Está en la página 1de 31

4 febrero 2022

DERECHO
INTERNACIONAL
PÚBLICO
Dr. Wilfredo
El DIP es un conjunto de normas de diferente naturaleza, de instituciones que sobrepasan
la soberanía de los Estados y los procedimientos que se rigen y aplican en las relaciones
internacionales y gobernanza internacional.

Es un derecho reactivo, no proactivo.

10 febrero 2022

EL DERECHO INTERNACIONAL NO ES UN SISTEMA JURÍDICO (tesis del profesor)

Un sistema jurídico es coherente y armónico, características que no tiene el DI:

 El DI tiene sub-ramas autónomas y suficientes, o llamados autocontenidos. Cada una


de las ramas o especialidades es un mundo aparte. Es un archipiélago y cada una de
las islas es independiente y con cierta autonomía, por ello no hay ni coherencia ni
armonía.

 En el derecho internacional no hay jerarquías normativas, todos están al mismo


nivel. NO existen como conoceríamos en el derecho interno: principios
constitucionales o norma fundamental en términos de Kelsen. Esto genera grandes
retos por la cantidad de intereses que hay en juego.

No obstante, existen principios que orientan el DI, los cuales son mandatos de
optimización.

 La autonomía provoca contradicciones en la aplicación de normas por los intereses


que hay detrás. Ejemplos:
o DDHH y empresas: las obligaciones de derechos humanos están no solo en
cabeza de los Estados, sino también de particulares. Una empresa que tiene
título minero termina afectando un resguardo indígena. La protección de
DDHH suponen un obstáculo al DI económico.
o Caso cerro matoso. Inversionista celebra un contrato hace 25 años para
explotación de una mina. Faltando dos años para terminar el inversionista
quiere renovar, pero el Estado se niega por afectación a DDHH. Pero
resulta que había una clausula penal por no renovación en las mismas
condiciones por 5 años de ganancias. EN ese caso se renovó y el Estado creó
un pequeño fondo para indemnizar los DDHH de los indígenas que
terminarían demandando después, porque era más barato eso.
 El DI público es transversal.

 Fragmentación del DI porque está compuesto de diferentes regímenes


autocontenidos (comisión del DI)

11 febrero 2022

El DI es diferente como se estudia, como se percibe, y como se concibe y crea este


ordenamiento.

El DI supone que los Estados deban entregar ciertas competencias y derechos. Veámoslo
desde la teoría contractualista de Thomas Hobbes en el Leviatán El hombre es un lobo
para el hombre. Por eso surge la idea de crear un órgano monstruoso que se sobreponga a
los interese del hombre.

Fue necesario que el DI naciese porque los Estados ejercían indebidamente la soberanía
que tenían. De hecho, el concepto de soberanía no se había limitado realmente, porque los
Estados podían hacer cualquier cosa (ejemplo: declarar la guerra a un Estado y adueñarse
de sus bienes).

Hablando de Estados, se necesitaba un sistema para regular las relaciones entre los
Estados. Luego se dieron cuenta que no solo participaban Estados, por eso luego se
privatizó el DI. Entonces se buscaba crear un campo de armonía.

EL DIP tiene sus primeros gérmenes en regular el uso de la fuerza (la guerra). Se decidió
limitar el uso de la fuerza a través de unas reglas de la guerra, lo que más adelante se
llamaría el DIH.

El DI no debe ser estudiado a partir de un análisis comparativo con la teoría del estado y
los derechos domésticos.

Existen dos teorías: teórico dualista (el ordenamiento nacional e internacional son dos
ordenamientos distintos) contrario a la teorista monista.

Se debe aplicar, valorar e interpretar el DI con principios, instituciones y procedimientos


que se dieron en ese mismo ordenamiento:

 Las normas de la comunidad andina son de aplicación directa (no hay que
transfórmalo en derecho colombiano para que sea parte de este) y preferente
(respecto de las normas colombianas). Este ejemplo es para ilustrar que ante un
caso de incumplimiento de un vuelo con Latam, se pensaría que podría acudir al
Estatuto del Consumidor, pero en este caso no, porque las normas aplicables para
estos casos se aplica la decisión 619 de 2005 de la comunidad andina sobre
derechos del pasajero aéreo (para vuelos que tengan itinerarios un país de la
comunidad andina).

Aunque no funcionen igual, no quiere decir que el derecho internacional sea ineficaz,
inexistente o ineficiente.

Encontramos una triple ausencia, si queremos identificar las tres funciones típicas de una
Estado.
 Legislativo X: tenemos otros mecanismos de creación de normas. Lo más cercano
dese el puno de vista político es la Asamblea General de las Naciones unidas (193
Estados miembros y 2 observadores) los cuales no crea normas, sino emite
resoluciones que no son normas vinculantes. Nunca se ha querido crear, lo más
cercano es el Parlamento Europeo
 ejecutivo X Son acuerdos entre Estados en principio.
 judicial X: No tiene “juez” obligatorios. No solo hay jueces sino también organismo
de solución de controversias como árbitros, al igual que mecanismo
cuasijursidccionales: controversias.

El DI parte de la idea de la descentralización de esos poderes.

 Legislativo: diferentes mecanismos de creación obligaciones con múltiples


participaciones.
o Tratados jurisdiccionales: al menos 215 estados pueden reunirse y hacerlo;
organizaciones internacionales;
o Costumbres.
o Acos unilaterales de Estado.
o Decisiones de los órganos de solución de controversias.
o Derecho derivado.
o Equidad.

Nota: no hay mecanismos para crear principios, surge de manera espontánea, no


obstante, se puede normativizar.

 Ejecutivo: paca sunt servanda – Buena fe. En vista que surge de la voluntad, se
espera que se cumpla de buena fe.

La única rama que tiene un carácter punitivo es el penal internacional (Esatuto de


Roma), en las demás tiene un carácter restaurativo en razón de que proviene de la
voluntad.

 Judicial: multiplicidad de órganos de soluciones de controversias internacionales.


