Está en la página 1de 37

Se interpone demanda de amparo

Asunto:
indirecto

Rubén Alfonso Fernández Aceves,


Parte quejosa: Edgardo Flores Campbell y Jorge
Alberto Lara Rivera

Presidente de la Mesa Directiva


Autoridades
de la Cámara de Diputados y
responsables:
otras

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN TURNO DEL


PRIMER CIRCUITO,

Ciudad.

RUBÉN ALFONSO FERNÁNDEZ ACEVES, EDGARDO FLORES


CAMPBELL y JORGE ALBERTO LARA RIVERA, ciudadanos mexicanos
promoviendo por nuestro propio derecho; ante Usted comparecemos para exponer:

Que con fundamento en los artículos 103 fracción I y 107 fracciones I y


VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en lo sucesivo, “la
Constitución”), así como en el inciso g) de la fracción I del artículo 107 de la Ley de
Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (en lo sucesivo, “la Ley de Amparo”), solicitamos el
amparo y protección de la justicia federal contra actos del PRESIDENTE DE LA
MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA
UNIÓN, de la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN y del
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

En los términos del artículo 108 de la Ley de Amparo manifestamos:

I. Nombre y domicilio de los quejosos.


Los que han quedado asentados en el proemio.

En los términos del artículo 13 de la Ley de Amparo designamos como


representante común al primero de los quejosos, Rubén Alfonso Fernández
Aceves, inscrito en el Registro Único de Profesionales del Derecho con el número
1859343, para quien solicitamos acceso al expediente electrónico que se integre con
motivo de esta demanda por medio de su cuenta de correo electrónico
ruben.fernandez@derechopublico.com.mx y usuario “iniloc”.

Señalamos como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones


el ubicado en Calle Coahuila número 223 interior 304 en la Colonia Roma Norte de
esta Ciudad, con código postal 06700, autorizando para esos efectos a Genaro
Javier Vega Arriaga, Diana Laura Andrade Chávez, Ángel de Jesús Márquez
Díaz y Carolina Mendívil Herrera, en los términos del primer párrafo del artículo
12 de la Ley de Amparo.

II. Terceros interesados.


No existen terceros interesados.

III. Autoridades responsables.


Tienen ese carácter:

1. El Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del


Congreso de la Unión.
2. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
3. El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

IV. Actos reclamados.


1. Del Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados se
reclama el turno hecho a las comisiones ordinarias de dicho órgano
legislativo el día 30 de abril de 2019, del Plan Nacional de Desarrollo
2019-2024 (en lo sucesivo, el Plan) para su análisis.
2. De la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se reclama la
aprobación del documento denominado Plan Nacional de Desarrollo
2019-2024.
3. Del Presidente de la República se reclama la promulgación y
publicación del Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024, en el Diario Oficial de la Federación, el pasado
12 de julio de 2019.

Sobre la legitimación activa de los quejosos.

Página 2 | 37
La fracción I del artículo 5 de la Ley de Amparo dispone que es parte en
el juicio de amparo “El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un
derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue
que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo
1o de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera
jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden
jurídico.”

Los quejosos comparecemos ante esta autoridad judicial para promover


la protección de intereses constitucionalmente reconocidos como obligaciones del
Estado mexicano, ante los cuales sólo existe como medio de defensa el amparo
indirecto partiendo del concepto de interés legítimo colectivo.

Sobre los distintos grados de interés de los gobernados conviene tener


presente la tesis dictada por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, registrada con el número 1851971, que establece:

DERECHO ADMINISTRATIVO. GRADOS DE INTERÉS DEL


GOBERNADO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA POR PARTE
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
De acuerdo con la doctrina, los particulares pueden ser titulares de distintos
grados de interés frente a la actuación de la administración pública, a saber:
derechos subjetivos cuando la norma los dota de un poder de exigencia frente a
la administración como sujeto pasivo; intereses legítimos cuando, no obstante la
inexistencia de un poder de exigencia, una norma de derecho protege en forma
especial al gobernado por encima de los demás; intereses difusos, cuando recaen
en un grupo de personas; e intereses simples, cuando consiste en el mero deseo
de que la norma se cumpla. Dentro de estos grados de interés, no todos están
reconocidos por el derecho, pues no todos se respaldan en una norma jurídica que
otorgue una facultad o una protección especial, como sucede con los intereses
simples, y no así tratándose de los derechos subjetivos y de los intereses legítimos
en materia administrativa, pues respecto de ellos sí existe esta tutela del derecho.
DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 186/2002. Hotel Flamingos Plaza, S.A. de C.V. 15 de julio
de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Rosalba Becerril Velázquez. Secretaria:
Fabiana Estrada Tena.
De acuerdo con esta tesis no todos los grados de interés son susceptibles
de ser defendidos en forma jurisdiccional, como el interés simple que no tiene
posibilidad de repercutir en forma concreta en la esfera jurídica de los gobernados
individual o colectivamente considerados. El interés jurídico, desde luego, con el
interés legítimo y el interés difuso, encuentran cabida en las vías de control
constitucional porque pueden llegar a individualizarse en forma concreta respecto
de gobernados específicos, individual o colectivamente considerados.

1
Tesis aislada en materia administrativa I.13o.A.75 A, Novena Época, Tribunales Colegiados de
Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVII, enero de 2003, página 1765.

Página 3 | 37
En el caso que nos ocupa, los quejosos somos contribuyentes al corriente
en el cumplimiento de nuestras obligaciones ante el Sistema de Administración
Tributaria, como lo acreditamos con las constancias expedidas por dicha
dependencia y que anexamos a esta demanda.

