Está en la página 1de 37

Trabajo Colaborativo

Momento Final Paso 5


El Anteproyecto de investigación

Por:

DANIFER PEREZ RODRIGUEZ - 1013665512

YUBELI KATERIN LÓPEZ CARVAJAL – 1023011538

OMAR MANUEL BOHÓRQUEZ MARTÍNEZ – 1012414223

LUISA FERNANDA CRUZ CAÑÓN – 1019091075

Presentado a:
JOSÉ FERNANDO CAMARO

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN


400001_12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


ECSAH
Psicología
(20/05/2020)
El Anteproyecto de investigación

1. Título YUBELI

Incorporación del juego y actividades artísticas en los procesos pedagógicos para saber

su efecto en el desarrollo infantil de los estudiantes con necesidades educativas

especiales del grado de inclusión del colegio Simonelli de Usme.


2. Introducción: OMAR
3. Planteamiento del problema: DANIFER

Con relación a la educación inclusiva, es una temática que abarca diversas

vertientes que buscan integrar y ayudar en las dificultades y necesidades académicas de los

jóvenes y niños. Concretamente, para esta investigación, nos centraremos en las

Necesidades Educativas Especiales que, según la UNESCO indica se trata de:

Una forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan o es improbable que

alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos sociales y

otros apropiados a su edad, y que tiene por objeto promover su progreso hacia estos niveles

(UNESCO,1983)

La educación inclusiva es, casi con toda la seguridad, uno de los temas

estrella o asuntos de interés que ocupan y preocupan agendas de la política educativa

latinoamericana y continental en la actualidad. Es este un concepto relativamente reciente,

pero que en el corto devenir de los últimos años ha sufrido serias transformaciones,

ampliando su entidad y significatividad recogiendo y englobando en el mismo sus

necesidades, a términos familiares en el área de la política educativa como la calidad, la

equidad, el acceso, la diversidad la participación. A pesar de ello, el desarrollo de la

educación inclusiva, no ha sido uniforme pues su evolución no ha sido uniforme en los

diferentes países de América latina y continentalmente no existiendo un consenso, aunque

si coincidencias, respecto a los que representan y significa realmente la inclusión. (Andrés

Paya Rico 2020 investigación continental educación inclusiva)


Se presentan los resultados de un estudio que tuvo como objetivo el

identificar las facilidades académicas e institucionales que brinda la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia a personas con discapacidad.

Los resultados obtenidos en la institución la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia analizada, evidencian el compromiso institucional con el

cumplimiento de la normatividad externa, relacionada con inclusión de personas en

situación de discapacidad; sin embargo, es notoria la falta de capacitación de los docentes

en cuanto al manejo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, NEE, así como

el desconocimiento de la comunidad académica con respecto a los derechos y posibilidades

para la formación integral de personas en situación de discapacidad en la institución.

Recientemente se ha incrementado la vinculación de personas con discapacidad al

sistema educativo, pasando del concepto de integración al de inclusión. Mientras que en la

integración se trata de adaptar al alumnado a lo que hay, la inclusión directamente se ocupa

de todos y cada uno; las personas con discapacidad no tienen por qué adaptarse a la

normalidad, pues no son anormales, sino que el entorno y el medio les entorpecen su vivir

(Padilla, 2011).

Con la asistencia de más de 250 personas, entre líderes del departamento y

docentes de planta de las IED, se realizó el evento ‘Aulas que transforman vidas’, un

espacio de formación y presentación de experiencias significativas en torno al tema de

necesidades de inclusión educativa que brindó herramientas de apoyo a los maestros en su


labor diaria y en las actividades pedagógicas con los niños que presentan alguna condición

especial.

“De conformidad con lo establecido en el Decreto 1421 de 2017, que reglamenta

la atención educativa a la población con discapacidad bajo un enfoque inclusivo, la

Secretaría de Educación viene adelantando diferentes acciones que contribuyen al adecuado

ejercicio de los derechos de nuestros estudiantes, quienes tienen características, intereses,

capacidades y necesidades que deben ser atendidas desde el sistema educativo, como un

proceso que facilite las experiencias de aprendizaje exitosas, mitigando todo tipo de

exclusión, entendiéndola como un derecho y no como un privilegio”, manifestó Yazmín

Cajamarca Suárez, directora de Cobertura Educativa.

En el territorio se ha garantizado el acceso y atención oportuna al sistema

educativo de 5.327 niños, niñas y adolescentes de IED ubicadas en zonas rurales y

apartadas con discapacidades del orden intelectual, visual, mental-psicosocial, múltiple,

física, auditiva, sistémica, permanente de voz y habla, trastorno del espectro autista y

sordo-ceguera. Los municipios que reportan más estudiantes con discapacidad son:

Madrid, Tocancipá, Ubaté, Silvania, Cáqueza, Sibaté, El Colegio Cajicá, Quetame, Cota y

Pacho.

El proceso de educación inclusiva en el departamento cuenta con el

acompañamiento y el trabajo articulado del Ministerio de Educación Nacional MEN), el


Instituto Nacional para Sordos (INSOR), el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) y la

Corporación Universitaria Iberoamericana.

El Ministerio de educación en Bogotá crea Planes de Mejoramiento y Planes de Apoyo La

educación inclusiva es una política que se materializa en estrategias de ampliación del

acceso referente a las necesidades educativas en Bogotá y el país, el fomento a la

permanencia y a la educación pertinente y de calidad, y el mejoramiento de la eficiencia

mediante la asignación de personal de apoyo y la identificación de instituciones educativas

que puedan dar atención apropiada. Por lo tanto, el denominado "programa de educación

inclusiva" es una actividad articulada a la política de mejoramiento de la calidad desde los

planes de apoyo al mejoramiento. Su fundamento es reconocer que en la diversidad cada

persona es única y que la educación inclusiva es el vehículo para alcanzar la meta de

educación para todos.

