Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

Fisicoquímica
Laboratorio N°2
Propiedades Coligativas de una solución

Grupo:
❏ Ignacio Barriga 56536
❏ Ariana Davalos 57016
❏ René Gumucio 52679
❏ Sebastián Vargas 57303

·DOCENTE: QUIROGA LEDEZMA CARMEN CARLA

Cochabamba-Bolivia
21 de noviembre del 2021
Índice
1. Introducción............................................................................................................................3
2. Fundamento teórico...............................................................................................................3
2.1 Soluciones............................................................................................................................3
2.1.1 Definición.......................................................................................................................3
2.1.2 Características..............................................................................................................4
2.1.3 Tipos de soluciones químicas.......................................................................................4
2.2 Propiedades coligativas.......................................................................................................5
3. Objetivos.................................................................................................................................8
4. Reactivos, materiales y equipos.............................................................................................8
5. Procedimiento.........................................................................................................................9
5.1. Ascenso del punto de Ebullición.....................................................................................9
5.2. Descenso del punto de Congelación............................................................................12
5.3. Presión Osmótica..........................................................................................................14
6. Resultados............................................................................................................................15
6.1. Ascenso del punto de Ebullición...................................................................................15
6.2. Descenso del punto de Congelación............................................................................17
6.3. Presión Osmótica..........................................................................................................18
6.3.1 Base teórica................................................................................................................18
6.3.2 Observación en laboratorio.........................................................................................20
7. Conclusiones........................................................................................................................21
7.1. Ascenso del punto de Ebullición.......................................................................................21
7.2. Descenso del punto de Congelación................................................................................21
7.3. Presión Osmótica..............................................................................................................21
8. Referencias..........................................................................................................................22
1. Introducción

Este segundo laboratorio consiste en observar y analizar qué ocurre en el


ascenso del punto de Ebullición, en el descenso del punto de congelación y en la
presión osmótica. Para el ascenso del punto de ebullición se observa cómo va
cambiando el punto de ebullición del agua a medida que se va aumentando la
sacarosa. De la misma manera se observa para el descenso del punto de
congelación, es decir, ver cómo va disminuyendo el punto de congelación a
medida que se va aumentando el cloruro de sodio. Finalmente, para la presión
osmótica se tiene que sellar un embudo de vidrio con celofán y luego llenarlo
con una solución salina que tiene colorante y ver si existe alguna coloración al
momento de poner el embudo en contacto con el agua que se encuentra en el
cristalizador.

2. Fundamento teórico

2.1 Soluciones

2.1.1 Definición

Las soluciones también denominadas disoluciones químicas son mezclas


homogéneas de sustancias puras. Una disolución está conformada de dos o más
fases en las que se encuentren los compuestos que vayan a conformar dicha
solución y al juntarse entre ellas tendrán una única fase ya sea sólida, líquida o
gaseosa; incluso cuando sus componentes se encuentren en fases distintas como
los elementos que fueron utilizados en el presente laboratorio (agua y azúcar).
Todas las soluciones químicas presentan como mínimo dos componentes: soluto y
solvente, en el caso del presente laboratorio el agua sería el solvente mientras que
el azúcar el solvente.
Dichas mezclas de sustancias son esenciales para el desarrollo de nuevos
materiales y compuestos con nuevas características y funciones.
La base para entender las soluciones es la siguiente:
Soluci ó n=solvente + soluto

Fig. 1: Ejemplo de una solución.

2.1.2 Características

● Los solventes y solutos no pueden ser separados por métodos físicos


(filtración, tamizado) ya que su nueva estructura química y distribución de
partículas constituyeron nuevas iteraciones químicas.
● A simple vista no se puede distinguir su constitución, es decir, los
compuestos que conforman la nueva solución.
● La unión de solvente y soluto solo pueden ser separados mediante métodos
de destilación, cristalización o cromatología.

