Está en la página 1de 5

Maestría Inclusión Educativa

Alumna: Trujillo Hernández Laura Victoria

Ensayo: REFERENTES HISTÓRICOS Y PRECISIONES CONCEPTUALES DE


LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO MEXICANO.

Matricula: 000038985

Materia: Antecedentes históricos de la educación especial e inclusión.

Maestra: Marlene Juliana Magaña Fregoso


En la antigüedad a las personas con alguna discapacidad motriz, intelectual o física, eran
estereotipados como endemoniados o enfermos y eran destinados a estar en manicomios u
hospitales, esto se comienza a desintegrar por el modelo médico, que buscaba dar una
respuesta más científica y sustentada del porqué tenían diferencias físicas y cognitivas.

Comienzan con la creación de diferentes centros de apoyo para cada tipo de deficiencia, no
se obtuvieron muchos resultados de esta estrategia debido a que en la mayoría de los casos
eran separados de sus padres y por ende su estado emocional se veía afectado, además que
al estar exclusivamente con niños de su mismo padecimiento, se veían afectados en la
integración social y la adaptabilidad a diferentes circunstancias, contextos y personas. Bajo
esta necesidad, comienzan con la creación del término integración educativa, pues ya
identificaban las necesidades educativas especiales N.E.E, y se reconoce que el niño con
alguna deficiencia mental no solo es capaz de aprender, si no que socioemocionalmente
posee la mayoría de las necesidades que los demás a su alrededor.
Durante la década de los 80s, el organismo de la SEP, clasifica dos modalidades divididas
en indispensables y complementarias; los servicios de carácter indispensable eran centros
de estimulación temprana y escuelas de educación especial, mientras que los servicios
complementarios eran Centros Psicopedagógicos que atendían dificultades generales como
problemas de aprendizaje, lenguaje y conducta; incluyendo a su vez a los niños con
capacidades y aptitudes sobresalientes.
Se crearon diferentes programas dentro de SEP para apoyar las diferentes necesidades
educativas especiales, como lo fue: Centros de Atención Múltiple (CAM) que tenía como
objetivo ofrecer educación básica para alumnos que presentaran necesidades educativas
especiales, con o sin discapacidad. Otro programa fue la instalación de las Unidades de
Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) en las escuelas regulares de
gobierno, pues se implementan con el propósito de promover la integración de las niñas y
niños con Necesidades Educativas Especiales.
En México se tiene clasificado dos grupos acorde las necesidades que existen dentro de la
educación especial; el primero abarca a personas cuya necesidad es la integración y
normalización, retraso mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y
trastornos visuales; El segundo grupo incluye a personas que poseen una necesidad
educativa especial que competen las áreas de problemas de aprendizaje, lenguaje y
conducta.
Cuando hablamos de educación inclusiva y de necesidades educativas especiales conllevan
otros términos, como las adecuaciones curriculares; que son las adaptaciones dentro del
plan de trabajo; estas adecuaciones no se hacen para lograr integrar a todos los niños de las
escuelas especiales a las escuelas regulares, sino para decidir cuáles de esos niños se
pueden beneficiar más en un ambiente regular que si estuvieran en un ambiente controlado
y únicamente por niños con una misma discapacidad.
Al hablar de integración Warnock (1978) lo dividió en tres bases para la integración
escolar:
a) La Integración física; que se observa cuando en las escuelas de educación especial
se realizan las adecuaciones en la infraestructura para garantizar un acceso fácil a
los alumnos.
b) La Integración social; buscando la interacción o el establecimiento de relaciones
interpersonales entre niños con discapacidades y alumnos regulares, puede ser en
clases extracurriculares o actividades a nivel institución.
c) La Integración funcional; cuando los alumnos logren participar ya sea parcial o
totalmente dentro de la dinámica escolar, sin importar que posean una NEE o no.
Para esto, vemos que se integra el modelo de educación inclusiva, que nos habla de una
organización sistemática a modo que se dispongan de las características y posibilidades
para atender al conjunto de la población escolarizada y neuro diversa. Si se busca aplicar
este modelo debemos tener en cuenta que la flexibilidad y adaptabilidad del plan educativo
de la clase es una de las bases principales dentro de este modelo.