Ninguno tiene carácter obligatorio, los Estados por voluntad le reconocen
competencia a un determinado tribunal. Se puede ir ante la Core Penal
Internacional
o Jurisdiccionales
o Tribunales
o Árbitros.
o Cuasi jurisdiccionales: Órgano para resolución de controversias de la OMC y
la comisiones de la Naciones Unidas.

17 febrero 2022

Historia del derecho internacional


Dependiendo la escuela o enfoque encontraremos diversos enfoques de su origen. Lassa
Oppeheim afirmaba, en el S. XX, quela historia del derecho internacional sigue siendo una
tierra virgen que nadie ha querido contar. Reconoce que os historiadores del derecho
internacional han contados la historia eurocentrista, por los vencedores. Hay que incluir un
recuento de la historia del DI que incluya la visión del mundo colonial.

Visión o historiografía canónica: “rule of law” Estado de derecho, que se opone a una
anarquía internacional (Hobbes), ha impedido la destrucción

Modelo Westfaliano:

da origen al derecho internacional el Estado del derecho. Hugo Grosso tiene un libro
llamado: “De la guerra a la paz” en el que da a entender que, para llegar a un estado de paz
desde un estado de guerra, se necesita de Estados que lleguen a consensos y acuerdos de
paz. El DI tiene entonces origen de la guerra entonces

El Tratado de Westfalia: A raíz de este se celebra los tratados Münster y Osnabrück.


Este fue el primer tratado transfronterizo estableciendo límites territoriales y con el fin
de detener la guerra reconociendo a al otro a través de la soberanía territorial. La razón
de Estado supone que va a haber igualdad de soberanía, igualdad de poder, equilibrio, y
respeto territorial. Supuso que se terminara los imperios.

Además, tiene una visión cristiana, porque recordemos que los imperios tenían la idea del
mandato divino para colonizar. Este mandato divino les daba legitimidad para hacer
cualquier cosa. Con la paz de Westfalia se va a empezar a hacer unos procesos. En América
nos llega a través de EEUU, el cual era el garante de los principios de la autodefensa y
respeto de los Estados, por su proceso de independencia en ese momento; con su
constitución de Filadelfia aparece el modelo presidencial, pero sin afectarnos a nosotros
aun.

Esta corriente de pensamiento fue permeando las sociedades europeas, pero ¿cómo llego
aquí? No fue la influencia de la nación, sino a través de libros que trajo la idea de acabar
con las colonias. Pero la influencia de la religión era muy fuerte y no iba a permitir que esto
se consolidara perfectamente. Riego de dominio universal muestra que es necesario
mantener el Estado con la presencia de la religión, pero con predominio del ejecutivo.

No obstante, el modelo Westfaliano no corresponde a nuestra historia, porque no llegamos


a un acuerdo amistoso entre Colombia y España para llegar a la independencia, aquí las
cosas se consolidaron de manera muy distinta, ni siquiera EEUU. Fueron movimientos de
liberación nacional a través de la guerra, pero nunca fueron pacificas Por tal razón, que el
inicio del DI nació mediante acuerdos de paz es muy cuestionable.

Es distinto que se diga que el modelo Westfaliano tuvo influencia en el cambio de algunas
cosas.

La forma como se cuenta la historia es una forma de culturización. Por eso hablamos del
eurocentrismo.

18 febrero 2022

En 1920 bajo esta justificación, existían los protectorados dividido por clases (clase A,
clase B y clase C) los de la clase ha estaban más cerca de ser un estado. Curiosamente
Palestina era un Estado de clase A en ese entonces.
El que gana cuenta la historia que quiera contar. Las potencias colonizadoras deciden quien
es Estado y quien no, y aún sigue pasando. Si bien no podemos cambiar la historia,
podríamos cambiar la forma en que se relata la historia.

El derecho internacional se fue creando como las naciones actuaban en ese momento.

Las guerras justas: tienen un mandato divino.

El DI es consuetudinario. Esta afirmación fortalece la idea que el DI nació gracias a las


teorias del Estado, es decir el modelo Westfaliano, porque desde que se dio la paz de
Westfalia se puede hablar de los Estados.

¿Entonces internacional solo se refiere a Estado? ¿Nación es igual a estado? No son


conceptos sinónimos. El concepto nación va mucho más allá, tiene algo más cultural,
psicológico, sociológico, no necesariamente político.

[Recomendación: Imperialismo y DI – Antony Angie (U. Andes)]

25 febrero 2022

Cuando un Estado viola una obligación de carácter internacional, otro Estado

1. Medida de retorsión: Usualmente no violan el DI, como romper relaciones


diplomáticas, suspensión de tratados por incumplimiento de una obligación
internacional.
2. Contramedidas: en derecho económicos se conocen somo medidas de defensa
comercial. Implica violar una obligación a la misma u otra. Están excluidas de
responsabilidad si cumplen 3 requisitos:
a. Proporcionales
b. Temporales mientras vuelve a la normalidad
c. Reversibles
3. Represalias: son medidas de naturaleza miliar. Están prohibidas por el DI porque
rompe con la prohibición a la amenaza del uso de la fuerza o el uso de la fuerza

Diferencia infracción y violación. Esta es una distinción más teórica.

 Violación: cualquier tipo de obligación internacional. Devienen del DIDH. Se violan


porque son obligaciones para los Estados
 Infracción: técnicamente no se pueden violar las obligaciones sobre el DIH, sino
que se pueden infringir.

Respecto a la situación con Ucrania, la primera medida que se anuncio fue el bloqueo de
transferencias, las cuales se hacen a través de bancos intermediarios.

Rusia no es parte de la Unión Europea, pero si del Consejo de Europa.

¿Puede Rusia utilizar la teoría de la “ legítima defensa preventiva” utilizada por EEUU
para los ataques terroristas de 2001?

