Está en la página 1de 13

CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE

Platón definió el conocimiento como creencia verdadera justificada. Diferenciamos así este
de la opinión (punto de vista sin justificación) y de la creencia (convencimiento subjetivo
injustificado).
La intencionalidad es la clase de relación que se establece en el conocimiento entre el sujeto
y el objeto. Como fenómeno consciente, todo conocimiento supone una toma de conciencia
de algo, es decir, aprehender. El objeto de conocimiento se instituye como objeto conocido.
REALISMO E IDEALISMO

REALISMO DE ARISTÓTELES IDEALISMO DE PLATÓN


(después de Hume) (después Descartes)
Prioridad del objeto. Prioridad del sujeto.
Se supone la existencia del mundo. Se cuestiona la existencia del mundo.
El objeto inmediato de conocimiento son las El objeto inmediato de conocimiento son las
cosas. ideas.
Actitud receptiva del sujeto. Actitud constructiva del sujeto.
Lo real es inteligible en sí mismo. La inteligibilidad de lo real depende del
sujeto.
Las cosas se conocen tal cual son. El conocimiento de las cosas depende de la
forma de conocer.
Actitud natural, espontánea y confiada en Actitud artificial, voluntaria y crítica ante el
los órganos de conocimiento. saber y los órganos de conocimiento.

¿Qué es el realismo?
El realismo es una corriente filosófica cuyo precursor es Aristóteles que supone que la
prioridad del conocimiento es el objeto, ya que nosotros existimos porque el mundo existe
previamente. Nuestro conocimiento depende de los sentidos y no parte de las ideas como
plantearía después Descartes. El realismo defiende que las cosas se conocen tal cual son, lo
real es inteligible en sí mismo y conocemos el mundo de forma aleatoria, ya que no lo
hacemos por deseo, sino porque está ahí, sujeto a conocimiento espontáneo.

¿Qué es el idealismo?
El idealismo es una doctrina filosófica que supone como prioridad el sujeto, defendiendo que
este es necesario para el conocimiento. Uno de los mayores exponentes de esta corriente
filosófica es Platón, que se cuestiona la existencia del mundo.
Conocemos el mundo a través de las ideas que percibimos de los objetos, y partir de estas
ideas construimos unas características para el objeto. Nuestro concepto de la realidad
depende de cómo lo percibimos , de la forma en la que lo conocemos. El idealismo posee una
actitud artificial, voluntaria y crítica, debido a que el objeto está en constante cambio no
conocemos a este en sí, sino una idea de él.
Por ejemplo, Platón diría que conocemos más a la idea del caballo que al caballo en sí, ya que
caballos hay muchos y diferentes.
EL CONOCIMIENTO COMO REFLEJO DE LA REALIDAD

El problema de la relación existente entre el sujeto que conoce y la realidad ha desarrollado


diferentes respuestas:

Objetivismo: los objetos se conocen tal cual son.


“Platón dice que nuestro objeto de conocimiento son las ideas, este es el adecuado e
intelectual”

Escepticismo: no se puede conocer.


“Los sentidos nos engañan, por lo que no se puede llegar a conocer”.

Relativismo: no se puede alcanzar un conocimiento objetivo.


“Protágoras decía que la verdad es relativa al sujeto, ya que conoces algo desde la condición
en la que te encuentras”

Perspectivismo: nuestra posición condiciona el conocimiento del objeto.


“La realidad es una pero desde donde la miremos condiciona nuestro conocimiento sobre el
objeto.”

Pragmatismo: el conocimiento nos permite desenvolvernos en el mundo, es un conocimiento


práctico y útil.
“A mí no me importa saber si la mesa es verde, pero sí cómo se fabrica una mesa para
hacerla y vivir mejor”
EMPIRISMO

El empirismo surge en el siglo XVII como respuesta al Racionalismo. Sus precursores son
Locke, Berkeley y Hume.
Es una corriente filosófica que planteó la experiencia sensible como origen y límite de
nuestro conocimiento. Para algunos empiristas como Hume, la mente humana es una tabula
rasa y, por tanto, no existen las ideas innatas. No hay una idea que no proceda previamente de
una impresión de los sentidos.
Sus tesis fundamentales son las siguientes:
1ª Psicológica: todas nuestras ideas tienen su origen en la experiencia.
2ª Epistemológica: la única forma de saber si un enunciado expresa un conocimiento
verdadero o no, es confrontarlo con los datos de la experiencia.
3ª Ontológica: sólo es real aquello que es accesible a los sentidos.

