Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ   

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS   


PROGRAMA NUTRICIÓN   
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS   
   

   
   
Práctica # 8.“DILUCIÓN-CONCENTRACIÓN”   
Laboratorio de Fisiología Humana. Grupo B-L1 
Horario:   3:00pm-5:00pm

Docentes: LN.MA Maria de Lourdes Alvarado Pena, LN.Miriam Valenciana Olvera.


Docente de discusión: Dr. Elideth Martinez Ladron de Guevara
POR:      

Nancy Guadalupe García Magallanes 145935


Brenda Romero Murillo 161685  
Karla Alexandra García Espinoza 166586
Ericka Gabriela Saldívar Ortega    172266
Jose Enrique Herrera Murillo 174237
Jocelyn Mojica Hernández 196516
Jaqueline Suárez Álvarez 204977  
Mirka Anel Vázquez Rodríguez 205060
Naydelin Aiditi Alcala Gómez 205273  
   Lourdes Monserrat de la Torre Romero 208395

  
  Fecha elaboración: 14-Octubre-2021               Fecha entrega: 21-Octubre-2021   
  
  
      CIUDAD JUÁREZ, CHIH. 
OBJETIVO GENERAL

● Identificar y analizar la respuesta del riñón al ser sometido a una carga de


líquido hipotónico e isotónico y a una carga de sólidos secos en un adulto
joven.
● Identificar cómo los factores influyen en la micción y en la producción de orina
por parte del riñón para poder conocer y comprender los mecanismos
fisiológicos de este mismo.

INTRODUCCIÓN
Los riñones son un par de órganos en forma de haba que se encuentran justo
encima de la cintura, entre el peritoneo y la parte posterior del abdomen. Los dos
riñones se sitúan detrás del hígado y los intestinos, en la parte baja de la espalda.
Están protegidos parcialmente por el undécimo y duodécimo par de costillas. (1)

Los riñones son los órganos que más trabajan de todo el aparato urinario.
Los demás componentes del aparato urinario actúan principalmente como
conductos o depósitos de orina. Entre las funciones de los riñones se incluyen:

● La excreción de residuos y sustancias extrañas en la orina


● La regulación de diversas propiedades de la sangre, tales como:
- Composición iónica: mediante la regulación de las concentraciones de varios
iones, como el sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), cloruro (Cl-) y fosfato
(HPO42-)
- pH: mediante la excreción de iones de hidrógeno (H+) y la conservación de
los iones de bicarbonato (HCO3-)
- Osmolaridad: mediante la regulación por separado de la pérdida de agua y
solutos en la orina
- Volumen de sangre: mediante la conservación o eliminación de agua en la
orina, la tensión arterial aumenta o disminuye.
- Tensión arterial: mediante la secreción de la enzima renina, un componente
del sistema reninaangiotensina-aldosterona (RAA); la renina provoca un
aumento de la tensión arterial. Niveles de glucosa en sangre: mediante la
sintetización y liberación de nuevas moléculas de glucosa
- La producción de hormonas como el calcitriol que forma activa de la vitamina
D y ayuda a regular los niveles de calcio; y la eritropoyetina (EPO) que
estimula la producción de glóbulos rojos (1)

Si cortásemos un riñón a la mitad se apreciarían dos regiones diferenciadas:

● Una parte exterior superficial, lisa y rojiza denominada corteza renal


● Una región interior profunda, de color marrón rojizo, denominada
médula renal (1)

CORTEZA RENAL
La corteza renal se refiere a la zona de textura lisa que se extiende desde el exterior
(cápsula renal) hasta las bases de las estructuras cónicas estriadas, denominadas
pirámides renales, y a los espacios presentes entre ellas. La cápsula renal es la
membrana que cubre la superficie del riñón. (1)

MÉDULA RENAL
La médula renal consta de entre 8 y 18 pirámides renales. La base de cada pirámide
está orientada hacia la corteza renal y el vértice de cada pirámide, denominado
papila renal, apunta hacia el hilio renal (el área del riñón a través de la cual emergen
el uréter, los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios). (1)