Con base al art. 51 de la carta de San Francisco. Tiene dos condiciones de apertura: (1) ser
víctima de un ataque o agresión armada (el umbral de agresión es mucho más grande); (2) el
ataque provenga de un Estado.
Condiciones de ejercicio

1. Inmediates;
2. Proporcionalidad. Se pude revisar no a través del potencial destructivo de las armas
utilizadas, sino por el daño efectivo de los ataques
3. Necesidad. En el caso plataformas petroleras vs EEUU dijo cuando esta permite
garantizar la supervivencia del Estado)

Hay dos teorías que propuso EEUU, las cuales no son aceptadas:

Legitima defensa preventiva Es aquella que se puede realizar antes de ser víctima del
ataque o agresión armada, siempre y cuando demuestre la inminencia del ataque.

¿Cómo saber cuándo hay inminencia del ataque? Aquel ataque que ya empezó a surgir, pero
aun no alcanzado los efectos adversos sobre los Estados, ejemplo: la movilización de tropas.

El ataque ya no debe provenir de un Estado, sino que puede provenir de cualquier parte. El
problema es contra quién geográficamente van a defenderse. EEUU dijo que tratándose de
grupos terrorista el ataque lo debe soportar el Estado que permite que estén estos grupos
en su territorio. Esto no es aceptado por la mayoría. Nunca ha habido pronunciamiento por
algún ente jurisdiccional de carácter internacional.

Legítima defensa anticipada Esta ni siquiera necesita una inminencia de ataque, cuando
tengo convencimiento que puedo ser atacado en algún momento, lo cual fácula para
atacarlos. Esta amplia el estándar, por lo que es menos aceptada.

En el caso de Rusia, la situación estallo por la intención de Ucrania de unirse a la OTAN.


¿Por qué? ¿Qué es la OTAN? Se propone crear un grupo de Estados Amigos, para salir en
respuesta de quien fue atacado = El sistema de seguridad colectiva de respuesta.

Bajo esta base, ¿es realmente legitima la defensa preventiva de Rusia? No porque no existe
inminencia de que Ucrania fuera atacar a Rusia.

¿Respuesta del DI ante la crisis migratoria?

Existe el derecho humano a migrar. En el ejercicio del derecho deben cumplir con la
regulación administrativa migratoria del Estado, adquiriendo el estatus de migrante es
situación regular, de lo contrario serían migrantes en situación irregular.

Por el otro lado, los Estados tienen las potestades soberanas, entre las cuales está decidir
quienes entran, salen o no de sus territorios. Es una potestad discrecional. Es decir,
podemos deportarlo (proceso administrativo para expulsarlo) y expulsarlo (acción material
de sacarlo del territorio).

No obstante, existe el derecho del migrante a la no devolución a un Estado donde corre


peligro o fue expulsado. ¿Por qué EEUU envía migrantes venezolanos a Colombia? Porque
puede que hayan cometido crímenes haya así que el Estado está en su derecho a hacerlo,
pero aquí en Colombia puede que sí tengan su situación regularizada.

El DI difícilmente puede exigir más a los Estados. El DIDH existen unas reglas para
migrantes, pero los Estados poco lo cumplen. En el Derecho CN
Asilo es una institución netamente americana; hay dos clases: político y diplomático. En
Europa se llama Refugio. El asilo es un derecho.

En todos los casos hay un margen de discrecionalidad, en la única oportunidad que los deben
recibir es que demuestren que son perseguidos políticos por las obligaciones
internacionales que existen. Aunque no siempre eso es así porque los migrantes muchas
veces son vistos como cargas económicas.

En resumen, esto está más anclado en la soberanía de los Estados que en los DDHH de las
personas.

3 marzo 2022

Uno de los mayores logros de la historia del DI y es la posibilidad de crear un sistema de


seguridad colectiva. Es visto como un germen para la creación de lo que conocemos como
DI.

Uno de los creadores o ingeniosos que propuso este sistema fue Rusia gracias a las guerras
que perdió. Para esas épocas los Estados tenían el Ius ad bellum: todos los estados tenían
el derecho a hacer la guerra, era una facultad sin límites.

En 1860 había guerras sacrosardas contra el imperio romano. Hubo dos batallas claves: la
de magenta y la de solferino. En estas se vinculó a la población civil al conflicto. Para esa
época nace un movimiento que crea una entidad no gubernamental, el CICR. Fue gracias al
médico suizo Henry Dunant, quien escribió un libro en el que relata la crueldad de lo
sucedido.

¿Por qué el nombre de CICR? porque suiza promovió este movimiento y en honor a este país
utilizaron los colores de su bandera, pero invertidos.

Sar Nicolas II propone conferencias, convoca conferencias de paz en Rusia, pero por el
frio no fue ningún país. Entonces se reúnen en la Haya donde culmina con 14 tratados para
la conducción de las hostilidades, es decir que limitan la guerra. Esta tiene por nombre
convención de la Haya de 1907.

Tratado drago Drago-Poter de 1903 limita el uso de la fuerza porque impide acudir a esto
cuando se trate de hacer efectivas obligaciones contractuales, esto se dio en América
Latina.

Rusia vuelve a perder y Sar Nicolas II vuelve a llamar una conferencia internacional en la
Haya donde crea mecanismos pacifico de solución de controversias entre los Estados con la
finalidad de acabar el ius ad bellun:

 Se crea el primer mecanismo judicial de carácter internacional, una corte


permanente de arbitraje. Esta en realidad no es de arbitraje, son tribunales ad hoc
que se abren temporalmente por algunas controversias, lo único permanente es la
lista de árbitros. No es como la Corte Internacional de Justicia que se pronuncia
sobre cualquier controversia internacional.
 Intermediación
 aparece una figura llamada los buenos oficios lo cual es que una persona llama a las
partes para que se sienten a negociar, pero es diferente a la intermediación;
 Mecanismo de comisión de investigación/encuesta que no solucionan el conflicto,
pero aclaran la creación de uno, en razón que muchos conflictos armados nacen de
mal entendidos.

El sistema de seguridad colectiva está en cabeza de la comisión de seguridad de las


Naciones Unidas. Actualmente está bloqueado porque Rusia al ser miembro permanente
bloquea la decisión de hacer lago respecto a la situación de Ucrania. Tampoco la Asamblea
General, en virtud de la resolución pro paz.

