Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE : 5 CELEBRAMOS LAS FIESTAS PATRONALES DE NUESTRA

I.E VELASCO ASTETE”

ACTIVIDAD N° 1 LAS REBELIONES INDÍGENAS

AREA :Ciencias GRADO :3° CICLO : VII FECHA: 15/8/22 DOCENTE : Rosa María
Sociales Hurtado

Competencia interpreta fuentes históricas.


Capacidad Interpreta críticamente fuentes diversas.

Criterios Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde las
reformas Borbónicas, el desarrollo de las rebeliones (hasta el surgimiento de
la República peruana
propósito Identifica y explica los hechos, acontecimiento históricos principales de las
reformas borbónicas, sus causas y consecuencias.

evidencia Respuestas a las preguntas

Iniciamos la sesión la docente la docente manifiesta A 201 años del Bicentenario de la Independencia
del Perú, cada uno de los peruanos ha reconstruido su propia historia de esta etapa de la vida nacional
en la que estuvieron en juego valores trascendentales como la libertad, la igualdad y la justicia; hechos
que desencadenaron el proceso de emancipación de las colonias españolas en América, la actuación
de sus personajes y las estrategias que los países desarrollaron para alcanzar su autonomía. Los
peruanos vivieron este proceso de emancipación, no lo ignoraron, unos lucharon, conspiraron y
murieron; otros dudaron o tal vez estuvieron en contra de él, pero lo cierto es que en su mayoría se
esforzaron por lograr la independencia, y ante ello nos preguntamos
¿Cuáles son las lecciones aprendidas y los retos para lograr en pleno siglo XXI la
consolidación de la democracia y el desarrollo de la República del Perú?
Los estudiantes comentaran entre compañeros. Para escribir en sus cuadernos
Continuamos con las lectura y análisis del tema
Observar el video https://youtu.be/wMVjSG9B2f8

Las rebeliones indígenas


En el siglo XVIII, un conjunto de levantamientos e insurrecciones indígenas remecieron las
estructuras del poder colonial hasta sus cimientos. Estas rebeliones se produjeron debido al
malestar social que provocaron las medidas reformistas aplicadas por los Borbones
Durante el virreinato, los motines y alzamientos tanto de indígenas como de esclavos, eran tan
constantes que a veces se hacían a diario. Contrariamente a lo que se creó, los tiempos de la
colonia eran agitados y así quedó registrado en las crónicas virreinales, sin embargo, la falta de
unidad en los sectores populares, la carencia de recursos y los divisionismos internos, fueron
factores que permitieron reveses en las luchas y, por ende, el triunfo del poder colonial.

SABIAS QUE:
Durante la sublevación de Tupac Amarú el virrey Agustín
de Jáuregui nombró una junta de guerra con el visitador
José de Areche, el general del valle y el oidor Matalinares;
además también fue exomulgado por el obispo Peralta y
Moscoso
El siglo de las rebeliones
El siglo XVIII es conocido como el siglo de las rebeliones, pues –según la historiadora
Scarlett O’Phelan– se produjeron casi cien levantamientos en contra de las autoridades
coloniales. Los motivos principales fueron dos: los abusos de los corregidores en el
sistema de repartimientos y la introducción de las reformas borbónicas.
Las dos rebeliones indígenas más importantes fueron la de Juan Santos Atahualpa y la
de Túpac Amaru II. Es importante señalar que estos movimientos surgieron dentro de lo que
el historiador Franklin Pease llama la formación de un movimiento mesiánico inca, que
señalaba la vuelta de una autoridad indígena que reordenaría el mundo, desplazaría a
los españoles y reinstalaría el Tahuantinsuyo.