2.1.3 Tipos de soluciones químicas

Los nombres de los diferentes tipos de soluciones están en función de la


proporción entre soluto y solvente:
● Diluidas. - La cantidad de soluto respecto al disolvente es muy pequeña,
por ejemplo: 2 gramos de azúcar en 300 gramos de agua.
● concentradas. - Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es
grande, por ejemplo: 30 gramos de azúcar en 200 gramos de agua
● saturadas. - El solvente ya no acepta más soluto, todas sus moléculas
fueron conjugadas, por ejemplo: 40 gramos de azúcar en 100 gramos de
agua a 20°C.
● sobresaturadas. -Mediante esta solución el disolvente puede tomar más
soluto del que ordinariamente podría hacerlo, todo esto forzado por la
temperatura incrementada.
Fig. 2: Ejemplo de los tipos de solución.

2.2 Propiedades coligativas

La mayoría de las propiedades de las disoluciones verdaderas se logran deducir del


pequeño tamaño de las partículas dispersas. En general, forman disoluciones
verdaderas las sustancias con un peso molecular menor a 104 dalton. Algunas de
estas propiedades son función de la naturaleza del soluto (color, sabor, densidad,
viscosidad, conductividad eléctrica, etc.). Otras propiedades tienen dependencia del
disolvente, aunque pueden ser modificadas por el soluto (tensión superficial, índice
de refracción, viscosidad, etc.). Sin embargo, hay otras propiedades más
universales que sólo dependen de la concentración del soluto y no de la naturaleza
de sus moléculas. Estas son las llamadas propiedades coligativas.
Las propiedades coligativas no tienen ninguna relación con el tamaño ni con
cualquier otra propiedad de los solutos.
Son función sólo del número de partículas y son resultado del mismo fenómeno: el
efecto de las partículas de soluto sobre la presión de vapor del disolvente.
Las cuatro propiedades coligativas son:
- Elevación ebulloscópica
La temperatura de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su presión de vapor
iguala a la atmosférica.
Cualquier disminución en la presión de vapor (como al añadir un soluto no volátil)
producirá un aumento en la temperatura de ebullición. La elevación de la
temperatura de ebullición es proporcional a la fracción molar del soluto. Este
aumento en la temperatura de ebullición (DTe) es proporcional a la concentración
molal del soluto:
Δ T e =K e m
La constante ebulloscópica (Ke) es característica de cada disolvente (no depende
de la naturaleza del soluto) y para el agua su valor es 0,52 ºC/mol/Kg. Esto significa
que una disolución molal de cualquier soluto no volátil en agua manifiesta una
elevación ebulloscópica de 0,52 º C.
- Descenso crioscópico
La temperatura de congelación de las disoluciones es más baja que la temperatura
de congelación del disolvente puro. La congelación se produce cuando la presión de
vapor del líquido iguala a la presión de vapor del sólido. Llamando Tc al descenso
crioscópico y m a la concentración molal del soluto, se cumple que:
Δ T c =K c m
Siendo K c la constante crioscópica del disolvente. Para el agua, este valor es 1,86
ºC/mol/Kg. Esto significa que las disoluciones molares (m = 1) de cualquier soluto
en agua congelan a -1,86 º C.
- Presión osmótica
A la presión osmótica se la conoce como la propiedad coligativa más importante,
pero antes de conocer de qué trata la presión osmótica primero se debe conocer el
concepto de difusión y de osmosis.
Difusión es un proceso mediante el cual las moléculas del soluto alcanzan una
distribución homogénea en todo el espacio que les es accesible.
La presencia de una membrana separando dos medios diferentes impone ciertas
restricciones al proceso de difusión de solutos, que dependerán fundamentalmente
de la relación entre el diámetro de los poros de la membrana y el tamaño de las
partículas disueltas. Las membranas se clasifican en cuatro grupos:
- Impermeables: no son atravesadas ni por solutos ni por el disolvente.
- Semipermeables: no permiten el paso de solutos verdaderos, pero sí del
agua.
- Dialíticas: son permeables al agua y solutos verdaderos, pero no a los
solutos coloidales.
- Permeables: permiten el paso del disolvente y de solutos coloidales y
verdaderos; sólo son impermeables a las dispersiones groseras.
La presión osmótica se puede definir como la tendencia a diluirse de una disolución
separada del disolvente puro por una membrana semipermeable. Un soluto ejerce
presión osmótica al enfrentarse con el disolvente sólo cuando no es capaz de
atravesar la membrana que los separa. La presión osmótica de una disolución
equivale a la presión mecánica necesaria para evitar la entrada de agua cuando
está separada del disolvente por una membrana semipermeable.
Para medir la presión osmótica se utiliza el osmómetro, que consiste en un
recipiente cerrado en su parte inferior por una membrana semipermeable y con un
émbolo en la parte superior. Si introducimos una disolución en el recipiente y lo
sumergimos en agua destilada, el agua atraviesa la membrana semipermeable y
ejerce una presión capaz de elevar el émbolo hasta una altura determinada.
Sometiendo el émbolo a una presión mecánica adecuada se puede impedir que
pase el agua hacia la disolución, y el valor de esta presión mecánica mide la presión
osmótica.
Las leyes que regulan los valores de la presión osmótica para disoluciones muy
diluidas son análogas a las leyes de los gases. Se conocen con el nombre de su
descubridor Jacobus H. Van t'Hoff, y se expresan mediante la siguiente fórmula:
P=mRT
donde p representa la presión osmótica, m es la molalidad de la disolución, R es la
constante universal de los gases y T es la temperatura absoluta.
Si comparamos la presión osmótica de dos disoluciones podemos definir tres tipos
de disoluciones:
- Disoluciones isotónicas son aquéllas que manifiestan la misma presión
osmótica que la disolución de referencia.
- Disoluciones hipotónicas son aquéllas que manifiestan menor presión
osmótica que la disolución de referencia.
- Disoluciones hipertónicas son aquéllas que manifiestan mayor presión
osmótica que la disolución de referencia.
3. Objetivos