Las partes de la corteza renal que se extienden entre las pirámides renales
se denominan columnas renales. Un lóbulo renal consta de:

● Una pirámide renal


● El área superpuesta de la corteza renal
● La mitad de cada columna renal adyacente (1)

NEFRONA
Juntas, la corteza renal y la médula renal constituyen la parte funcional del riñón,
que recibe el nombre de parénquima. El parénquima contiene aproximadamente un
millón de estructuras microscópicas denominadas nefronas, que son las unidades
de filtración del riñón. (1)

Las nefronas son las unidades funcionales de los riñones. Las nefronas y los
tubos colectores realizan tres funciones básicas: filtración de la sangre, reabsorción
de agua y solutos, y secreción de residuos procedentes de la sangre. Estos
procesos contribuyen a mantener la homeostasis dentro del organismo. (1)

Composición de la Orina
La evaluación rutinaria de la función renal implica la evaluación tanto de la cantidad
como de la calidad de la orina, así como de los niveles de residuos en la sangre. El
análisis de las propiedades volumétricas, físicas, químicas y microscópicas de la
orina se denomina uroanálisis. Se trata de una prueba que los médicos utilizan a
modo de ayuda en la evaluación rutinaria de la función renal y del estado de salud
física en general. (1)

El agua representa aproximadamente el 95 % del volumen total de la orina; el


5 % restante son electrolitos. Los electrolitos son solutos derivados del metabolismo
celular y de sustancias exógenas como los fármacos. Algunas hormonas específicas
aumentan la reabsorción de agua y sales en los túbulos renales. Factores como la
ingestión de líquidos, la dieta y el estado de salud general pueden influir también en
el volumen de orina. (1)
Osmolalidad de la orina
La osmolaridad de la orina es una manera de fijar la concentración de la orina y
puede variar entre 50 y 1200 mOsmol/kg. por término medio, el soluto urinario viene
al día de cerca de 1000 mOsmol/, con aproximadamente 1,4 litros de orina que es
secretada por día. La cantidad y la concentración de orina varía con el nivel de
esfuerzo, del ambiente, del nivel de hidración, y de la admisión de la sal y de la
proteína. La concentración del soluto es más alta en carne-comedores, debido a una
gran cantidad de la urea obtenida de la carne, mientras que los solutos más
inferiores se forman en los vegetarianos que consiguen la mayor parte de su
energía de los hidratos de carbono. (2)
Calcio en Orina
La excreción del calcio es afectada por la admisión de la proteína, como arriba, e
influenciada pesado por la excreción del sodio. Una dieta inferior de sodio, por lo
tanto, disminuirá la excreción del calcio y viceversa. (2)

Refractómetro
Un refractómetro funciona por el principio de reacción, inclinando las ondas de luz al
pasar de una sustancia a la otra. Un ejemplo similar sucede al mirar a través del
agua a un objeto sumergido e intentar alcanzarlo. El objeto no está donde parece
estar. Esto es por la refracción o la inclinación de las ondas de luz al pasar del agua
al aire o viceversa. Un refractómetro es un instrumento que mide este efecto. (3)
Este refractómetro de mano digital es un aparato que determina con rapidez y
precisión la densidad (el peso específico) de la orina, el contenido de proteínas en el
suero y el índice de refracción.El peso específico de la orina es un modo de medir la
concentración y está relacionado con el agua. (3)
La medición se realiza de una manera muy sencilla y los resultados son mostrados
de manera inmediata en la pantalla. Podrá realizar la recalibración regular del
refractómetro de mano sin ningún tipo de problemas utilizando unas gotas de agua
destilada. La influencia de la temperatura durante la medición es compensada
internamente por el aparato (medición de temperatura propia, indicación de la
temperatura en la pantalla y compensación de temperatura automática). La
desconexión automática protege la vida de la batería del refractómetro de mano. (3)

MATERIALES

• 4 vasos de precipitado de 250 ml

• 4 probetas de 100 ml

• 8 probetas de 250 ml

• 1 refractómetro

• 1 litro de suero

• 1 litro de agua

• 100 gr de galletas

• 1 pizeta de agua destilada

• 1 gotero

• 4 alumnos por equipo con ayuno de 4 hrs.


