Está en la página 1de 11

EL CONOCIMIENTO

COMPETENCIA

Conoce los niveles de conocimiento y lo vincula en el desarrollo de su


aprendizaje y su formación profesional.

DESEMPEÑO

❖ Definir el conocimiento desde la práctica de sus aprendizajes.


❖ Distinguir los niveles del conocimiento; conocimiento sensible o sensorial,
conocimiento conceptual y holístico.

CONTENIDO

Definición del conocimiento, el conocimiento sensible o sensorial, conocimiento


conceptual, conocimiento holista.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO

Existe una doctrina epistemológica denominada racionalismo que sostiene que


la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma
que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y
validez universal.

El racionalismo es la teoría filosófica que reconoce en la realidad un principio


inteligible, cuya evidencia y conocimiento, sin embargo, no es de tipo empírico
(sensible, basado sobre la experiencia), sino racional (captable sólo por el
pensamiento). Podemos decir que inicia con los filósofos eleatas (Parménides) y
los pitagóricos (Pitágoras), pero se asocia, en general, con el intento moderno de
introducir en filosofía los métodos matemáticos para alcanzar la certeza
absoluta en el conocimiento. Así, la crítica filosófica atribuye a René Descartes
(1596-1650) la paternidad del racionalismo, que agrupa a pensadores diversos,
como son el ocasionalista Nicholas Malebranche (1638-1715), Baruch Spinoza
(1632-77) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716).

En contraposición al racionalismo, el empirismo opone la idea que la única causa


del conocimiento es la experiencia, pues según este, no existe un patrimonio a
priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la
razón, sino exclusivamente de la experiencia, de la praxis, del día-a-día. Los
seguidores de este enfoque argumentan que el espíritu humano, por naturaleza,
está desprovisto de todo conocimiento. Este se origina en los hechos concretos.

Por otro lado, del mismo asunto, según Cantú, A. (2003, p.30)

En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de


intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual
también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento.
Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la
razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En
la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos
elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación
también pertenece al racionalismo.

El denominado enfoque dialéctico-holístico, este enfoque considera que tanto la


razón como la experiencia son causas del conocimiento. En el proceso
embrionario del sujeto, en formación prenatal, se van estableciendo los
elementos primarios de conformación del proceso cognitivo. Ese proceso estará
siempre en constante transformación e influenciado por el ambiente socio-
cultural, que va convergiendo en la codificación genética de cada un sujeto en
evolución.

¿Qué es el conocimiento? ¿Se puede conocer todo? ¿Tiene límites el


conocimiento?

Las respuestas a estas interrogantes, y otras similares, dieron lugar a la aparición


de varios enfoques, dependiendo del posicionamiento de los autores. Son esos
enfoques los siguientes: el dogmatismo, el escepticismo, el relativismo, el
pragmatismo y el criticismo. Brevemente, se explicará en que consiste cada uno
de estos cinco posicionamientos filosóficos sobre las reales posibilidades que
tiene el ser humano, como sujeto psicosocial, de conocer los objetos.

Primero, el dogmatismo supone, absolutamente, la posibilidad y la realidad del


contacto entre el sujeto y el objeto. Es difícil que algún seguidor del dogmatismo
se transforme en su opuesto, en escépticos. Esta situación se manifiesta dado
que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y
el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El
sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el
conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible.

Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo


desconoce al objeto. El relativismo no es tan radical, ya que afirma que sí, que
existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene un valor restringido, pues su
validez es limitada. Los relativistas afirman que no existe alguna verdad absoluta.
Para ellos, la verdad es relativa, parcial, sincrónica.

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por


una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción,
el ser humano no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un
ser práctico, un ser volitivo, que cree en la voluntad de hacerlas cosas, solo
cuando necesarias objetivamente. Lo pragmático, para el ser humano seguidor
de este enfoque, consiste en las cosas que sean prácticas y funcionales.

Existe un posicionamiento intermediario entre el dogmatismo y el escepticismo.


El posicionamiento epistemológico que reside entre estos dos enfoques recibe
el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una
confianza fundamental, o sea una seguridad en la razón humana. Los que siguen
esta concepción filosófica están convencidos de que es posible el conocimiento
de lo real y su realidad. Para ellos, existe la verdad, ya sea esta relativa o
universal.