Racionalismo: Corriente filosófica que postula la primacía de la razón sobre la experiencia


sensible (empíria) para alcanzar el conocimiento. Los racionalistas como Descartes
admitieron la existencia de ideas innatas (de nacimiento) previas a la interacción del sujeto
con el mundo que le rodea.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO


¿QUÉ ES LA VERDAD?

La verdad es un concepto que pretende recoger la relación entre lo que el sujeto cree o
profiere sobre algún hecho u objeto de la realidad y el objeto mismo. Existen distintos
criterios de verdad y teorías que lo explican. Así pues, entendemos la verdad como
correspondencia o adecuación; como coherencia; como verdad pragmática; como consenso.

El término verdad se utiliza de diferentes modos:


1. Me he propuesto descubrir la verdad sobre mi origen.
Entendemos la verdad como descubrimiento, como desvelar algo para encontrar la realidad
oculta. Verdad como aletheia (desvelamiento), y es que la verdad es lo que está debajo de las
apariencias, lo que las cosas son.
2. Este reloj es un verdadero rolex.
3. Patricia es una verdadera amiga.
Entendemos la verdad como sinónimo de auténtico, o de emunah (fiel) si estamos hablando
de una persona. Es verdadera aquella persona que merece confianza, que es fiel, de la que te
puedes fiar.
4. Lo que Ángel dice es verdad.
Se entiende verdad como correspondencia con los hechos, comparte el sentido de la palabra
adaequatio, que se produce cuando lo que alguien piensa o dice coincide con la realidad.

De estos diferentes usos, se derivan las teorías de la verdad.

Podemos distinguir si un enunciado es verdadero o falso, es decir, estudiar los criterios de


verdad de estos. Hay tres tipos de enunciados:
Enunciados analíticos: son verdad en todos los mundos posibles. No puede no ser
verdadero.
Ejemplo: “Ningún ciego puede ver.”
Es verdadero a priori, no requiere de la experiencia ya que procede de la razón.

Enunciados sintéticos: pueden ser verdaderos o falsos, pero aportan información sobre el
sujeto.
Ejemplo: “A María le gusta bailar.”
A posteriori, en la medida en que predicamos información sobre el sujeto, la información
requiere ser comprobada para verificarse.

Enunciados contradictorios: no son ni analíticos ni sintéticos, en el propio enunciado hay


una contradicción.
Ejemplo: “Los triángulos tienen cuatro lados.”

Ejercicio 17. Señala cuáles de los siguientes enunciados son analíticos, contradictorios,
sintéticos o verdades lógicas:
a. El agua hierve a 100ºC a nivel del mar. Analítico.
b. Un todo es mayor que las partes que lo componen. Juicio sintético a priori, aporta
información pero puede ser analítica.
c. Ningún soltero está casado. Analítico.
d. Algún soltero está casado. Contradictorio.
e. No puede ser que llueva y no llueva al mismo tiempo. Verdad lógica/ Analítico.
f. Los oftalmólogos son médicos especialistas en los ojos. Sintético.
g. Los estudiantes de esta clase son muy trabajadores. Sintético.
h. O nieva o no nieva, no cabe otra posibilidad. Analítico.
i. Un cuadrilátero es un polígono de cinco lados. Contradictorio.
j. El Sol gira alrededor de la Tierra. Sintético.

TEORÍAS DE LA VERDAD

Las teorías de la verdad dejan de lado el escepticismo.


El escepticismo es una postura filosófica derivada del empirismo, los escépticos defienden
que no hay capacidad de conocimiento. En la medida que nuestra experiencia del mundo es
conocida por los sentidos y hasta nuestros sentidos nos engañan, no podemos conocer las
cosas tal cual son, no hay conocimiento verdadero. Por tanto, escepticismo es totalmente lo
contrario a las teorías de la verdad.

Las teorías de la verdad son las siguientes:

5. LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA.


La correspondencia entre lo que se cree o se dice de un objeto y lo que ese objeto es. Es un
planteamiento realista, cuando nosotros emitimos un enunciado sobre la realidad, es
verdadero si se corresponde con el objeto. La realidad se puede conocer.
“Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, eso es falso; decir de lo que es que es
y de lo que no es que no es es verdadero”, Aristóteles.
Ejemplo: “Las mesas de la clase de mi clase son verdes”.

