Está en la página 1de 4

Teoría del conocimiento

El conocimiento se sustenta sobre dos grandes pilares sobre los cuales se desenvuelve como proceso: el primer gran
pilar es la experiencia. Aun cuando el término "experiencia" tiene otros significados, a los efectos de esta explicación la
entendemos como "la aprehensión sensible de la realidad"; como un modo de conocer algo inmediatamente antes de
todo pensamiento al respecto. Sin la experiencia no hay pensamiento posible. Este primer escalón en el proceso de
conocimiento es de carácter concreto y sensible. Básicamente, cualquier conocimiento nuestro comienza en una
sensación (de un color, una forma, un sabor, etc.) y continúa en nuestra percepción, que es la integración de esa
sensación. Después, mediante una representación, traemos a nuestra mente esa situación que, sin convertirse en una
idea, se constituye como imagen. A partir de aquí, el otro gran pilar, el razonamiento, elabora todo ese material sensible
mediante procesos de generalización y abstracción. Produce ideas, que se traducen en conceptos; excluye diferencias y
retiene lo esencial. Esos conceptos relacionados unos con otros originan los juicios; el encadenamiento de juicios nos
permite confeccionar razonamientos que, como vimos, pueden ir de lo general a lo particular o, a la inversa, de lo
particular a lo general.

Conocer significa, en un sentido general, el término final del proceso psicológico por el cual la mente humana capta un
objeto. En este sentido, es una representación que supone un proceso de conocimiento. Por lo tanto se establece una
relación entre un sujeto y un objeto, mediante la cual el sujeto capta mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto. El
proceso del conocimiento, así entendido, constituye el objeto de estudio de la teoría del conocimiento Gnoseología es la
rama de la filosofía que hace teorías sobre el conocimiento. Estudia el valor de nuestro conocimiento en cuanto a su
verdad y certeza. El conocimiento, desde la teoría clásica, es la relación entre dos términos:

_Sujeto: cognoscente, capaz de conocer

_ Objeto: cualquier ente o cosa, real, ideal o posible (por ejemplo un número o una fórmula matemática, o algo
imaginario).

¿Es posible conocer? El escepticismo como contrapartida del dogmatismo.

ESCEPTICISMO En general, niegan la posibilidad de conocer la realidad o la causa de todo lo que existe, la ponen en
duda. Desconfían, dudan de todo. Consideran imposible el acceso a la verdad. La duda es un fin en sí mismo, más que
un medio para conocer, para indagar. Son escuelas Helénico-Romanas, PostSocráticas. Algunos fueron escépticos
acérrimos, pero también otros fueron atenuando sus teorías. Veamos algunas atenuaciones:
1) PIRRÓN (360-270 a.C.): Amigo de Alejandro Magno. Postula un escepticismo extremo: no se puede conocer la
realidad, solo conocemos las apariencias, sobre las cuales cada uno emite su opinión, su juicio de valor subjetivo. No hay
nada objetivo, todo es relativo. El sabio debe dejar en suspenso toda afirmación y debe instalarse en la duda ("cómoda
almohada donde reposar los pensamientos").
2) ARCESILAO (Grecia 346-241 a.C.) y CANÉADES (Cirene 214- 137 a.C.): Corresponden a la PRIMERA
ATENUACIÓN: Si bien nunca tendremos la verdad absoluta, algunas apreciaciones son posibles y sirven para la vida
práctica.
3) ENESIDEMO y el "Escepticismo Clásico”: Representa la SEGUNDA ATENUACIÓN: Solo conozco la apariencia del
fenómeno, y no la esencia, la cosa en sí. (Se asemeja a la fenomenología o al positivismo).
4) SEXTO, el EMPÍRICO: Corresponde a la TERCERA ATENUACIÓN: Filósofo, astrónomo y médico (por su
investigación en medicina se lo llamó "empírico"). Propone en el campo de la medicina, abstenerse de buscar la causa de
toda enfermedad y atenerse a lo que se manifiesta (el síntoma). Llevado a otros planos, dice que hay que tratar dc
entender las cosas por lo que son y no por su causa (o sea aquello que las causa, el por qué)
Argumentos generales de los Escépticos:
1. Frente a la contradicción de los filósofos y los hombres entre sí, ¿quién tiene la razón?... (la continua contradicción a lo
largo de la historia del pensamiento, nos muestra que ninguno): por lo tanto "no se puede ser dogmático".
2. Los sentidos nos engañan, nos inducen a cometer errores (sueños, alucinaciones, locura, nos inducen a creer en una
realidad que en verdad no existe): por lo tanto no se puede confiar en lo que conoce nuestros sentidos.
3. Relativismo del conocimiento humano: todo es relativo al contexto y a quién conoce (el sujeto: subjetivismo)
4. Para demostrar algo, necesitamos otra teoría, que a su vez es "teoría" y necesitó ser demostrada por otra, y así hasta
infinito... Por lo tanto, esto implica: es imposible conocer (escepticismo)