La rebelión de Juan Santos Atahualpa


Juan Santos Atahualpa lideró en 1742 un movimiento rebelde que involucró a diversas
etnias de la sierra y la selva (asháninkas, amueshas, machiguengas, conibos, piros) . El
levantamiento se originó en la región del Gran Pajonal, y se extendió a las actuales
regiones de Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho. La rebelión buscaba la expulsión de los
españoles y los africanos de los Andes, la desaparición del reparto de mercancías y la
mita, además de la instauración de un nuevo orden basado en las tradiciones
prehispánicas. El rebelde se autodenominó inca, pero a la vez usó símbolos cristianos
como los crucifijos. Así, buscaba la adhesión tanto de aquellos más tradicionales, que
veían positivamente el uso de ideas o conceptos andinos, como de aquellos otros ya
evangelizados
Las consecuencias de la rebelión
Después de una década de intentos por reducir la rebelión, las milicias del virrey
abandonaron la zona y se atrincheraron en Chanchamayo y Oxapampa para evitar la
expansión del movimiento. Aunque Juan Santos Atahualpa nunca fue capturado, luego
de 1756 la fuerza de la rebelión disminuyó. Este levantamiento impidió el dominio
efectivo de los españoles sobre la región del Gran Pajonal y detuvo la labor
evangelizadora católica, porque las misiones franciscanas fueron abandonadas.
Las autoridades coloniales enviaron expediciones militares contra el rebelde pero no
tuvieron éxito y fueron vencidas (Batalla de Quimiri). Los misioneros intentaran
disuadirlo pero también fracasaron. Este movimiento duro 14 años sin que finalmente
hubieran vencedores ni vencidos. Juan Santos Atahualpa tuvo conformado su Estado
Mayor por Antonio Gatica, Mateo Assia y Gaspar Aguirre, quienes lo ayudaron en sus
propósitos.
La gran rebelión de Túpac Amaru II
A finales del siglo XVIII, una rebelión más fuerte y violenta sacudió los Andes. El 4 de
noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui, curaca de Tinta, Tungasuca y
Surimana, apresó al corregidor Antonio de Arriaga y seis días después ordenó su
ejecución. Condorcanqui se hizo llamar Túpac Amaru II, pues se proclamaba
descendiente de Túpac Amaru I, el de los incas de Vilcabamba, ejecutado por el
virrey Toledo dos siglos antes..
José Gabriel Condorcanqui nació en Surimana en 1741, era hijo mestizo de Miguel
Condorcanqui y Rosa Noguera Valenzuela. Fue curaca de Surimana, Paupamarca y
Tungasuca. Su condición de indio noble le permitió acceder al Colegio San Francisco
Borja del Cusco. Heredó un patrimonio familiar importante consistente en 350 mulas,
que utilizó en la arriería. En 1760 se casó con Micaela Bastidas. Fruto de la unión
nacieron sus tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.
Su actividad comercial tuvo como centro el pueblo de Tinta, desde donde iba a Cuzco,
Lima, Potosí y Buenos Aires. Los productos comerciados mas importantes eran:
azúcar, tocuyos y azogue.
Causas:
 Supresión de los corregimientos.
 Supresión de los repartos mercantiles.
 Anulación de los obrajes por la mita de Potosí.
 Estuvo en contra de las medidas fiscales de Areche.
 Pidió la creación de la Audiencia del Cusco.
 La creación del virreinato del Río de La Plata que separo Charcas y limitó
el comercio tradicional.

