Está en la página 1de 7

1

Actividad 1 – Neuropsicología y el desarrollo del sistema nervioso central

Ana Stefania Soto Mendoza ID 100063667

Maira Angélica González Pérez ID 100063212

Camilo Andrés González Soto ID 100063104

Corporación universitaria Iberoamericana

Seminario de Profundización I – Neuropsicología infantil y del adolescente.

Profesora Stephanie Rojas Clavijo

Julio de 2022
2

GLOSARIO

AFASIA:

Pérdida o trastorno de la capacidad del habla, déficit del lenguaje debido a daño

cerebral presenta fallas en la comprensión y dificultades para hallar palabras la afasia

es relacionada con fallas en perisilviana en el hemisferio izquierdo.

AGNOSIA:

Alteración de la percepción que incapacita a alguien para reconocer personas, o

bjetos o sensaciones que antes le eran familiares. Incapacidad para reconocer y

entender la información recibida por los distintos canales sensoriales en ausencia de un

defecto en la agudeza sensorial. Implica un trastorno en la habilidad para transformar

las sensaciones simples en percepciones, y como una consecuencia de ello, el sujeto

no puede reconocer el estímulo. La agnosia supone una integridad sensorial, al menos

parcial; y una ausencia de un deterioro intelectual global. Las agnosias se observan en

casos de lesiones de las cortezas de asociación parietal, temporal y occipital. La

corteza de asociación participa en el análisis, integración e interpretación de los

estímulos sensoriales. (alfredo ardila Ph.D. Juan L. Arocho Llantin B.A Edith Labos,

2015).

ALUCINACIÓN:

Sensación subjetiva que no va precedida de impresión en los sentidos (alfredo

ardila Ph.D. Juan L. Arocho Llantin B.A Edith Labos, 2015, pág. 2).
3

AMNESIA:

Cualquier pérdida patológica de la memoria. Los pacientes con amnesia pueden

tener dificultad para retener nueva información (amnesia anterógrada) y/o evocar la

información previamente almacenada (amnesia retrógrada). Véase Amnesia alcohólica;

Amnesia anterógrada; Amnesia retrograda; Amnesia de la fuente; Memoria (MONICA

ROSSELLI, 2016)

ANOPSIA:

Defecto visual. También se utiliza inopia. Hemianopsia es la pérdida del campo

visual con respecto a una línea vertical media; usualmente afecta ambos ojos en el

mismo lado (hemianopsia homónima) pero ocasionalmente solo un ojo. Cuando se

afectan ambos hemicampos visuales laterales o temporales, se habla de una

hemianopsia bitemporal. Cuadranopsia es una hemianopsia incompleta, que sólo afecta

un cuadrante. (alfredo ardila Ph.D. Juan L. Arocho Llantin B.A Edith Labos, 2015,

pág. 2)

ATAXIA:

Trastornos en la habilidad para coordinar movimientos voluntarios que

usualmente es una consecuencia de alguna patología en el cerebelo. El cerebelo

participa en la regulación de la postura corporal, la fuerza, y la dirección de los

movimientos (alfredo ardila Ph.D. Juan L. Arocho Llantin B.A Edith Labos, 2015,

pág. 2)
4

CEREBELO:

Una de las estructuras principales del cerebro localizada dorsalmente con

relación a la protuberancia, contiene dos hemisferios cerebolosos, y una zona central

(vermis); representa un componente importante del sistema motor. (alfredo ardila

Ph.D. Juan L. Arocho Llantin B.A Edith Labos, 2015, pág. 22)

CEREBRO:

Uno de los centros nerviosos constitutivos del encéfalo, existente en todos los ve

rtebrados y situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal.

CROMOSOMA:

Filamento condensado de ácido desoxirribonucleico, visible en el núcleo de las c

élulas durante la mitosis y cuyo número es constante para las células de cada especie

animal o vegetal. (alfredo ardila Ph.D. Juan L. Arocho Llantin B.A Edith Labos,

2015, pág. 23)

DISLEXIA:

Dificultad en la adquisición de la lectura y la escritura en un niño con una

inteligencia adecuada habilidad perceptual normal, y en ausencia de factores

psicológicos significativos. Es de origen genético y puede asociarse con algunos

factores prenatales o perinatales. (alfredo ardila Ph.D. Juan L. Arocho Llantin B.A Edith

Labos, 2015)
5

DISTONIA:

Trastorno del movimiento que se manifiesta en contracciones involuntarias de los

músculos lo que resulta en posiciones anormales.

DORSAL:

“Hacia la espalda”; con respecto al sistema nervioso central, en una dirección

perpendicular del neroeje hacia el tope de la cabeza o la parte trasera.

ENCEFALITIS:

Inflamación del cerebro, variedad infecciosa y generalmente epidémica de la

encefalitis, caracterizada entre otros síntomas, por la tendencia prolongada a la

somnolencia.

HIPOCAMPO:

Eminencia alargada, situada junto a los ventrículos laterales del encéfalo.

HIPOCAMPO:

Estructura del lóbulo temporal, que constituye una parte importante del sistema

límbico y los sistemas de memoria explicita. Incluye el cuero de Ammón del hipocampo,

el gyrus dentado y el subiculum.

HIPOTÁLAMO:

Grupo de núcleos del di encéfalo situado debajo del tálamo. Está involucrado en

la regulación del sistema nervioso autónomo, controla las glándulas pituitarias anterior y
6

posterior, así como la integración de conductas necesarias para el mantenimiento de la

especie (hambre, sed, etc.).

MELATONINA:

Hormona segregada por la glándula pineal, que interviene en la regulación, entre

otros, de procesos relacionados con los ritmos biológicos, como la vigilia y el sueño.

MEMORIA:

Por medio de la cual se obtienen recurso de actos pasados, referente a

determinado asunto.

MENINGE:

Cada una de las membranas de naturaleza conjuntiva que envuelven el encéfalo

y la médula espinal.

NEURONA:

Célula nerviosa, que generalmente consta de un cuerpo de forma variable y prov

ista dediversas prolongaciones, una de las cuales, de aspecto filiforme y más largo que

las demás, es el axón o neurita.

SENSORIAL:

Perteneciente o relativo a la sensibilidad o a los órganos de los sentidos.

.
7

REFERENCIAS

Alfredo ardila Ph.D. Juan L. Arocho Llantin B.A Edith Labos, P. W. (2015). diccionario

de neuropsicologia. 53.

Angela cuevo martinez, a. m. (2010). neuropsicologia infantil del desarrolo: deteccion e

intervencion de trastornos en la infancia. revista iberoamericana de psicologia:

ciencia y tecnologia, 68.

MONICA ROSSELLI, A. A. (2016). HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGIA INFANTIL.

EduPsykhe: Revista de psicologia y psicopedagia, 5-13.

También podría gustarte