Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE FISIOTERAPIA

BIOQUIMICA PRACTICA A-1P

DOCENTE:

Lcda. Carmen Yanina Torres Zambrano

TEMA:

Masa y densidad Urinaria

Semestre:
Ciclo A-2022

Integrantes
Miosoti Betzabeth Alcivar Chaguay
Ricardo Alejandro Andrade Holguin
Concepto de masa y densidad
Masa
En química se entiende por masa (m) a la
cantidad de materia que posee un cuerpo, o en el
caso de una reacción química, la cantidad
específica de materia que comprende cada uno
de los reactivos o productos involucrados.
Tipos de cálculo para la masa
Masa atómica: Es la masa de un átomo. Está
definida como la masa de un isótopo del
elemento químico a la vez, y no como la masa
promedio de todos los isótopos que componen el elemento químico.= Masa total de
protón+Masa total de neutrones
Masa molar: Es la masa de una sustancia por unidad de cantidad de sustancia. Se expresa
usualmente en kg/mol o g/mol
Masa molecular: Es igual a la masa molar, pero está definida para una sola molécula, y no
para 1 mol de moléculas, es decir, 1 mol de sustancia, como es el caso de la masa molar. Se
expresa en unidades de masa atómica o kg/mol.
Densidad
El término “densidad” proviene del campo de la física y la
química y alude a la relación que existe entre la masa de
una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen. Se trata de
una propiedad intrínseca de la materia, ya que no depende
de la cantidad de sustancia que se considere.
La densidad, propiedad que habitualmente se expresa en
kilogramo por metro cúbico (kg/m3) o gramo por
centímetro cúbico (g/cm3), varía en mayor o menor
medida en función de la presión y la temperatura, y
también con los cambios de estado.
Densidad Urinaria
Es una prueba de concentración y de dilución del riñón;
refleja el peso de los solutos en la orina medidos a través
del urinómetro, refractómetro o tira reactiva. Cualquier
alteración que se presente en la densidad urinaria está
asociada a daños en la función de concentración del túbulo
renal; su valor varía durante todo el día oscilando entre
1.003-1.030g/l (16,19,20), siendo mayor a 1.020 en la
mañana debido a la restricción de líquidos durante la
noche. Los recién nacidos y los lactantes pueden tener
una densidad urinaria entre 1.005-1.010g/l y los niños mayores 1.010-1.025g/l.
Alteraciones por el aumento y disminución de la densidad

Si la densidad de la orina es elevada significa que los riñones producen una orina muy
concentrada y puede deberse principalmente a dos motivos:
● Deshidratación (sin duda la causa más frecuente)
● Aumento en la secreción de la hormona antidiurética (ADH) que puede ser causada
por un traumatismo, estrés o ciertos medicamentos
Si la densidad es baja significa que la orina está muy
diluida y puede deberse a varios motivos:
● Alto consumo de líquidos
● Uso de medicamentos diuréticos
● Deficiencia de hormona antidiurética (ADH) que puede
ser causada por padecer diabetes insípida
Algunas personas pueden tener una densidad constante
alrededor de 1.010 que no varía si la persona está
suficientemente hidratada o entra en fases de
deshidratación. Suele significar que dicha persona tiene
problemas renales ya que los riñones han perdido la
capacidad de concentrar la orina.

El valor 1.010 se debe a la coincidencia con la densidad del plasma sanguíneo.


Se consideran valores normales de la densidad de la orina:
• Adultos: 1.005 a 1.030
• Niños hasta 2 años: 1.001 a 1.008
• Recién nacidos: 1.012
Las personas ancianas y los niños suelen presentar valores más bajos que los adultos. Estos
valores pueden variar ligeramente en función del laboratorio o los métodos analíticos
empleados. Valores elevados de la densidad de la orina (superiores a 1.030) pueden ser
debidos a:
• Insuficiencia cardiaca
• Deshidratación
• Cualquier causa que produzca deshidratación
a. Vómitos
b. Diarrea
c. Sudoración excesiva
• Problemas de la glándula adrenal
• Glucosuria
• Proteinuria
• Diabetes mellitus
Valores bajos de la densidad de la orina (menores de 1.005 y cercanos a 1.000) pueden ser
debidos a:
• Diabetes insípida
• Insuficiencia renal
• Nefritis intersticial
• Excesiva ingesta de líquidos
• Pielonefritis
• Consumo de diuréticos
Valores constantes cercanos a 1.010 (hace falta más de una medición en distintos
estados de hidratación sin que varíe la densidad)
• Nefritis crónica donde la capacidad de concentración de los túbulos renales es muy
baja
• Deficiencia de hormona antidiurética (ADH)
• Estenosis de la arteria renal