Existen principios fundamentales para la aplicación de una inclusión en el aula, como el
principio de la normalización, que habla de hacer conciencia que todos poseemos diferentes
habilidades y limitantes, además que las personas con discapacidad no son dependientes o
con pocas habilidades, pues vemos que el sentido cognitivo es tomado en cuenta y se busca
aprovechar al máximo las formas en que se puede utilizar. El principio de integración
escolar pretende unificar la educación ordinaria y la especial para poder ofrecer los
servicios necesarios a todos los niños, según sus características personales. El principio de
sectorización de la atención educativa consiste en la aplicación de la normalización en los
sectores de cada contexto, dependiendo las áreas en las que se encuentren y la manera en
que se puede aplicar según las necesidades. Seguimos con los principios de no
discriminación por la discapacidad de las personas dentro de un contexto educativo, que
nos habla sobre una igualdad de acceso a los conocimientos dependiendo el nivel
educativo.
La inclusión nos invita a buscar que todos tengan las mejores condiciones y oportunidades
de acceder a un sistema escolarizado donde se les brinden las herramientas necesarias que
se requieran para buscar y alcanzar un aprendizaje significativo en todos los alumnos.
La OMS -Organización Mundial de la Salud, ha intentado crear términos globalizados
dentro de la educación especial para definirlos o clasificarlos, los cuales son: deficiencia,
discapacidad y minusvalía.
a) Deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica.
b) Una discapacidad es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una
actividad dentro de un estándar.
c) Una minusvalía es una situación que limita o impide el desempeño de un rol que es
normal en su caso ya sea por la edad, sexo o factores sociales y culturales.
Los alumnos poseen diferentes habilidades, cualidades y conocimientos; sin embargo, ellos
también corren riesgos y tienen cerca factores de peligro para su integridad, autonomía y
desarrollo socioemocional, como lo es el ser etiquetados, que las personas solo se fijen en
las discapacidades y limitantes, sin detenerse a ver todo el trasfondo de la persona, sus
cualidades y áreas a potencializar, además que existe el riesgo de que el docente tenga la
creencia que el único responsable del desarrollo del menor sean los especialistas y
terapeutas, deslindadose de su responsabilidad docente.
Actualmente se tiene mucha información de la inclusión educativa que hace unos años
atrás, sin embargo el camino aún es muy largo por recorrer, la necesidad de seguir
evolucionando los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los mismos es una
realidad. Existen obstáculos y barreras de acceso que imposibilitan la accesibilidad al
entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación para las personas con
discapacidad, sin embargo, la inclusión nos habla de crear los puentes necesarios para que
se tenga un acceso libre, autónomo e igualitario a estos recursos y oportunidades en las
diferentes áreas a desempeñar. Es por eso que todos los actores involucrados en este
proceso tienen una gran responsabilidad, para ser específicos los profesores, padres de
familia, especialistas en Educación Especial, médicos y la sociedad en general; son los
responsables de eliminar y prevenir las barreras del aprendizaje asociadas a la discapacidad.
Podemos concluir al revisar que la historia de la educación especial en México ha sido un
proceso muy largo y de muchos cambios, han pasado por muchas reformas, adaptaciones e
investigaciones para llegar a lo que hoy llamamos inclusión educativa, pues la población
que presentaba discapacidad obligó a los distintos gobiernos a tomar decisiones y planear
acciones que les dieran solución a la problemática de esos momentos; la realidad es que aún
podemos seguir avanzando, mejorando y evolucionando para que cada día el proceso
educativo sea algo más igualitario en nuestra nación; sin embargo hay que brindar el
reconocimiento no sólo de los derechos de las personas con discapacidad sino también que
tienen un lugar dentro de un aula regular, tienen un lugar y derecho para crear vínculos
entre sus semejantes sin importar las limitantes que poseen, y es responsabilidad de todos
hacer que esto se vuelva una realidad.

Referencia;
Amaro, A. (2018). REFERENTES HISTÓRICOS Y PRECISIONES CONCEPTUALES
DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO MEXICANO.*. Revista de
cooperación , (14), 1,14,

También podría gustarte