Se realizó un estudio "Ludic como mediación en una estrategia de

fortalecimiento de potencialidades en niños con capacidades educativas diversas era

comprender y promover el manejo de las relaciones escolares y el desarrollo de

potencialidades a través de actividades lúdicas, dentro de los estudiantes con capacidades

educativas diversas”. Cuyo objetivo era comprender y promover el manejo de las relaciones

escolares y el desarrollo de potencialidades a través de actividades lúdicas, dentro de los

estudiantes con capacidades educativas diversas donde Cañaveral y Ospina (2019) afirma:

En cuanto al aspecto institucional, se requieren recursos didácticos especializados

y ajustes a los planes de estudio que signifiquen la adopción de enfoques curriculares


adecuados para los educandos con situaciones particulares. En relación con lo social, es

preciso generar espacios de retroalimentación entre directivos, docentes, acudientes y

estudiantes, los cuales permitan establecer pautas de trabajo para abordar las necesidades

educativas especiales de una forma efectiva y coordinada. (p. 3)

Pregunta de Investigación:

¿Cuáles son los efectos sobre el desempeño académico de los estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales del programa de inclusión del colegio Alfonso

Simonelli, como consecuencia de la incorporación del juego y actividades artísticas en los

procesos pedagógicos?

JUSTIFICACIÓN
Conocer las necesidades que tienen los estudiantes con necesidades educativas especiales

(NEE), implementado con el proceso investigativo abarca los métodos pedagógicos,

teniendo en cuenta los tipos de necesidades especiales, motriz, cognitiva, desarrollo,

emocional, para implementar el jugo como base de aprendizaje y estimulación en este

proceso. En donde las experiencias de innovación acompañadas de estrategias y

metodologías al proceso de la inclusión de los estudiantes con discapacidades orientadas a

procesos educativos que suplan las necesidades educativas así fortalecer el aprendizaje en

los estudiantes con habilidades diferentes.

Se conoce como termino de Necesidad Educativa Especial (N.E.E), a las condiciones

específicas de desarrollo y aprendizaje de un individuo, que dificultan el proceso educativo,

ya que se requiere de la implementación de estrategias que le favorezcan el proceso del

alumno; la educación integral en Colombia se ha convertido en un derecho que busca

garantizar la participación de individuos que sin importar la diversidad, genero

discapacidad, etnia y credo, reciban una educación digna y justa a las necesidad de cada

uno.

El docente debe contar con estrategias pedagógicas que facilitan la orientación de grupos de

niños con NEE, que facilitan la inclusión en las aulas permitiendo por medio de

herramientas lograr el éxito la inclusión escolar; estimulando el intereses y habilidades, de

los niños con respuestas satisfactorias en la implementación en las instituciones como el

colegio Simonelli de Usme, en los grados menores favorezcan los procesos educativos y la

inclusión del ámbito escolar y social.


Antecedentes o estado del arte: YUBELI
Investigación Investigación 2 Investigación Investigación Investigación
1 Bogotá o Colombia 3 Colombia 4 América 5 Europa
Cundinamarc Latina
a
Título de Ambiente de Educación Ecosistemas Necesidades Investigació
la aprendizaje inclusiva y sus De educativas n en
investigaci y antecedentes Aprendizaje especiales, Educación
ón mediaciones en Colombia. Para La elementos Inclusiva: la
en el Primera para una producción
contexto Infancia propuesta de de trabajos
educativo de Desde El inclusión en Revistas
Bogotá. Enfoque De educativa a Españolas y
Ludificación través de la Tesis
investigació Doctorales
n acción
participativa
. El caso de
la Escuela
México.
Autores Rita Flórez Carlos Parra jessica Yasna Dra. Belén
Romero Dussan. Marcela Molina Suárez
Castell Olavarría. Lantarón
Jaime Rojas
Alberto Dra. Ana
castro Mónica López
Martínez Rocío Medialdea
Muñoz
Lizet Medina
Angélica
Zea silva

Lugar y Bogotá 2019 Bogotá 2010 Villavicenci México España 2018


año o 2015

Enfoques Mixto Mixto Cualitativo Cualitativo Mixto

Tipo de Libro de Documental Documental Investigació Documental


investigaci investigació Investigación n Descriptiva
ón n descriptiva. explicativa. Correlaciona
l

