Está en la página 1de 22

1

DOCUMENTO FINAL

Actividad 13: Documento Final

Proyecto de Aula “Arcoíris de inclusión”

Martha Cecilia Marín Montoya

Año 2021

Practica Pedagógica II – Mg. Alba Beatriz Casallas Bello

Licenciatura En Educación Especial Virtual

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Educación
2
DOCUMENTO FINAL

Introducción

Este proyecto tiene como propósito apoyar a la población estudiantil con necesidades

educativas especiales y/o discapacidad, teniendo presente que la diversidad hace parte de la

inclusión escolar en el Hogar Infantil Huellitas al Futuro donde se cuenta con una infraestructura

adecuada y se atiende a 155 niños y niñas que oscilan entre los 2 y 5 años de edad. Entre estos

hay un porcentaje remitido a Neurólogos, psicólogos y cuentan con un diagnostico donde se

deben realizar rutinas de actividades para fortalecer su aprendizaje.

Contamos con el apoyo de un equipo Interdisciplinario; apoyo psicosocial, apoyo en

salud y nutrición y los convenios Interinstitucionales, más las capacitaciones que nos brindan los

diferentes estamentos educativos, para aplicar en nuestra labor.

Existe un equipo de talento humano que nos reunimos tres veces en la semana para

realizar diferentes tareas programadas y dirigidas por la directora y el apoyo psicosocial del

Hogar Infantil Huellitas al Futuro con el objetivo de fortalecer el proceso pedagógico teniendo en

cuenta una enseñanza- aprendizaje significativo en nuestros niños y niñas.

El presente proyecto busca de manera lúdica fortalecer las necesidades y habilidades de

los niños y niñas y orientarles sus gustos e intereses de manera que se sientan seguros y

encaminados a una enseñanza – aprendizaje enriquecedora, adecuada y oportuna al proceso de

inclusión, brindándole a los docentes herramientas que acompañe el quehacer pedagógico.

Un momento importante del proyecto la conforman las bases Legales y teóricas. Las

primeras sustentan a nivel legal los fundamentos políticos establecidos en la Constitución

Política Colombiana y los acuerdos Interinstitucionales. La segunda plantea y establece políticas


3
DOCUMENTO FINAL

educativas nacionales para la educación y la atención a la discapacidad y necesidades educativas

especiales.

Es de Vital Importancia la atención a la diversidad y el respaldo en la Ley general de

educación y sus decretos reglamentarios que apoyan la inclusión escolar de esta población.

La evaluación del proyecto se hará de forma cualitativa y por procesos, es decir la

pertinencia, viabilidad y avances del proyecto serán medidos en términos de: los aprendizajes

adquiridos por los alumnos pertenecientes al equipo: Superación de déficits, mejoras en el

rendimiento académico, nivel de motivación al estudio. También se tendrán en cuenta las

estrategias metodológicas implementadas en el aula de clase y el nivel de participación y

compromiso demostrado por los padres de familia.


4
DOCUMENTO FINAL

Problema

Planteamiento del Problema Investigación:

El concepto de inclusión educativa en Puerto Boyacá se ha ido modificando a lo largo de

la historia y conjuntamente el concepto de discapacidad, lo cual permite que las visiones sobre la

temática también fueran variando en pro de una educación más inclusiva.

En el marco legal que constituye las políticas públicas de la educación inclusiva existen

cambios que permiten poder pensar tanto a la inclusión educativa como a la discapacidad desde

un mismo punto de partida, la educación para todos por igual.

Por lo tanto, teniendo en cuenta que se está ante un problema que es afectado por

diferentes dimensiones, biológica, social, ambiental, institucional y la formación docente, se

entiende que existe la necesidad de identificar qué prácticas y estrategias educativas son las que

utilizan las maestras en el aula cuando tienen a un niño/a con discapacidad en la misma.

Es desde aquí que se presenta la necesidad de identificar diferentes cuestiones con

respecto a la inclusión educativa en la Institución Hogar Infantil Huellitas al Futuro, poder

contribuir en la actualización de la información y poder llevar adelante nuevas visiones sobre la

temática.

