Está en la página 1de 11

1

Actividad 3 - Una lectura al Principito

Adriana Margarita Guerrero Ramírez - ID 100025863

Clara Eugenia Castro Ríos - ID 100043390

Martha Cecilia Marín Montoya - ID 100054933

Victor Alfonso Capador Salinas - ID 100121140

Corporación Universitaria Iberoamericana

Desarrollo Integral Infancia y Adolescencia

M.g. Ronald Javier Salamanca

17 de julio de 2022
2

“Si logras juzgarte bien a ti mismo eres un verdadero sabio”

Antoine de Saint- Exupéry

Introducción

Este trabajo permite Comprender la importancia que tiene cada una de las dimensiones

del desarrollo y su relación con el lenguaje simbólico; entre las dimensiones se pueden destacar

la dimensión cognitiva, lingüística - comunicativa, socio-afectiva, espiritual, emocional y la

dimensión física o corporal. A partir de la lectura del Principito y de la observación del video el

Despotrificador Cinéfilo. (2010,12 de noviembre) El pequeño salvaje, comprender y profundizar

en las concepciones acerca de las dimensiones del desarrollo humano con relación al lenguaje

simbólico.

Con la realización de esta actividad se favorece fundamentalmente la adquisición de un

conocimiento más explícito, donde el ser humano se dota de herramientas ya que es un ser único

e irrepetible como nos lo deja ver el principito en el relato de su historia y donde encuentra

nuevos amigos que jamás pensó tener.


3

Actividad 3 - Una lectura al Principito

“Dimensiones del desarrollo y su relación con el lenguaje simbólico”

Dimensión Cognitiva

Según Giovanni Ian Francesco es: “La gran capacidad que tienen los seres humanos para

relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, facilitando la construcción del

conocimiento y la producción de un saber nuevo, que tiene una base experiencial mediante

vivencias o situaciones, que se transforman en preconceptos, intereses y necesidades, con una

visión del mundo interior y exterior”.

El desarrollo de la dimensión cognitiva en la niñez y adolescencia hoy en día les permite

Comprender el mundo (tener claridad crítica de la realidad en que se desenvuelve la vida). Ya

que los niños y niñas son capaces de comprender a la gente y las cosas de una forma real y astral,

indagando sus saberes previos y expresando sentimientos diariamente. Además, logran

comprender el cuerpo y sus sentimientos, y cómo cuidarse a sí mismo. Los niños y niñas son

creativos imaginariamente y son seres inquieto e investigadores, tanto de su entorno como de su

propio yo.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, el libro de El principito deja una gran

lección a través de su comprensión y realidad por el mundo, como cuando hace que las cosas

sean vistas de una forma diferente por cada uno, ya que cada ser es único e irrepetible y que su

capacidad de entender y de dar explicaciones a su alrededor le permiten ser un niño creador de sí

mismo y capaz de respetar a los demás. Además, Tienen una gran capacidad de comprender,

analizar y aplicar creativamente los saberes en constante interacción consigo mismo, con el otro

y con la naturaleza. Es así como los niños y niñas en el periodo de tres a cinco años de edad, se
4

encuentran en una transición entre lo figurativo-concreto y la utilización de diferentes sistemas

simbólicos, el lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción de las

representaciones, la imagen está ligada a su nominación, permitiendo que el habla exprese las

relaciones que forma en su mundo interior.

Dimensión Emocional

La personalidad es un ámbito del desarrollo que es preciso abordar en el marco de las

relaciones interpersonales y no al margen de ellas. Durante los primeros años de la infancia, el

primer contexto en el que la gran mayoría de los niños y las niñas crecen y se desarrollan es la

familia. Los lazos afectivos y el sentirse unidos a sus padres y madres pueden ayudarles a

desarrollar herramientas sociales, inteligencia emocional y confianza en sí mismos. A medida

que se avanza en el desarrollo, los niños y las niñas, van accediendo y participando en nuevos

contextos y, en consecuencia, van apareciendo nuevas fuentes de influencia en el desarrollo de la

personalidad. La escuela y la familia, las dos instituciones sociales de mayor repercusión en la

vida del niño, se convierten entonces en los dos contextos más influyentes de cara a la

configuración de la personalidad infantil; los padres, los docentes y el grupo de los iguales van a

jugar un papel crucial en el proceso de socialización durante estos años.

Desde la perspectiva de la lectura El Principito, sus personajes expresan enseñanzas

positivas con relación a la dimensión emocional, ya que el zorro entabla unos lazos fuertes con el

niño quien le pide que lo ayude a domesticar para el ser su amigo fiel y cercano y es ahí donde el

niño comprende la importancia de la cercanía con el otro, además logra interacciones de emoción

junto a su flor; es por eso que a través de las interacciones sociales todas estas personas, los

niños y las niñas van a aprender a comunicarse, comprenderán las normas de conducta e irán

asimilando y adquiriendo los valores. Estas interacciones que se producen en la escuela y en el


5

medio familiar les permite consolidar o modificar muchos de los aspectos del desarrollo socio

personal que se habían ido definiendo en los años anteriores.