El carácter de contribuyentes nos legitima para promover la defensa tanto


de intereses legítimos como difusos, entendidos éstos en el sentido empleado por el
Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y del Trabajo del Décimo
Primer Circuito en la jurisprudencia con número de registro 20126132 que dice:

INTERESES DIFUSOS O COLECTIVOS. SU TUTELA MEDIANTE EL


JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.
En torno a los derechos colectivos la doctrina contemporánea ha
conceptualizado, de manera general, al interés supraindividual y,
específicamente, a los intereses difusos y colectivos. Así, el primero no debe
entenderse como la suma de intereses individuales, sino como su combinación,
por ser indivisible, en tanto que debe satisfacer las necesidades colectivas. Por su
parte, los intereses difusos se relacionan con aquellas situaciones jurídicas no
referidas a un individuo, sino que pertenecen a una pluralidad de sujetos más o
menos determinada o indeterminable, que están vinculados únicamente por
circunstancias de hecho en una situación específica que los hace unificarse para
acceder a un derecho que les es común. Mientras que los colectivos corresponden
a grupos limitados y circunscritos de personas relacionadas entre sí debido a una
relación jurídica, con una conexión de bienes afectados debido a una necesidad
común y a la existencia de elementos de identificación que permiten delimitar la
identidad de la propia colectividad. Sin embargo, sea que se trate de intereses
difusos o colectivos, lo trascendental es que, en ambos, ninguno es titular de un
derecho al mismo tiempo, pues todos los miembros del grupo lo tienen. Ahora,
debido a la complejidad para tutelarlos mediante el amparo, dado que se advierte
como principal contrariedad la legitimación ad causam, porque pudiera
considerarse que rompe con el sistema de protección constitucional que se rige,
entre otros, por los principios de agravio personal y directo y relatividad de las
sentencias, el Constituyente Permanente, mediante decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 29 de julio de 2010, adicionó un párrafo tercero al
artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y ordenó
la creación de leyes y procedimientos para que los ciudadanos cuenten con
nuevos mecanismos de tutela jurisdiccional para la defensa de sus intereses
colectivos, sin que se haya expedido el ordenamiento que reglamente las acciones
relativas. No obstante, la regulación formal no constituye una condición para
determinar la legitimación procesal de los miembros de la colectividad cuando
precisan defender al grupo al que pertenecen de un acto autoritario que estiman
afecta algún interés supraindividual. Consecuentemente, todos los miembros de
un grupo cuentan con interés legítimo para promover el juicio de amparo
indirecto, en tanto que se hace valer un interés común y la decisión del conflicto
se traducirá en un beneficio o, en su caso, en un perjuicio para todos y no sólo
para quienes impugnaron el acto.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y
DE TRABAJO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

2
Jurisprudencia en materia común XI.1o.A.t. J/10 (10a.), Décima Época, Tribunales Colegiados de
Circuito. Gac eta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 34, Tomo IV, septiembre de 2016,
página 2417.

Página 4 | 37
Amparo en revisión 329/2010. Alma Rosa Coria de Padilla. 10 de marzo de 2011.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan García Orozco. Secretario: Víctor Ruiz
Contreras.
Amparo directo 305/2012. María Estela Yáñez García. 10 de agosto de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Sahuer Hernández. Secretaria: Ma. de la
Cruz Estrada Flores.
Amparo directo 416/2012. José Antonio Lagarde Pérez. 22 de agosto de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Sahuer Hernández. Secretaria: Minerva
Gutiérrez Pérez.
Amparo directo 417/2012. María Luisa Villa Lara. 30 de agosto de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Sahuer Hernández. Secretario: Juan Carlos
Sierra Zenteno.
Amparo directo 452/2015. Presidente de la Asociación de Usuarios del Agua de
Morelia, A.C. 2 de junio de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Uriel
Torres Hernández. Secretaria: Lucía Elena Higareda Flores.
Como se acreditará en el apartado correspondiente a los Conceptos de
Violación, los actos reclamados son violatorios de derechos humanos fundamentales
vinculados en forma directa con deberes del Estado mexicano cuya obligación está
concebida en la Constitución, particularmente en su artículo 26, no para generar
situaciones jurídicas específicas en favor de personas concretas, sino para asegurar
que el ejercicio del poder público se ajustará a los fines del proyecto de Nación
contenido en la Constitución y no a ocurrencias o decisiones arbitrarias; esto es, que
el amparo que se demanda es para efectos de que las autoridades responsables se
conduzcan con apego a la Constitución y las leyes, asegurando de esa manera,
durante el sexenio en curso, que los programas del gobierno federal, la política
tributaria, las reformas legales y el presupuesto federal que se apruebe en cada
ejercicio fiscal se apeguen a un marco programático estable y constitucionalmente
válido, especialmente en lo que se refiere a los derechos humanos respecto de los
cuales el Estado tiene mandatos genéricos y específicos para su protección y para
impulsar en forma activa su desarrollo en forma progresiva.

Se trata en resumen de asegurar en beneficio de los quejosos condiciones


que les brinden seguridad jurídica en su vertiente de confianza legítima, entendida
como el derecho de los gobernados a que la autoridad no incurra en arbitrariedades
que comprometan la estabilidad de las expectativas que la Constitución y las leyes
garantizan para los ciudadanos. En ese sentido la jurisprudencia con número de
registro 20180503 en que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación sostiene:

CONFIANZA LEGÍTIMA. CONSTITUYE UNA MANIFESTACIÓN DEL


DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA, EN SU FACETA DE
INTERDICCIÓN DE LA ARBITRARIEDAD.

3
Jurisprudencia en materia constitucional 2a./J. 103/2018 (10a.), Décima Época, Segunda Sala.
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 59, Tomo I, octubre de 2018, página 847.

Página 5 | 37
El derecho a la seguridad jurídica, reconocido en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tutela la prerrogativa del
gobernado a no encontrarse jamás en una situación de incertidumbre jurídica y,
en consecuencia, en un estado de indefensión; su esencia versa sobre la premisa
consistente en "saber a qué atenerse" respecto del contenido de las leyes y de la
propia actuación de la autoridad. Sin embargo, no debe entenderse en el sentido
de que el orden jurídico ha de señalar de manera especial y precisa un
procedimiento para regular cada una de las relaciones que se entablen entre las
autoridades y los particulares, sino que debe contener los elementos mínimos
para hacer valer el correlativo derecho del gobernado y para que, sobre este
aspecto, la autoridad no incurra en arbitrariedades. De lo anterior, puede
considerarse la confianza legítima como una manifestación del derecho a la
seguridad jurídica, en su faceta de interdicción o prohibición de la arbitrariedad
o del exceso, en virtud de la cual, en el caso de que la actuación de los poderes
públicos haya creado en una persona interesada confianza en la estabilidad de sus
actos, éstos no pueden modificarse de forma imprevisible e intempestiva, salvo
el supuesto en que así lo exija el interés público. Al respecto, cabe precisar que,
atendiendo a las características de todo Estado democrático, la confianza legítima
adquiere diversos matices dependiendo de si se pretende invocar frente a actos
administrativos o actos legislativos.
Amparo en revisión 894/2015. Aguilares, S. de P.R. de R.L. y otra. 5 de octubre
de 2016. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Alberto Pérez Dayán; votó en contra de consideraciones Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac
Rangel Agüeros.
Amparo en revisión 670/2015. Bachoco, S.A. de C.V. 8 de febrero de 2017.
Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo
Medina Mora I.; votó en contra de consideraciones Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac
Rangel Agüeros.
Amparo en revisión 914/2015. Granjas Ojai, S.A. de C.V. y otra. 8 de febrero de
2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek,
José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo
Medina Mora I.; votó en contra de consideraciones Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac
Rangel Agüeros.
Amparo en revisión 437/2017. Baseco, S.A. de C.V. 25 de octubre de 2017.
Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo
Medina Mora I.; votaron con reservas José Fernando Franco González Salas y
Eduardo Medina Mora I.; se reservaron su derecho a formular voto concurrente
Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek; votó en contra de consideraciones
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria:
Josefina Cortés Campos.
Amparo en revisión 230/2018. Refractarios Básicos, S.A. de C.V. y otras. 20 de
junio de 2018. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Eduardo Medina Mora I.; votó con reservas José Fernando Franco González
Salas; votó en contra de consideraciones Margarita Beatriz Luna Ramos.
Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretario: Eduardo Romero Tagle.
Como se expone más adelante, el Plan Nacional de Desarrollo es uno de
los instrumentos creados por el Constituyente Permanente en el Apartado A del
artículo 26 Constitucional, y por el Congreso de la Unión a mediante la Ley de
Planeación, que tiene por objeto asegurar la protección del derecho humano a la