DOGMATISMO: Posición opuesta al escepticismo. Más que una teoría del conocimiento es un apostura que encierra
varias teorías (empirismo, racionalismo, etc.) En general, se dice que alguien es "dogmático" cuando no cuestiona la
verdad, cuando no duda, o sea, tiene un dogma básico sobre el cual fundamenta sus teorías. Ser dogmático sería algo
así como afirmar que algo es verdadero. En este caso, el enunciado básico que no se cuestiona, del cual no se duda, es
que ES POSIBLE CONOCER. El dogmatismo tienen la esperanza de obtener conocimientos sólidamente fundados. Se
pude conocer la verdad con CERTEZA y OBJETIVIDAD. Postular que existen verdades EVIDENTES y PRIMERAS ( en
el sentido de fundantes o dogmáticas) A mediados del siglo XIX, se basan en tres verdades evidentes (a cada una de
ellas, les sumas tres formas de demostrarlas). Estas verdades son autocontradictorias, es decir, al negarlas, caemos
necesariamente en una contradicción (pretenden ser verdades a priori analíticas)
1- Existe un yo capaz de conocer (negar el `yo - cognoscente" es afirmarlo. pues quien realiza el acto de la negación –
que es una forma de acto de conocimiento- es el propio yo)
2, Principio de no-Contradicción; todo ente es igual a si mismo, por lo tanto A = A (desde la disciplina de la lógica se
demuestra en el cuadrado de la oposición, que la oración "ningún ente es igual a si mismo" es falsa por el principio no-
contradicción) 3. Hay una actitud en la mente humana para conocer la verdad: (Si digo "no se puede conocer la verdad”,
estoy diciendo: "es verdad que no se puede conocer la verdad", por lo tanto estoy afirmando algo como verdadero, por lo
tanto la verdad existe y se puede conocer) Estos tres principios o verdades son EVIDENTES, IRREFUTABLES (no se
pueden cambiar ni aceptan cuestionamientos), son VERDADES NECESARIAS y no contingentes. A PRIORI. En esto
consiste una posición dogmática.
Platón y el mundo de las Ideas
Como su maestro Sócrates, Platón está persuadido de que el verdadero saber no puede referirse a lo que cambia, sino a
algo permanente. Ese algo invariable y uno lo había encontrado Sócrates en los conceptos: lo universal y uno frente a la
singularidad y multiplicidad de los casos particulares. Pero -y aquí comienza la crítica de Platón- Sócrates, por una parte,
no se preocupó por aclarar convenientemente la naturaleza del concepto, y, por otra parte, limitó su examen al campo
de los conceptos morales -piedad, justicia, virtud, valentía, etc.-, de modo que no llegó a encarar el problema en toda su
universalidad. Platón se propondrá completar estas dos lagunas: precisar, de un lado, la índole o modo de ser de los
conceptos -que llamará "ideas"-, e investigar, de otro lado, todo su dominio: no sólo' los conceptos éticos, sino también
los matemáticos, los metafísicos, etc.
Si nuestro saber se edificase sobre las cosas sensibles, la consecuencia entonces sería el relativismo, consecuencia
que justamente sacó Protágoras: "el hombre es la medida de todas las cosas". Ahora bien, el verdadero conocimiento
deberá ser de especie totalmente diferente del que proporcionan los sentidos; no vacilante y contradictorio, como el que
la percepción suministra, sino constante, riguroso y permanente, como cuando, por ejemplo, se afirma que "2 más 2 es
igual a 4": porque esto no es verdad meramente ahora o en una cierta relación, sino siempre y absolutamente. El objeto
de la ciencia, entonces, no puede ser lo sensible, siempre vacilante y cambiante, sino lo uniforme y permanente.
Precisamente, Sócrates lo convenció de que hay conocimiento objetivo, válido para todos: el conocimiento que nos dan
los conceptos, las definiciones, las esencias. Frente al cambio y a lo relativo, Platón busca lo inmutable y absoluto, lo
verdaderamente real, única manera, a su juicio, de hacer posible la ciencia y la moral.