Dimensión socio-afectiva y espiritual a partir de la lectura el Principito.

La dimensión socio-afectiva se entiende como las habilidades que poseen los niños,

jóvenes y adultos, donde adquieren actitudes para su fortalecimiento de su propio yo y a la vez

controlar emociones y sentimientos hacia los demás; establecer relaciones positivas o negativas

que les permita demostrar afecto o preocupación, y en efecto toma de decisiones o el manejo de

situaciones difíciles para su vida. La dimensión socio-afectiva en el desarrollo humano juega un

papel muy importante, ya que a través de esta se destacan procesos como lo emocional, lo moral

y lo social.

La dimensión espiritual hace referencia a la experiencia interior más profunda de la

persona, que la conduce a dotar de sentido y propósito a las propias acciones y existencia, sean

cuales sean las condiciones externas, lo que significa aprender cómo encontrar disfrute en la

experiencia cotidiana.

Con relación a la lectura de “El Principito” la dimensión socio-afectiva y la dimensión

espiritual se ven profundamente ligadas entre sí; por ejemplo, desde un comienzo cuando entabla

una conversación agradable con el piloto está entablando una relación social y amena con este

individuo quien le hace preguntas; o cuando vemos como el principito a través de la experiencia

de sembrar una flor y ver como crece, comienza a entablar una relación con está fortaleciendo

entre ellos lazos de amistad; o al iniciar su viaje se encuentra con un Rey con quien establece una

relación negativa ya que pone barreras en sus interacciones y no le presta ninguna atención a sus

necesidades. Por otro lado, cuando conoce al zorro se da cuenta que ambos se necesitan, ya que
6

este animalito le enseña que cada ser es único e irrepetible y es allí donde se empiezan a crear

lazos de amistad.

En los ejemplos anteriores vemos claramente la importancia de las dimensiones en el

desarrollo del ser humano, vemos como se construye lo individual desde las interacciones con

otros y las situaciones que se presentan con la expresión del lenguaje simbólico ya que cada

individuo interpreta de la forma que tiene según sus necesidades, capacidades o creencias. El

lenguaje simbólico es una capacidad propia de los seres humanos, que consiste en relacionar

realidades con un símbolo, con nuestro cuerpo o con lo espiritual.

Dimensión física:

La dimensión física o corporal nos habla del cuerpo y de la interacción con sigo mismo y

con los demás. Por eso la importancia de cuidarlo, respetarlo, tener hábitos de vida saludable y

ejercitarlo. Pero más allá de eso, es el significado que se da de la relación con el otro, frente al

lenguaje simbólico a lo que se podría interpretar una acción física tan simple como un beso, un

abrazo o hasta un apretón de manos, lo cual genera una reacción ya sea de agrado o desagrado.

Es entonces cuando la persona parte estas interacciones para generar sus relaciones afectivas y su

círculo social.

Desde la perspectiva del “Principito” se ve como el niño va construyendo su propia

realidad frente a las diferentes interacciones con el universo, entendiendo que no todos piensan

igual que él y que por más afecto que se le puede dar a algo o a alguien esto puede no ser

recíproco. Es a partir de esas interacciones cuando el cerebro va madurando como órgano central

que configura su desarrollo desde la niñez a la adultez y que son los patrones que van moldeando

conductas y formas de pensarse en el mundo.


7

Lo que se puede notar desde la comunidad o más precisamente desde la cultura, es cómo

esas relaciones y formas de interactuar basadas en lo que se aprende del entorno se inyectan en la

identidad e las personas y su conducta. En “El pequeño salvaje” se muestra cómo Víctor fue

abandonado en un bosque desde que era muy pequeño, lo cual, sus gestos, su forma de caminar,

su apariencia física era totalmente ajena a la realidad de quienes lo encontraron ya que pensaron

que era un demente, sin fijarse que el entorno en el que el niño estaba creciendo la cual era su

única realidad y por tal razón actuaba de esa forma. Es así como la niñez de nuestro entorno va

formando a partir de unos patrones ya sea la familia o la escuela, su propio comportamiento

frente a la realidad que asume.

Dimensión Lingüística – Comunicativa

El concepto de ser humano ha evolucionado históricamente y en estos tiempos se

empieza hablar del ser humano como integral, es decir, ver a las personas como un complejo

sistema compuesto de relaciones integradas, se hace necesario entonces, una comprensión desde

su individualidad y sus dimensiones de desarrollo.

Las dimensiones del desarrollo permiten comprender lo complejo y multidimensional que

es el ser humano, es por esto que se han establecido unas categorías de estas dimensiones:

corporal, cognitiva, ética, espiritual, estética y socio-política, pero es necesario comprender que

estas están guiadas fundamentalmente por una, la dimensión lingüística – comunicativa.