Resultado El IDEP en se identifican En la En síntesis, Los


s hallazgos alianza con los actualidad esta resultados
o el grupo de antecedentes existe una investigació obtenidos
conclusion investigació de educación amplia n pudo tras un
es n Cognición inclusiva en documentaci construir un análisis
y Lenguaje Colombia. ón acerca modelo de bibliométric
en la Desde la del concepto atención o y de
Infancia, de perspectiva de abordaje educativa contenido
la histórica de la de inclusiva ponen de
Universidad educación de necesidades que se relieve que
Nacional de las personas educativas respalda a las
Colombia, con, muestra especiales partir de la publicacione
realizó un que ha sido en la construcción s en este
estudio en el necesario construcción de distintas ámbito
año 2019, pasar por de referentes etapas y su suponen un
orientado al distintos 23 educativos posterior bajo
análisis Consejos de para la análisis. Ella porcentaje
sobre los derechos primera puede ser dentro del
ambientes humanos, infancia, lo utilizada total, aunque
de tema dos del cual como guía no se
aprendizaje programa, contribuirá para otras observa una
comprendid EDUCACIÓN de manera iniciativas tendencia
os como INCLUSIVA significativa sobre la descendente
espacios, EN al macro atención de en la
interaccione COLOMBIA: proyecto: las NEE, producción,
s, UN Ecosistemas sustentadas sino
circunstanci DERECHO de en la conservador
as y recursos PARA aprendizaje presente a. La mayor
desde donde TODOS e “La para la exploración parte de
ocurre el educación primera educativa, estos
acto de inclusiva se infancia propiciando trabajos son
aprender, así puede resumir desde el unas nuevas desarrollado
como de los en las enfoque de perspectivas s por
tipos de transf ludificación investigativa académicos,
mediaciones ormaciones de generando s mujeres,
que se la educación referentes relacionadas vinculadas a
constituyen regular y de conceptuales con la la Facultad
en las que inclusión, de
herramientas instituciones enriquezcan como Educación.
para generar educativas esta también de Los trabajos
y/o para que investigació la desarrollan
transformar sean n. metodología una
los capaces de dar utilizada, tan metodología
aprendizajes respuesta relevante cualitativa
. Los equitativa y de para con un
resultados calidad. transformar carácter
de esta las empírico-
investigació realidades práctico.
n se educativas, a
presentan en partir de la
esta investigació
publicación, n
conformada participativa
por cinco de las
capítulos comunidade
que dan s.
cuenta de
diversas Se
perspectivas buscó
conceptuales construir un
y modelo de
metodológic atención
as de los educativa no
ambientes solo para las
de alumnas que
aprendizaje presentan
en la NEE sino
escuela. A que
partir de los responde a
resultados toda la
del estudio población de
sobre alumnas del
“Ambientes establecimie
de nto, a partir
aprendizaje de una
y sus nueva forma
mediaciones de acoger a
en la las
escuelas”, estudiantes
las con una
dimensiones mirada más
que fueron justa e
propuestas igualitaria,
en el lo que
estudio, para permite
dar paso a reflexionar
recomendaci respecto a
ones que se que para
considera, lograr una
pueden ser cultura
tenidas en inclusiva, es
cuenta en la necesario
política cambiar el
educativa pensamiento
distrital. de los
profesionale
s, de un
modelo que
trabaja para
la mayoría
de los
alumnos
proporciona
ndo algo
adicional
para quienes
presentan
NEE, por un
enfoque que
entregue
oportunidad
es de
aprendizaje
eficientes y
accesibles
para todos,
para que de
esta manera
cualquier
estudiante
pueda
participar en
la vida
en el aula.
4. Objetivos: OMAR
5. Marco Referencial: DANIFER

1. Educación inclusiva

Con respecto al estudio de la educación inclusiva, esta barca diversos modelos que
son muy importantes. No obstante, en este punto, además de estudiar la definición y las
bases teóricas de la educación inclusiva, se abordarán también los conceptos que más se
acoplan a nuestro tema de investigación, concretamente las Necesidades Educativas
Especiales, el aprendizaje basado en juegos y la educación artística.

►Definición.
Referente al concepto de educación inclusiva, existen diversas definiciones, pero
todas coinciden en que se trata de una estrategia enfocada en las personas excluidas, en
especial aquellos que presentan algún problema de aprendizaje. La UCN concibe la
Educación Inclusiva como:
El proceso que permite atender con calidad y equidad las necesidades comunes y
específicas que presentan los estudiantes con discapacidad física, sensorial o
condiciones de vulnerabilidad, basado en un enfoque de derechos y respondiendo a
los principios de equidad, solidaridad y participación, con el objetivo de brindar las
oportunidades para que los estudiantes independientemente de sus condiciones
personales, sociales, económicas, de genero e ideales tengan una plena participación
en los procesos, considerando estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que
permitan una educación personalizada reflejada en el reconocimiento de estilos de
aprendizaje y capacidades entre los estudiantes.(UCN. Co)

Por consiguiente, la educación inclusiva debe apoyarse del modelo conectivista


pues permite enseñar y aprender de manera flexible e innovadora y reflejada en los estilos
de aprendizaje.

►Bases teóricas de la educación inclusiva

En su investigación, Belén Suarez (2018) menciona que las publicaciones sobre


educación inclusiva no suponen un índice elevado dentro de los trabajos que se han
publicado en los últimos seis años. Así pues, se deben seguir realizado este tipo de
investigaciones para crear nuevos conceptos y recopilar datos sobre la materia.
2. Necesidades Educativas Especiales

►Definición:
La insuficiencia educativa que afecta el sector vulnerable de estudiantes con
discapacidades o procesos cognitivos de diferentes estándares, por lo cual se debe tener en
cuenta empezar a adaptar las clases para los alumnos con necesidades educativas. Se
reconoce como que es de carácter psicológico y socio-político, unidos a los derechos
humanos, que está siempre en constante lucha por la igualdad de acceder a la educación.
Como característica fundamental romper barreras como personales y contextuales para
cumplir las necesidades educativas para ofrecer un proceso educativo equilibrado.

Nos encontramos con necesidades humanas básicas como la salud física: habla de
enfermedades y tratamientos en personas de un grupo social que garantice optimizar la vida
y evitar enfermedades, la alimentación ambiente social, salud sanitaria; Autonomía:
desarrollar estrategias de comprensión o pensamiento que tiene un individuo de su cultura
de sí mismo, su capacidad psicológica, el cuidado infantil, económica.

Las personas con (NEE), son aquellas las cuales necesitan un proceso educativo
especifico dependiendo la discapacidad, física, cognitiva o sensorial y psíquico; en muchos
casos se no solo se denomina necesidad educación especiales a casos de discapacidades
sino también aquellos estudiantes que aprenden de manera más rápida que los demás por lo
cual se necesita adaptaciones educativas para implantar una metodóloga adecuada que
permita a este un aprendizaje enriquecedor.

Tipos de necesidades educativas especiales (NEE):

• Motriz: afectan el desarrollo con relación a la visión, audición y motricidad de


un individuo. Ejemplo: artritis, parálisis cerebral, distrofia muscular y amputación.

• Superdotación intelectual: individuo con alta capacidad de aprendizaje


requiriendo más apoyo y estimulo de aprendizaje, niños superdotados.

• Cognitiva: dificultad las habilidades en procesos diarios cotidianos afectando el


funcionamiento intelectual y la adaptabilidad de un alumno a un ambiente. Ejemplo:
síndrome de down, angelman, retraso global de desarrollo.

• Emocionales: problemas de carácter emocional como depresión, ansiedad.

• Desarrollo: afectan las habilidades comunicativas por trastornarnos de desarrollo


cerebral, como: autismo, aspenger.