Como lo permanente e inmutable no se encuentra en el mundo de lo sensible, Platón postula otro mundo, el mundo de
las "ideas" o mundo inteligible, del que el mundo sensible no es más que copia o imitación. Esto le lleva a sostener, por
un lado, que existen conceptos estables, realidades permanentes, al mismo tiempo que, por otro lado, existen también
las cosas mutables y efímeras que nos muestra el conocimiento sensible. En definitiva, postula la existencia de una doble
realidad (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y dos formas de conocimiento (el conocimiento sensible o “doxa”,
en griego “opinión”; y el intelectual o racional o “episteme”).

Expuesta así, la teoría postula la existencia de dos mundos separados y distintos: por un lado, el mundo visible de los
objetos que nos rodean; por otro, el mundo inteligible de las Ideas. Platón ilustra esta duplicidad con el célebre «mito de
la caverna, donde al mundo irreal de las sombras opone el mundo real de la luz solar. El mundo visible es fugaz,
sometido a transformaciones continuas, y en él las cosas particulares carecen prácticamente de realidad, porque no
tienen en sí mismas su propia esencia. El mundo verdaderamente real es el mundo inteligible, donde cada idea tiene
existencia por sí misma y es una substancia. Puesto que son esencias, cada idea es única, eterna e inmutable y no
pueden ser captadas como cualquier otra cosa sensible, sino conocidas solamente por la inteligencia. Las cosas
concretas, por el contrario, son múltiples, temporales y mutables.
Respecto a la relación existente entre las ideas y las cosas, Platón dice que es de participación o imitación: las cosas
participan de las ideas o las imitan. Y las ideas están, de alguna manera, presentes en las cosas. También afirma que las
ideas son causa de las cosas, no porque las produzcan, sino porque constituyen su verdadera esencia; o que sirven de
modelo para las cosas particulares. En este sentido, las cosas concretas parecen perder su realidad en Platón, pues
quedan reducidas a mero reflejo o imitación de las ideas, pero carentes de valor por sí mismas.
El verdadero ser de las cosas, su esencia, está no en las cosas, sino en las Ideas. El mundo sensible tiene realidad en
tanto que participa del mundo de las Ideas, que es una realidad permanente, inimitable, eterna, que no puede existir en el
mundo inseguro, engañoso, de los sentidos. Las ideas, en tanto que esencias, son entes universales, arquetipos,
modelos eternos, formas insuperables, que se encuentran en el mundo suprasensible, junto a los dioses. La tarea de los
filósofos es sacar a los hombres del mundo sensible de las apariencias y conducirlos hasta el verdadero ser de las cosas,
al mundo de las Ideas, el mundo verdadero, el mundo verdaderamente real.
Ideas Cosas Sensibles
Únicas (una sola idea de belleza, igualdad, Múltiples (muchas cosas bellas, etc.)
etc.) mutables (devienen)
inmutables (no devienen) contradictorias
idénticas a sí mismas temporales
intemporales contingentes y particulares
necesarias y universales copias, imitaciones
modelos dependientes
independientes fenómenos
realidades imperfectas
perfectas

El mensaje de la Alegoría de la Caverna

La alegoría pretende ante todo representar simbólicamente nuestra naturaleza, nuestro ser hombre. El texto griego
emplea la palabra paídeia, que se puede traducir por "educación", pero en el sentido del proceso mediante el cual se
"forma" el hombre, el despliegue de las posibilidades del hombre. Ese despliegue está determinado y presidido por un
modelo previo y que no es sino la idea misma de hombre como ideal que toda persona debiera esforzarse por desarrollar
en sí, el ideal que está como dormido en forma de posibilidades o potencialidades, y que justamente se trata de
despertar.

En el primer momento de la alegoría, los prisioneros se encuentran en el estado de imaginación, que es el inferior en la
escala del "saber": de tal manera los prisioneros, es decir, los hombres en su vida corriente, se encuentran en la forma
inferior de existencia posible, "prisioneros" de las apariencias o fenómenos. " En otras palabras, el modo de ver de los
hombres en general, en lo que se refiere a sí mismos y al mundo que los rodea, es un modo de ver deformado por
medios falsificadores, por sus propias pasiones y prejuicios, y por las pasiones y prejuicios de las otras gentes, tal como
se les trasmiten mediante el lenguaje y la retórica”, 1 la prensa y la televisión, la propaganda y la política. En estas
condiciones, pues, los hombres ni tienen libertad ni verdadero conocimiento (e ignoran que no los poseen). La situación
en que encuentran los prisioneros es la situación con que comienza nuestra humana existencia: comenzamos estando
como "olvidados" de lo que en realidad somos .El olvido de que nuestro verdadero ser es nuestra alma.

