Está en la página 1de 17

27 DE COTUBRE

DISOLUCIONES
PRACTICA DE
LABORATORIO N°6
Univ. Fernando Macias San Miguel

Docente: Ing. Grima Nair Velasco Alconce


2021

GRUPO : M
INDICE
.............................................................................................................................................................................................. 1
I OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................... 3
1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................... 3
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................................... 3
II FUNDAMENTO TEORICO .................................................................................................................................................... 3
PSEUDO SOLUCIONES .................................................................................................................................................. 3
SUSPENSIÓN ................................................................................................................................................................ 3
COLOIDES .................................................................................................................................................................... 3
MAYOR A MENOR CONCENTRACIÓN .......................................................................................................................... 4
2.1 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN ................................................................................................................................ 4
2.1.1 UNIDADES FÍSICAS .............................................................................................................................................. 4
2.1.2 UNIDADES QUIMCAS .......................................................................................................................................... 5
MOLARIDAD [M] .......................................................................................................................................................... 5
NORMALIDAD [N] ........................................................................................................................................................ 5
MOLALIDAD [M] .......................................................................................................................................................... 5
FRACCIÓN MOLAR [X] .................................................................................................................................................. 5
2.2 VOLUMETRÍA .............................................................................................................................................................. 5
2.3 INDICADORES DE ÁCIDO BASE.................................................................................................................................... 6
III MATERIAES Y REACTIVOS .................................................................................................................................................. 7
3.1 MATERIALES ............................................................................................................................................................... 7
3.2 REACTIVOS ................................................................................................................................................................. 8
IV PROCEDIMIENTO .............................................................................................................................................................. 9
V REGISTRO DE DATOS ........................................................................................................................................................ 12
5.1. Preparación de HCl 0.1 N ................................................................................................................................. 12
5.2. Preparación de NaOH 0.1 N ............................................................................................................................. 12
5.3. Estandarización de HCl .................................................................................................................................... 12
5.4. Estandarización de NaOH ................................................................................................................................ 12
5.5. Preparación de H2SO4 0.1 N............................................................................................................................ 13
5.6. Estandarización de H2SO4 ............................................................................................................................... 13
VL CALCULOS Y RESULTADOS .............................................................................................................................................. 13
Preparación de HCl ......................................................................................................................................................... 13
Preparación de NaOH ..................................................................................................................................................... 14
Estandarización de HCl 0.1 M ......................................................................................................................................... 14
Estandarización de NaOH, Patrón secundario ................................................................................................................ 15
Estandarización de H2SO4 ............................................................................................................................................. 16
VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 16
I OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
• Observar el comportamiento de las disoluciones y la utilidad de las mismas.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Observar que tipo de sustancias forman disoluciones.
• Preparar soluciones de ácidos y bases.
• Estandarizar soluciones de ácidos y bases.
• Determinar la concentración de soluciones de ácidos y bases.

II FUNDAMENTO TEORICO
Una solución (o disolución) es una mezcla homogénea de dos o más componentes. El término
“homogéneo” indica que la mezcla es uniforme en composición y propiedades, es decir, que
cualquier porción de la solución es equivalente a cualquier otra, en concentración y propiedades
físicas y químicas. Usualmente el componente en mayor proporción se denomina “solvente” y el
que se halla en menor proporción se denomina “soluto”, el solvente más común es el agua, ya que
es conocido como el disolvente universal.

PSEUDO SOLUCIONES
Son dispersiones de partículas más grandes de lo habitual y de alto peso molecular. Se llaman así
por que parecen disoluciones normales (no se distinguen las partículas que la forman), pero no
tienen las propiedades de las soluciones verdaderas, y si las pasas por un filtro no retienen nada.

SUSPENSIÓN
En una mezcla heterogénea formada por una o varias sustancias en estado sólido (pulverizado o
pequeñas partículas de diámetro mayor a 1 micra) que se encuentran suspendidas en un medio
liquido sin ser solubles.

COLOIDES
Los coloides son mezclas homogéneas, al igual que las disoluciones, pero en este caso a escasa
microscópica se distinguen partículas de una o más sustancias, la fase dispersa o discontinua, que
se dispersan en otra sustancia llamada fase dispersante o continua. Algunos coloides se pueden
identificar fácilmente al hacer pasar luz a través de ellos. Se observará un haz de luz que no es otra
cosa que el reflejo de la luz en las partículas del coloide (por ejemplo, en el cine la luz del
proyector se refleja en las partículas de polvo de la sala).