Solutos orgánicos e inorgánicos


La orina es el producto de deshecho del sistema urinario, la cual consiste de un líquido
generalmente de color amarillo y de reacción ácida. El 96% de la orina es agua, el 1% sales
inorgánicas y el 2.5% desperdicios orgánicos (mayormente urea). Normalmente la orina tiene
20 gramos de urea por litro y una densidad entre 1020 y 1030.
Componentes orgánicos
Ácido úrico
El ácido úrico es un compuesto orgánico de carbono,
nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Es un ácido débil
producido en el hígado, músculos, intestinos, riñones y
endotelio vascular, como producto final del catabolismo de
las purinas. Se encuentra en la orina en pequeñas
cantidades.
Creatinina
La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir
de la degradación de la creatina (que es un nutriente útil
para los músculos). Se trata de un producto de desecho
del metabolismo normal de los músculos que
habitualmente produce el cuerpo en una tasa muy
constante , y que normalmente filtran los riñones
excretándola en la orina. La medición de la creatinina es el
modo más simple de evaluar el funcionamiento de los
riñones.

Urea
La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra
en mayor proporción en la orina, en el sudor y en la materia fecal. Es el principal producto
terminal del metabolismo de las proteínas en los mamíferos, como los humanos. La orina
humana contiene unos 20 g/L (gramos por litro); un adulto elimina de 25 a 39 g (gramos)
diariamente.
Cuerpos cetónicos
Las cetonas son producidas cuando su cuerpo convierte la grasa en energía. Esto sucede
cuando su cuerpo no tiene suficiente insulina para convertir el azúcar a energía. Las cetonas
son liberadas en su cuerpo. Sus riñones eliminan las cetonas a través de su orina.
Componentes inorgánicos
Cloruro de sodio
El cloruro es uno de los electrolitos más importantes en la
sangre, junto con el sodio, el potasio y el calcio. El cloruro ayuda
a mantener en equilibrio la cantidad de líquido dentro y fuera de
sus células.
Potasio
El potasio es el catión más importante del líquido intracelular,
con una concentración aproximada de 150 mmol/l, donde el 98
% se encuentra dentro de la célula y tan sólo un 2 % del potasio total se encuentra en el
líquido extracelular (30-70 mmol/l).
La concentración de potasio entre el líquido intracelular y el extracelular, normalmente se
mantendrá gracias al potencial de membrana en reposo y resulta esencial para la normalidad
de la función neuromuscular.
Los riñones pueden excretar el 80-90 % del potasio ingerido, lo que en sujetos normales
representa una excreción urinaria diaria de 25-125 mmol. Sin embargo, no hay ningún umbral
renal para el potasio y algunas veces continúa siendo excretado en la orina, incluso en
estados de depleción de potasio. El riñón será el lugar principal de eliminación del exceso de
potasio ingerido y de otras fuentes.
Amoniaco
El amoníaco (NH3) es un producto de desecho del cuerpo durante la digestión de las
proteínas. Normalmente, el amoníaco se procesa en el hígado, donde se transforma en otro
producto de desecho llamado urea. La urea se elimina del cuerpo en la orina.
Si el cuerpo no puede procesar o eliminar el amoníaco, éste se acumula en el torrente
sanguíneo. Los niveles de amoníaco altos en la sangre pueden llevar a problemas de salud
graves, como daño cerebral, coma e incluso la muerte.
Magnesio
La mayor parte del magnesio orgánico se encuentra formando parte de los huesos y los
tejidos blandos. La filtración de magnesio a nivel glomerular y su reabsorción en los túbulos
proximales son paralelas a las del calcio y también están dosificadas por la hormona
paratifoidea. Una elevación moderada de su concentración plasmática se observa en
pacientes con un cuadro de insuficiencia renal crónica avanzada.
Calcio
El cuerpo usa el calcio de muchas maneras, desde el desarrollo de los dientes hasta la
formación de los huesos. Sus glándulas paratiroides regulan el calcio que hay en su cuerpo.
Liberan más calcio de los huesos cuando su cuerpo lo necesita. Si su cuerpo tiene demasiado
calcio, se elimina de su cuerpo en la orina.
Si el calcio que hay en la orina se acumula y se cristaliza, es posible que desarrolle cálculos
renales (piedras en los riñones). Estos pueden causar dolor a ambos lados de la espalda
baja. Aunque los cálculos renales pueden formarse a partir de otros compuestos en la orina,
los cálculos de calcio son los más comunes.
También se puede desarrollar cálculos si los riñones absorben una cantidad anormal de
calcio. Puede contribuir a la formación de cálculos renales. Beber muy poca agua significa
que se producirá menos orina y se puede acumular más calcio.
El cuerpo intenta eliminar los cálculos renales expulsándolos a través de su vejiga.
Tener cálculos renales puede ser muy doloroso, especialmente al orinar.
Caso clínico
Paciente de 71 años, que ingresa en el Servicio
de Nefrología del Hospital Clínic remitido desde
la Clínica Platón por presentar tos de 10 días de
evolución, niveles de creatinina en sangre de 14
mg/dl y oligoanuria sin globo vesical. Tras varias
semanas hospitalizado es diagnosticado de
insuficiencia renal aguda (IRA) rápidamente
progresiva, causada por una Glomerulonefritis
por anticuerpos anti-MBG, que requiere inicio de
varias sesiones de Plasmaféresis (PF)
alternadas con Hemodiálisis (HD). Es dado de alta requiriendo tratamiento sustitutivo de la
función renal con HD de forma definitiva.
Se realiza una ecografía abdominal donde se objetiva dilatación de vías excretoras, lo que
hace pensar que haya obstrucción a nivel de vías urinarias y esto provoque la oliguria. En
principio, el diagnóstico inicial se encamina hacia una IRA rápidamente progresiva de causa
obstructiva, que se descarta posteriormente con la realización de una urografía por
resonancia magnética (donde no se observa obstrucción de vías urinarias) y estudio
etiológico, en el que se evidencia un número elevado de anticuerpos anti MBG, hematuria
macroscópica, leucocituria y proteinuria.