Pregunta Problema Orientadora del Proyecto:

La pregunta de investigación que se plantea es la siguiente: Si es que sucede la inclusión

educativa ¿De qué manera podemos fortalecer la inclusión?

De acuerdo con lo anteriormente mencionado surgen las siguientes preguntas

subsidiarias:
5
DOCUMENTO FINAL

- ¿Existen prácticas y estrategias educativas en las escuelas públicas

comunes en Puerto Boyacá cuando en el aula una maestra posee un niño/a con

discapacidad?

- ¿Cuáles son?

- ¿Cómo se implementan?

- ¿Qué sucede cuando no existen prácticas y estrategias educativas con

respecto a la inclusión?

Como resultado se pretende que esta investigación intente generar nuevos conocimientos

sobre la temática al igual que poder generar nuevas herramientas, nuevas prácticas y estrategias

educativas para una mejor inclusión de niños-niñas con discapacidad en las aulas de la

Institución Hogar Infantil Huellitas al Futuro.


6
DOCUMENTO FINAL

Objetivos

Objetivo general

Fortalecer y explorar sobre estrategias educativas que inciden en la inclusión de niños y

niñas con discapacidad que oscilan entre los 2 y 3 años de edad pertenecientes al nivel de

Párvulos de la Institución Hogar Infantil Huellitas al Futuro del Municipio de Puerto Boyacá, el

cual les permita el desarrollo de la psicomotricidad y la socio-afectividad en pro de un

aprendizaje significativo.

Objetivos específicos

- Desarrollar actividades lúdico pedagógicas enfocadas en el desarrollo corporal y

cognitivo, haciendo énfasis a los niños y niñas con discapacidad dentro de la Institución.

- Asegurar la participación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de todos los

alumnos/as, sean sin necesidades educativas especiales, con necesidades educativas especiales

temporales o con necesidades educativas permanentes.


7
DOCUMENTO FINAL

Justificación

Los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, actualmente llamados

estudiantes con Barreras en el Aprendizaje y la participación, son personas que presentan algún

tipo de discapacidad, limitación o talento excepcional y que por esta razón se les dificulta

integrarse de manera efectiva en el ámbito escolar.

A nivel mundial existe el compromiso de garantizar los derechos humanos de las

personas incluyendo las que se encuentra en situación de discapacidad, tal como lo establece la

Declaración de los Derechos Universales de los Humanos, y que según la UNESCO a pesar del

trabajo realizado es amplia la brecha de desigualdad, en el área educativa menos del 5% de

los niños en condición de discapacidad terminan la escuela primaria y de los 77 millones

que no asisten a la escuela 25 millones presentan alguna discapacidad, condición que está

estrechamente ligada a la pobreza, la gran mayoría con la educación, el trabajo, el acceso a la

salud son los derechos más vulnerados. La Constitución política de Colombia en su artículo 44

de 1990, enuncia que los menores cuentan con una protección especial frente a las demás

personas y el Estado tiene la obligación de proteger a aquellas personas que se encuentran en

circunstancias de debilidad en razón a su condición física o mental.

Es así como el sistema educativo propone como alternativa en la atención de estas

poblaciones, tanto en la comprensión del desempeño en el aprendizaje como en la adecuación

curricular y metodológica con lo cual se contribuye a una construcción significativa de una

cultura de atención a la diversidad; ya que en Colombia es un derecho que busca garantizar con

la inclusión educativa la educación integral de todos los niños y niñas con algún tipo de

discapacidad.
8
DOCUMENTO FINAL

Las Instituciones Educativas, presentan en su población estudiantil niños y niñas con

algún tipo de barrera para el aprendizaje; Algunos de ellos con el diagnóstico clínico, y en su

mayoría sin evaluación o diagnóstico establecido.

El presente proyecto busca de manera lúdica fortalecer las necesidades y habilidades de

los niños y niñas y orientarles sus gustos e intereses de manera que se sientan seguros y

encaminados a una enseñanza – aprendizaje enriquecedora, adecuada y oportuna al proceso de

inclusión, brindándole a los docentes herramientas que acompañe el quehacer pedagógico.

Por lo tanto, se requiere de un equipo de apoyo que capacite a los docentes en la

implementación de estrategias y didácticas para favorecer el aprendizaje de estos estudiantes.