• Conducta: afectan e proceso de socializar en un grupo, padecen de ataques de


cólera afectado la conducta con discusiones, agresividad.

•Atención: impulsividad o falta de atención que afectan la capacidad de


permanecer atentos o quietos por un tiempo específico se le s dificulta seguir un patrón de
actividades planeados con periodos largos que dificultan el proceso de aprendizaje y
socialización.
• Otros: socio familiar, cultural, lingüística, trastornos mentales.

3. Aprendizaje basado en juego

►Definición:

El aprendizaje basado en juegos se caracteriza por ser más didáctico y de mayor


acogencia para las personas con NEE y demás alumnos es por eso que aparte de un modo
de enseñanza muy útil permite que los alumnos sean integrados y haya interacción para una
aceptación escolar. La UNESCO y la autora Yasna Molina nos hacen énfasis en lo
siguiente:

El concepto de inclusión se origina en la conferencia de 1990 de la UNESCO,


realizada en Tailandia, donde se fomentó la idea de una educación para todos como
principio y política educativa, fundándose las primicias que van a regir la política práctica
en la construcción de una educación inclusiva (Porras, 2010). Con este acontecimiento se
inició un proceso de reflexión respecto a la educación inclusiva, donde el principal objetivo
es la integración de personas con NEE en las aulas regulares y en la aceptación de las
mismas.

Desde esta perspectiva, la educación general y la educación especial no deberían


ser consideradas como realidades separadas, sino que, por el contrario, deben unificarse y
generar un trabajo colaborativo para lograr los principios de una educación para todos los
niños y niñas. Respondiendo a la diversidad a través de un conjunto de recursos tanto
humanos como materiales, acogiendo pedagógicamente las necesidades educativas que
presenten los estudiantes en la educación regular. (Molina, 2015)

Por lo tanto, los aprendizajes y desarrollo integral de los estudiantes de las


unidades escolares no solo dependen de las necesidades educativas propias e individuales,
sino también dependen de las realidades que surgen en la vida diaria de cada escuela,
relacionadas con la organización escolar, las estrategias de aprendizaje, los esfuerzos y
metas de los docentes, las interacciones entre la familia, los intereses de los niños y niñas
en sus propios procesos educativos. En definitiva, la forma y condición de abordar y vivir
los procesos de enseñanza y aprendizaje como comunidad. (Molina, 2015)

►Fundamentación psicológica del aprendizaje basado en juegos:

El aprendizaje basado en juegos facilita la motivación y participación de


estudiantes con NEE y alumnos que no poseen estas características. El juego es una
estrategia educativa por parte de los educadores para la interacción del aula y donde los
estudiantes se esfuerzan por adquirir conocimientos con actividades didácticas y donde no
se sienten discriminados ni despreciados. El presente estudio muestra un resultado en
donde en un aula de clase se integró diferentes actividades específicas para personas con
NEE y el resto del curso. Molina (2010) afirma:
- Trabajo Realizado Profesionales. Categoría se establecen las principales mejoras y
cambios en relación a trabajo realizado por los docentes y especialistas. En este caso las
principales subcategorías son las siguientes:

 Apoyo personalizado: esta subcategoría demuestra que al trabajar y convivir


profesores y especialistas en la sala de clases, se logró potenciar una atención más
personalizada hacia las alumnas que presentan NEE.

 Comunicación Profesionales: esta subcategoría da cuenta de las mejoras y


cambios en relación a la comunicación entre especialistas y docentes, realidad que
permite canalizar los esfuerzos en pos de un trabajo colaborativo e inclusivo de
enseñanza, existiendo una mejor interrelación en el apoyo permanente hacia las
alumnas con NEE.

 Estrategias didácticas: esta subcategoría, al igual que el punto anterior, demuestra


los cambios en relación a las prácticas utilizadas por los docentes, los cuales
incorporaron distintos elementos didácticos en pos de mejorar sus propias
metodologías.

 Clima afectivo Aula: esta subcategoría está directamente relacionada con el


ambiente emocional y afectivo en la sala de clases, a través de la realización de
actividades didácticas e inclusivas, se logró mejorar el clima en el aula, generando
un entorno más grato y afable tanto para las alumnas como para los profesionales.

 Sentido de Diversidad: en el caso de esta subcategoría, los docentes manifiestan


que a través de clases más inclusivas se logró el desarrollo de un sentido de respeto
y aceptación por la diversidad, tanto en las alumnas como en los profesionales.

 Categorización y Estigmatización: en el caso de esta subcategoría, los


profesionales indicaron que a través del proceso vivido por medio de la
investigación, hubo una transformación en la forma de acoger a las alumnas que
presentan NEE, disminuyendo la categorización y estigmatización hacia las
estudiantes con dichas características.

 Beneficio Conjunto de Alumnas: aquí aparece claramente que los docentes y


especialistas consideran que a través de un trabajo inclusivo se benefician directa o
indirectamente todas las alumnas, ya sea a través de una atención personalizada o
por el desarrollo de un sentido de respeto y colaboración.
- En el caso de la categoría alumnas, se establecen los principales cambios y mejoras que
identificaron los docentes y especialistas en las alumnas. En este caso surgen las
siguientes subcategorías:

 Motivación: al realizar y aplicar estrategias más inclusivas se logra una mayor


motivación por participar y aprender en las estudiantes, lo que conlleva una mayor
autonomía y confianza en el momento de presentarse nuevos desafíos de
aprendizaje.