4 marzo 2022

Surge el tratado de Versalles en 1919, al final del la I Guerra Mundial, en el cual se limito el
uso de la fuerza militar por parte de Alemania. En el mismo tratado de Versalles crea la
sociedad o liga de las naciones. Organización internacional en la que todos los países
europeos, salvo Alemania (se le permitiría unirse más adelante), hacían parte, en el cual los
Estados se les limitaría el uso de la fuerza entre ellos. Tenían dos posibilidades ante el
surgimietno de una controversia

 Político: debía dirigirse al Consejo de la Sociedad de las Naciones, el cual estudiaría el


caso y daría una solución política al conflicto, pero sin mecanismo para hacerla cumplir
 Jurisdiccional: se creo con el pacto, la cual se llamo la Corte Permanente de Justicia
Internacional. El hecho de ser parte de la liga de las naciones, no significa que
aceptaban esta, pues este era un anexo al tratado constitutivo de la sociedad de las
naciones, por lo cual debían firmarla por aparte.

La decisión del Consejo o de la Corte que no se cumplía en los 3 meses siguientes, facultaba al
Estado desfavorecido para utilizar la fuerza.

Criticas: no estaba llamado a tener éxito porque estaba pensado para los estados europeos,
pese a que los países latinoamericanos fueron incluidos previa invitación a la sociedad de las
Naciones. Por otro lado, África no es tenido en cuenta por ser en mayor parte colonias.

Pacto Briand-Kellog (1928) es un tratado muy particular porque hace una renuncia general al
uso de la fuerza, pero es bilateral, es celebrado entre EEUU y Francia. Se dieron varios tratados
posteriores similares a este.

Critica: En vista que era bilateral, el efecto no era mayor porque se celebraba entre los Estados
amigos.

El sistema de seguridad colectivo y la sociedad de las naciones nunca funciona porque los
estados se empiezan a hacer la guerra, ejemplos:

 Invasión de Japón a China, en el cual se reconoció un nuevo Estado.


 El único estado africano Abbicinia (la actual Etiopia) que hacia parte a la sociedad de
las naciones era una colonia Italiana (era un protectorado). Hubo invasión entre
Estados miembros.
 España
Carta del Atlántico (1941), es un acuerdo que se reunieron en el que deciden que la única
posibilidad para hacer un acuerdo con Alemania es que debe hacerse entre todos y no de
manera bilateral.

EEUU invita a una conferencia en San Francisco para renunciar al uso de la fuerza entre las
naciones, este se llamaría la carta de San Francisco o la llamada la carta de las Naciones
Unidas firmada por 51 Estados, faltando cerca de la mitad de Estados en ese momento.

Los propósitos fueron para permanecer la paz, suprimir actos de agresión y el ajuste o solución
de las controversias.

11 marzo 2022

Los sujetos y actores de la gobernanza global


El escenario global

 El orden mundial contemporáneo parte de la multiplicidad de sujetos y actores


 La idea del derecho internacional creado por los Estados y para los Estados debe ser
matizadas.

¿Quiénes actúan, por qué actúan y quiénes los legitiman para actuar? La idea clásica del
derecho internacional, en la que los Estados son los únicos que participan, no tiene eficacia y
está condenada al fracaso, porque hay más sujetos y actores a los cuales hay que llamar.

La teoría clásica donde el estado es absoluto tiene una soberanía plena e indiscutible ya no
tiene lugar hoy.

El derecho internacional ha tenido la limitación ratione personae en el que solo regula las
situaciones de los Estados no más. Es por eso por lo que es más sencillo demandar al estado
por la falta de acceso a la justicia que demandar a la empresa que vulnero el derecho.

Después de la II Guerra Mundial fue claro que los Estados no eran los únicos sujetos y actores
del derecho internacional.

Existen regímenes de responsabilidad distintos que implica una aplicación normativa y


exigencia que no puede ir dirigida solo para los Estados

Sujetos Actores

 Estados  Organizaciones no
 Organizaciones internacionales gubernamentales
 Individuo  Compañías globales
 Pueblo  Instituciones internacionales
 Grupos alzados en armas privadas.
Derivan su personalidad jurídica Derivan su personalidad jurídica
(capacidad de adquirir derechos y
contraer obligaciones) por la capacidad
que les otorga un derecho nacional que
va más allá de ese Estado o también se
les puede ir reconociendo derechos a
través de tratados o contratos
Puede hacerse internacionalmente Nunca pueden hacerse
responsables internacionalmente responsables
¿Quién es el rule making de la gobernanza global? Una cosa es quien la inspira, pero quien
los crea son otros (los Estados).

No hay duda que el principal sujeto es el Estado, no porque sea el más importante, sino
porque es el necesario para que se pueda actuar.

[diagrama de la gobernanza estatal]

Estado está en el centro porque tiene contacto con todos los actores y sujetos. Conforme
al diagrama, si están en la parte de arriba, están por encima del Estado, mientras que si
están por debajo es lo contrario. ONG e individuo puede estar en cualquiera de las dos
posiciones dependiendo de la situación.

 Organizaciones internacionales Crean el llamado Derecho derivado, con la


característica de que es de aplicación preferente frente a los Estados. Es decir
que esa norma va a tener una supranacionalidad que implica que en caso de
incompatibilidad, se aplicara la norma derivada en detrimento del derecho
internacional, ejemplo: Derecho Andino.
 Institución internacional privada Crean normas donde el Estado no tiene
capacidad ni disposición en ciertas materias, por lo que tienen la batuta de
desarrollar estos temas. Ejemplos: FIFA, certificación ISO.

Están por encimas porque se aprovecha de los espacios donde los Estados no
regulan ni actúan.