● Calcular la constante ebulloscópica y la constante de congelación


● Con la ayuda de los cálculos se puede hallar una forma de calcular el
peso molecular de la sacarosa en ambos casos.

4. Reactivos, materiales y equipos

Materiales Reactivos

Balanza Sacarosa (C 12 H 22 O11)

1 placa calefactora Cloruro de sodio ( NaCl )

1 rejilla de amianto Agua destilada

1 probeta de 100 ml Hielo

5 tubos de ensayo Colorante natural (curcuma o achiote)

1 gradilla de tubo de ensayo

1 pinza de tubos de ensayo

2 vasos precipitados de 250 ml

1 espátula

5 vidrios de reloj

1 soporte universal con pinza para termómetro

1 termómetro

1 embudo de vidrio

1 cristalizador de vidrio con diámetro mayor al


del embudo de vidrio

1 banda de goma

1 pedazo de celofán

1 pipeta Pasteur

5. Procedimiento

5.1. Ascenso del punto de Ebullición

Para esta parte se siguieron los siguientes pasos:


- Se debe pesar 4 porciones distintas de sacarosa
Las porciones son:
15 g - 20 g - 20 g - 20 g.
- Verter 200 g de agua destilada en un vaso precipitado.

Fig. 3: Balanza para pesar el agua con el vaso precipitado.