METODOLOGÍA

1. Con ayuda de cuatro alumnos que se presentarán en estado de ayuno


mínimo de ocho horas (incluyendo también a los líquidos), a cada uno
previamente se le habría asignado una tarea por realizar dentro de la
práctica, uno bebería 1 litro de agua, otro 1 litro de suero, el tercero comería
galletas marías y el último seria el testigo. Mientras tanto, los restantes del
equipo se encargarán de medir el volumen de la muestra realizada, otros
serán los encargados de medir la densidad y los últimos serían los que se
encargarian de lavar los instrumentos.
2. Primero, se pesaron 100 gr de galletas marías con ayuda de una báscula. A
continuación se dio inicio a la realización de la práctica, la cual comenzó con
los cuatro alumnos en ayuno vaciando su vejiga antes de consumir cualquier
alimento incluyendo a los líquidos , que se tomaría como la marca inicial de
tiempo 0 (T0). Se empezó a medir el tiempo a partir de este punto y a los 15
minutos después de esta misma toma, se vaciará de nuevo la vejiga usando
como contenedor para la orina un vaso de precipitado.
3. Mientras los 4 alumnos hacían el papel de paciente y regresan con su
muestra de orina, los demás miden el volumen de la orina con la ayuda de
una probeta y posteriormente, se calcula la densidad tomando lo necesario
con un gotero, después, se pone la muestra de orina sobre la placa de luz del
refractómetro de cada uno de los cuatro alumnos (pacientes). Esta toma es la
que funcionará como la primera muestra (T1).
4. Una vez que los 4 alumnos regresan del baño con su primera toma, los
alumnos (pacientes) deberan de consumir lo que se les asignó al inicio de la
práctica. Cada 15 minutos tomando como base la toma 0, los cuatro alumnos
(pacientes) deberan que ir al baño y orinar en un vaso de precipitado, para
después regresar y así poder medir tanto el volumen de la muestra como su
densidad (siempre debe ser en ese orden) hasta completar mínimo siete u
ocho muestras.

RESULTADOS
Tabla 1

Densidad Galletas Agua Suero Testigo


Marías

Toma 1 1.026 g/ml 1.032 g/ml 1.020 g/ml 1.018 g/ml

Toma 2 1.026 g/ml 1.031 g/ml 1.028 g/ml 1.018 g/ml

Toma 3 1.026 g/ml 0 g/ml 1.022 g/ml 1.018 g/ml

Toma 4 1.029 g/ml 0 g/ml 1.013 g/ml 1.018 g/ml

Toma 5 1.030 g/ml 1.005 g/ml 1.002 g/ml 1.018 g/ml

Toma 6 1.029 g/ml 1.000 g/ml 1.001 g/ml 1.021 g/ml

Toma 7 1.030 g/ml 1.000 g/ml 1.001 g/ml 1.020 g/ml

Tabla 1. Relación de la densidad de cada una de las tomas de las muestras


obtenidas al consumir diferentes solutos, en cada una de las tomas en intervalos de
15 minutos.

Tabla 2

Volumen Galletas Agua Suero Testigo


Marías

Toma 1 9 ml 8 ml 6 ml 15 ml

Toma 2 2 ml 1 ml 0.5 ml 8 ml

Toma 3 8 ml 0 ml 7.2 ml 9 ml

Toma 4 6 ml 0 ml 18 ml 8 ml

Toma 5 9 ml 98 ml 109 ml 8 ml

Toma 6 7 ml 122 ml 150 ml 6 ml

Toma 7 7 ml 175 ml 109 ml 5 ml

Tabla 2. Relación del volumen de cada una de las tomas de las muestras obtenidas
al consumir diferentes solutos, en cada una de las tomas en intervalos de 15
minutos.