Página 6 | 37
seguridad jurídica en esta vertiente de interdicción de la arbitrariedad, para asegurar
que la administración pública federal habrá de conducirse con apego a principios
trascendentes de interés de la Nación, más allá de las preferencias o posiciones
políticas o ideológicas concretas del gobernante en turno.

Se trata de asegurar la estabilidad de las políticas que impulsará el


Presidente de la República durante su mandato en cuatro vertientes fundamentales
en términos de estabilidad, certidumbre y seguridad jurídica y económica para los
gobernados: los programas federales, las iniciativas de Ley de Ingresos, los
proyectos de Presupuesto de Egresos y las iniciativas de Ley del Ejecutivo.

V. Antecedentes.
1. El día 30 de abril de 2019 se recibió en la Cámara de Diputados el
oficio SELAP/UEL/311/1143/19 de la misma fecha, suscrito por el titular de la Unidad
de Enlace Legislativo de la Subsecretaría de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos
de la Secretaría de Gobernación y dirigido al Presidente de dicho órgano legislativo,
en el que se expresa:

“En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 21 de la Ley de Planeación, en


relación con el transitorio segundo, segundo párrafo del Decreto por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la citada Ley, publicada
(sic) el 16 de febrero de 2018 en el Diario Oficial de la Federación, el C.
Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, somete a este
Órgano Legislativo, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el cual se
acompaña de una carpeta, un sobre cerrado y dos USB (sic).”
2. Al oficio de la Subsecretaría de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos
a que se refiere el numeral que antecede se acompañó, además de lo que en el
mismo se señala, el similar 3.2302/2019 de la misma fecha, suscrito por el Consejero
Adjunto de Consulta y Estudios Constitucionales de la Consejería Jurídica del
Ejecutivo Federal y dirigido al titular de la Unidad de Enlace Legislativo, que a la
letra dice:

“Me permito enviar a Usted, para su presentación ante la Cámara de Diputados


del H. Congreso de la Unión, original del comunicado mediante el cual el C.
Presidente de la República somete a ese órgano legislativo, el Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024, acompañado de un sobre que contiene el mismo.
El comunicado de referencia, se emite en cumplimiento a lo dispuesto por el
artículo 21 de la Ley de Planeación, en relación con el transitorio segundo,
segundo párrafo del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la citada Ley, publicado el 16 de febrero de 2018 en el Diario
Oficial de la Federación.
No omito manifestar que de conformidad con el transitorio segundo, segundo
párrafo del Decreto señalado en el párrafo anterior, el citado documento deberá
ser presentado a más tardar el día de hoy ante ese órgano legislativo”.
3. El comunicado a que se refiere el oficio mencionado en el numeral
anterior también está fechado el 30 de abril de 2019 y está dirigido por el Presidente

Página 7 | 37
de la República al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión con el texto siguiente:

“En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley de Planeación, en


relación con el transitorio segundo, segundo párrafo del Decreto por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la citada Ley, publicado
el 16 de febrero de 2018 en el Diario Oficial de la Federación, me permito
presentar a esa Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el Plan Nacional
de Desarrollo 2019-2024.”
4. Los documentos a que se refieren los tres numerales anteriores fueron
publicados en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año XXII, número
5266-XVIII el mismo 30 de abril de 2019. Esta instrumental que se ofrece desde
ahora como prueba está disponible para su consulta en el hipervínculo

http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII.pdf

así como en la liga

http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf

que contiene un instrumento a modo de Anexo de la comunicación de la Secretaría


de Gobernación con la que remite el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

5. El documento publicado en el primero de los hipervínculos


mencionados en el numeral previo, sin considerar los oficios de remisión y las
páginas propias de la edición en la Gaceta Parlamentaria, tiene una extensión de 64
páginas y la siguiente estructura:

Introducción.

1. Política y Gobierno.

2. Política Social.

3. Economía.

4. Epílogo: Visión de 2024.

6. Por su parte, el anexo tiene una extensión de 225 páginas y la siguiente


estructura:

Carta del Presidente.

I. Introducción.

II. Principios rectores de política.

III. Ejes transversales.

IV. Ejes generales.

V. Sistema Nacional de Planeación Democrática.

VI. Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Página 8 | 37
VII. Siglas y acrónimos.

En todas las páginas de este documento aparecen las direcciones de


internet www.planeandojuntos.gob.mx y www.planeandojuntas.gob.mx, en las que
se puede consultar el objetivo, visión, ejes generales y ejes transversales, además
de apartados sobre foros de consulta y mesas sectoriales realizadas y sus respectivas
relatorías.

7. El documento mencionado en el numeral anterior satisface los


extremos que para el Plan prevé la Ley de Planeación, y fue omitido deliberadamente
por el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en el turno que
hizo a las comisiones ordinarias para su análisis, actuando en forma arbitraria, sin
tener atribuciones suficientes para resolver en forma individual cuál es la materia,
de entre los documentos presentados por el titular del Poder Ejecutivo, que merecía
el análisis de la Cámara de Diputados. El Presidente de la Cámara remitió ese
documento a las comisiones el mismo 30 de abril de 2019.