El peso mostrado en la figura es el peso del agua más el peso del
vaso, restando el peso del vaso se obtienen los 200 g.
- Poner el vaso precipitado con el agua en la hornilla para llevar el
agua al punto de ebullición.
- Poner un termómetro en el vaso precipitado para medir la
temperatura del agua (cuidar que el termómetro no toque las
paredes del vaso).
- Una vez que el agua llegó al punto de ebullición registrar la
temperatura y sacar el vaso de la hornilla para que enfríe por un
periodo corto de tiempo.
- Agregar la porción de 15 g de sacarosa al vaso precipitado.
- Disolver los 15 g completamente.
- Poner en la hornilla nuevamente el vaso y registrar la temperatura
de cuando la solución llegue a ebullir.
- Sacar el vaso de la hornilla y dejar enfriar por un periodo corto de
tiempo.
- Agregar una porción de 20 g de sacarosa al vaso precipitado.
- Disolver los 20 g completamente.
- Poner en la hornilla nuevamente el vaso y registrar la temperatura
de cuando la solución llegue a ebullir.
- Sacar el vaso de la hornilla y dejar enfriar por un periodo corto de
tiempo.
- Agregar una porción de 20 g de sacarosa al vaso precipitado.
- Disolver los 20 g completamente.
- Poner en la hornilla nuevamente el vaso y registrar la temperatura
de cuando la solución llegue a ebullir.
- Sacar el vaso de la hornilla y dejar enfriar por un periodo corto de
tiempo.
- Agregar una porción de 20 g de sacarosa al vaso precipitado.
- Disolver los 20 g completamente.
- Poner en la hornilla nuevamente el vaso y registrar la temperatura
de cuando la solución llegue a ebullir.

Tomando en cuenta la concentración de iones de la sacarosa a partir de la tabla


adjunta:

Además de la tabla con las constantes tanto de ebullición como de congelación:

Fig. 4: Constantes crioscópicas y ebulloscópicas del agua.


Se sacaron los valores del peso molecular tanto de la ebullición como
congelación a partir del despeje de la ecuación de ascenso ebulloscópico e
isocórico y tomando en cuenta los valores previamente mencionados:
Compuestos Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5

Agua 200 g 200 g 200 g 200 g 200 g


destilada

C 12 H 22 O11 0g 15 g 20 g 20 g 20 g

Total, Masa 200 g 215 g 235 g 255 g 275 g

- Con los datos registrados del punto de ebullición se calculó


la constante ebulloscópica del agua y el peso molecular de
la sacarosa (cálculos mostrados en la parte de resultados).

5.2. Descenso del punto de Congelación

- Se prepara en una probeta agua destilada para llenar la pipeta


graduada y con la ayuda de una propipeta colocamos en los 5
tubos de ensayo la cantidad marcada en la tabla 2.
- Se calcula en una balanza las cantidades necesarias de Sacarosa
¿ ¿) para cumplir la tabla 2.
Compuestos Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5

Agua 200 g 200 g 200 g 200 g 200 g


destilada

C 12 H 22 O11 0g 15 g 20 g 20 g 20 g

Total, Masa 200 g 215 g 235 g 255 g 275 g

- Después de poner todos los compuestos de la tabla 2 se procede a


mezclar hasta que la glucosa se disuelva en el agua
completamente.
- En un vaso precipitado se coloca una cantidad de hielo y NaCl (sal
comercial), con una proporción de 3 de hielo en 1 de sal en el
peso.

Fig. 5: Pesando el Cloruro de Sodio.

- Se colocan los tubos de ensayo dentro del vaso precipitado con


mucho cuidado y con la ayuda de un termómetro esperamos a que
la solución dentro del tubo de ensayo llegue a su punto de fusión.
Fig. 6: Registro de temperaturas con el termómetro digital.

- Finalmente, con la ayuda de un termómetro se mide la temperatura


con la que la solución llega al punto de fusión y se anotan los datos

Fig. 7: Estado de Fusión del compuesto en un tubo de ensayo.


5.3. Presión Osmótica

Para esta parte se siguieron los siguientes pasos:


- Preparar 200 ml de una solución salina al 10% y añadir colorante
natural al 0.5%.
- Añadir agua destilada en el cristalizador de vidrio, hasta la mitad de
su capacidad.
- Cerrar el cono superior del embudo de vidrio con celofán, el
celofán debe estar muy bien sujeto al embudo de vidrio.
- Posteriormente, poner este en el cristalizador de vidrio con agua,
boca abajo en contacto con el agua por el lado del celofán.
- Añadir la solución salina coloreada al embudo a través del vástago
hasta la parte inferior del cono superior o parte superior del
vástago.
- Dejar por dos horas y observar.