En el segundo momento, no solamente el prisionero no puede contemplar adecuadamente los objetos que ahora se le
presentan, sino que, peor aún, no puede reconocerlos como los objetos que proyectaban las sombras. Y es que,
precisamente, cuando comienza la educación, se siente como perdido, porque todo lo anterior, en que hasta ese
momento había vivido, le parecía claro y evidente, en tanto que ahora todo lo ve borroso y oscuro -a pesar de que se
trata de cosas más verdaderas y reales que las que antes percibía. A todos los inconvenientes anteriores se agrega
ahora otro más: al prisionero se lo arrastra fuera de, la caverna; y entonces, a la luz del día, no podrá ver ya nada en
absoluto, tan intensa le resulta esta claridad comparada con las sombras entre las que antes había vivido a lo largo de
años. Incluso ocurrirá que, si el prisionero pudiera hacerlo, escaparía de sus liberadores para regresar a la caverna. Pero
aquí comienza un proceso de adaptación a las nuevas circunstancias. Este es un proceso gradual: una de las
enseñanzas de la alegoría es la necesidad de proceder gradualmente en el orden de la educación.

En el tercer momento, el liberado descubre en el sol la causa suprema. El sol, con su luz y calor, es la causa de todas las
cosas del mundo exterior, y a la vez, indirectamente, de las del mundo interior a la caverna, porque no podría haber
fuego sin el calor del sol. El sol representa la idea suprema, la Idea del Bien.

En el cuarto momento, el liberado recuerda la caverna y la vida que allí llevaba. Recuerda su vida anterior y siente
alegría por haberla dejado, a pesar de que en un primer momento aborrecía la nueva morada. Y a la vez experimenta
cierto desdén y compasión por sus compañeros que aún viven en las sombras; porque el "saber" que allí se tiene no es
verdadero saber, sino el grado inferior de la opinión (dóxa), a saber, la imaginación.

Actividad sobre la película

1) Establezca un paralelismo entre la alegoría de las cavernas de Platón, que presenta la teoría de las ideas y la
película de Matrix. Para realizarlo, tenga en cuenta los siguientes diálogos.

_“Eres un esclavo, Neo. Igual que los demás, naciste en cautiverio. Naciste en una prisión que no puedes ni saborear, ni
oler, ni tocar. Una prisión para tu mente”

_ “Son las mentes de los mismos que intentamos salvar. Pero hasta que no lo hagamos, siguen formando parte de ese
sistema y eso hace que sean nuestros enemigos. (…) Muchos de ellos están tan habituados que lucharían para
protegerlo”.

a) ¿Qué pensaría Platón acerca que la salida de Neo de la cueva, lo lleve al “desierto de lo real”?

1
R.L. NETTLESHIP, Lectures on the Republic of Plato (London, Macmillan, 1962)p. 260.
b) ¿Qué pensaría Platón respecto a que en la película el mundo ficticio sea el mundo virtual?

2) Compare las creencias de Neo acerca del "mundo real" antes de conocer a Morfeo, con las de Neo después de
conocerlo, empleando los conceptos de "escepticismo" y "dogmatismo.
A continuación, menciono algunas escenas y fragmentos de diálogo de la película.

 En la escena de la fiesta, en la que Trinity advierte a Neo acerca del peligro que corre, dice que "nadie debería
buscar la respuesta a esa pregunta (¿qué es Matrix?), a menos de que realmente deba hacerlo, ya que una vez
que la encuentre, todo cambiará. Tu vida, y el mundo en el que vives, nunca volverán a ser lo mismo. Es como
levantarse una mañana, y encontrar que el cielo se cae".
 Cuando Morfeo le ofrece las dos píldoras a Neo dice: "Recuerda: lo único que te ofrezco es la verdad. Nada
más."
 En el momento en que Morfeo le muestra el estado actual del mundo:"Existen campos, Neo, interminables
campos donde los seres humanos ya no nacemos. Se nos cultiva. Durante mucho tiempo me negué a creerlo.
Y entoncesvi los campos con mis propios ojos. Vi cómo licuaban a los muertos para administrárselospor vía
intravenosa a los vivos. Y estando allí, contemplando supura y horripilante precisión, me di cuenta de lo obvia
que era la verdad. ¿Quées Matrix? Control. Matrix es un mundo imaginario generado por ordenador,construido
para mantenernos bajo control, y convertir a un ser humano en esto. Neo: ¡No! No lo creo. No es posible.
Morfeo: No te dije que sería fácil, Neo. Te dije que sería la verdad.
-Y poco después:"Neo: No puedo volver atrás, ¿verdad? Morfeo: Y si pudieras, ¿querrías hacerlo?".

También podría gustarte