 Habilidades alumnas: a través de las actividades didácticas e inclusivas, se logró


potenciar las habilidades de las alumnas, logrando una mayor participación en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

 Colaboración y solidaridad: por medio de la experiencia vivida, se alcanza un


mayor sentido de colaboración y solidaridad entre pares, elemento que es de suma
importancia para generar un ambiente afectuoso y de apoyo en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

 Escuela: describe las percepciones de las alumnas en relación a la experiencia


vivida en el establecimiento educacional. Destacan como cambio efectivo la actitud
positiva de los profesores, prevaleciendo modales de comprensión y paciencia. Este
hecho, relacionado además con las metodologías utilizadas por los docentes,
propició un mejor clima afectivo en el aula, y por lo tanto un sentido de respeto y
aceptación por las diferencias. Por otra parte, las alumnas destacaron una serie de
elementos utilizados por los docentes en las prácticas realizadas, como la
realización de actividades artísticas, el trabajo personalizado, las actividades
experimentales, actividades manuales, actividades grupales y la incorporación del
juego en los procesos pedagógicos.

4. Educación artística

►Definición

Según En el Real Decreto (RD) (1630/2006, 29 de diciembre), por el que se


establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, se establece
que “Uno de sus objetivos es acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en
distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el
empleo de diversas técnicas”. La Educación Artística en Colombia permite percibir,
comprender, y apropiarse del mundo, movilizando diversos conocimientos, medios y
habilidades que son aplicables tanto al campo artístico, como a las demás áreas de
conocimiento. En esta medida, las competencias específicas de las artes formuladas en este
documento, apoyan, amplían y enriquecen las competencias comunicativas, matemáticas,
científicas y ciudadanas, estableciendo un diálogo continuo con ellas.
Del mismo modo, la enseñanza de las artes en las instituciones educativas
favorece, a través del desarrollo de la sensibilidad, la creación y comprensión de la
expresión simbólica, el conocimiento de las obras ejemplares y de diversas expresiones
artísticas y culturales en variados espacios de socialización del aprendizaje; lo cual propicia
el diálogo con los otros y el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico. Así, las artes
generan medios y ámbitos para incidir en la cultura, propiciando la innovación, la inclusión
y la cohesión social, en la búsqueda de una ciudadanía más democrática y participativa..

►Educación artística en Colombia.

Educación plástica en Colombia según el Real Decreto (RD) (1630/2006 de 29


de diciembre) dentro del área III “Lenguajes: comunicación y representación” :
Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje
plástico. Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o
fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales
y técnicas. (p.481) Corrales & López (2012) hablan de la educación artística como: Un
medio para fomentar el espíritu creativo, con pretensiones innovadoras, y despojar del
pensamiento, en especial de los profesionales involucrados y comprometidos con el campo
11 de la educación, aquella idea desvalorizadora del arte en la educación, idea que se
resume explícitamente al entenderla como una asignatura “de apoyo a las asignaturas
“relevantes” a través del desarrollo de la motricidad” (p. 70). Trabajar esto con los alumnos
puede servir para que expresen sus sentimientos, recreen mundos de fantasía e ilusión,
expresen deseos, etc. La educación artística toma como referencia el mundo del arte.

La Real Academia Española (RAE) (2014) el arte en Colombia por medio de


dibujos como “la actividad artística como la capacidad o habilidad para hacer algo, o como
la manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo
imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”. Ballesta, Vizcaíno & Mesas
(2011) lo definen como “un lenguaje esencial y un bien común que acompaña al ser
humano desde su nacimiento, el arte es un medio ideal para favorecer estos campos tan
olvidados en el colectivo” (p. 140). Según Corrales & López (2012):El arte se ha
convertido en una forma de expresión, en ocasiones puramente estética, en otras
provocadora, para ejercer en el espectador un sentimiento, una emoción, en otros casos el
arte se convierte en una herramienta de protesta, otras en el reflejo de una realidad (p.3).
Según “El Ministerio de Educación inclusiva en Colombia revela su comprensión
integral de todos los campos de la Educación Artística.”