Fig. 8: Embudo de vidrio con papel celofán, sellado con cinta y bandas elásticas.
6. Resultados

6.1. Ascenso del punto de Ebullición

Compuestos Masa 1 Masa 2 Masa 3 Masa 4 Masa 5

Agua 200 g 200 g 200 g 200 g 200 g


destilada

C 12 H 22 O11 0g 15 g 20 g 20 g 20 g

Total, Masa 200 g 215 g 235 g 255 g 275 g

punto de 93 ºC 94.5 º C 94.9 º C 95.3 ºC 95.6ºC


Ebullición

Después de la recopilación de datos se procedió a realizar los cálculos respectivos


para sacar la masa molecular experimental:
Mediante la fórmula del ascenso ebulloscópico, se procede a la obtención de la masa
molecular con los datos obtenidos de la bibliografía:

º
Δ T eb =T eb−T eb =i∗K eb∗m¿˙ ¿

● Donde i es la constante de van’t Hoff


● m dot es la molalidad
● K Eb es la constante ebulloscópica
● Δ T eb sería la diferencia entre la temperatura de fusión de la solución.
º
● T eb es la temperatura de ebullición y T eb es la temperatura de ebullición del
solvente puro.
Finalmente, con los datos obtenidos de la masa molecular se procedió a sacar el
promedio y la desviación estándar de las 4 masas moleculares que sacamos de
manera experimental

6.2. Descenso del punto de Congelación

Compuestos Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5

Agua 200 g 200 g 200 g 200 g 200 g


destilada

C 12 H 22 O11 0g 15 g 20 g 20 g 20 g

Total Masa 200 g 215 g 235 g 255 g 275 g


punto de 0.8 ºC -0.2 º C -1.4 º C -2.9 ºC -4.1 ºC
Fusión

Además de los datos obtenidos se pudo encontrar los siguientes resultados:


Los datos recopilados son los siguientes.

Mediante algunos valores obtenidos de la bibliografía como la constante de


criogenización del agua logramos obtener la masa molecular. se calculó la masa
molecular con la ecuación:
Δ T f =i∗K f∗m¿˙ ¿
● Donde i es la constante de van’t Hoff
● m dot es la molalidad
● K_f es la constante crioscópica
● y Δ T f sería la diferencia entre la temperatura de fusión de la solución menos la
temperatura de fusión del solvente puro
Finalmente, con los datos obtenidos de la masa molecular se procedió a sacar el
promedio y la desviación estándar de las 4 masas moleculares que sacamos de
manera experimental.

6.3. Presión Osmótica

6.3.1 Base teórica

La ósmosis consiste en la difusión calmada del disolvente (agua) a través de una


membrana semipermeable, esto sucede desde la solución más diluida hasta
llegar a la más concentrada.
La presión osmótica depende del número de partículas que constituyen su
solución, sin tomar en cuenta su naturaleza. La membrana plasmática regula la
entrada y salida del compuesto más denso, ejerciendo así una barrera de
control.
Esta diferencia de concentraciones entre los dos compartimientos separados por
la membrana genera una diferencia de presión a través de la misma membrana
que es representada como la fuerza impulsora para el flujo osmótico del agua.

Fig. 9: Ejemplo del comportamiento de la membrana impermeable en distintos


procesos.
El comportamiento presente en los sistemas es el siguiente: Se puede observar
cómo desde la probeta de agua pasa a la probeta de soluto, haciendo que el
volumen de este cilindro aumente en tamaño respecto a su valor inicial. Esto es
debido a la entrada de agua desde el lado del agua. Esa columna de agua,
seguidamente genera en sentido contrario un flujo hidrostático que se debe al
efecto del peso de la misma por acción de la gravedad, esta fuerza se opondrá
al flujo osmótico.
A consecuencia de esto se crean fuerzas contrarias, y la presión requerida para
detener el flujo de agua es la presión osmótica de la solución.
En este tipo de proceso el soluto y el solvente poseen cada uno de sus propios
potenciales químicos, como el movimiento es solo del solvente, este tendrá
mayor potencial químico que el soluto.
Y el potencial químico mayor hace que el agua se movilice desde su bloque
hacia el otro, por lo que se puede concluir que desde la zona del sistema donde
el potencial químico del agua es mayor respecto a la otra zona del sistema
considerado.