Gráfica 1. Densidad de las muestras de orina en intervalos de 15 minutos, del


paciente que consumio 100 gr de galletas.
Gráfica 2. Densidad de las muestras de orina en intervalos de 15 minutos, del
paciente que bebió 1 litro de agua.

Gráfica 3. Densidad de las muestras de orina en intervalos de 15 minutos, del


paciente que bebió 1 litro de suero.

Gráfica 4. Densidad de las muestras de orina en intervalos de 15 minutos, del


paciente testigo.
Gráfica 5. Densidad de siete muestras de orina, en intervalos de 15 minutos, de
cuatro pacientes que consumieron diferentes alimentos y líquidos.

Gráfica 6. Volumen de las muestras de orina en intervalos de 15 minutos, del


paciente que consumió 100 gr de galletas.
Gráfica 7. Volumen de las muestras de orina en intervalos de 15 minutos, del
paciente que bebió un litro de agua.

Gráfica 8. Volumen de las muestras de orina en intervalos de 15 minutos, del


paciente que bebió un litro de suero.

Gráfica 9. Volumen de las muestras de orina en intervalos de 15 minutos, del


paciente testigo.
Gráfica 10. Volumen de siete muestras de orina, en intervalos de 15 minutos, de
cuatro pacientes que consumieron diferentes alimentos y líquidos.

Tabla 3 cálculo osmolaridad

Número de tomas Galletas Agua Suero Testigo

Toma 1 0.910 1.120 0.700 0.630


mOsm/Kg mOsm/Kg mOsm/Kg mOsm/Kg

Toma 2 0.910 1.085 0.980 0.630


mOsm/Kg mOsm/Kg mOsm/Kg mOsm/Kg

Toma 3 0.910 S/D 0.770 0.630


mOsm/Kg mOsm/Kg mOsm/Kg

Toma 4 1.015 S/D 0.455 0.630


mOsm/Kg mOsm/Kg mOsm/Kg

Toma 5 1.050mOs 0.175 0.070 0.630


m/Kg mOsm/Kg mOsm/Kg mOsm/Kg

Toma 6 1.015 0.000 0.035 0.735


mOsm/Kg mOsm/Kg mOsm/Kg mOsm/Kg

Toma 7 1.050 0.000 0.035 0.700


mOsm/Kg mOsm/Kg mOsm/Kg mOsm/Kg

Tabla 3. Se muestra el cálculo de Osmolaridad respecto a cada toma y líquido y


alimento ingerido según la fórmula: Osm(mOsm/Kg)= [densidad(g/ml)-1.000]x35, el
paciente que consumía agua en la toma 3 y 4 no se obtuvo muestra de orina por lo
que no hay datos para calcular la osmolaridad.
Gráfica 11. Osmolaridad respecto a las tomas respecto a los alimentos y líquidos
ingeridos

Gráfica 11 se muestra la relación existente entre la densidad del paciente que


consume galletas, en que bebió agua, el que bebió suero y el testigo, con el número
de tomas

DISCUSIÓN
En los riñones, se filtra un líquido similar al plasma a través de los capilares
glomerulares hacia los túbulos renales (filtración glomerular). Cuando este filtrado
glomerular atraviesa los túbulos, el volumen se reduce y la composición cambia por
los fenómenos de reabsorción tubular (extracción de agua y solutos del líquido
tubular) y secreción tubular (secreción de solutos al líquido tubular), para formar
orina que ingresa a la pelvis renal. Una comparación de la composición del plasma y
una muestra de orina promedio ilustra el alcance de algunos de estos cambios.
Muestra cómo se conservan el agua y los electrolitos, así como importantes
productos metabólicos, mientras que los residuos se excretan en la orina. La
composición de la orina también puede variar para mantener la homeostasis del
líquido de todo el organismo.4

Como sabemos, el exceso de agua en el organismo hace que los riñones excreten
20 litros de orina diluida al día con una osmolaridad de 50 mOsm/l. Esto se confirmó
analizando a los pacientes en ayunas en busca de líquidos y alimentos durante al
menos 6 horas durante las cuales se tomaron medidas de volumen y densidad.