Además, brindar un apoyo a las familias para que accedan a la búsqueda de un diagnóstico

acertado para sus hijas e hijos que favorezca la implementación de adaptaciones curriculares en

la Institución.
9
DOCUMENTO FINAL

Marco Teórico

Referentes Legales

Derechos de la constitución política de Colombia.

Toda persona con discapacidad en Colombia tiene derecho a la educación, a los servicios

médicos, servicios públicos y se debe fortalecer la inclusión permitiéndoles la participación y la

igualdad en todos los contextos referentes a ejercitar sus limitaciones, donde logren sacar todas

sus capacidades en pro de una educación integral de participación, equidad e inclusión. Por ende,

el gobierno, la sociedad y la familia son quien debe velar por que estos derechos sean respetados

y se cumplan desde el marco legal de la Constitución Política de Colombia. Aquí en este

apartado nos orienta sobre la vía legal en relación con las personas con discapacidad.

Artículos Aprobados En La Convención De La ONU, Sobre Los Derechos De Las

Personas Discapacitadas.

Como país debemos garantizar que las personas con discapacidad disfruten de todos los

derechos en igualdad de condiciones con otras personas, ya que desde que están en el vientre

hasta que nacen son sujetos de derechos. Además, permitirles que desarrollen sus capacidades

excepcionales y obligaciones especiales a que todos tiene derecho. En el marco legal la

educación inclusiva la ONU trabaja articuladamente con el gobierno y este a su vez con los

alcaldes de cada municipio dl territorio colombiano.

Referentes Conceptuales

Se hace referencia a algunos conceptos considerados claves para facilitar la comprensión

y desarrollo del Plan.


10
DOCUMENTO FINAL

Discapacidad: Es el término genérico que engloba: deficiencias, limitaciones en la

actividad y restricciones en la participación. Expresa los aspectos negativos de la interacción

entre un individuo con problemas de salud y su entorno físico y social.

Deficiencia: Son problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales

de una persona.

Limitaciones en la actividad: Son las dificultades que un individuo puede tener para

realizar actividades.

Restricciones en la participación: Son problemas que una persona puede experimentar al

involucrarse en situaciones vitales, tales como relaciones interpersonales, empleo, etc. en el

contexto real en el que viven.

Factores Contextuales: Constituyen el trasfondo, tanto propio como externo, de la vida

de un individuo y de su estilo de vida. Incluyen los factores personales y los factores

ambientales, que pueden tener una influencia positiva o negativa en la realización de actividades

o en el desempeño del individuo como miembro de la sociedad.

Facilitadores: Son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando

están presentes o ausentes, mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad. Por ejemplo, la

disponibilidad de tecnología asistencial adecuada, y también la existencia de servicios de apoyo

que intentan aumentar la participación de las personas con discapacidad en determinadas áreas

de la vida (educación, empleo.).


11
DOCUMENTO FINAL

Barreras/obstáculos: Son todos aquellos factores en el entorno de una persona que,

cuando están presentes o ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad. Por

ejemplo, un ambiente físico inaccesible, un producto no utilizable.

Institución educativa: Una institución ejerce una cuota de poder social sobre los valores,

sentimientos y actitudes con una finalidad conocida por todos: la gestión del proceso enseñanza

aprendizaje. Pero, en sí misma es un sistema basado en el intercambio de información entre los

emisores y receptores.

Sujetos: La institución como un como un objeto cultural que enmarca unas normas valor

que toma fuerza en la organización social de un grupo.

La educación inclusiva: es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje

de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables

a la marginalidad y la exclusión social.

La institución es una forma de organización de la sociedad que regula el comportamiento

individual que se expresa a través de la grupalidad o los colectivos de las mismas. Si esas normas

no se cumplen, los actores involucrados pueden quedar en evidencia o ser expulsados de las

mismas. Es en los establecimientos institucionales es donde los sujetos encuentran seguridad,

pertenencia y desarrollo, como una forma de dejar de lado la enajenación, la exclusión y el

sufrimiento.

Las representaciones sociales establecen modalidades de pensamiento práctico orientados

hacia la comunicación, comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.