 Individuo Cuando reclaman sus derechos, pueden estar por encima


 ONG Como actúan en ciertos temas, como violaciones a derechos humanos o
temas ambientales, se tiene mayor credibilidad de estas sobre lo que diga el
Estado. Ejemplo: informes sombra que presento informe de mayor credibilidad que
el informe que presenta el estado en relación con las violaciones a los derechos
humanos.
 Pueblos No estamos hablando de pueblos minorías, sino grupos de persona o
comunidades que han habitado un territorio, con ___ y con vocación de Estado.
Están sometidos a estados porque para ser estado deben ser aprobado por los
mismos Estados.
 Grupos alzados en armas No hay un caso en el que lo haya hecho totalmente.

Conclusiones

 Pérdida de soberanía. Se le ha denominado de diferentes maneras: fragmentación


de la soberanía, soberanía compartida.
 Diversidad de roles
 Multiplicidad de roles
 Juego de fuerzas determina las relaciones en la gobernanza global mediante cuatro
factores: (1) económico (entre más dinero, más me escuchan); (2) influencia
política; (3) militar; (4) tecnológica. Un posible quinto poder es el de la información.

La “cooperación internacional no compensable” no existe, es un sofisma.


17 marzo 2022

EL ESTADO
 Es el principal sujeto de derecho internacional. Responde por mychas mas cosas
frente a los otros sujetos
 Ya no es el centro de todas las cosas en la escena internacional
 Es el único sujeto que tiene PLENA capacidad en las relaciones internaciones.
 Todos los Estados son igualmente soberanos. Todos tienen los mismos derechos y
pueden adquirir las mismas obligaciones (igualdad formal). En realidad, los Estados
no son iguales, porque no todos los Estados tiene la misma capacidad de influencia,
ejemplo: derecho a veto de algunos Estados en la ONU.
 Se les reconocen derechos y pueden contraer obligacione, ¿El reconocimiento
internacional del Estado le da una personalidad jurídica al Estado? NO, porque no
nace por el reconocimiento, ya no se acoge esa teoría francesa, sino que ya existe y
el reconocimiento tiene una suerte de oponibilidad
 Pueden comprometerse en todas y cada una de las relaciones internacionales
existentes
 Tradicionalmente son los únicos sujetos que responden internacionalmente

¿Todos los Estados son iguales?

EL ESTADO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.


ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
Cecesión: perder una parte del estado por una declaración de independencia. Está prohibido
en el derecho internacional, en principio. Esto por circunstancias de seguridad
internacional, porque podría llevar a la inestabilidad.

Carta de las Naciones Unidas: Contiene la Independencia política y la integridad territorial.


Esta no debe ser de ninguna manera afectada, como por declaraciones de independencia.

Estos elementos cambian.

Son elementos de identificación y no constitutivos, porque uno de estos elementos puede


perderse temporalmente y no por eso desaparece el Estado. Ejemplo: Gobiernos ineficaces,
estados sumergidos.

Hoy en día, para que los tres elementos tengan incidencia internacional, se requiere del
reconocimiento internacional.

1. TERRITORIO
Discusión sobre la orbitra geoestacionaria. Caso de Colombia.

25 marzo 2022

Se había establecido que los límites de Colombia son los establecidos en tratados y laudos
arbitrales en los cuales sea parte la nación. Y los límites de modifican solamente a través
de tratados.

En el 101 luego decide cuáles son los límites. Esto lo hicieron países latinoamericanos por la
historia y controversias por el territorio. Los estados no se reconocen los territorios entre
ellos.

En algunas cosas el 101 es específico, en otras no.

Hay primacía del derecho internacional respecto al límite del territorio, y en caso de vacío
se aplicará las normas colombianas, las cuales son inexistentes.

Dimensiones del territorio

El territorio de un estado puede constar de 3 elementos:

1. Terrestre (todos los Estados)


2. Aéreo (todos los Estados)
3. Marítimo (solo aquellos que tengan costa, es decir depende de la formación
geomorfológica). Los estados que ni tengan costa no quiere decir que nunca tenga
derecho sobre el mar. Es posible que celebren de convenios de cooperación para
gozar de los excedentes del mar.

Dimensión terrestre

Está compuesto por zonas:

 Suelo: Porción de la corteza terrestre sobre la cual ejerce plena soberanía.

Se incluye también las aguas, sin embargo, si hay aguas de uso común
transfronterizas, se tiene una obligación de responsabilidad sobre su manejo y
cuidado. Ejemplo: rio amazonas es frontera natural entre Colombia, Brasil y Perú.

Pueden realizar lo que quieran en las aguas internas siempre que no esté prohibido.
El derecho internacional ambiental ha establecido cierto s límites.

El suelo puede ser continuo cuando solo hay una porción o unidad de pieza
terrestre, o puede ser discontinuo cuando a parte del espacio continental tiene
piezas insulares.

Para que un Estado sea archipelágico, todos los territorios deben es estar en islas.
Colombia tiene un estado con archipiélagos, pero no archipelágico.

Criterio de proximidad: la isla será para el estado más cercano. O delimitación por
equidad. Que pasa cuando las islas que no están tan cerca del estado. Caso de las
Islas de San Andrés que están más cerca a Nicaragua. Hoy en día el criterio de
proximidad no se aplica.

Las embajadas NO son extensiones del territorio. Son en realidad bienes


inmuebles. Teoría metanclave.

 Subsuelo: aquello que está debajo del suelo.

Es un cono invertido cuyo vértice es el centro de la tierra y la base es la superficie


terrestre (suelo). Aquí es donde se ha suscitado más controversias. Quién vigila las
actividades que se realizan en el subsuelo. Caso Rusia en la que explota recursos de
otros estados.

El Gobierno nacional decide si se explota o no se explota (Corte Constitucional).


Quien define son las entidades territoriales (Consejo de Estado).

Se ha constitucionalizado art. 332 constitución de 1991

Dimensión aérea

Está compuesto por 3 elementos:

 Especio aéreo: porción de la atmosfera o columna de aire que se prolonga


verticalmente sobre los espacios de plena soberanía (suelo – mar territorial).

Convención de Chicago (El Convenio sobre Aviación Civil Internacional).