El alumno que ingiere agua observamos que el volumen de la primera toma es de 8


ml, en la segunda toma el volumen disminuye considerablemente a 2 ml, en la
tercera toma el volumen vuelve a aumentar a 8 ml casi llegando de nuevo a la cifra
de la primera toma, en la cuarta toma el volumen vuelve a disminuir a 6ml y el la
toma quita vuelve a aumentar a 9ml y por último en la toma sexta y séptima el
volumen se queda constante en 7 ml de En la ingesta de 1 L de agua la adsorción
que se da en el intestino se debe a acuaporinas de tipo 3 presentes en la membrana
luminal de los enterocitos. Si se dio una ingesta elevada de agua, la misma
absorción alta provocará un incremento de volumen extracelular vascular, así como
la presión de llenado sistémico y para que se pueda mantener un flujo normal se
requerirá de la acción del sistema nervioso simpático sobre el sistema venoso, y en
si la liberación de adrenalina en la túnica muscular de las venas que actúa sobre
receptores muscarínicos y provoca una vasoconstricción de las venas y un
incremento en la presión arterial sistémica. 4

Cuando una persona bebe agua, el agua ingerida se distribuye por los líquidos
corporales. Debido a que la cantidad de soluto en el cuerpo no cambia, el agua
añadida diluirá los líquidos corporales y provocará un descenso de la osmolaridad
plasmática. El descenso de la osmolaridad plasmática inhibe los osmorreceptores
en el hipotálamo anterior. La inhibición de los osmorreceptores tiene dos efectos:
reduce la sed y suprime el impulso de beber agua. También inhibe la secreción de
ADH de la hipófisis posterior. Cuando se inhibe la secreción de ADH, las
concentraciones circulantes de ADH se reducen y se libera menos ADH a los
riñones. Como resultado de las menores concentraciones de ADH, desciende la
permeabilidad al agua de las células principales del túbulo distal final y los túbulos
colectores. El descenso de la permeabilidad al agua reduce la reabsorción del agua
en el túbulo distal final y los túbulos colectores. El agua que no es reabsorbida por
estos segmentos se excreta, disminuye la osmolaridad de la orina y aumenta su
volumen. Al absorber menos agua, vuelve menos agua a la circulación. Junto con la
inhibición de la sed y la supresión de la ingesta de agua, la osmolaridad plasmática
aumenta hasta el valor normal.5 en el paciente que tomó agua también pudimos
observar que la densidad de la primera toma fue de 1.032 g/ml en la segunda
toma disminuyó a 1.031 g/ml, en la tercera y cuarta toma podemos observar
que la densidad disminuyó hasta quedar en 0 g/ml en la quinta toma la
densidad volvió a aumentar considerablemente hasta llegar a 1.005 g/ml y
observamos que en la sexta y séptima toma de la densidad esta disminuyó de
nuevo hasta conseguir una medida de 1.00 g/ml

En el caso del alumno que ingiere suero se ve que en la primera toma el alumno
sale con un volumen de 6ml, en la segunda toma este volumen disminuye hasta 0.5
ml en la tercera toma el alumno vuelve a aumentar su volumen a 7.2 ml, en la cuarta
toma el volumen aumenta aún más hasta los 18ml,en la quinta toma observamos
que el volumen aumenta a 109ml, en la sexta toma vuelve a aumentar el volumen a
150 ml y por último en la séptima toma podemos ver que el volumen disminuye a la
cuarta toma es decir vuelve a 109ml. También pudimos observar que en la toma de
la densidad esta si tuvo una variación constante en los resultados de la toma es
decir en la primera toma tuvimos como resultado una densidad de 1.020 kg/m3, en
la segunda medición podemos observar que la densidad de este paciente aumento
hasta llegar a 1.028 kg.m3, en la tercera toma observamos que esta disminuyó
hasta llegar a 1.022 kg/m3 en la siguiente toma que es la cuarta observamos que
esta volvió a disminuir un poco hasta llegar a 1.013 kg/m3 en la quinta toma
podemos observar que este volvió a disminuir a 1.002 kg/m3 y para la sexta y
septima toma volvió a disminuir y obtuvimos una densidad de 1.001 kg/m3.