Ahora bien, al analizar toda esta información daremos un concepto del


conocimiento,

1.-DEFINICIÓN DEL CONOCIMIENTO

-Platón, en su Diálogo: “El Teeteto”, afirma:


“El conocimiento es una creencia verdadera justificada”. (Platón, 1988, p. 163).

-Fernando Bobbio, “Teoría del Conocimiento”, p. 265, afirma:

“El conocimiento es el producto más valioso y complejo de la actividad mental,


que va desde la percepción al pensamiento creador, pero el conocimiento no es
una meta o finalidad, es un medio, el más importante de que se sirven los
organismos para alcanzar la satisfacción de sus necesidades”.
También se puede definir al conocimiento como:

A. COMO ACTO GNOSEOLÓGICO

Es una relación en la que un sujeto cognoscente aprehende un objeto


cognoscible, es decir, se forma una imagen del objeto. Como acto gnoseológico el
conocimiento presenta los siguientes elementos:

a. El sujeto cognoscente. Es la persona que conscientemente trata de obtener el


conocimiento de un objeto tal como es.

b. El objeto cognoscible. Es aquel cuyas características son aprehendidas por el


sujeto cognoscente.

c. La intencionalidad de la conciencia. Es la capacidad de la conciencia para


proyectarse hacia el exterior, para captar mentalmente el objeto sin tener que
tomarlo físicamente.

B. COMO PROCESO NEUROFISIOLÓGICO

Todo conocimiento acontece cuando nuestros sentidos captan los estímulos del
mundo exterior y los transmiten como mensaje al cerebro a través de una red
nerviosa (red sensitiva), donde es registrado y analizado en el centro
correspondiente, retornando como respuesta a través de otra red nerviosa (red
efectora), dando lugar así a las sensaciones y percepciones.

C. COMO RESULTADO

El conocimiento es todo pensamiento que se considera verdadero en base a una


verificación, demostración o intuición, según el ámbito en el que se le considere,
tratando de establecer los alcances y límites de dichas bases. Esta
preocupación por establecer la validez y la verdad del conocimiento constituye el
modo filosófico de enfocarlo.

2.- NIVELES DEL CONOCIMIENTO.

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible,


conceptual y holístico.
a) Sensible o Sensorial.

Consiste en captar un objeto por los órganos de los sentidos. Así, por
ejemplo, Platón en su diálogo “El Menón” habla acerca de la reminiscencia
(anamnesis), según ella, el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en
su existencia anterior por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que
realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es,
por lo tanto, recordar. ¿Qué ha conocido el alma en su otra existencia?
¿A qué tipo de existencias del alma se refiere? Platón, consideraba tres
almas, a saber:
1. Alma racional: reside en la cabeza.
2. Alma sensible y material: mora en el pecho
3. Alma concupiscible: se sitúa en el vientre (deseos).

El alma sensible, es aquella que alcanza conocer a través de los sentidos,


la verdad.
MUNDO MATERIAL MUNDO DE LAS IDEAS

objetos materiales objetos matemáticos

mundo sensible mundo intelegible

mutable inmutable

mortal inmortal

Por otra parte, Aristóteles, en su obra: Metafísica, sostiene: “Todos los hombres
desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a los sentidos; pues, al
margen de su utilidad, son amados a causa de sí mismos, y el que más de todos,
el de la vista. En efecto, no sólo para obrar, sino también cuando no pensamos
hacer nada, preferimos la vista, por decirlo así, a todos los otros. Y la causa en
que, de los sentidos, éste es el que nos hace conocer más, y nos muestra
muchas diferencias”.

El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos;


tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella
podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, como: color,
figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados
por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el
tacto.
b) Conceptual.

El conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles,


inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre
el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad
que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El
conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo,
puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento
sensible, singular. Pero, además, puedo tener el concepto de padre, que
abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene
color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y
representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio
el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser).
La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el
concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la
imagen es singular y el concepto es universal.

Es abstracto, se forma a partir de representaciones definidas. Es un


conocimiento abierto. Y con mayor incidencia se usa en las matemáticas.
Por ejemplo, el conocimiento científico, se obtiene de la realidad a través
del pensamiento abstracto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) y
mediante la investigación científica, para descubrir la esencia del objeto.
Es un conocimiento parcial unificado.
c) Conocimiento Holístico.

El conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas


confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de
premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones
ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un
objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una
totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se
refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos, significa
totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y
conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo
menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento
estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir,
(definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una
vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está
también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento.
Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y
apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y
comunicarla a los demás.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento


en el terreno de la ciencia. Cuando un científico vislumbra una hipótesis
explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene
un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto
amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus
relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico,
una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos
estructurados (conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico,
gracias a un momento de inspiración.

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico.


Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento
sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo
(esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero, además,
podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia.
Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de
tercer nivel.

El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser


determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras
palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo
distinto que la suma de sus partes.

Comprende todo el concepto del elemento a estudiar (persona, cosa e idea). Es


intuitivo hace alusión a la forma de captar los contextos percepción y experiencia
de cada quien, integra todo el ser.

El pensamiento holístico muestra una comprensión sintagmática y sinérgica de la


realidad. Es una forma de comprender la interacción mutua entre los seres vivos
y todo lo que les rodea. De forma "completa".

“El conocimiento holístico es intuir un objeto captándolo dentro de un amplio


contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con
claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento
de la intuición. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de
ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder
expresarla y comunicarla a los demás”. (Almaguer, 2000)

En filosofía, Parménides, Spinoza, Hegel han elaborado metafísicas holistas. La


tradición espiritualista, en su sentido metafísico, se remonta a Anaxágoras (siglo
V antes de Cristo) para quien "el espíritu" es el alma, el soplo que se opone a la
materia sólida e inerte. Descartes (1596-1650) reconocía este dualismo, con una
materia autónoma que obedecía a sus propias leyes.

La definición del holismo emergentista, defendida por Mario Bunge (1919-2020)


entre el holismo y el individualismo metodológico: concepción según la cual el
análisis de las partes separadas está justificado por la interpretación del todo.

CONCLUSIÓN

Para concluir, sería interesante reflexionar una vez más en lo significativo del
conocimiento para el desarrollo de la humanidad. Lo importante del
conocimiento, radica en que se formará una aptitud social para la convivencia
pluricultural en un mundo cada día más independiente.

Por lo que esa convivencia debe ser vista desde la perspectiva nacional de
cualquier país respetando la diversidad. Seria vital para los países no seguir
aferrado al pasado y comenzar a invertir en el presente para tener un futuro digno
y mejor. La ciencia y la tecnología no tienen fronteras, ni nacionalidad.

Sería muy bueno para cualquier país, dejar de culpar a los otros, por su propia
ignorancia, y dedicar más tiempo y recursos para implementar una nueva
sociedad dinámico-participativa, sustentada en el conocimiento y no en la fuerza
y la violencia. Es necesario que los políticos y estadistas que determinan las
políticas científico-tecnológicas, repiensen, y repasen, apoyo a la enseñanza y la
educación filosófica, científica y tecnológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almaguer Luaiza, B. (2000) Investigación: diseño, proyecto y la redacción


científica. Las Tunas: CDIP.

Alonso, M. (1998) Selección de Textos sobre Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Folleto. La Habana: FCS/ U.H.

Bobbio, Fernando. (1988) Teoría del Conocimiento. Lima: Jena.

Bunge, Mario. (1980) Epistemología. España: Ariel.

Bunge, Mario. (1988) El Problema Mente-Cerebro. Madrid: Tecnos.

Bunge, M. (1972) La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. La Habana:


C. Sociales.

Los tres niveles del conocimiento:


https://es.scribd.com/document/59713247/Los-Tres-Niveles-Del-Conocimiento
Locke, John. (1999) Ensayo sobre el Entendimiento Humano. México: Fondo de la
Cultura Económica.

Piaget, J. (1981a). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.

Piaget, J. (1981b). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Buenos Aires:


Ábaco.

Platón (1944) Diálogos: Fedón, Banquete, Parménides, El Sofista. Buenos Aires:


Argonauta.

Vigotsky, Lev. (1964) Pensamiento y Lenguaje. Teoría del Desarrollo Cultural de las
Funciones Psíquicas. Argentina: Lautaro.

También podría gustarte