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES


Antecedentes familiares sin interés.
Antecedentes personales:
-EPOC probable (no se dispone de informes ni pruebas funcionales respiratorias.
-Resección transuretral de próstata por hiperplasia benigna en 2002
-Herniorrafia por hidrocele hace años
Bibliografía
Álvarez, D. O. (2021, 15 de julio). Masa en QuÃ-mica - Concepto, unidades de medida y qué es
peso. Concepto. https://concepto.de/masa-en-quimica/
Álvarez, D. (2021, 15 de julio). Densidad - Concepto, tipos, caracterÃ-sticas y ejemplos. Concepto.
https://concepto.de/densidad/#:~:text=El%20término%20“densidad”%20proviene%20del%20cam
po%20de%20la,de%20la%20cantidad%20de%20sustancia%20que%20se%20considere.
Lozano Triana, C. J. (2015, 5 de noviembre). Examen general de orina: una prueba útil en niños.
Urinalysis.http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n1/v64n1a19.pdf#:~:text=Densidad%20urinaria:
%20es%20una%20prueba%20de%20concentración%20y,entre%201.005-
1.010g/l%20y%20los%20niños%20mayores%201.010-1.025g/l%20(12).
ADAM Health Solutions. (s. f.). Examen de la concentración de la orina: MedlinePlus enciclopedia
médica. MedlinePlus - Health Information from the National Library of Medicine.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003608.htm#:~:text=Examen%20de%20la%20conce
ntración%20de%20la%20orina%20Es,de%20una%20o%20más%20de%20las%20siguientes%2
0acciones:
Sáez, F. M. (2020, 1 de agosto). Todo lo que tienes que saber sobre Densidad de la orina.
TuOtroMedico. Salud y medicina. https://www.tuotromedico.com/temas/densidad-
orina.htm#:~:text=Si%20la%20densidad%20de%20la%20orina%20es%20elevada,causada%20
por%20un%20traumatismo,%20estrés%20o%20ciertos%20medicamentos
Guerrero Carreño, S. (s. f.). Proceso de atención de enfermeria a un paciente con insuficiencia
renal aguda. SciELO España - Scientific Electronic Library Online.
https://scielo.isciii.es/pdf/nefro/v7n3/art05.pdf
Medically. (2022, 27 de mayo). Cetonas En La Sangre Y Orina. Drugs.
https://www.drugs.com/cg_esp/cetonas-en-la-sangre-y-orina.html
Healthwise. (2021, 27 de diciembre). Cloruro (Cl) | Cigna. Cigna Official Site | Global Health
Service Company. https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/pruebas-
mdicas/cloruro-hw6323
Medically. (2021, 15 de septiembre). Niveles de amonÃ-aco: Prueba de laboratorio de
MedlinePlus. MedlinePlus - Health Information from the National Library of Medicine.
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/niveles-de-
amoniaco/#:~:text=El%20amoníaco%20(NH3)%20es%20un,del%20cuerpo%20en%20la%20orin
a
Frank MD, G. (2017, 9 de enero). Calcio (en orina). CareFirst Health Library.
https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/167,calcium_urine_ES
Sosa C, D. S. (2022, 11 de agosto). Densidad alta en la orina, Qué significa y enfermedades
relacionadas. Diagnostico en casa. https://diagnosticoencasa.com/densidad-alta-en-la-orina-que-
significa-y-enfermedades-relacionadas/
Sáez, F. M. (2020a, 1 de agosto). Todo lo que tienes que saber sobre Densidad de la orina.
TuOtroMedico. Salud y medicina. https://www.tuotromedico.com/temas/densidad-orina.htm

También podría gustarte