12
DOCUMENTO FINAL

Marco Metodológico

Propuesta de Inclusión Social de Estudiantes con Discapacidad

El proyecto cuenta con la organización de una serie de actividades que van enfocadas al

desarrollo de psicomotor y cognitivo de los niños y niñas que hacen parte de la institución

educativa Hogar Infantil Huellitas al Futuro y que según sus necesidades se les atenderá

fortaleciendo su proceso pedagógico incluyente con los demás niños y niñas del entorno

educativo; así garantizamos que todos gocen del pleno derecho a la educación y a la integridad

personal y social.

En estas etapas de formación a la integridad social y educativa los niños y niñas de

primera infancia deben gozar de las actividades rectoras fundamentales para su formación y

crecimiento intelectual, a través del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio

nuestros niños y niñas con discapacidad logran expresar sus aptitudes y ser un poco más

independientes.

Se realizarán una serie de actividades donde se logre fortalecer alternativas de aprendizaje

motor, cognitivo y de comunicación; a la vez que se fortalece su aprendizaje social y cultural.


13
DOCUMENTO FINAL

Método Pedagógico

Enfoque Pedagógico

Teoría piagetiana.

La teoría piagetiana es la teoría sobre el desarrollo cognitivo más elaborada, sistemática y

compleja que se ha propuesto hasta el momento y también la que más influencia ha ejercido a

todos los niveles dentro de la psicología evolutiva. Los intereses de Piaget están centrados en el

problema filosófico del conocimiento, es decir, la cuestión epistemológica de qué es el

conocimiento y cómo se produce, pero abordándola de una forma empírica sobre presupuestos

biológicos y a partir de la investigación psicológica. Piaget parte de una crítica a los puntos de

vista innatistas y empiristas sobre el origen del conocimiento que lo conciben como si estuviese

predeterminado, bien en las estructuras internas del sujeto o bien en las características

preexistentes del objeto.

En contra de estas argumentaciones, Piaget cree que lo que caracteriza esencialmente el

conocimiento es su novedad, el hecho de que supone siempre una elaboración de estructuras

nuevas desde las estructuras precedentes. Por tanto, las estructuras de conocimiento ni están

preformadas internamente (puesto que tienen que crearse, inventarse), ni son una copia del

exterior (ya que median el conocimiento del objeto enriqueciéndolo. El sujeto para conocer no

sólo percibe y reacciona ante los objetos, sino que debe actuar sobre ellos y transformarlos a

partir de su acción. Por tanto, la idea esencial es que el conocimiento en su origen no proviene ni

de los objetos ni de los sujetos, sino de las interacciones entre estos. Así se explica como el

conocimiento debe ser el resultado de una construcción en donde las estructuras previas tienen

que ser necesariamente construidas puesto que ni están dadas en los objetos (dependen de las
14
DOCUMENTO FINAL

acciones del sujeto), ni en el sujeto mismo (éste debe aprender a coordinar esas acciones -

excepto en el caso de los reflejos e instintos).

La Acción Pedagógica Del Docente.

Esta estrategia didáctica despierta el espíritu de colaboración y refuerza la formación en

valores en cuanto a la tolerancia, aceptación del otro, autoestima, cooperación, convivencia,

escucha y ayuda mutua, incrementando las relaciones interpersonales. Es en el quehacer del

maestro donde los niños y niñas asumen un valor personal-social y que les permite a través del

acompañamiento telefónico que estamos viviendo en los últimos meses debido a la emergencia

por el covid 19 afianzar los vínculos afectivos desde casa, donde se implementa la estrategia del

llamado telefónico, video conferencias y la utilización de recursos tecnológicos ayudando al

fortalecimiento de la enseñanza- aprendizaje de manera significativa.


15
DOCUMENTO FINAL

Evaluación de Categorías

 Interacción social y ambiental: Se observa que los niños y niñas toleran la

manipulación de diferentes objetos o diferentes texturas como son las hojas, el agua y la

arena, los niños que se encuentran en el campo o fincas logran disfrutar al máximo de las

actividades en compañía de sus padres en especial de sus abuelos, ya que a ellos les

encanta la jardinería y los ayudan orientándolos sobre el cuidado de las plantas y de la

tierra.

