ojos celestes, en
los que se revelaba la bondad de su alma generosa. De índole apacible, el general Jorge
Córdova, estaba casado con una hija del General Belzu, doña Edelmira, una de las más
ilustres y virtuosas damas de La Paz.

GOBIERNO DE JOSE MARIA LINARES LIZARAZU


(1857 – 1861)

Lugar y fecha de nacimiento: En Ticala, Potosí el 10 de julio


de 1808.
Profesión: Abogado.
Esposa: Nieves Frías.
Títulos y honores: Jurisconsulto. Político.
Exaltación al mando: Presidente de facto desde el 8 de
septiembre de 1857.
Conclusión del mando: 14 de enero de 1861.
Duración del mando: 4 años y 4 meses.
Fecha de su fallecimiento: Dejó de existir en Valparaíso, Chile
el 6 de octubre de 1861 en la más completa miseria.
Causa de su muerte: murió pobre y olvidado, de muerte
natural.
Edad de su muerte: 53 años.

ACTOS ADMINISTRATIVOS
Innovó la organización judicial y administrativa, creó un Consejo de Estado; dividió el país
en 32 jefaturas políticas. El año 1859 se publicó el primer mapa de Bolivia, el mismo que
fue premiado
con medalla de oro. Lo dibujó el Sr. Lucio Camacho en base a datos del General Mariano
Mejía y el General Juan Ondarza. Se caracterizó por ser el orgullo del civilismo, en Bolivia,
por ser el primero en una etapa de permanencia militar. Su ejemplo moralizador y austero
debe ser arquetipo de los políticos y gobernantes. Fue un gobierno altamente preocupado
por la Educación.

RASGOS BIOGRÁFICOS

Fue el primer presidente civil, que estableció el civilismo en Bolivia, víctima hasta entonces
de una enconada pugna, sólo de militares, por el poder.

Nació en Ticala, hoy Talavera (Puna), capital de la provincia potosina que lleva su nombre,
el 10 de julio de 1808. fueron sus padres José Linares y Josefa Lizarazu.

Así como fue el primer presidente civil, fue también el primero que luchó años, golpeando,
sufriendo derrotas, exilios y persecuciones, en pos del poder, sin ser militar. Cuando se
desempeñaba como Presidente del Congreso Nacional, el General José Miguel de Velasco le
entregó el mando de la nación interinamente; pero, como en la oportunidad Velasco fue
derrocado por un golpe de Estado, él perdió asimismo la presidencia que le había sido
delegada. No lo consideró así Linares y desde entonces se dedicó a conspirar y subvertir el
orden para recuperar la primera magistratura que había desempeñado sólo eventualmente.

Era un profesional abogado estudioso y capacitado; anteriormente habías sido diputado en


dos períodos distintos, Ministro de Gobierno, Ministro Plenipotenciario en España,
Presidente del Congreso Nacional e interinamente, Presidente de la República.

Varios fueron los golpes subversivos que Linares organizó y llevó adelante, hasta que el 8
de septiembre de 1857, levantó la guarnición de Oruro con todo éxito, logrando de
inmediato el apoyo de la unidades militares que guarnecían otros distritos. Al día siguiente,
el doctor Linares, mediante decreto, asumía el “poder supremo de la república con el
carácter de presidente provisorio”.

Su gobierno no fue de trabajo y progreso, pues, si bien tenía las mejores intenciones y
hasta el propósito de llevar adelante una revolución moral, pues, pretendió gobernar con
mano dura para evitar manejos dolosos, la concupiscencia era casi norma en esa época,
junto con el abuso de las bebidas y, sobre todo, las dádivas a los favoritos o a los que tenía
influencia o mando de tropas. Se rodeó de los mejores, tuvo siempre gabinetes con
ministros que constituían la élite de la intelectualidad de entonces; pero su energía y sus
rígidos principios le crearon enemigos llevándole a presidir un gobierno despótico y
sanguinario. Cuanto más crecía la oposición más duro era él. Los fusilamientos que ordenó,
los presos que mantuvo en la cárcel y los perseguidos y exiliados, sumaron centenares.
Autócrata violento, fue muchas veces cruel y despiadado, aunque la verdad es que se
defendía, porque las conspiraciones, durante su régimen, se multiplicaron a medida que él
obraba con mayor energía.

Gobernó con los mejores y gobernó con honradez tal, que su propia fortuna, que era
cuantiosa, la derrocó para atender con ella los gastos del
gobierno. En los últimos meses, Linares ya no gobernaba, se concentraba a defenderse,
porque las conspiraciones se multiplicaban sin cesar. En tales circunstancias y cansado de
luchar, decidió convocar a elecciones legislativas para que fuera el Congreso Nacional el que
eligiera a su sucesor.

No llegó a consumar su propósito, porque su Ministro de Guerra, el General José María de


Achá, y su Ministro de Gobierno, Ruperto Fernández, dos de sus favoritos y los de mayor
confianza, en convivencia con el Jefe de Armas de La Paz, Cnl. Manuel Antonio Sánchez, le
derrocaron mediante un golpe que se produjo el 14 de enero de 1861, tanto más artero
cuanto se consumió en circunstancias en que el mandatario se hallaba enfermo y
guardando cama. Así enfermo, rechazó permanecer por más tiempo en palacio y pese a su
delicado estado, lo abandonó el mismo días de su derrocamiento, acompañado por sus más
fieles seguidores.

Casi inmediatamente abandonó también el país rumbo a Valparaíso, donde muy pobre y
viviendo con la ayuda económica de sus amigos, murió el 6 de octubre de 1861. lo
acompañaba solamente su secretario, Mariano Baptista Caserta.

ASPECTO FISICO

Linares era de mediana estatura, de temperamento nervioso, bilioso, espaciosa frete que
revelaba talento, rostro pálido y, bajo unas cejas obscuras y pobladas, ojos grandes y
negros de mirada imperativa y profunda, que reflejaban un carácter acerado capaz de
romperse pero jamás doblegarse. De ameno trato, profundos conocimientos, gran versación
en la política, genio sereno y algo taciturno, el Dictador es uno de los grandes hombres que
ha tenido Bolivia.

También podría gustarte