En efecto, en el evento inaugural del ejercicio de Parlamento Abierto


convocado por la Cámara de Diputados para el análisis del Plan Nacional de
Desarrollo celebrado el 20 de mayo de 2019, el Presidente de la Cámara reconoció
expresa y públicamente que no remitió a las comisiones todo el Plan, sino sólo una
parte de este. Sus declaraciones constan a partir del minuto 1:09:30 en el video
disponible en línea en el Canal del Congreso4.

8. Con anticipación a la presentación del Plan, la Conferencia para la


Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos de la Cámara de Diputados
del Congreso de la Unión (en lo sucesivo, la Conferencia), publicó en la Gaceta
Parlamentaria, año XXII, número 5264-VII de fecha 26 de abril de 2019, su acuerdo
para establecer el procedimiento a seguir para que la Cámara baja abordara el
análisis, discusión y aprobación del Plan. Este acuerdo, cuyo contenido se puede
consultar en

http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190426-VII.pdf

fue aprobado por el pleno cameral en la misma fecha, según consta en el Diario de
Debates5.

En el acuerdo Tercero del instrumento a que se refiere el párrafo anterior


se estableció el procedimiento parlamentario a seguir para el análisis, discusión y

4
El video está disponible en
https://www.canaldelcongreso.gob.mx/vod/reproducir/0_3zwcopbe/Parlamento+Abierto+Foros+so
bre+el+Plan+Nacional+de+Desarrollo+2019-2024.+Inauguraci%c3%b3n+y+Segmento+I
5
Disponible en la versión electrónica del Diario de Debates de la sesión celebrada el 26 de abril de
2019, en http://cronica.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/190426-2.pdf, página 270.

Página 9 | 37
aprobación del Plan, recalcando en su fracción VI que el objeto de la deliberación
habría de ajustarse a lo previsto en el párrafo tercero del artículo 21 de la Ley de
Planeación, que a la letra dice:

“La aprobación del Plan por parte de la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, consistirá en verificar que dicho instrumento incluye los fines del
proyecto nacional contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. En caso de que el Plan Nacional de Desarrollo no los incluya, la
Cámara de Diputados devolverá́ el mismo al Presidente de la República, a efecto
de que dicho instrumento sea adecuado y remitido nuevamente a aquélla para su
aprobación en un plazo máximo de treinta días naturales.”
9. El 27 de junio de 2019 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la
Cámara de Diputados, año XXII, número 5307-II, el acuerdo de la Conferencia por
el que se establece que el Plan incluye los fines del proyecto nacional contenidos en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este acuerdo puede ser
consultado en

http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/jun/20190627-II.pdf.

El acuerdo de la Conferencia a que se refiere el párrafo anterior fue


aprobado por el pleno cameral el mismo día 27 de junio de 2019, como se desprende
de la versión estenográfica de la sesión celebrada en dicha fecha6, fuente que
señalamos para acreditar nuestro dicho considerando que a la fecha no se ha
publicado en Diario de Debates respectivo.

En los puntos 4 y 5 del Apartado “I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS” de


este acuerdo, la Conferencia estableció que:

“4. El 30 de abril de 2019, el Titular del Poder Ejecutivo Federal envió a la


Cámara de Diputados un expediente que contiene el Plan Nacional de Desarrollo
2019-2024, el cual consta de 63 hojas. Este documento está constituido por una
introducción, el desarrollo de tres ejes temáticos (sic) 1.- Política y Gobierno, 2.-
Política Social y 3.- Economía y, con un epílogo denominado ‘Visión 2024’.
5. El 30 de abril de 2019, el Presidente de la Cámara de Diputados, en términos
del artículo 3, fracción XXV, así como del artículo 66 fracción II y 67 fracción
II del Reglamento de la Cámara de Diputados, turnó el Plan Nacional de
Desarrollo a las comisiones ordinarias para que éstas, con fundamento en los
artículos 26, Apartado A y 74, Fracción VII de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 21 de la Ley de Planeación, en los
artículos 69 numeral 4; 149 numeral 2 fracción II y 157 numeral IV del
Reglamento de la Cámara de Diputados y en el Acuerdo de la Conferencia
publicado en la Gaceta Parlamentaria el 26 de abril de 2019, realizarán (sic) el
análisis y estudio correspondiente del mismo en un plazo de hasta treinta días
naturales y, emitieran sus conclusiones, determinando si el Plan Nacional de
Desarrollo, incluye o no los fines del proyecto nacional contenido en la
Constitución.”

6
Disponible en http://cronica.diputados.gob.mx/Estenografia/64/2019/jun/20190627.html.

Página 10 | 37
10. El día 29 de julio del año en curso, quien fuera titular de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público durante los meses en que conforme a la Ley debía
elaborarse y presentarse el Plan hasta el pasado 9 de julio, Carlos Manuel Urzúa
Macías, publicó en el diario de circulación nacional El Universal un artículo
periodístico7 “El asunto del Plan Nacional de Desarrollo (II)” en el que explica a la
opinión pública los problemas relacionados con la construcción del Plan Nacional de
Desarrollo y su presentación a la Cámara de Diputados para su discusión. Al
respecto, el ex Secretario de Hacienda, dependencia competente para elaborar el
Plan en los términos del artículo 31 fracción I de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, sostiene:

“Pero muy cerca del 30 de abril, la fecha límite para mandar a la Cámara de Diputados
el Plan Nacional de Desarrollo propuesto, el Presidente informó a quien esto escribe que
ese documento sería reemplazado por uno de su propia creación. Me atreví entonces a
comentarle que a mi parecer su trabajo no era un plan, sino mas bien un manifiesto
político y que como tal podría constituir un largo prefacio del otro… para mi sorpresa
los dos documentos fueron enviados a la Cámara de Diputados pocas horas antes de
finalizar del (sic) 30 de abril de 2019. Ambos aparecieron en la Gaceta Parlamentaria de
ese día como Anexos XVIII y XVIII-Bis…”
Con estas afirmaciones se confirma la idea de que los actos reclamados
relacionados con el Plan consistieron en dos instrumentos complementarios en el
mejor de los casos, pero respecto de los cuales el Presidente de la Mesa Directiva
de la Cámara de Diputados decidió en forma arbitraria mutilar el envío oficial para
someter a consulta sólo el primer documento, el que el Doctor Urzúa califica como
“manifiesto político”.

Sobre la naturaleza jurídica de los actos reclamados.