 Socio-afectividad: Algunos logran expresar con sus gestos estas emociones y se

identifican con la carita que más les llama la atención que es la carita feliz, porque se

sienten motivados por parte de sus padres o cuidadores y cuando la docente les felicita

sus logros alcanzados.

 Desarrollo de habilidades: Se logra evidenciar que los niños y niñas estuvieron atentos

a observar sus demás pares, quienes a través de una pantalla se saludaron batiendo sus

manos y expresando una palabra de saludo. Por último, puedo concluir que la mayoría de

los padres aprovecharon este espacio de interacción para darse a conocer en sus pautas de

crianza, ya que los niños y niñas estuvieron muy juiciosos y obedientes. Desarrollaron

actividades lúdicas donde expresaron su lenguaje y su parte corporal cantando y saltando

motivados por videos musicales infantiles que se les proyectó dejando ver su autonomía y

su autoestima de manera positiva.

 Compromiso de las familias: Cabe resaltar la creatividad que tuvieron los padres de

familia con la organización de las actividades propuestas como la elaboración del

material que se utilizaría para la realización de las diferentes exploraciones semanales


16
DOCUMENTO FINAL

como las actividades pedagógicas que le ayudan a fortalecer la enseñanza- aprendizaje de

una manera muy significativa a nuestros niños y niñas de primera infancia.

Además, teniendo en cuenta que vivimos en una era digital y que para muchos padres de

familia les ha sido dificultoso el acceso a las diferentes plataformas que se les invita, sin

embargo, se les envía la información en formatos como Word, PDF o imagen para que hagan uso

del material ya que este ha sido el mayor contratiempo en los diferentes acompañamientos

realizados en tiempo de pandemia.


17
DOCUMENTO FINAL

Conclusiones

 Al ejecutar este proyecto, puedo concluir que los intereses de los niños y las niñas son

muy especiales donde su mundo y sus vivencias ayudan a fortalecer nuestro quehacer

pedagógico, como docentes debemos estar más atentos a resolver puntualmente sus

necesidades y fortalecer su aprendizaje motivador por medio de estrategias lúdicas que

nos permiten dar cumplimento a los objetivos propuestos.

 Es importante resaltar la utilización de las TIC en estos tiempos de pandemia por covid

19, ya que se han convertido estas herramientas tecnológicas en ayuda pedagógica y que

ha despertado en el niño, en el adolescente e incluso en el adulto la curiosidad no solo de

buscar información sino también crear, innovar, aportar al aprovechamiento máximo de

las nuevas tecnologías, encaminadas a encontrar otros caminos pedagógicos de

aprendizaje.

 En manos de todos está el proyectar la inclusión en todos los ambientes, dar una mirada a

la discapacidad no como un problema de la familia que vive esta experiencia, sino verlo

como una condición de vida diferente que requiere de atención, de conocer antes de

juzgar, de trabajo en comunidad y de fomentar el amor como herramienta que facilita

procesos.
18
DOCUMENTO FINAL

Cronograma para presentar la propuesta pedagógica

Cronograma de la Presentación de la Propuesta Pedagógica para Niños y Niñas con

Discapacidad del Hogar Infantil Huellitas al Futuro

Tiempo de realización Mes Abril Mes Mayo Mes Junio Mes Julio

del proyecto 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Organización

Documental

Diseño de Encuestas

Ejecución de Encuestas

Realización de

Actividades

Evaluación del

quehacer Pedagógico
19
DOCUMENTO FINAL

Anexos (Registros Fotográficos)


20
DOCUMENTO FINAL
21
DOCUMENTO FINAL

Referencia

Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas,

administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el

marco de la educación inclusiva. Capítulo 3 y 4, Anexo.

Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf

Castillo, M (2017). Bogotá D.C, Proyecto De Inclusión Social Para Niños Con

Discapacidad En Colegios Privados De Básica Primaria En Facatativá.

Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/161410195.pdf

Constitución Política de Colombia (1991). Los Derechos y Deberes de los niños, niñas y

adolescentes con discapacidad. Art. 13. P. 3

Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

UNESCO (2006). Inclusión en la Educación. https://es.unesco.org/themes/inclusion-

educacion
22
DOCUMENTO FINAL

También podría gustarte