COMPETENCIAS CLAVES EN EL DESARROLLO COGNITIVO A PARTIR


DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN COLOMBIA El propósito de enseñar a pensar es
el de preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia,
tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje. El arte
orientado hacia la canalización de talentos y al desarrollo de la comunicación interior del
niño, le permite animar su vida emotiva, iluminar su inteligencia, guiar sus sentimientos y
su gusto hacia las mas puras formas de belleza por caminos con norte definido hacia el
encuentro del punto máximo de creación y desarrollo espiritual. El aprendizaje de las artes
en la escuela tiene consecuencias cognitivas que preparan a los alumnos para la vida: entre
otras el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general
lo que denominamos el pensamiento holístico; justamente lo que determinan los
requerimientos del siglo XXl. Ser "educado" en este contexto significa utilizar símbolos,
leer imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en soluciones antes no
imaginadas. De hecho, las artes sirven de punto de encuentro, integrador de la historia, las
matemáticas y las ciencias naturales, as í podemos pensar en cualquier pintura como
testimonio de un período histórico, o una escultura de Calder como analogía visual de
ecuaciones algebraicas. La educación en las artes perfecciona las competencias claves del
desarrollo cognitivo como son:
1. Percepción de relaciones. El arte enseña al alumno a reconocer que nada "se
tiene" solo. Todos los procesos del trabajo artístico se explican por la interacción que hace
el ser humano, con elementos y formas (en música, sonidos y palabras, por ejemplo). En
este proceso donde el desarrollo de lenguajes, expectativas y hábitos permite la
fundamentación de valores como el respeto, la solidaridad, el compartir, la convivencia
pacífica a partir de la valoración de las diferencias que lleva a una resignificación de la
identidad regional y nacional. Piénsese en el ejecutivo que debe aprender a pensar de
manera sistémica.
2. Atención al detalle. Diferencias pequeñas pueden tener grandes efectos. Hay
una gran cantidad de razonamiento visual en el proceso de tomar decisiones sobre color y
forma para hacer de una pintura una obra satisfactoria. Hay también al escribir muchas
minucias en cuanto al uso de formas literarias, metáforas, alusiones, etc. Todos estos son
modos sofisticados del pensamiento. Es en la obra de arte donde se hace posible una luna
roja, iluminando el camino, un perro azul convirtiéndose en príncipe, o donde un mapalé
transforma espiritualmente la voluptuosidad erótica de un cuerpo.
3. Promoción de la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones
y las preguntas muchas respuestas. En los negocios, por ejemplo, es más deseable tener
varias respuestas que una sola, así cómo aprender a priorizar. Es as í como podremos tener
la posibilidad de que los elefantes vuelen, los tigres caminen en 2 patas, hablen y trabajen
en venta de seguros posibilidades nunca antes imaginadas.
4. Desarrollo de la habilidad para cambiar la direccionalidad cuando aún se
está en proceso. El aprendizaje de las artes enseña que una meta o fin pueden cambiar en el
proceso, los fines a veces se desprenden del proceso y éste a veces se deriva del fin. Este
tipo de interacción se simplifica mucho en la escuela, en donde casi siempre el fin o la meta
son invariables. La vida real muestra lo artificial de este proceso aprendido (¿o no
aprendido?) en la escuela. El esculpir una piedra en búsqueda de una figura hermosa, puede
darnos como resultado un hermoso corcel, o lo que es más común, tallar una madera para
elaborar un santo y obtener finalmente el más hermoso de los molinillos.
5. Desarrollo de la habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas. Por
ejemplo, decidir cuándo el trabajo se terminó. En ausencia de reglas fijas es importante el
desarrollo del juicio personal que nos permita decidir cuándo estamos satisfechos por un
trabajo bien realizado. Además lo llena de razones para demostrar y explicar su obra, así el
arte abstracto tiene su justificación en el mundo de los sentidos. Al propósito inicial de cada
tarea se le unen la inventiva, la creatividad, el razonamiento y la sana competitividad que lo
llevan a los mejores resultados.
6. Imaginación como fuente de contenido, la habilidad para visualizar
situaciones y predecir lo que resultaría de acuerdo con una serie de acciones
planeadas. El cultivo de la imaginación no es una de las preocupaciones de los currículos
escolares, siendo uno de nuestros más preciosos recursos humanos. Las múltiples
posibilidades que el proceso artístico ofrece al alumno, le permiten el adentrarse en la
búsqueda constante, en la investigación permanente de nuevas formas, expresiones,
elementos, conceptos, principio éste que puede trasladarse a cualquiera de los procesos
científicos, como el principio de la rebotica desarrollado en el cine.
7. Habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto.
Ayudar al alumno a ver los límites, desarrolla las destrezas para inventar formas de explotar
restricciones de manera productiva. Es ahí donde el mundo del reciclaje tiene su mayor
utilización y belleza, ejemplo la chatarra aplicada a hermosas esculturas.
8. Habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y
estético. Ver el mundo real de la ingeniería desde un punto de vista del diseño nos lo releva
como algo más fresco. Permite que la valoración estética de la naturaleza evite destrozar o
malograr su paisaje, que sea imprescindible el susurro de una paloma para que conservando
nuestra capacidad de asombro no necesitemos el sórdido estruendo de una bala que
matando el ave aniquile del hombre sus sueños de grandeza. Los buenos profesores de arte
ayudan a los alumnos a desarrollar estas habilidades de pensamiento a través de los
problemas que les plantean, del discurso que promueve el pensamiento estético, del
ejemplo que enseña principios éticos, la autoevaluación del trabajo y, finalmente, mediante
la interacción que tiene lugar en el salón de clase. Las artes promueven a su vez las ideas.
6. Diseño Metodológico:

► ENFOQUE

El presente trabajo será diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto, ya

que este es el enfoque que se adapta a las características y necesidades de la investigación

que garantiza profundizar con precisión el desarrollo de la investigación en el área

educativa; teniendo como apoyo la fortaleza de este enfoque en el validación de utiliza y

entender datos por medio de las imágenes, generando una gran cantidad de posibilidades de

preguntas para lograr la convergencia de conclusiones que permiten revalidar los datos.

Acerca del enfoque mixto, es la integración sistémica de los enfoques cuantitativos y

cualitativos en el tipo de preguntas, métodos de investigación, recolección de datos, análisis

e inferencias. En su libro, Sampieri (2014) menciona que los métodos mixtos representan

un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la

recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y

discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada

(meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.

Del enfoque mixto, se tomará como primer paso la revisión de la literatura, es decir realizar

una revisión exhaustiva y completa de la literatura pertinente para el planteamiento del

problema para abordar el problema de manera reflexiva, profunda logrando estimulo en la

búsqueda de soluciones que cubran las necesidades de perfeccionar los procesos

educativos.
►Diseño metodológico (tipo de investigación) YUBELI
Puesto que el objetivo de la investigación es, conocer el desempeño académico de

los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales del programa de inclusión del

Colegio Alfonso Simonelli, como consecuencia de la incorporación del juego y actividades

artísticas en los procesos pedagógicos, se recurrió a un diseño no experimental que se

aplicará de manera transversal. Asimismo, considerando que el tema de investigación busca

analizar dos fenómenos que se presentan en un grupo de personas, se precedió a realizar

una investigación de tipo descriptivo para conocer de qué manera afecta el juego y las

actividades artísticas en el desempeño académico de los estudiantes.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), la investigación no experimental

“es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables; lo que se hace en este tipo

de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en un contexto natural, para

después analizarlos “(p.270). Al mismo tiempo, señalan que los diseños de investigación

transversales “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (p.289).