31 marzo 2022

Espacio electromagnético (A75 CN): es el conjunto longitudinal de ondas. Caso de Claro


móvil contra Colombia se refiere a un a tecnología que hoy en día está un poco en desuso, la
tecnología 3D. Celu móvil y Comcel, hoy día claro y Movistar montaron la infraestructura
para el funcionamiento de esta tecnología gracias a una concesión dada por el Estado para
que pudiese prestar ese servicio. Cláusula de reversión obligo a revertir todo lo que
construyo estas empresas al Estado, acorde a que es inalienable el espectro
electromagnético, no obstante, esto no es acorde al Derecho Internacional.

Órbita geoestacionaria (A101 CN): es un espacio fuera de la atmosfera terrestre sobre


la línea del ecuador, pero fuera de la órbita del planeta. Tiene dos características, el grado
de rotación sideral y la dirección sideral. La controversia es que los piases que están sobre
la línea del Ecuador, entre esos Colombia, le pertenece a los Estados y es parte de su
soberanía, no obstante, no tenemos la capacidad investigativa y económica para
aprovecharla.

Los principios del derecho del espacio nos impiden apropiarnos del espacio. Las opciones son
que cambiemos la CN, retirarnos del tratado bilateral con Francia.

La Corte CN en una sentencia afirmo tres ideas que son contrarias:

1. No se pueden aplicar normas internacionales cuando sean contrarias a la CN.


2. Se debe evitar a toda costa responsabilidad internacional por el incumplimiento de
normas internacionales
a. La responsabilidad internacional tiene un régimen objetivo, solo se
comprueba el incumplimiento de la obligación internacional sin
consideraciones de aspectos subjetivos.
3. En caso de incompatibilidad entre CN y tratados internacionales hay dos opciones:
denunciar el tratado y terminarlo por ser incompatible, o reformar la CN.

Dimensión marítima
Compraventa internacional de mercaderías. Tiene una zona gris entre público y privado
porque la administración será derecho público, y lo privado se llamará derecho internacional
marítimo.

 Aproximadamente el 70% de la tierra lo conforman los mares. De ahí la importancia


de regular lo que pasa con el mar.
 Principio de adyacencia: “Tierra domina al mar”
 Compuesta por 4 zonas:
o Mar territorial: Máximos hasta 12 millas náuticas
o Zona contigua: máximo hasta 24 millas náuticas
o Cona económica exclusiva: máximo hasta 200 millas náuticas
o Plataforma continental: Hasta el borde exterior continental, sin pasar las
200 millas náuticas.

En las 4 zonas podrán ejercer: la plena soberanía tiene todas las potestades posibles para
ejercer sobre esos espacios o derechos soberanos: está restringida a ciertos derechos
que ya veremos

1 milla náutica es cerca de 1852 metros.

En la ley 10 de 1978 se adoptó la línea de base recta en Colombia. Se colocan unos hitos y
se unen.

En el mar territorial tenemos plena soberanía. Jamas


habrá navegación sin autorización porque son aguas
jurisdiccionales plenas (o mejor, aguas soberanas).

Se conoce como una figura llamada paso inocente, el


cual debe ser rápido e ininterrumpido sin que amenace
la integridad territorial y soberana del estado.

Zona contigua hay derechos soberanos: pueden tomar


medidas migratorio, tributarios/aduaneros, sanitaria
y fitosanitaria,

Zona económica exclusiva: Los derechos soberanos


se concentran en la explotación económica y de
manera exclusiva.
La zona de los fondos marinos es patrimonio de la humanidad getionado por la Gestión de la
Zona creado por la CONVEMAR, la cual controla las actividades en esta zona. Para realizar
actividades económicas de explotación debe ser Estado y debe compartir parte de sus
ganancias.

Lóbulos polimetálicos, entre más profundo esté el recurso, más útil es para fines
electrónicos.

Límite natural: el talud continental, siempre y cuando no supere las 200 millas.

7 abril 2022

Excepción de la dimensión marítima: Plataforma continental extendida (art. 76 numeral


5 CONMEVAR)

Es la posibilidad de exceder derechos sobre la zona continental hasta máximo 300 millas
(75%+), debe demostrar con un estudio que su plataforma tiene estas condiciones las
cuales se pone a estudio de la Comisión Internacional de Delimitación Continental la que
determinara si tiene o no derecho a la plataforma continental extendida.

Nicaragua quiere eso en la controversia con Colombia. Al día de hoy está en espera por ser
estudiado, la cual incluyo en las audiencias del 2010 en la controversia por Colombia. La CIJ
dijo que no era el momento adecuado para incluir nuevas pretensiones.

Colombia no ha ratificado la CONVEMAR cuando ya debió haberlo hecho porque hay


derechos contenidos en esta que nos beneficiarían.

ANÁLISIS FALLO DE LA CIJ EN “EL DIFERENNDO TERRITORIAL Y MARITIMO


(NICARAGUA C. COLOMBIA)”

Uti possidetis iuris es un principio en materia de delimitación territorial y marítima según


el cual las líneas administrativas coloniales se conservaran como fronteras internacionales
de reciente independencia.

Real orden de 1803 y de 1805. Dice que todos los territorios que estaban siendo
administrados por la capitanía de Guatemala (Nicaragua, ….) pasarían a ser administrados
por el virreinato de Santa fe (hoy día Colombia Panamá, Venezuela y Ecuador)

Tratado bacenas – esguerrasobre cuestiones territoriales entre Colombia y Nicaragua

9 abril 2022

[escuchar clase]

22 abril 2022

2. GOBIERNO
Las formas de Gobierno son de libre escogencia. Pero si existe un a obligación convencional
de ser Estados democráticos.

La carta fundacional de la OEA no establece que los Estados deban tener un régimen
democrático, mientras que la sí dice en la Carta democrática americana que deben ser
democráticos para hacer parte de la OEA.

Esta carta americana no es obligatoria porque es una mera declaración, no obstante, la


Corte interamericana de derecho humanos ha reconocido que tiene costumbres incluidas en
estas, por lo que podría llegar a ser obligatoria.