Sin embargo, en el alumno que consumió galletas se observó que en la primera


toma empezo con un volumen de 9ml, en el resultado de la segunda toma pudimos
observar que este volumen disminuyó considerablemente a 2 ml, en la tercera toma
se observa que el volumen aumentó a 8ml para la cuarta toma observamos que el
volumen volvio a disminuir a 6ml, en la quinta toma observamos que el volumen
llegó a la cifra con la que comenzamos que es de 9ml y para la sexta y septima
toma el volumen volvio a diminuir a 7ml. También con base a los resultados
pudimos observar que la densidad en la primera toma fue de 1.026 kg/m3 y pudimos
observar que se mantuvo con esa densidad hasta la cuarta toma en la cual aumentó
a 1,029 kg/m3, para la quinta toma podemos distinguir que esta aumentó aún más a
1.030 kg/m3, en la sexta toma la densidad volvió a disminuir a 1.029 kg/m3 para la
séptima y última toma pudimos observar que la densidad volvió a aumentar a
1.030kg/ m3.

En el caso del testigo podemos observar que en la primera toma obtuvimos un


volumen de 15ml, en la segunda toma este volumen disminuye consideradamente
hasta los 8ml, en la tercera toma el volumen aumenta un poco hasta llegar a los
9ml, para el caso de la cuarta medición ésta disminuye a 8ml y en la quinta medición
se queda como en la anterior en 8ml para la sexta medición podemos ver que el
volumen vuelve a disminuir mas hasta llegar a 6 ml y en la séptima y última
medición observamos que disminuye un poco más hasta losa 5 ml. También
pudimos observar las variables de los resultados de la densidad es decir en estas
tomas fueron muy constantes en el resultado es decir en la primera toma el paciente
salió con una densidad de 1.018 kg/m3 y asi se mantuvo hasta la sexta toma en la
que se observó un incremento hasta llegar a 1.021 kg/m3 y en la séptima y ultima
toma de la densidad pudimos observar que esta disminuye hasta llegar a 1.020
kg/m3. La densidad de la orina depende por tanto del número y el tamaño de las
sustancias disueltas en la orina como la glucosa, las proteínas o los electrolitos
presentes, cuando más elevada es la densidad más concentrada está la orina y
cuando más baja es la densidad más diluida está la orina.

CONCLUSIÓN
se comprendió que mecanismos reguladores de los líquidos son lo que mantienen la
osmolaridad adecuada en el organismo, en esta práctica se observó cómo estos
actúan a corto plazo, es importante destacar que sin un buen funcionamiento
glomerular la presión osmótica se vería afectada así como el volumen y la
concentración de los líquidos, esto es importante ya que esta alteración
homeostática puede derivar a otras patologías.

BIBLIOGRAFÍA
1. Killeen, A. A. (2006). Riñones: serie de guías de formación (1.a ed., Vol. 1).
Abbott.
2. Tortora GJ, Derrickson B. The endocrine system. In: Principles of Anatomy and
Physiology. 11th ed. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons Inc; 2006:616-665.
3. Krüss, A. Refractómetros. (1.a ed., Versión. 1.7). A.KRÜSS Optronic GmbH;
Febrero 2016.
4. Ganong, W. F., Barrett, K. E., Barman, S. M., Boitano, S., & Brooks, H. L. (2010).
Ganong. McGraw-Hill Interamericana Editores.

5. Linda S. Costanzo Fisiología, Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill, 2000.México.

6.Godoy, D. A., Álvarez, E., Campi, V., Soler, C., Masotti, L., & Di Napoli, M. (2013).
Enfoque práctico para el diagnóstico y tratamiento de los estados poliúricos en
pacientes con injuria cerebral aguda. Revista médica de Chile, 141(5), 616-625.

También podría gustarte