Como se ha señalado en el capítulo respectivo, mediante esta demanda
de amparo se reclaman los siguientes actos:

1. Del Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados se


reclama el turno hecho a las comisiones ordinarias de dicho órgano
legislativo del Plan Nacional de Desarrollo. Este es un acto propio del
procedimiento parlamentario cuyos efectos trascienden a la resolución final de la
Cámara de Diputados. Se trata de una violación procedimental mediante la que se
fijó de manera incompleta la materia sobre la que habría de recaer la resolución de
la Cámara a que se refiere el segundo párrafo del artículo 21 de la Ley de Planeación.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que las violaciones


formales al procedimiento legislativo son susceptibles de ser impugnadas si son

7
Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/articulo/carlos-m-urzua/nacion/el-asunto-del-plan-
nacional-de-desarrollo-ii

Página 11 | 37
trascendentes, esto es, si influyen decididamente en el contenido de la resolución
parlamentaria, como se desprende de la jurisprudencia con número de registro
20076328 del Quinto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta
Región, que establece:

VIOLACIÓN FORMAL A LAS NORMAS DEL PROCESO


LEGISLATIVO. SE ACTUALIZA Y TRASCIENDE
FUNDAMENTALMENTE A LAS DISPOSICIONES APROBADAS,
CUANDO SE DISPENSA DE PRIMERA Y SEGUNDA LECTURAS EL
DICTAMEN DE COMISIONES BAJO EL ARGUMENTO DE QUE ES DE
NOTORIA URGENCIA, SIN QUE SE MOTIVE ESA CIRCUNSTANCIA,
Y NO SE LLEVA A CABO UNA SEGUNDA SESIÓN DESPUÉS DE
HABERSE PRESENTADO EL DICTAMEN REFERIDO AL PLENO DEL
CONGRESO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA).
Cuando en el proceso legislativo, el Congreso del Estado de Sonora, por ejemplo,
en el que culminó con el Decreto Número 19 que reforma, deroga y adiciona
diversos artículos de la Ley de Hacienda y del Código Fiscal de dicha entidad
federativa, publicado en el Boletín Oficial Número 53 el 31 de diciembre de
2012, se dispensa de primera y segunda lecturas el dictamen de comisiones bajo
el argumento de que es de notoria urgencia, sin que se motive esa circunstancia,
y no se lleva a cabo una segunda sesión después de haberse presentado el
dictamen referido al pleno del Congreso, se actualiza una violación formal a las
normas de dicho proceso, concretamente a los artículos 55 de la Constitución
Política y 126 a 128 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo locales, que
trasciende fundamentalmente a las disposiciones aprobadas, porque la falta de
cumplimiento de esos requisitos genera la anulación del debate de todas las
fuerzas políticas representadas en el Congreso, pues si bien es cierto que se puso
a discusión dicho dictamen, también lo es que no se realizó́ en condiciones de
igualdad y libertad que permitieran la participación de aquéllas, ya que si ningún
diputado solicita discutir el asunto en lo general o en lo particular, ello indica que
no se garantiza a los integrantes de ese órgano legislativo tener tiempo suficiente
para conocer y estudiar la iniciativa de ley de que se trate y su dictamen y, por
ende, estar en posibilidad de realizar un debate al respecto. Máxime si el dictamen
se aprueba por una mayoría parlamentaria, lo cual hace presumir, fundadamente,
la ausencia de discusión por la minoría, debido, seguramente, a la falta de tiempo
de conocer y estudiar el dictamen.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO
AUXILIAR DE LA QUINTA REGIÓN.
Amparo en revisión 86/2014 (cuaderno auxiliar 381/2014) del índice del Primer
Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, con apoyo del Quinto Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia
en La Paz, Baja California Sur. Secretario de Gobierno del Estado de Sonora y
otros. 12 de mayo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Ricardo Ramos
Carreón. Secretario: Daniel Marcelino Niño Jiménez.
Amparo en revisión 112/2014 (cuaderno auxiliar 495/2014) del índice del Primer
Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, con apoyo del Quinto Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia
en La Paz, Baja California Sur. Gobernador del Estado de Sonora y otro. 22 de
mayo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Edwigis Olivia Rotunno de
Santiago. Secretaria: Libia Zulema Torres Tamayo.
Amparo en revisión 115/2014 (cuaderno auxiliar 496/2014) del índice del Primer
Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, con apoyo del Quinto Tribunal

8
Jurisprudencia en materia común (V Región) 5o. J/7 (10a.), Décima Época, Tribunales Colegiados
de Circuito. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 11, Tomo III, octubre de 2014,
página 2775.

Página 12 | 37
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia
en La Paz, Baja California Sur. Secretario de Gobierno del Estado de Sonora y
otros. 29 de mayo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Ricardo Ramos
Carreón. Secretario: Mario Hazael Romero Mejía.
Amparo en revisión 130/2014 (cuaderno auxiliar 601/2014) del índice del Cuarto
Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, con apoyo del Quinto Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia
en La Paz, Baja California Sur. Secretario de Gobierno del Estado de Sonora y
otros. 26 de junio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Ricardo Ramos
Carreón. Secretario: Edwin Jahaziel Romero Medina.
Amparo en revisión 59/2014 (cuaderno auxiliar 592/2014) del índice del Cuarto
Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, con apoyo del Quinto Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia
en La Paz, Baja California Sur. Gobernador del Estado de Sonora y otros. 9 de
julio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Manuel Serratos García.
Secretaria: Ana Cecilia Morales Ahumada.
En el supuesto a que se refiere el Tribunal Colegiado de Circuito al
establecer la jurisprudencia recién invocada se trata de una violación al proceso
legislativo relativa a la etapa de discusión del proyecto parlamentario. En el caso que
nos ocupa, se trata a nuestro juicio de una violación más grave, consistente en
mutilar el documento materia de la discusión para poner a discusión sólo una parte
de aquél. Esto es, aun cuando se hubiese agotado exhaustivamente la etapa de
discusión del proyecto, lo cierto es que dicha discusión no versó sobre la totalidad
del instrumento sino sólo sobre la parte que el Presidente de la Mesa Directiva de la
Cámara, en forma por demás arbitraria, estimó conveniente distribuir entre las
comisiones dictaminadoras.