Fig. 10: comportamiento presente en los sistemas.


La ecuación para determinar la ósmosis es la siguiente:
π=g∗C∗R∗T∗σ
donde:
π = presión osmótica
g= número de partículas por mol en solución
C = concentración de la solución
R = cte universal de los gases
T =Temperatura
σ = coeficiente de reflexión adimensional

6.3.2 Observación en laboratorio

En esta parte del laboratorio existieron algunas dificultades, por lo tanto, no se


pudo concluir con el mismo. Es por esto que se tuvo que acudir a observar el
trabajo de otros grupos para poder analizar el resultado final.

Fig. 11: Experimento de la presión osmótica de otro grupo.

Se pudo evidenciar que la solución salina con colorante no tuvo contacto con el
agua destilada, esto quiere decir que el celofán fue colocado de manera óptima
por lo cual funcionó bien como membrana, por lo tanto, no existió ninguna
coloración en el agua.

7. Conclusiones

7.1. Ascenso del punto de Ebullición

Se pudo llegar a la conclusión que en este primer experimento no hubo un buen


manejo de la masa de agua que fue utilizada, ya que como esta se encontraba
en ebullición desde los 93°C y al ir aumentando la masa diluida de sacarosa, la
temperatura fue aumentando de forma proporcional pero no se tomó en cuenta
que el peso del agua en el proceso fue disminuyendo por la evaporación de la
misma, como todo el proceso se tomó como si el agua seguirá con los 200
gramos del inicio hubo una varianza significativa en la obtención de los
resultados del peso atómico, tomando en cuenta que la ecuación está en función
de la temperatura de ebullición y la masa del disolvente, al estar mal pesada el
agua varió el punto de ebullición y por ende el peso de las moléculas de
sacarosa. Por lo que se deduce que, a mayor concentración de masa de agua,
mayor será el punto de ebullición del agua con la mezcla de sacarosa.

7.2. Descenso del punto de Congelación

Se puede observar que el error es considerable, esto puede deberse a un error


humano al momento de registrar las temperaturas de fusión, por registrar la
temperatura cuando el termómetro está en contacto con las paredes del tubo de
ensayo o por no registrar en el tiempo correcto, porque había momentos en que
ya estaba sólido pero la temperatura seguía bajando.
Si el error fue por el registro de la temperatura esto va afectar bastante al
resultado final, porque al hallar la molalidad con la fórmula de la constante
crioscópica estamos hallando un valor con error y el error sigue creciendo al
momento de despejar el número de moles del soluto de dicha molalidad.

7.3. Presión Osmótica

Luego de observar el proceso durante una hora se pudo concluir que el celofán
funcionó bien como membrana. Se llegó a esta conclusión ya que no existió
ninguna coloración en el agua destilada, por lo tanto, se cree que no hubo
contacto entre la solución salina y el agua.
8. Referencias
EQUIPOS Y. LABORATORIO DE COLOMBIA S. A. S. Equilibrio químico. [15-07-2020]
[consultado el 14 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/equilibrio-quimico

EHU EUS. PROPIEDADES COLIGATIVAS. Inicio - - UPV/EHU [en línea].] [Consultado el 21 de


noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/coligativas.htm#pv

Ósmosis. In: Garza N. eds. Manual de laboratorio de fisiología, 6e. McGraw Hill; 2015. Accessed
November 21, 2021. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1722&sectionid=116882193

Levine, Ira N. 2014. Principios de Fisicoquímica (sexta edición). México:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A, 2014.

También podría gustarte