El contexto de la rebelión
Las reformas borbónicas empezaron a ser aplicadas en el Perú desde 1776. El
visitador José Antonio de Areche las aplicó con excesivo rigor y desdén hacia
los criollos. Las medidas afectaron a diferentes sectores sociales, los cuales
decidieron apoyar la rebelión
• Los curacas, a quienes la mayor presión fiscal los puso en dificultades, pues eran
los intermediarios entre el Estado colonial y los indígenas.
• Los comerciantes del sur andino y el Alto Perú, quienes se vieron afectados
por el alza de la alcabala y la aduana de La Paz.
• Las comunidades indígenas, que pagaban tributo, destinaban fuerza de trabajo
a las mitas y debían pagar los exorbitantes precios de reparto de los corregidores.
• Los mestizos, a quienes preocupó la intención de Areche de imponerles un tributo
indígena.
Los enfrentamientos y el desenlace
Túpac Amaru II convocó inicialmente a indígenas, criollos, mestizos y negros a luchar
contra el “mal gobierno”, y demandó al Estado colonial la abolición del reparto, la
alcabala, la aduana y la mita de Potosí. Pero como la rebelión se hizo progresivamente
más radical, ahuyentó el apoyo de los sectores no indígenas. Tras la ejecución de
Arriaga y las noticias de la rebelión, el corregidor del Cusco organizó la defensa y alertó a
las autoridades de Lima. El 18 de noviembre de 1780, los rebeldes obtuvieron una
victoria en Sangarará. Sin embargo, el virrey Jáuregui envió un nuevo contingente, que
los derrotó y capturó a Túpac Amaru II en abril de 1781. Después de un juicio sumario, el
líder rebelde fue ejecutado junto con su esposa Micaela Bastidas Túpac Amaru II fue
ejecutado en la plaza de Huacaypata (Cusco), descuartizado por 4 caballos el 18 de
mayo de 1781. Junto a él murieron: Micaela Bastidas, Francisco Túpac Amaru, Antonio
Bastidas, Antonio Oblitas, José Berdejo, Andrés Castello, Hipólito Túpac Amaru y Símon
Noguera. el 18 de mayo de 1781
. Pero la rebelión continuó. En el Cusco, Diego Cristóbal Túpac Amaru, primo de José
Gabriel Condorcanqui, mantuvo el control de algunos sectores del sur andino. Sin
embargo, fue capturado y ejecutado en 1783. Estimulado por el levantamiento de Túpac
Amaru II, el líder aimara Julián Apaza dirigió una rebelión bajo el nombre de Túpac
Catari. Con la ayuda de su esposa, Bartolina Sisa, y de su hermana, Jerónima
Apaza, formó un ejército de casi 40 000 hombres que cercó la ciudad de La Paz en dos
ocasiones en 1781. Después del fallido sitio, Apaza fue capturado y condenado
a muerte el 13 de noviembre de 1781.

Consecuencias de este movimiento:


 Supresión de los corregimientos, reemplazados por las intendencias.
 Durante la rebelión, Areche suprimió el reparto de mercancías.
 Se estableció la Audiencia del Cuzco.
 Se prohibió la lectura de los Comentarios Reales, la confección de genealogías y las
representaciones alusivas al pasado inca.
 Se generó enGLOSARIO
los criollos un miedo al movimiento de la masa indígena.

GLOSARIO

Curaca: autoridad que, desde el siglo XVI, servía de nexo


entre el gobierno colonial y la población indígena.
Colaboraba con el corregidor en el cobro del tributo y la
organización de la mita. También se le llamaba cacique.
Arriería: actividad comercial que utilizaba como medio de
transporte de las mercaderías a las mulas. El conductor de
la recua de mulas recibía el nombre de arriero.
TUPAC AMARU II
Mita minera: trabajo por turnos en las minas para proveer
de mano de obra permanente. Establecida por el virrey
Toledo en el siglo XVI.
ACTIVIDADES A TRABAJAR EN TU CUADERNO
1. ¿Quiénes fueron los colaboradores de Juan Santos Atahualpa?

2. ¿Qué tribus selváticas apoyaron a la sublevación de Juan Santo

3. ¿Cuándo Túpac Amaru inició su rebelión quien era Virrey del Perú?

4. ¿Cuáles fueron las causas de la rebelión de Túpac Amaru?

5. ¿Cuál es la primera victoria de Tupac Amaru II

6. ¿Qué objetivos tuvo esta rebelión?

7. ¿Quién fue Túpac Catari y cuál su verdadero nombr

8. ¿Qué papel desempeño Micaela Bastidas en la rebelión?

9. Tupac Amarú fue cacique de que pueblos?.t

10. Elabora un mapa conceptual sobre estas rebeliones.

También podría gustarte