Emulsión

Es una mezcla de dos líquidos inmiscibles, que se obtiene mediante la agitación como el agua y el
aceite, en la cual las gotitas de aceite quedan momentáneamente dispersas en el agua.
Clasificación de las soluciones

Dependiendo del número de componentes Las disoluciones pueden estar compuestas por dos
componentes (binarios), tres componentes (terciarios), cuatro componentes (cuaternarios), etc.

MAYOR A MENOR CONCENTRACIÓN


Ya se hizo mención que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto, se
pueden mezclar agregando distintas cantidades: “Para saber exactamente la cantidad de soluto y
de solvente de una disolución se utiliza una magnitud denominada concentración” Dependiendo
de su concentración, las disoluciones se clasifican en diluidas, concentradas, saturadas,
sobresaturadas.
• Diluidas: Si la cantidad de soluto respecto del solvente es muy pequeña.
• Concentradas: Si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande.
• Saturadas: Se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no
admite más cantidad de soluto disuelto.
• Sobresaturadas: En una disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a
una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos rápidos o por
descompresiones bruscas.
Interacción soluto-disolvente

Este factor es importante para explicar la formación de disoluciones liquidas. Se debe señalar que
solo lo semejante disuelve a lo semejante, por lo tanto, una sustancia polar o iónica se disolverá
en disolvente polar y una sustancia apolar lo hará en un disolvente apolar.

2.1 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN


2.1.1 UNIDADES FÍSICAS
Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y del volumen, en
forma porcentual, y son las siguientes:

a) Porcentaje en masa o peso a peso (% m/m):

Es igual a la masa de soluto entre la masa de la solución (Mezcla) multiplicada por el 100%

Es igual a la masa de soluto entre la masa de la disolución multiplicada por el 100%:


𝒎𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
%𝒎 = ∙ 𝟏𝟎𝟎%
𝒎𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂

b) Porcentaje en volumen (% V/V):

Es igual al volumen del soluto entre el volumen de la solución multiplicada por el 100%:
𝒗𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
%𝒗 = ∙ 𝟏𝟎𝟎%
𝒗𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂

c) Concentración común (gramos por litro):

Indica la cantidad en masa (expresada en gramos) de soluto que hay por cada litro de disolución.
𝒎 𝒎𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
=
𝑽 𝒗𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂

2.1.2 UNIDADES QUIMCAS


MOLARIDAD [M]
Conocida también como concentración molar, se define como el número de moles de soluto
disueltos en un litro de solución y matemáticamente se expresa como:
𝒏𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
[𝑴] =
𝒗𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂

NORMALIDAD [N]
Conocida también como concentración normal, se define como el número de equivalentes gramo
de soluto disueltos en un litro de solución y matemáticamente se expresa como:

#𝑬𝒒 − 𝒈𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
[𝑵] =
𝒗𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂

MOLALIDAD [M]
Conocida también como concentración molal, se define como el número de moles de soluto
disueltos en un kilogramo de disolvente y matemáticamente se expresa como:

𝒏𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝒎𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐∙ ∙ 𝟏𝟎𝟎𝟎


[𝒎] = ó [𝒎] =
𝟏𝒌𝒈𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑴𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 ∙ 𝒎𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

FRACCIÓN MOLAR [X]


𝒏𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐.
𝑿𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 =
𝒏𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂

Indica el número de moles de un componente, entre el número de moles totales, y


matemáticamente se expresa:

𝒎𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 ∙ 𝑴𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑿𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 =
𝒎𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 ∙ 𝑴𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆 + 𝒎𝒅𝒊𝒔𝒐𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆 ∙ 𝑴𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐

2.2 VOLUMETRÍA
Volumetría es el proceso que permite medir y determinar volúmenes. El volumen, por su parte, es
la magnitud que señala la extensión de algo en alto, ancho y largo, teniendo que como unidad al
metro cúbico. La noción también se emplea para nombrar al conjunto de estas mediciones. En
este sentido, puede hablarse de la volumetría de un edificio cuando ya se ha medido el volumen
de su estructura.

En el terreno específico de la química, la volumetría es un proceso que se lleva a cabo para realizar
un análisis de tipo cuantitativo. En este caso, la volumetría consiste en medir qué volumen de un
reactivo se debe gastar hasta que se genere una cierta reacción en la sustancia que está siendo
analizada.
El desarrollo de la volumetría, en este caso, nos exige conocer ciertos conceptos. Hay un reactivo
que se denomina titulador o valorante, cuya concentración ya se conoce y se emplea para que
reaccione al estar en contacto con una solución del analito (la sustancia que interesa analizar en la
muestra), que tiene una concentración que no se conoce.