Este tipo de violaciones son reclamables por la vía del amparo indirecto,
como se ha reconocido mediante la jurisprudencia dictada por el Segundo Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, registrada con el
número 20076859, que establece:

LEGITIMACIÓN EN EL AMPARO INDIRECTO. LA TIENE EL


GOBERNADO PARA RECLAMAR POR ESTA VÍA VIOLACIONES AL
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO QUE DIO ORIGEN A UNA NORMA
DE CARÁCTER GENERAL.
El derecho humano a la seguridad jurídica implica que toda persona tenga certeza
de que las leyes que la rigen sean resultado de un procedimiento legislativo
válido, esto es, aquel en el que se respeten los principios y formalidades previstos
en los ordenamientos que lo regulan, dado que la observancia de esos requisitos
es fundamento de un Estado democrático. Por tanto, cuando en el procedimiento
legislativo se transgredan esos principios y formalidades, por ejemplo, el de la
democracia deliberativa, y ante la incertidumbre de ser objeto de leyes arbitrarias,
el destinatario de la norma tiene legitimación para formular, en amparo indirecto,
conceptos de violación contra esas irregularidades, los que, de ser procedente,
deberán ser suplidos en su deficiencia o ausencia por la autoridad que conozca
del juicio. Ello, porque a través del juicio de amparo no se tutela el derecho de

9
Jurisprudencia en materia común (IV Región) 2º. J/4 (10a.), Décima Época, Tribunales Colegiados
de Circuito. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 11, Tomo III, octubre de 2014,
página 2459.

Página 13 | 37
los legisladores a participar en el proceso de creación o modificación de las leyes,
sino el derecho de los gobernados, como sus destinatarios, de ser regidos por
normas generales constitucionalmente válidas.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO
AUXILIAR DE LA CUARTA REGIÓN.
Amparo en revisión 254/2013 (cuaderno auxiliar 136/2014) del índice del Primer
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito, con apoyo del
Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región,
con residencia en Xalapa, Veracruz. Congreso del Estado Libre y Soberano de
Tlaxcala y otros. 6 de mayo de 2014. Unanimidad de votos, con voto concurrente
del Magistrado Adrián Avendaño Constantino. Ponente: María Elena Suárez
Préstamo. Secretario: Antonio Erazo Bernal.
Amparo en revisión 226/2013 (cuaderno auxiliar 109/2014) del índice del Primer
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito, con apoyo del
Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región,
con residencia en Xalapa, Veracruz. Congreso del Estado Libre y Soberano de
Tlaxcala y otros. 15 de mayo de 2014. Unanimidad de votos, con voto
concurrente del Magistrado Adrián Avendaño Constantino. Ponente: María
Elena Suárez Préstamo. Secretario: Antonio Erazo Bernal.
Amparo en revisión 289/2013 (cuaderno auxiliar 169/2014) del índice del Primer
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito, con apoyo del
Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región,
con residencia en Xalapa, Veracruz. Congreso del Estado Libre y Soberano de
Tlaxcala y otros. 15 de mayo de 2014. Unanimidad de votos, con voto
concurrente del Magistrado Adrián Avendaño Constantino. Ponente: María
Elena Suárez Préstamo. Secretario: Antonio Erazo Bernal.
Amparo en revisión 298/2013 (cuaderno auxiliar 178/2014) del índice del Primer
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito, con apoyo del
Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región,
con residencia en Xalapa, Veracruz. Congreso del Estado Libre y Soberano de
Tlaxcala y otros. 15 de mayo de 2014. Unanimidad de votos, con voto
concurrente del Magistrado Adrián Avendaño Constantino. Ponente: María
Elena Suárez Préstamo. Secretario: Antonio Erazo Bernal.
Amparo en revisión 707/2013 (cuaderno auxiliar 369/2014) del índice del Primer
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito, con apoyo del
Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región,
con residencia en Xalapa, Veracruz. 29 de mayo de 2014. Unanimidad de votos,
con voto concurrente del Magistrado Adrián Avendaño Constantino. Ponente:
María Elena Suárez Préstamo. Secretario: Antonio Erazo Bernal.
2. De la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se reclama la
aprobación del documento denominado Plan Nacional de Desarrollo 2019-
2024, que es resultado del proceso parlamentario que se desencadenó a partir del
acto que se reclama del Presidente de la Mesa Directiva. Al haber mutilado el
documento base de la discusión, turnando a las comisiones sólo una parte de este,
el producto resultante adolece de vicios fundamentales imposibles de superar por el
pleno cameral.

El Plan Nacional de Desarrollo es un acto de la Cámara de Diputados que


si bien no es una Ley en sentido formal (dado que no es aprobado por el Congreso
de la Unión) lo es en sentido material porque en los términos del artículo 26 de la
Constitución, es el instrumento rector de los programas del Poder Ejecutivo Federal
(incluyendo el proyecto de Presupuesto de Egresos y las iniciativas de Ley que

Página 14 | 37
presente a la consideración del Legislativo), mediante el que se imprime
institucionalidad a la conducción del gobierno federal.

El segundo párrafo del artículo 26 Constitucional establece:

“Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán


los objetivos de la planeación. La planeación será́ democrática y deliberativa.
Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá́ las
aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los
programas de desarrollo. Habrá́ un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán
obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.”
De esta previsión constitucional se desprende que el Plan es de
observancia obligatoria para la Administración Pública Federal, lo que le da el
carácter de norma en sentido material para efectos de que el Ejecutivo Federal
sujete a sus disposiciones sus programas.

Los artículos 7, 8 y 10 de la Ley de Planeación10 también imponen al Poder


Ejecutivo obligaciones en el sentido de tomar como referencia el Plan al presentar
al Congreso la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos,
dar cuenta del avance y grado de cumplimiento de las previsiones de dicho
instrumento, y señalar las relaciones entre las iniciativas de Ley y los objetivos de la
planeación.

No escapa a los quejosos que el Plan tiene una naturaleza formal similar
a la del Presupuesto de Egresos de la Federación, porque se trata de un acto
unicameral de colaboración entre Poderes, en el sentido sostenido por el Octavo
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito (tesis con registro
2015446)11:

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN. SU OBJETO Y


NATURALEZA JURÍDICA.

