Está en la página 1de 4

Integrantes: Stephanie Arias Marisel De la Cruz Yasmín Familia 7mo de Segundo Ciclo

SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

2.3 Objetivo general y objetivos específicos.

Objetivo general:
- Determinar cuáles métodos utilizar para erradicar la contaminación sonora en el
barrio, Barrio Lindo de San Pedro de Macorís.
Objetivos específicos:
- Factores que inciden en la contaminación sonora.
- Indagar sobre las causas de la contaminación sonora en Barrio Lindo.
- Identificar y comprobar las metodologías utilizadas para erradicar el proyecto.

Parte III. Base teórica

3.1 Marco teórico


La contaminación sonora o acústica como también se le conoce, esta es un tipo de
contaminación al ecosistema bastante vital en la mayoría de los países más desarrollados en
modelo productivo con buena economía. Pese a su desarrollo tecnológico, la actual presencia
del ruido convirtiéndose esta en un problema bastante difícil de soslayar (Sánchez, 2001).
Es de vital importancia incentivar a una buena Educación en el cuidado del medio ambiente
haciendo que los niños sean conscientes ante la situación del ruido y estén preparados para
poder afrontar esta problemática por medio de un enfoque adecuado contribuyendo al
bienestar de los ciudadanos, pero de manera especial a los niños.
El discernimiento sobre este tema de contaminación sonora o por ruido es vital para ser
tratado en los niños en un salón de clases, por ejemplo. También es necesario que los niños
puedan entender está problemática ya que, afecta tanto a la salud como en sentido especial al
medioambiente.
La contaminación acústica o sonora se ha convertido en una problemática en el presente, el
exponerse en forma directa a algún tipo de ruido en forma intensa provoca a qué se pueda
afectar el oído que en muchos casos puede ser por un tiempo determinado, como puede ser de
forma definitiva. El ruido es causante de provocar daños tanto en el sueño, como en molestar a
muchas personas cuando están acostados y/o dormidos, como puede ser una molestia en
alguien que quiere dormir porque este puede causar en muchos casos pesadillas (Espinoza,
2006)
Es importante cuidar al oído, ya que, este es uno de los órganos que es bastante sensible que
está conectado de manera directa al cerebro, cuando la sensibilidad auditiva es dañada está
puede afectar a otras sensibilidades, pues la sensibilidad y la audición guardan estrecha
conexión porque cuando un ruido está muy alto es bastante molesto y estos tiene que ver con
factores implicados en lo que es la audición.
El ruido también puede molestar dependiendo a diversos y diferentes factores como puede ser
en qué hora de día esta se presenta, en lo que es la semana o en que estación se presenta, el
tiempo que está dura. Teniendo presente diversos patrones como son los usos que le dan a esta
y la costumbres que los encargados de realizar este acto (Fernández, 2004).
3.2 Glosario de términos:
- Acústico: perteneciente o relativo al sonido o al oído.
- Causa: se considera como fundamento u origen de algo.
- Consecuencia: hecho o acontecimiento que sigue o resulta de otra.
- Contaminación: acción y efecto de contraminarse, inclusión, en el medio ambiente,
ya sea química o radiactivas.
- Discernimiento: Distinguir o diferencial una cosa de otra.
- Erradicar: Eliminar o suprimir una cosa de manera completa y definitiva,
especialmente algo inmaterial que es negativo o perjudicial y afecta a muchas
personas.
- Perturbación: inmutar, trastornar el orden y concierto de las cosas o su quietud y
sosiego.
- Sonora: que suena o puede sonar. relación con el sonido.
- Soslayar: poner una cosa a un lado, para pasar una estrechura. dejar de lado alguna
dificultad
- Vértigo: trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de
movimiento rotatorio del cuerpo o de las cosas que los rodean.

Parte IV. Metodología

4.1 Descripción de desarrollo del proyecto:

- Actividad 1: Encuestas:
Los integrantes del proyecto realizan encuestas a los habitantes de Barrio Lindo y realizan
preguntas tales como:
1. ¿Con qué frecuencia los colmadones ponen músicas tan altas?
Pocas veces
Algunas veces
Muchas veces
Demasiadas veces
Siempre
2. ¿Cuáles son los días de semana que se dan estos casos?

Una vez a la semana


Dos y tres veces a la semana
Cuatro y cinco veces a la semana
Seis veces a la semana
Todos los días de la semana
3. ¿En qué momentos del día ponen músicas altas?
En la hora de la mañana
En horas de la tarde
En las noches
En las madrugadas
De la noche hasta la madrugada
De manera que se pueda evidenciar cuales son las frecuencias con que se dan esos casos.
RECURSOS:

Hojas
Lapiceros
Personas
CRONOGRAMA:
Realizarlo en el inicio del proyecto: miércoles 16 de febrero del año 2022

Referencias:

Espinosa-Sánchez, J. M., Heitzmann-Hernández, T., & López-Escámez, J. A. (2006).


Tratamiento farmacológico de los acúfenos: mucho ruido y pocas nueces. revista de
Neurología, 59(4), 164-174.
Fernández, L. C. (2004). Prevención de disfonías funcionales en los estudiantes de primaria:
tres niveles de acción preventiva. Aula abierta, 42(1), 9-14.
Océano, & Grupo Nelson. (2007). Diccionario Océano Practico de La Lengua Española y de
Nombres Propios. Grupo Nelson.
Sánchez, J. (2001): Guía de la educación ambiental: fuentes documentales y conceptos
básicos. Barcelona: Anthropos.
Zúñiga D., Blanco J. A. & García J. (s.f) Menos ruido, más vida. Junta de Andalucía.

También podría gustarte