Pese a eso, Estados como Nicaragua y Venezuela que no tienen regímenes democráticos no
han permitido que sean sancionados políticamente. La excepción es el caso de Honduras
quien sufrió un golpe de estado y por ese Gobierno triunfa la OEA decide expulsar al
Estado.

Los Estados no están llamados a reconocer internacionalmente gobierno s porque cuando lo


hacen están rompiendo con el principio de no injerencia en los asuntos internos de otra
nación.

3. POBLACIÓN
Población son todas las personas que habitan en un Estado.

 Pueblo para el derecho constitucional como aquella facción de la población que tiene
habilitado todos sus derechos políticos.

Para el derecho internacional pueblo si tiene un vocablo distinto: como un sujeto del
derecho internacional y como sujetos con una protección especial.

 Con nación lo que quiere mencionar es un sentimiento de unión de las personas que
habitan dentro de un territorio.
 Todo el mundo tiene un atributo personalidad que es la nacionalidad. Existe la
nacionalidad por nacimiento y por adopción. Cada estado decide cuales son los
requisitos para eso. Los estados juegan con los criterios del ius soli (una persona
obtiene la nacionalidad de un país por el mero hecho de nacer ese país) y el ius
domicili (otorga la nacionalidad a los extranjeros domiciliados en el territorio de un
país).
 Potestad migratoria del Estado. Supone que el estado tiene plena soberanía para
establecer los requisitos de ingresos y salidas de su territorio. Lo único que deben
respetar es sus derechos (que es una gran limitación).

Todos tiene derecho a migrar, porque en muchas ocasiones deben hacerlo por
diferetnes razones sociales, económica, porliticas, etc. No obstante no todos los
Estados están obligados a abrirme las puertas a su territorio y acogerme con la
nacionalidad. La mayoría de las veces predomina no el derecho de los migrantes sino
la potestad de los Estados.
Hay un fenómeno que preocupa en relación con la nacionalidad como atributo de la
personalidad, y es la apatrida.

Otro tema es sobre los estados sumergidos. ¿Qué pasará con las personas pertenecientes a
estos Estados? El tema es culpa de todos por el calentamiento global, por ende, la personas
que se están viendo en la necesidad imperiosa de irse de sus estados por esa situación
(refugiados climáticos) deberán ser aceptadas por otros Estados en su nacionalidad o
podría crearse un Estado artificial que se le reconozca todas sus características. Ya
veremos qué pasa…

4. RECONOCIMIENTO INTERNACIOAL

Potestad que tiene un estado de reconocer a otro cuando quiera. Es cuestionable desde lo
político, no desde lo jurídico.
Si bien NO existe obligación de reconocer, sí existe obligación de no reconocer.

“Ex injuria jus no oritur”: Los hechos ilícitos nunca podrán crear/generar derechos.
(Doctrina Stimson).

Doctrina que nació por el secretario de EEUU que fue reconocida por tribunales
internacionales.

 CIJ declara que no se podía reconocer como lícito la situación de Sudáfrica en


relación no Namibia.
 Lo mismo hizo mediante una opinión consultiva la CIJ en relación con el Timor
oriental
 ¿Venezuela? Esta doctrina solo se puede aplicar en razón al estado, porque no se
puede reconocer al Gobierno.
La materialización del principio de libre determinación de los Estados se ve reflejada en el
principio de no intervención.

Así que no hay lugar a no acatar las ordenes de la CIJ en razón a no estar de acuerdo con la
forma de gobierno de los Estados, porque va en contravía al principio de no injerencia

28 abril 2022

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

En la práctica no satisfacen la función que se esperaba porque todo sirve en función de los
Estados

No hay definición jurídica de lo que son. Michel Villali expone teoría con 4 puntos:
1. Los Estados son los únicos que pueden crear estos organismos, entonces ¿Solo los
Estados integran estos? Generalmente sí. Pero podemos ver el tratado de Lisboa en
la que da a entender que otras organizaciones pueden ser miembros de
organizaciones internacionales. Confederación de organizaciones internacionales
será cuando solo se reúnen, pero si se crea otro sujeto el Derecho internacional no
conoce esta naturaleza.

Se entiende las organizaciones internacionales como una plataforma de trabajo


conjunta, porque para eso se reúnen los Estados en teoría.

2. Se constituyen por medio de tratados internacionales según la práctica. Ejemplo:


la ONU se constituyó a través de la Carta de San Francisco. Este es el requisito
para que una organización internacional pueda existir, de faltar se tratará de otra
cosa.

Los Estados asociados son aquellos que adquieren obligaciones respecto a la


organización internacional. Los estados observadores son aquellos que no tienen
derechos ni obligaciones con ese organismo, la relaciones es laxa. Esta clasificación
es recomendable que esté contenida en el tratado o reglamento del mismo, sin
embargo, no es necesario que esté.

3. ¿Para qué sirve? Pueden crearse organizaciones internacionales para cualquier


materia: política, económica, militar, diplomática. Buscan satisfacer el interés
común de sus miembros (en el deber ser), pero hay casos que satisfacen el interés
de uno de los estados miembros, ejemplo: OTAN.
4. Debe tener por regla general dos organismos internos que durante su existencia
nunca desaparecerán: (i) órgano de deliberación política llamado generalmente
asamblea de los Estados parte (ii) órgano de solución de controversias. Si no tiene
esta estructura interna se llamara conferencia internacional.

29 abril 2022

Cuando el estado de adhiere como estado miembro a una OI este acto va implicar una
cesión de soberanía, ya no ejercerá competencias de manera unilateral sino bajo el principio
de cooperación y solidaridad.

Organizaciones u organismos supranacional, internacional o intergubernamental. Entre


estos 3 no hay una diferencia en su naturaleza jurídica, sino en la cesión de competencias

 Organizaciones u organismos Supranacional: Los niveles de cesión de competencias


son altos, ejemplo: Unión Europea.
 Organizaciones u organismos Internacional: nivel de competencia normal. El estado
renuncia a algunos poderes
 Organizaciones u organismos Intergubernamental: no tiene casi cesión de
competencias, casi que se queda en el ámbito político.
 Revisar tratado constitutivo y reglamento interno para saber si tienen o no
personalidad jurídica.