Los métodos analíticos que se usan para acometer la volumetría pueden ser de varios tipos,
aunque todos tienen la particularidad de que se basan en lo que es una reacción química que
responde al nombre de reacción de valoración. No obstante, hay varios tipos de reacción de ese
tipo, entre las que podemos subrayar las siguientes:

-La de formación de complejos. Esta, como su propio nombre nos viene ya a indicar, es la
valoración que se acomete a partir de lo que es la reacción de formación de un complejo entre la
sustancia que se da en llamar valorante y el analito.

-La que responde al nombre de precipitación. Su nombre es el que nos determina que se trata de
una valoración basada en lo que se conoce como reacción de precipitación. Aunque puede ser de
diferentes tipos, podemos establecer que la que consigue ser más reconocida es la argentometría,
donde entran en juego tanto el tiocianato como los halógenos pasando por el ion plata.

-La que se da en llamar ácido-base. Las volumetrías de este tipo son las que se sustentan en lo que
es la reacción de la neutralización entre lo que es una disolución de ácido o base y el
correspondiente analito.

-La que se conoce como redox. Esta cuarta valoración es la que se basa en una reacción de
oxidación-reducción. A la hora de poder desarrollarse de la manera más correcta posible, entran
en juego la disolución de oxidante, así como el analito ya citado.

En un matraz de Erlenmeyer, debajo de una bureta con la solución estándar, se coloca el volumen
exacto del reactivo que se analizará y una cantidad reducida de indicador (la sustancia que
promoverá el cambio químico). A partir de un control preciso, se puede advertir en qué punto el
indicador modifica su color. Dicho punto es el punto de neutralización de ambos reactivos. Al leer
la escala que utiliza la bureta, se puede por lo tanto determinar el volumen de la solución que se
añadió.

2.3 INDICADORES DE ÁCIDO BASE


Desde tiempos muy antiguos, se conocen distintas sustancias de origen orgánico que tienen la
propiedad de cambiar su color, dependiendo de las características ácidas o básicas de las
sustancias a las que son añadidas. En la actualidad, estas sustancias, y muchas otras, que se han
introducido en el uso habitual de los laboratorios químicos, se utilizan con la finalidad de
determinar el valor del pH de las disoluciones, así como también, el punto final de las valoraciones
ácido –base. Dichas sustancias reciben el nombre de indicadores ácido-base. Así podemos definir a
un indicador ácido-base como, una sustancia que puede ser de carácter ácido o básico débil, que
posee la propiedad de presentar coloraciones diferentes dependiendo del pH de la disolución en la
que dicha sustancia se encuentre diluida.
III MATERIAES Y REACTIVOS
3.1 MATERIALES
CANTIDAD MATERIAL CARACTERISTICAS
1 BALANZA

2 MATRAZA AFORADO

3 BURETA

3 PIPETA

6 ERLEN MEYER

1 PROBETA

1 VASO PRECIPITADO
3.2 REACTIVOS
REACTIVOS FORMULA CARACTERISTICAS PIGTOGRAMAS
ACIDO 𝐻2𝑆𝑂4 Densidad: 1,83 g/ml
SULFURICO Punto de ebullición: 610
K (337 °C) Acidez: −3;
1.99 pKa

HIDROXIDO DE 𝑁𝑎𝑂𝐻 Densidad: 2,1 g/ml Punto


SODIO de ebullición: 1663 K
(1390 °C)

ACIDO 𝐻𝐶𝑙 Densidad:1190(solución


CLORHIDRICO 37 %) 1160 solución 32 %
1120 solución 25 %
kg/m³; 1,12 g/cm³

FENOLFTALEINA 𝐶20 𝐻14 𝑂4 Densidad: 1,277 g/cm³


Indicadores: Rojo de
metilo, Azul de timol
IV PROCEDIMIENTO
preparación del HCl Preparación de NaOH,

INICIO

INCIO
En un vaso de
precipitado de
100ml ,pesamos la
cantidad de NaOH
En un vaso de
precipitado vertimos
50 ml de agua
destilada y con la En la probeta
pipeta agregamos el medimos 50 ml de
ácido agua destilada y lo
agregamos al NaOH
solido y disolver
Por los residuos que
quedaron Colocar la etiqueta
agregaremos agua una vez haya Agregamos la
hasta llenar el aforo homogenizado la disolucion al matraz Agitar bien para
e invertimos el mezcla aforado de 250 ml y obtener una
matraz enjuagamos el vaso mezcla homogénea
con agua destilada y etiquetar
unas tres veces

