Está en la página 1de 6

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE

SEMANA 5

Gonzalo Marco
02/05/2022
DESARROLLO
I. A continuación, se presentan tres casos para el razonamiento deductivo.

Caso 1:
Mamá: ¡Niños, preparen sus maletas, vamos de vacaciones!
Hijo 1: ¿Cuál es el destino, mamá?
Mamá: La Patagonia de Chile, como todos los años.
Hijo 2: ¿Y en qué época del año están en Chile?
Mamá: En invierno.
Hijo 3: Entonces, ¿llevamos ropa abrigada?
Mamá: Sí y un paraguas también.

Caso 2:
Fernando: ¡Matías apúrate, que nuevamente llegaremos tarde al partido de fútbol de nuestra selección!
Matías: No te preocupes Fernando, de seguro ganaremos, como siempre.
Fernando: Pero Matías, no hay que confiarse, la mitad del plantel es nuevo.
Matías: ¡Entonces, apurémonos!

Caso 3:
Hijo: Papá, ¿podemos tomar helado?
Papá: No, en invierno no se toma helado.
Hijo: Pero estamos en primavera.
Papá: Entonces podemos tomar solo helado de sandía.
Hijo: Pero la sandía crece en verano.

A continuación, responda:

1. Seleccione uno de los diálogos leídos y establezca al menos dos premisas de pensamiento
deductivo y su correspondiente conclusión.

Caso 2:
Fernando: ¡Matías apúrate, que nuevamente llegaremos tarde al partido de fútbol de nuestra
selección!
Matías: No te preocupes Fernando, de seguro ganaremos, como siempre.
Fernando: Pero Matías, no hay que confiarse, la mitad del plantel es nuevo.
Matías: ¡Entonces, apurémonos!
Premisa 1: Matías y Fernando son compañeros en una selección de futbol

Premisa 2: Matías y Fernando no han sido responsables con su selección

Conclusión: Puedo concluir que Matías y Fernando se confían de que su selección de futbol volverá a
ganar por lo cual se puede interpretar que nuevamente están llegando tarde a jugar, esto nos dice que no
han sido responsables, no organizan su tiempo para salir con anticipación y llegar previamente al partido,
y así lograr una mejor coordinación con el nuevo plantel que viene ingresando al equipo.

2. Explique cómo utilizó el pensamiento deductivo para realizar las premisas y la conclusión.
Justifique su respuesta.

Se utilizo de la siguiente manera, primero se lee detenidamente el caso y se buscan 2 premisas, luego se
analiza la información y las premisas dando así paso a nuestra conclusión, para lograr resolver el caso nos
guiamos por la información entregada, deduciendo y contrastando con casos que ya hemos
experimentado.

II. A continuación, se presentan tres casos para el razonamiento inductivo.

Caso 1:
Soledad: ¡Paula! ¡Mañana tenemos que entregar la tarea!
Paula: Soledad tranquila, siempre que hacemos las tareas juntas, los resultados son excelentes.
Soledad: ¡Pero la tarea es individual!
Paula: Entonces, tendremos que separarnos.

Caso 2:
Hijo: Papá, ¿me ayudas con la tarea de ciencias?
Papá: ¡Claro! ¿Qué debemos investigar?
Hijo: Las características de los seres invertebrados.
Papá: Pero es muy fácil, los invertebrados tienen entre cuatro y ocho patas.
Hijo: Pero papá, los elefantes tienen 4 patas.

Caso 3:
Loreto: Profesora, ¿cuándo será la evaluación del primer semestre?
Profesora: En octubre.
Loreto: Pero profesora, octubre es segundo semestre.
Profesora: Si la aplicamos en el primer semestre, a todos les irá mal.
Loreto: Entonces, ¡rindámosla en octubre!
1. Seleccione uno de los diálogos leídos y establezca al menos dos premisas de pensamiento
inductivo y su correspondiente conclusión.

Caso 1:
Soledad: ¡Paula! ¡Mañana tenemos que entregar la tarea!
Paula: Soledad tranquila, siempre que hacemos las tareas juntas, los resultados son excelentes.
Soledad: ¡Pero la tarea es individual!
Paula: Entonces, tendremos que separarnos.

Premisa 1: Si Paula y Soledad trabajan juntas las tareas los resultados logran ser positivos

Premisa 2: A Paula y Soledad les queda poco tiempo para entregar la tarea

Conclusión: Se puede concluir que si realizamos un trabajo en pareja o equipo suelen ser más fáciles de
realizar ya que las actividades se pueden repartir y así hacerlas en el menor tiempo posible, obteniendo
resultados positivos solo si hay buena coordinación como equipo. También podemos concluir que si no
organizas tu tiempo para realizar una actividad individual no logres terminarla.

2. Explique cómo utilizó el pensamiento inductivo para realizar las premisas y la conclusión.
Justifique su respuesta.

Se analiza y observa la información del caso, para así profundizarse en los elementos mas relevantes. Se
realiza una clasificación de datos y comparativas con casos similares, identificando el problema y las
alternativas para construyendo una teoría desarrollada por una correcta hipótesis.

CONCLUSIÓN
Como conclusión sabemos que el razonamiento inductivo como también el deductivo son importantes en
el desarrollo de nuestro conocimiento llevándonos a mejores estrategias para el razonamiento lógico, se
puede utilizar en varios tipos de investigaciones o situaciones que se viven a diario, nos da a entender que
para un buen resultado de investigación hay distintas formas, teniendo en cuenta lo necesarios que es
tener un plan o procedimientos organizados en la búsqueda de las problemáticas para así alcanzar nuevos
conocimientos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2022). Razonamiento inductivo-deductivo. Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje. Semana 5
https://online.iacc.cl/pluginfile.php/825829/mod_resource/content/8/S5_CONTENIDO_DESHA1601-
M.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:


IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador

(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los

mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-

conservacion-y-gestion-de-especies/

Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario

Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

También podría gustarte