La Dimensión lingüística – comunicativa posibilita ser el eje de las demás dimensiones

ya que reúne la complejidad de estas desde la interacción social en todos los contextos del ser

humano. Esta dimensión permite el aprendizaje y la adaptación constante a nivel social, hay que

resaltar que funciona como pilar necesario en la transmisión cultural, construcción y


8

reconstrucción de la cultura, por ende, posibilita co-construir conocimiento a partir de la

experiencia del ser individual al ser social (Gomez et al, 2012).

En el video de El Principito de 1990, se evidencia que la forma en que las personas

comunican, permite construir lenguaje, el Principito quería un dibujo de una oveja, el piloto

interpreto desde su dimensión estética, cognitiva y desde su propia experiencia lo que

comprendía por ese concepto, pero para el Principito no era lo mismo, su comprensión de la

realidad era diferente, solo desde la dimensión lingüística – comunicativa pudieron interpretar en

un mismo lenguaje sus pensamientos, sus necesidades, su complejidad (Canal SiEgfRiEd

OdRaCiR, 2014, 0m25 s).

Colombia ha vivido un conflicto armado por más de 60 años, en los acuerdo de paz

firmados entre la extintas FARC y el Estado, se creó la Comisión de la Verdad quien dentro de

su mandato constitucional hizo entrega en junio de 2022 el informe Hay Futuro Si Hay Verdad,

en este se ilustra lo que vivió Colombia en el marco del conflicto armado, dentro de ellas, le dijo

al país que existen más de 9 millones de víctimas y que de estas los niños, niñas, adolescentes

vivieron diferentes hechos victimizantes: 64.084 perdieron la vida; 28.192 fueron desaparecidas

forzadamente; 6.496 fueron secuestradas, 3.049.527 fueron desplazados y 16.238 fueron

reclutados ilícitamente. (Comisión de la Verdad [CEV], 2022).

Por lo anteriormente mencionado, es importante que el país se pregunte ¿cómo se va a

construir una nueva realidad de Colombia desde estos hallazgos de verdad?, ¿Qué símbolos son

necesarios crear, para representar el horror, el abandono hacia aquellos que la familia, la

sociedad y el Estado debían proteger y garantizar derechos? ¿Cómo el país se va a co-construir a

partir de estas verdades del conflicto armado? Finalmente, es necesario que el país se haga esta
9

pregunta ¿Qué ha significado para Colombia y como sociedad que más de tres generaciones de

niñas, niños y adolescentes crecieran en un contexto de conflicto armado?


10

Citas Bibliográficas

Según Giovanni Ian Francesco es:

La gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear

y transformar la realidad, facilitando la construcción del conocimiento y la producción de

un saber nuevo, que tiene una base experiencial mediante vivencias o situaciones, que se

transforman en preconceptos, intereses y necesidades, con una visión del mundo interior

y exterior. (Espinosa, 2020, p. 1-3)

Referencias

Canal SiEgfRiEd OdRaCiR. (SF). El Principito 1990. [Archivo de video].

https://www.youtube.com/watch?v=-6EsH9BrKW0&ab_channel=SiEgfRiEdOdRaCiR

Comisión de la Verdad. 2022. No es un mal menor - niños, niñas, y adolescentes en el conflicto

armado.

https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-07/Informe

%20Final%20capi%CC%81tulo%20nin%CC%83os%20nin%CC%83as%20y

%20jovenes%20no%20es%20un%20mal%20menor.pdf

El Despotrificador Cinéfilo. (2010,12 de noviembre) El pequeño salvaje (1969) de François


Truffaut (El Despotricador Cinéfilo)  https://www.youtube.com/watch?
v=QOvWXYZKSxU

El rincón de la filosofía. (2011) Lenguaje simbólico.

https://irenecm.wordpress.com/2011/03/16/lenguaje-simbolico/

Jaramillo Valencia , B. (6 de 12 de 2020). La dimensión socio-afectiva y su trascendencia en la

vida del niño.

https://aletheia.cinde.org.co › article › download


11

Gallardo, P. (2006/2007). El desarrollo emocional en la educación inicial.

https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/09%20desarrollo%20emocional.pdf

Ocampo Gómez, O., Pava-Ripoll, N. y Bonilla Marquínez, O. (2012). La dimensión lingüística

comunicativa: eje para el desarrollo humano en las demás dimensiones. Revista cultura

del cuidado, volumen 8, 64 – 65.

https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/Dialnet-
LaDimensionLinguisticaComunicativa-3926987.pdf
Siegfried Odracir. (2014, jul, 6). El Principito 1990.

https://www.youtube.com/watch?v=-6EsH9BrKW0&spfreload=10

También podría gustarte