Si un OI no tienen personalidad jurídica los Estados Miembros son los que


adquieren derechos y contraen obligaciones en realidad. Se asimila mucho a los
establecimientos públicos internacionales que se crean a través de tratados, pero
los Estados no adquieren la calidad de Miembros. Ejemplo: Aeropuertos
internacionalizados (son establecimientos públicos internacional, porque satisfacen
un servicio).

Exista la posibilidad de que una OI tenga personalidad jurídica de facto.


Asesinaron a un miembro de la ONU, el cual respondió que no tiene personalidad
jurídica. La CIJ respondió que es posible que tenga personalidad jurídica cuando se
logre demostrar que tiene 3 características:

1. Autonomía presupuestal distinta a la de Estados Miembros.


2. Autonomía en la toma de decisiones.
3. Posibilidad de imponerse sobre los Estados Miembros.

 Funciones/competencias estarán determinadas por el tratado constitutivo serán


limitadas por el principio de especialidad.

En el tratado constitutivo está establecido cuál es la materia de trabajo de la OI,


generalmente. Hay algunos casos en los que no es muy claro como Naciones Unidas
(seguridad y convivencia).

Nulidad por falta de competencia. Hay quienes dicen que es por falta de capacidad,
porque está determinado por las competencias.

La CIJ dice que puede haber competencias implícitas que cumplen los OI. Las
competencias implícitas son aquellas que no están consagradas en el tratado
constitutivo ni en el reglamento interno de la OI y serán aquellas que tiene una
relación estrecha e inescindibles con las competencias reconocidas que tiene el OI.
N se trata de ampliar ampliamente las competencias, sino que se relacionan con su
principio de especialidad.

El derecho internacional no tiene un mecanismo de responsabilidad internacional


frente a las OI. Solo existe responsabilidad de los Estados de manera amplia.
Además, se creó el sistema de responsabilidad penal individual por los crímenes
mencionados en el Estatuto de Roma, es decir que no es en términos.

La comisión de derecho internacional crea o modifican

Las OI tienen dos inmunidades:

1. Inmunidad de jurisdicción: no podrá ser llevados a las autoridades


jurisdiccional ni administrativamente. Tienen mecanismos administrativos
que tienen ellos para reclamar.
2. Inmunidad de ejecución: los bienes que tenga en ese territorio no podrán
ser perseguidos por las autoridades judiciales ni administrativas de ese
Estado.

NO existe ningún tribunal que conozca de cualquier controversia surgida con una
OI. La excepción es la unión europea que puede ser demandada, pero con unas
limitaciones.

5 mayo 2022

La guerra a sido una forma de conquista. Cuando un estado decidio sobreponerse sibre otro
y lo colonizó, se presenta un fenomeno de aculturación (perdida de su identidad).

A aquellos que han sido conquistados se les ha dado la categoría de pueblo que les ha
dejado la posibilidad abierta para convertirse en un Estado. Derecho de la libre
determinación de lo pueblos que les da la posibilidad a la declaración de independencia de
un Estado.

Qué necesitan
Deben estar sometidos a subyugación, conquistas.

Esta figura es distinta a la protección que se le otorga a otros grupos como los indígenas
que tienen también su propia determinación pero a nivel interno: sus propias autoridades de
gobierno y jurisdiccionales, etc. Su protección dervia del derecho internacional de los
DDHH.

La regla de la colonización se rompe con la declaración de independencia. ¿Qué pasa si se


declara la independencia y luego lo vuelven a invadir y conquista? Vuelve a nacer una
relación de conquista o subyugación.

Son pueblos a la luz de la subjetividad del derecho internacional público los que tienen
vocación de ser Estados, pero los pueblos a la luz del derecho internacional de los DDHH
son los que tienen protección dentro de un Estado.
No hay obligación alguna que le diga a los Estados que deben tener una republica unitaria, ni
presidencial, etc. No obstante deben tener coherencia sus decisiones.

Es un derecho que permite elegir todo esto

La protección de este derecho es el principio de prohibición de ni intervención 1/no


injerencia2 de los asuntos internos de otro Estado.

¿Dónde está reconocido esto en el derecho internacional?

También la decisión del timor oriental y la del Sahara occidental, pero las decisiones
principales son las de la diapositiva.

Se ha considerado como un objeto de protección mas no como un sujeto.

1
Nacida en América latina a finales del S. XIX
2
Nacen en la escuela de Pa
ris por los movimientos de liberación africana en los años 60s del siglo XX.
La protección diplomática es un mecanismo de reclamo por el daño que los nacionales de
otro Estado le genera en su territorio.

Antes de la Declaración Universal de los DDHH, en Latinoamérica tuvimos l aintención de


proteger la persona.

Tiene un a protección en vistud de los DDHH y el DIH

Su capacidad es reducida porque no es similar a la capacidad que tienen los estados y los
sujetos internacionales

Sistema universal, pero también hay otros sistema regionales que lo acompañan

 Americano: Nace con la declaración americana de DDHH, pero institucionalmente


comienza a funcionar con la creación de la comisión interamericanand e DHH en
1059 y la creación de la CorteIDH en 1969.
 Africano: La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos: es el menos
desarrollado porque es el que menos edad tienen.

Le reconocen derechos que reconocen mecanismo de protección que pueden ser cactivados
por esas personas, por eso se vuelve un sujeto activo, porque tienen acciones
internacionales contra los Estados.
El DIP es ahora también sujeto pasivo porque se l e pueden hacer juicios de
responsabilidad penal internacional e individual bajo aplicación de norma internacionales.

Es decir que es un sujeto pleno ya que no solo tienen derechos sino que surge unas
obligaciones. Es una subjetividad plena, mas no una capacidad plena.

También podría gustarte