10
Artículo 7. El Presidente de la República, al enviar a la Cámara de Diputados las iniciativas de
leyes de Ingresos y los proyectos de Presupuesto de Egresos, informará del contenido general de
dichas iniciativas y proyectos y su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo y sus programas.
Artículo 8. Los Secretarios de Estado al dar cuenta anualmente al Congreso de la Unión del estado
que guardan sus respectivos ramos, informarán del avance y grado de cumplimiento de los objetivos
y prioridades fijados en la planeación nacional que, por razón de su competencia, les correspondan
y de los resultados de las acciones previstas.
Informarán también sobre el desarrollo y los resultados de la aplicación de los instrumentos de política
económica, social, ambiental y cultural en función de dichos objetivos y prioridades, precisando el
impacto específico y diferencial que generen en mujeres y hombres.
En su caso, explicarán las desviaciones ocurridas y las medidas que se adopten para corregirlas. Los
funcionarios a que alude el primer párrafo de este artículo y los Directores y Administradores de las
entidades paraestatales que sean citados por cualquiera de las Cámaras para que informen cuando
se discuta una ley o se estudie un negocio concerniente a sus respectivos ramos o actividades,
señalarán las relaciones que hubiere entre el proyecto de Ley o negocio de que se trate y los objetivos
de la planeación nacional, relativos a la dependencia o entidades a su cargo.
Artículo 10. Los proyectos de iniciativas de leyes y los reglamentos, decretos y acuerdos que formule
el Ejecutivo Federal, señalarán las relaciones que, en su caso, existan entre el proyecto de que se
trate y el Plan y los programas respectivos.
11
Tesis aislada en materia constitucional I.8o.A.3 CS (10a.), Décima Época, Tribunales Colegiados
de Circuito. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 47, Tomo IV, octubre de 2017,
página 2517.

Página 15 | 37
El presupuesto mencionado tiene como objetivo fundamental el ordenamiento
del gasto público, mediante la distribución y asignación de un determinado monto
de recursos, estimado con base en los ingresos que se obtendrán por la
recaudación de impuestos y la obtención de derechos. Es un acto formalmente
legislativo, pero materialmente administrativo, porque desde su origen, el
proyecto de presupuesto proviene del Poder Ejecutivo Federal y su estructura, en
general, no cambia por el hecho de que la Cámara de Diputados lo apruebe en
sus términos o lo modifique. También es un acto de la administración y no una
ley en sentido estricto, porque el decreto por el que se aprueba lo expide una sola
de las Cámaras del Congreso de la Unión y no ambas. Tampoco está dirigido en
forma general y abstracta a regular de modo directo la conducta de todos los
gobernados, sino que rige para los sujetos obligados por la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de todas las entidades en cuanto a la
administración y gasto de los recursos públicos que integran el presupuesto; de
modo que el proyecto de presupuesto no tiene su génesis en un estricto proceso
legislativo, sino que, se reitera, lo crea originariamente el Poder Ejecutivo
Federal y la Cámara de Diputados lo aprueba anualmente, previo examen y
discusión e, incluso, puede modificarlo, con lo cual, los representantes del pueblo
electos democráticamente tienen una intervención constitucional exclusiva para
determinar o fijar los montos y destino del gasto público.
OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER CIRCUITO.
Queja 75/2016. Colectivo Chuhcán, A.C. y otra. 16 de junio de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Lucero
Concepción Hernández Sánchez.
La principal diferencia entre el Plan y el Presupuesto de Egresos es que
respecto de aquel la Cámara de Diputados no tiene poder para modificar el Plan
(que no es proyecto) presentado por el Presidente, sino que sólo puede aprobarlo
en sus términos o rechazarlo en la medida en que cumpla con los fines del proyecto
nacional previstos en la Constitución, según el párrafo tercero del artículo 21 de la
Ley de Planeación12. No se trata entonces de una facultad soberana, en el sentido
interpretado por el Colegiado en la tesis antes transcrita, sino de un acto del
Ejecutivo que recibe la sanción de una de las Cámaras del Congreso de la Unión.

De ahí que resulte tan grave el primero de los actos reclamados, mediante
el cual el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara decidió mutilar el documento
enviado por el Presidente de la República y someter a revisión parlamentaria sólo
una parte de este.

Abona a la discusión sobre la naturaleza jurídica del Plan conocer otra


tesis de los Tribunales Colegiados de Circuito sobre el Presupuesto de Egresos de la
Federación (acto unicameral de colaboración entre los Poderes Ejecutivo y
Legislativo), registrada con el número 2005200, que dice:

12
Artículo 21. La aprobación del Plan por parte de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión,
consistirá en verificar que dicho instrumento incluye los fines del proyecto nacional contenidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En caso de que el Plan Nacional de Desarrollo
no los incluya, la Cámara de Diputados devolverá el mismo al Presidente de la República, a efecto de
que dicho instrumento sea adecuado y remitido nuevamente a aquélla para su aprobación en un
plazo máximo de treinta días naturales.

Página 16 | 37
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN. ES UNA NORMA
JURÍDICA EN SENTIDO FORMAL Y MATERIAL.
El presupuesto de egresos debe definirse no sólo en atención a su contenido, sino
también a que es el resultado del ejercicio de un determinado poder y, por tanto,
en función del órgano del Estado al cual se le atribuye y del ámbito de
competencia reconocido por el ordenamiento constitucional para ejercerlo. En
consecuencia, el presupuesto del Estado es un acto unitario, en el que los ingresos
y gastos y la ley de aprobación, forman un único acto legislativo. Ahora, en
cuanto acto unitario, legislativo, el presupuesto de egresos tiene el contenido y
los efectos jurídicos propios de toda ley: regular una parte de la actividad pública
(el modo de gastar los medios económicos del Estado), al crear, modificar o
extinguir situaciones jurídicas de los particulares. En tal sentido, el Presupuesto
de Egresos de la Federación es ley formal, en tanto su aprobación corresponde a
la Cámara de Diputados, conforme al artículo 74, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues cabe afirmar que es ley todo acto
emanado del Poder Legislativo que cumpla las formalidades constitucionales; y
es también ley material, en cuanto regula los poderes atribuidos a la
administración financiera en materia de gasto, y tiene un claro contenido jurídico
que afecta tanto a la propia administración como a los particulares acreedores o
deudores, lo que lleva a concluir que sus normas no pueden ser sino jurídicas. En
efecto, el referido presupuesto es un documento único e indivisible, emanado del
órgano legislativo en el ejercicio de facultades constitucionales expresas; de ahí
que no sea válido separar la parte que contiene el plan de gastos, del texto legal
que lo aprueba, pues el acto legislativo es unitario por naturaleza. Además,
tampoco es dable limitar la facultad legislativa del órgano correspondiente, pues
en esta materia la acción legislativa es reservada, primordial, básica y originaria.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO
AUXILIAR DE LA PRIMERA REGIÓN, CON RESIDENCIA EN EL
DISTRITO FEDERAL.
Amparo en revisión 919/2012. María Juana Villagómez Rivera. 15 de octubre de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Gaspar Paulín Carmona. Secretaria: Norma
María González Valencia.
Amparo en revisión 905/2012. Bernabé Domingo Báez Solís. 19 de octubre de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: María Alejandra de León González.
Secretario: Narciso Ramírez Padilla.
Amparo en revisión 953/2012. Hortencia Castañeda Calderón. 26 de octubre de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel de Jesús Alvarado Esquivel.
Secretaria: Mayra Guadalupe Meza Andraca.
Amparo en revisión 1036/2012. Araceli González Flores. 5 de noviembre de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Gaspar Paulín Carmona. Secretaria: Norma
María González Valencia.
De todo lo anterior se desprende que el Plan tiene el carácter de norma
para efectos del juicio de amparo indirecto, y lo que sigue es revisar cómo esa norma
trasciende a la esfera jurídica de los quejosos.