Acerca de la investigación de tipo descriptivo, su propósito es identificar las características,

propiedades, dimensiones y regularidades de los fenómenos en estudio. Según Sampieri

(2014) los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es decir cómo es y

cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
►Técnicas e instrumentos OMAR

 Juegos Cooperativos: Los juegos cooperativos permiten la participación de todos,


sin discriminación, ya que se trata de trabajo en equipo sin importar los resultados, mucho
menos si hay un perdedor o un ganador; lo más importante es respetar lo que piensa el otro
y la interacción con éste, dejando de lado sus limitaciones o capacidades.
Los juegos cooperativos en esta investigación tienen como finalidad disminuir
barreras y niveles de exclusión promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación,
comunicación y solidaridad. Buscando la participación de todos, predominando los
objetivos colectivos sobre las metas individuales.
Los juegos cooperativos propician una actividad liberadora dando para ello
criterios tales como los planteados por Orlick (1990)22 que se definen de la siguiente
manera:
 Libera de la competición. El objetivo es que todas las personas participen para
alcanzar una meta común.
Libera de la eliminación. Se busca la participación de todos, la inclusión en vez de
la exclusión
 ibera para crear. Las reglas son flexibles y los propios participantes pueden
cambiarlas para favorecer una mayor participación o diversión.
 Libera la posibilidad de elegir. Los jugadores tienen en sus manos la decisión de
participar, de cambiar las normas, de regular los conflictos, etc.
 Libera de la agresión.
 Los jugadores aprenden a tener un sentido de unidad y a compartir el éxito.
 Hay una mezcla de grupos que juegan juntos creando un alto nivel de aceptación
mutua.
 Se aprende a compartir y a confiar en los demás.
 Desarrollan la autoconfianza porque todos son bien aceptados.
 La habilidad de perseverar ante las dificultades se fortalece por el apoyo de otros
miembros del grupo.
Ejemplos
 Cruzar el Lago. Se forman grupos de 3 o 4 alumnos. ...
 Torre de Ladrillos. Toda la clase ayuda para construir la Torre más alta posible con
los ladrillos de psicomotricidad, intentando que no se caiga.
 Cruzar el Puente. Se coloca una fila de bancos suecos. ...
 Paracaídas. ...
 Que no caiga el Balón. ...
 Siameses del Balón. ...
Globos.

Fichas De Observación: Se realizan para registrar los datos que aportan al


desarrollo de esta investigación, en esta ficha de observación se tuvieron en cuenta ítems
los cuales permitieron llevar un proceso claro de lo que se quería realizar con la inclusión
de niños con necesidades educativas especiales dentro de las aulas regulares. Además, es
importante manejar fichas de observación puesto que permiten recolectar información la
cual es importante para plantear la estrategia didáctica que ayudara a resolver la
problemática.

Tabla 1

FICHA DE OBSERVACION
COLEGIO ALFONSO SIMONELLI
FECHA: CUR SESION
SO
TEMA

ACTIVID
AD
M B R M OBSERV
B ACIONES
PARTICIP
ACION DE LOS
ALUMNOS CON

NEE
RELACI
ON DE LOS
COMPAÑEROS
ESTUDIA
NTES CON NEE
DEMUESTRAN
IGUALAD
A Y EQUIDAD
FRENTE AL
DESARROLLO DE
LAS
ACTIVIDADES
PR
ACTICA DE
VALORES
TRABAJA
N CON LOS
COMPAÑEROS
CON

NEE
PROMUE
VEN
ACTIVIDADES Y

SOLUCIO
NES PARA SER
INCLUIDOS
SE
PREOCUPA POR
INCLUIR A SU

COMPAÑ
ERO

Diarios De Campo:
Se realiza con el fin de recolectar todos los hechos y acontecimientos, importantes
o que eran fundamentales para esta investigación, además de permitir los registros de
procesos realizados y llevados a cabo en clase teniendo en cuenta los criterios de igualdad,
equidad, minimización de barreras y los establecidos en la ficha de observación.

Tabla 2

Colegio Alfonso Simonelli Sede C


Diario de Campo: Curso:
Lugar: hora de inicio:
Fecha: hora final:
Descripción del grupo observado

Descripción de la Observación

Análisis

Entrevistas
Se realizarán entrevistas a los docentes, padres de familia con el fin de recolectar
información acerca de la participación que tenían los estudiantes con necesidades
educativas especiales y el aporte inclusivo de la institución, reconociendo cuales son las
restricciones y oportunidades que cuenta el colegio Alfonso Simonelli.
Tabla 3
COLEGIO ALFONSO SIMONELLI.
NOMBRE DEL ENTREVISTADO:
CARGO:
PREGUNTAS ANÁLISIS

1. ¿Considera usted que


los estudiantes que
presentan
necesidades
educativas especiales
son incluidos?
2. ¿Qué tan participes
son los estudiantes
con Necesidades
Educativas
Especiales?

3. ¿Considera usted que


en esta institución se
presenta inclusión?
Si y No ¿porqué?

4. Los estudiantes con


Necesidades
Educativas
Especiales ¿qué
oportunidades han
tenido?
5. ¿Considera usted que
los docentes están
preparados para
trabajar la inclusión
de estudiantes con
Necesidades
educativas
especiales?

►Procedimiento OMAR
7. Unidad poblacional de análisis DANIFER

La población se define como “un conjunto de todos los elementos que estamos
estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones” (Levin y Rubín, 1996,
p.20).
La población de estudio estará conformada por los 15 estudiantes entre los 9 y 12
años que pertenecen al grado de inclusión del colegio Alfonso Simonelli de Usme, así
como a su director de curso; del 1 al 30 de mayo del año en curso.

PRINCIPIOS ETICOS DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con los principios establecidos y mencionados en el capítulo VII del código

deontológico y bioético del psicólogo colombiano, este estudio se desarrollará conforme a

los siguientes criterios de investigación científica:

Artículo 49. Los profesionales de la psicología dedicados a la investigación son

responsables de los temas de estudio, la metodología usada en la investigación y los

materiales empleados en la misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así como

de su divulgación y pautas para su correcta utilización.

Artículo 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo investigaciones

científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que

salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes.

Artículo 51. Es preciso evitar en lo posible el recurso de la información incompleta o

encubierta. Este sólo se usará cuando se cumplan estas tres condiciones:

a) Que el problema por investigar sea importante.

b) Que solo pueda investigarse utilizando dicho tipo de información.


c) Que se garantice que al terminar la investigación se les va a brindar a los participantes la

información correcta sobre las variables utilizadas y los objetivos de la investigación.

Artículo 52. En los casos de menores de edad y personas incapacitadas, el consentimiento

respectivo deberá firmarlo el representante legal del participante.