FIN FIN
Estandarización de HCl 0.1 M

Para la estandarización de NaOH

INCIO

Pesar
aproximadamente
(registrar
0.2 g de carbonato INCIO
el peso exacto)
de
sodio anhidro

Coloque el carbonato de En tres matraces


sodio en el Erlenmeyer y Erlenmeyer verter
Añada 20 mL de agua 20 mL de NaOH
Destilada y Agregar 1 gota
agregue 3 gotas de de Fenolftaleína
naranja de metilo

Realizarlo hasta el
Cargar la bureta
Con la bureta tomar el cambio de coloración
con HCl y afore en
HCl y añadirlo a la y damos un registro
cero
disolución hasta el del volumen de HCl
cambio de color

FIN FIN
Estandarización de H2SO4

INCIO

En un vaso de
precipitado vertemos
50 ml de agua INCIO
destilada

De la solución anterior
Con la pipeta tomar el sacamos 50 ml en un
volumen calculado de Repetimos el
vaso de precipitado y
H2SO4 y lo procedimiento de
con la pipeta echamos
trasladamos al matraz los 3 matraces
10 ml a un matraz
afiorado Erlenmeyer.

Agregamos 0.5 ml
Lavamos el vaso de de noftaleina e n
precipitado con agua los 3 matraces ,
destialda,

añadiendo 50 ml de
Se realizara hasta que
NaOH 0,1 M en la
Vertemos esa misma cambie el color e
bureta y agregamos 1
agua al matraz forado indicaremos el volumen
ml en 1 ml en los
y completamos los que agregamos
matraces
250 con agua
destilada

FIN
FIN
V REGISTRO DE DATOS
EXPERIMENTO VIRTUAL

5.1. Preparación de HCl 0.1 N

Pureza de Densidad de Volumen de Concentración Volumen de


HCl HCl solución a de solución a HCl
concentrado concentrado preparar preparar concentrado
(%) (g/ml) (ml) (M) (ml)
36% 1.16 250 0.1 2.19

5.2. Preparación de NaOH 0.1 N

Pureza del Volumen de Concentración de Masa de NaOH


NaOH solución a preparar solución a preparar a pesar
(%) (ml) (M) (g)

99% 250 0.1 1.0101

5.3. Estandarización de HCl

Masa de Volumen de HCl empleado



Na2Co3 en la estandarización
prueba
(g) (mL)
1 0.209 37.8
2 0.201 37.7

3 0.205 37.7

5.4. Estandarización de NaOH

Volumen de Volumen de HCl empleado en



NaOH la estandarización
prueba
(mL) (ml)
1 20 19.7
2 20 19.3

3 20 19.4

EXPERIMENTO CON SIMULADOR

http://chemcollective.org/activities/vlab?file=assignments/Default_es.xml&lang=es

5.5. Preparación de H2SO4 0.1 N

Concentración Volumen de Concentración Volumen de


Inicial solución a de solución a solución
H2SO4 preparar preparar calculada
(M) (ml) (M) (ml)

3 250 0.1 8.33

5.6. Estandarización de H2SO4

Volumen de Volumen de NaOH empleado


Nº H2SO4 en la estandarización
(mL) (mL)
1 10 20.1

2 10 20.1

3 10 20.1

VL CALCULOS Y RESULTADOS
Preparación de HCl
𝟐. 𝟏𝟖𝒎𝒍 𝑯𝑪𝒍

Preparación de NaOH

𝟏. 𝟎𝟏𝒈 𝑵𝒂𝑶𝑯

Estandarización de HCl 0.1 M


CALCULE LA CONCENTRACION DE HCl

Calculo 1

1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 2𝑒𝑞 − 𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 1𝑒𝑞 − 𝑔 𝐻𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙


0.209𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ∙ ∙ ∙ ∙ = 0.003943𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙
106𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 1𝑒𝑞 − 𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 1𝑒𝑞 − 𝑔 𝐻𝐶𝑙

𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0.003943𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙
[𝑀] = = = 0.1043
𝑉𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎(𝐿) 0.0378𝐿

[𝑴] =0.1043

Calculo 2

1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 2𝑒𝑞 − 𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 1𝑒𝑞 − 𝑔 𝐻𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙


0.201𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ∙ ∙ ∙ ∙ = 0.003792𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙
106𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 1𝑒𝑞 − 𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 1𝑒𝑞 − 𝑔 𝐻𝐶𝑙

𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0.003943𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙
[𝑀] = = = 0.1006
𝑉𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎(𝐿) 0.0378𝐿

[𝑴] =0.1006

Calculo 3

1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 2𝑒𝑞 − 𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 1𝑒𝑞 − 𝑔 𝐻𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙


0.205𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ∙ ∙ ∙ ∙ = 0.003792𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙
106𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 1𝑒𝑞 − 𝑔𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 1𝑒𝑞 − 𝑔 𝐻𝐶𝑙

𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0.003943𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙
[𝑀] = = = 0.1026
𝑉𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎(𝐿) 0.0378𝐿

[𝑴] =0.1026
REALICE EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS.

1 2 0.01012036 3 0.1026 0.01052676 ∑ 0.3075 0.03152561 Promedio 0.1025

1 0.1043 0.01087849
2 0.1006 0.01012036
3 0.1026 0.01052676
suma 0.3075 0.03152561
Promedio 0.1025

(0.1025 − 0.1043) 2 + (0.1025 − 0.1006) 2 + (0.1025 − 0.1026) 2


𝒔(𝒙) = √ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖𝟓
3−1

𝐄(𝐱) = 𝟑 ∙ 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟓𝟓

Estandarización de NaOH, Patrón secundario


Calcule la concentración exacta del NaOH para cada prueba.

Con la ecuación: 𝑪 𝒃𝒂𝒔𝒆 ∙ 𝑽𝒃𝒂𝒔𝒆 = 𝑪á𝒄𝒊𝒅𝒐 ∙ 𝑽 á𝒄𝒊𝒅𝒐

Calculo 1

𝐶á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑉 á𝑐𝑖𝑑𝑜 0.1 ∙ 19.7


𝐶 𝑏𝑎𝑠𝑒 = = = 𝟎. 𝟎𝟗𝟖𝟓[𝑴]
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 20

Calculo 2

𝐶á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑉 á𝑐𝑖𝑑𝑜 0.1 ∙ 19.3


𝐶 𝑏𝑎𝑠𝑒 = = = 𝟎. 𝟎𝟗𝟔𝟓[𝑴]
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 20

Calculo 3

𝐶á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑉 á𝑐𝑖𝑑𝑜 0.1 ∙ 19.4


𝐶 𝑏𝑎𝑠𝑒 = = = 𝟎. 𝟎𝟗𝟕𝟎[𝑴]
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 20

REALICE EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS


1 0.0985 0.00970225
2 0.0965 0.00931225
3 0.0970 0.00940900
suma 0.292 0.02842350
Promedio 0.09733333

𝒔(𝒙)
(0.09733333 − 0.0985) 2 + 3(0.0973333 − 0.0965)2 + (0.09733333 − 0.0970) 2
=√
3−1
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖𝟓

𝐄(𝐱) = 𝟑 ∙ 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟏𝟐

Estandarización de H2SO4
Estandarización de H2SO4

𝐶á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑉 á𝑐𝑖𝑑𝑜 0.1 ∙ 20.1


𝐶 𝑏𝑎𝑠𝑒 = = = 𝟎. 𝟐𝟎𝟏[𝐌]
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 10

Realice el tratamiento estadístico de datos.

x teorico − xexperimenta 10 − 8.33


𝑫% = | | ⋅ 100% = | | ⋅ 100% = 𝟏𝟔. 𝟕𝟎𝟎%
x teorico 10

VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


• Se logró preparar soluciones de ácidos y bases (ácido clorhídrico, ácido sulfúrico e
hidróxido de sodio). Se recomienda tener cuidado con los ácidos al preparar las diferentes
soluciones debido a que estos son corrosivos.
• Con ayuda del simulador se pudo estandarizar el ácido clorhídrico, ácido sulfúrico e
hidróxido de sodio.
• Con los respectivos cálculos se determinó las concentraciones de las soluciones acidas y
básicas

VIII BIBLIOGRAFIAS
• José Ignacio Simón Ruiz [ Cienciabit: Ciencia y Tecnología.]. (2018 Junio 17).
Preparar Solución de HCl 0.5 Molar. Valoración Ácido Base.. [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=2yRABH1eYH8
• José Ignacio Simón Ruiz [ Cienciabit: Ciencia y Tecnología.]. (2018 Junio 25).
Valoracion o Titulacion Ácido Base. [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=VM6BbYFfU0A

También podría gustarte