6. LA VERDAD COMO COHERENCIA.


Es verdadero aquello que forma parte de un sistema mayor (un todo) significativo sin
interferir en la coherencia del sistema (en la veracidad del mismo).
Ejemplo: “La suma de dos más dos es cuatro”.

7. TEORÍA PRAGMÁTICA DE LA VERDAD.

La verdad es aquello que nos resulta útil para resolver un problema mayor. La verdad de una
idea, por tanto, se mide por sus consecuencias.

La concepción pragmática plantea que la función del conocimiento es generar opiniones y


creencias capaces de resolver problemas que se plantean en la acción. Conocer no consiste en
desvelar la esencia de las cosas sino en establecer creencias que permitan resolver problemas.
Conocimiento es, por ende, aquello que resulta útil.

Ejemplo: “Hay que aceptar la verdad de esta teoría porque nos permite resolver muchos
problemas”

8. LA VERDAD COMO CONSENSO O CONVENCIÓN.

Un enunciado es verdadero cuando conviene que así sea. Por ello la verdad depende de lo que
hayamos decidido en un momento concreto. Es una concepción falible, es decir, que puede
cambiar.
Ejemplo: “Este cuadro merece el premio del jurado”.
EL MUNDO A TRAVÉS DEL LENGUAJE

Hay dos tipos de lenguaje: lenguaje natural y lenguaje formal.


Nos referimos al lenguaje natural cuando queremos señalar la lengua o idioma que nos
permite comunicarnos, y nos distingue sobre el resto de especies. El lenguaje es una fuente
incesante de significados que nos permite designar o referirnos a cosas de la realidad con
precisión o cosas que no existen de facto.

Wittgenstein fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco con muchos problemas
familiares, lo que le hizo mantener una vida alejada. Vivió las dos guerras mundiales. Diseñó
las hélices que llevaban los aviones de la Segunda Guerra Mundial, ya que, entre sus
profesiones, estaba la de ingeniero. Pero, en un momento, quiso entender la realidad. Es
entonces cuando empieza a construir una teoría en la que expone que el mundo y el lenguaje
tienen una estructura similar, que hay una vinculación entre estos dos.
Solíamos utilizar el lenguaje como escalera para alcanzar el conocimiento, pero al llegar a él,
nos olvidábamos de la escalera.
Defiende la lengua formal, ya que es más exacta.

Un lenguaje formal está compuesto por símbolos que, en un principio, no están


interpretados. Estos símbolos se combinan entre sí según ciertas reglas que han de ser
expuestas con claridad y rigor, no habiendo excepciones para las mismas. Es un sistema
semiótico que pretende imitar al lenguaje natural humano. los lenguajes formales han sido
diseñados para ser usados en determinados contextos y con fines comunicativos muy
concretos.

El lenguaje natural oculta la naturaleza de la realidad; oculta su forma lógica; pero por debajo
del lenguaje natural está el lenguaje lógico, un lenguaje perfecto, que es el que se
corresponde con la realidad. Por lo tanto, el análisis lógico del lenguaje es lo que nos abre
las puertas del conocimiento de la realidad.

LENGUAJE FORMAL: LÓGICA


EJERCICIO. Enlaza cada proposición con su formalización:

“Llueve” = p
“Hace sol” = q
“Las brujas se peinan” = r

9. Llueve y hace sol. p ∧ q


10. Llueve y no hace sol. p ∧ ¬ q
11. Llueve o hace sol. p ∨ q
12. Si no llueve, hace sol. ¬ p → q
13. No es cierto que llueva. ¬ p
14. No es cierto que no llueva. ¬ ¬ p
15. Hará sol si y sólo si no llueve. q ↔ ¬ p
16. Llueve y hace sol. p ∧ q
17. No es cierto que si llueve y hace sol las brujas se peinan. ¬ [ ( p ∧ q ) → r ]
18. Las brujas se peinan únicamente si llueve y hace sol. r ↔ ( p ∧ q )
19. Cuando las brujas no se peinan, no llueve o no hace sol. ¬ r → ( ¬ p ∨ ¬ q )
24 = 16
p = “un animal fabuloso se enfada”
q = “te quedas paralizado del susto”
r = “apelar a su bondad”
z = “ser engullido”

{(p → q) ∧ [q → (r ∧ ¬z)]} → [ p → (r v z)]

1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1
1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0
1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1
1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1
1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0
0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1
0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0
0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1
0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0
0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1
0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0
0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1
0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0

Es una tautología, ya que todos los resultados finales corresponden a 1.

También podría gustarte