Artículo 55. Los profesionales que adelanten investigaciones de carácter científico deberán

abstenerse de aceptar presiones o condiciones que limiten la objetividad de su criterio u

obedezcan a intereses que ocasionen distorsiones o que pretendan darles uso indebido a los

hallazgos.

Artículo 56. Todo profesional de la Psicología tiene derecho a la propiedad intelectual

sobre los trabajos que elabore en forma individual o colectiva, de acuerdo con los derechos

de autor establecidos en Colombia. Estos trabajos podrán ser divulgados o publicados con

la debida autorización de los autores.

Impacto esperado del proceso de investigación YUBELI

 IMPACTO INTELECTUAL: El estudiante comprende cada uno de los juegos


donde va evolucionando para cada ves entender mejor las NEE que presentan sus
compañeros.

 IMPACTO EMOCIONAL: reactiva el sentido de darse afecto unos a otros, como


el entenderse y vivenciar las diferentes situaciones hacen que el individuo
reflexiones acerca de su vida. El brindar respeto y aceptación frente a las
diversidades, donde con el apoyo, motivación, con una palabra de aliento o
choque de manos, se sienta ese afecto y agrado en la realización de las
actividades.

 IMPACTO SOCIAL: El aceptarse los unos a los otros, trabajar en equipo sin
importas sus fortalezas o debilidades hace que los estudiantes se tomen confianza,
seguridad y pierdan el miedo a la exclusión y lleguen a tomar la iniciativa en el
desarrollo de la clase, en su vida y la sociedad.

 IMPACTO ACADEMICO: Las diferentes herramientas pedagógicas que cubren las


necesidades de aprendizaje mejoran el proceso de aprendizaje de los niños con NEE,
que a futuro fortalece el éxito académico, mejorando las expectativas de calidad de
vida.

 IMPACTO AMBIENTAL: genera un gran impacto sensorial en estudiantes, logrando


comprender la importancia del ambiente para aprender el funcionamiento de
discapacidades y como permitir por medio del medio a quebrantar barreras y entender
el mundo que los rodea.

 IMPACTO ECONOMICO: los entes que apoyan la administración económica para


brindar fondos para la inclusión social de estudiantes con NEE, son parte fundamental
para lograr que los niños logren alcanzar los propósitos educativos para mejorar la
calidad de aprendizaje y fortalecer la gestión de niños capacitados con gran nivel
educativo para la vida y brindar seguridad en las familias.

 IMPACTO CIENTIFICO: aportan grandes avances para la mejoría de aprendizaje para


los niños con NEE ya que, con aportes tecnológicos y docentes adecuadamente
orientados, ayudan el día a día del aprendizaje de los estudiantes en el descubrimiento
de nuevas maneras de aprender.

 IMPACTO POLITICO: los niños deben recibir educación de calidad que debe estar
soporta por permanentes políticas que apoyen el aprendizaje y les permitan un ambiente
escolar que logre suplir todas las necesidades educativas durante el periodo escolar,
como una infraestructura en aulas con métodos de estudio capaces de estar en contaste
mejoramiento a las necesidades que este proceso necesite, para formar estudiantes
capaces de alcanzar metas y niveles educativos de gran nivel.

 IMPACTO CULTURAL: aceptación, de puntos diferentes de aprendizaje y habilidades


para desempeñarse en la vida, crear una sociedad capaz no solo aceptar sino incorporar
nuevas ideas de aprendizaje valorar las cualidades para corregir el pensamiento limitado
al cambio de ver el mundo desde otras perspectivas, creando unión.

Cronograma OMAR
8. Referencias Bibliográficas: DANIFER

 Fundación Universitaria Católica del Norte (2020). ¿Qué es educación Inclusiva?


Recuperado de https://www.ucn.edu.co/apoyo-inclusion/Paginas/que-es-educacion-
inclusiva.aspx
 Suárez, B. & López, A. (2018). Investigación En Educación Inclusiva: La
Producción De Trabajos En Revistas Españolas Y Tesis Doctorales. Revista de
educación inclusiva.11(1). 151-174
 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México)
https://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdf
 ¿Conoces todos los tipos de discapacidades que te puedes encontrar como docente
en el aula? https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/conoces-todos-los-tipos-de-
discapacidades-que-te-puedes-encontrar-como-docente-en-el-aula/549203680659/
 Decreto (RD) (1630/2006 de 29 de diciembre)
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf
 VELASCO DE LOPEZ, Aura "Danzas poesía del movimiento", en Revista Huellas,
Memorias del XX111 festival Internacional de la Cultura, 1996.
 WIENER, J., Lindstone, J). Movimiento creativo para niños, un programa de danza
para clase. Elicien, Barcelona, 1972.
 Ministerio de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
339975_recurso_4.pdf
 La educación inclusiva frente a las desigualdades sociales: un estado de la cuestión
y algunas reflexiones geográficas
https://sid.usal.es/idocs/F8/ART14016/educacion_inclusiva_frente_desigualdades.p
df
 Paya, Rico (2020) investigación continental educación inclusiva
http://www.payarico.es/investigacioncontinental_Educacion/inclusiva.htm
 Padilla. Arias (2011) construcción de la educación inclusiva en el departamento de
Cundinamarca. http://www.padilla arias
jaime.co/inclusion/departamental_Educacion/123457.htm
 Decreto 1941 de 2017
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?
subtema=32624&cadena=
 Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-
de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
 Congreso de la república (septiembre, 2006). Ley 1090-2006, Código deontológico
y bioético del psicólogo colombiano. Unisabana, 46(683), 17-18.
 Massarik. (2019). Cómo Redactar El Marco Metodológico Paso A Paso. [Video].
De https://www.youtube.com/watch?v=x6QLh-jRny4&t=444s
ANEXOS

• Entrevista: COLEGIO ALFONSO SIMONELLI.

1. ¿Considera usted que los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales son
incluidos?

También podría gustarte