Dado que el Plan constituye el referente normativo de observancia


obligatoria para el diseño de los programas del gobierno federal, de las Leyes de
Ingresos, de los Presupuestos de Egresos y de las iniciativas de Ley suscritas por el
Presidente de la República, es indudable que su espectro de influencia en los actos
de autoridad es amplísimo. Se trata, como se ha mencionado, de un mecanismo
mediante el cual el Constituyente Permanente establece límites al ejercicio del poder
en beneficio, no puede entenderse de otra manera, de los gobernados. En favor de
estos se reconoce el derecho a que el gobierno se conduzca en forma racional,

Página 17 | 37
conforme a un Plan elaborado con parámetros jurídicos y científicos. Es también una
condición impuesta en forma indirecta a los aspirantes a la Presidencia de la
República, que, si bien pueden ofrecer al electorado plataformas ideológicas de
cualquier tipo, han de hacerlo con la conciencia de que su gestión gubernamental
debe sujetarse a las leyes y al Plan.

Precisamente en un contexto de laxitud en la conducción del gobierno


que generó graves crisis para nuestro país, el Presidente Miguel de la Madrid
promovió la reforma al artículo 26 Constitucional para fijar con claridad el papel del
Estado en la conducción económica, y del gobierno en la gestión del desarrollo. Una
de las primeras medidas adoptadas por el Ejecutivo en 1982 para contener la crisis
económica heredada fue precisamente promover la reforma que se comenta e
impulsar la aprobación de la Ley de Planeación, para poner rienda al ejercicio
gubernamental y dotar de certeza jurídica y económica al país.

Este nivel de influencia del Plan en el desarrollo nacional actualiza el


interés legítimo de los gobernados, en particular de quienes contribuimos al gasto
público, para reclamar de las autoridades que se conduzcan con apego a la
Constitución y a la Ley en una materia de suyo difusa, que no tiene repercusiones
jurídicas concretas en beneficio de personas individualmente consideradas, sino que
marca la pauta para el desarrollo nacional, la política fiscal, el gasto público y hasta
la evolución del orden jurídico a corto, mediano y largo plazo.

La existencia constitucional y legalmente válida del Plan trasciende a los


gobernados al determinar la orientación de aspectos relacionados con el ejercicio de
las funciones del Poder Ejecutivo Federal en cuatro vertientes que condicionan la
estabilidad, la certidumbre, la seguridad jurídica y la confianza legítima que asisten
a los quejosos.

La primera de estas vertientes está conformada por los programas


federales, que conforme al segundo párrafo del Apartado A del artículo 26 de la
Constitución deben sujetarse obligatoriamente al Plan Nacional de Desarrollo. La Ley
de Planeación detalla esta relación entre el Plan y los programas de modo tal, que
éstos últimos pueden estimarse inválidos si el Plan no existe o no está construido
conforme a la Constitución y a la Ley. Basta con considerar que los artículos 6° y 22
de la Ley de Planeación establecen que el Plan debe contener los programas
sectoriales, institucionales, regionales y especiales que deben ser elaborados
conforme a la propia Ley manteniendo congruencia con el Plan. El acto reclamado
es omiso a este respecto, lo que genera incertidumbre respecto de las acciones que
emprenderá el Ejecutivo Federal y cómo se asegurará que éstas mantienen
congruencia entre sí y con los fines del proyecto nacional contenidos en la
Constitución, lo que impacta en forma difusa en la confianza de los gobernados

Página 18 | 37
sobre el desempeño de la economía, el desarrollo social, la igualdad, la educación,
la salud, el medio ambiente y prácticamente todos los derechos humanos previstos
en la Carta Magna.

La segunda vertiente que demanda conforme a la Ley congruencia con el


Plan Nacional de Desarrollo es el presupuesto de egresos, instrumento para el
financiamiento de los programas del gobierno federal que debe ser consistente con
el Plan según los artículos 7° de la Ley de Planeación y 16 de la Ley de Presupuesto
y Responsabilidad Hacendaria. Un presupuesto de egresos que se haga descansar
en concepciones distintas al Plan Nacional de Desarrollo resultaría anticonstitucional,
en atención al mandato previsto en el Apartado A del artículo 26 de la Constitución.
El artículo 134 de la Carta Magna, además, establece que “Los recursos económicos
de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia,
eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que
estén destinados.” Los objetivos a los que puede válidamente destinarse el gasto
público, interpretando armónicamente la Constitución, no pueden ser otros que los
que deriven del Sistema Nacional de Planeación Democrática regulado en el artículo
26 Constitucional. De este modo, la falta de Plan o su elaboración no conforme a la
Ley de Planeación, generaría vicios de constitucionalidad en los presupuestos de
egresos durante el resto del sexenio. Un ejercicio del gasto público que se hiciera
descansar en tales violaciones comprometería también la estabilidad, la certidumbre,
la seguridad jurídica y la confianza legítima de los gobernados, que no sabrían a qué
consecuencias atenerse en los aspectos de su vida que tuvieran relación con el gasto
público, como sucede en todos aquellos aspectos en los que, dado el principio de
progresividad de los derechos humanos, el Estado está obligado a actuar en forma
proactiva.

La tercera vertiente que debe guardar congruencia con el Plan es la


política tributaria, en su vertiente de Ley de Ingresos de cada ejercicio fiscal, que
debe ser consistente con el Plan en los términos de los artículos 7° y 40 de la Ley
de Planeación y 16 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Sin Plan
o con Plan irregular, la política tributaria deviene en arbitraria y violatoria del
principio de seguridad jurídica, porque los gobernados y en especial contribuyentes
como los quejosos, no pueden tener expectativas claras sobre cómo habrá de
comportarse esta política pública durante el sexenio y qué modificaciones a las
normas tributarias podrán presentarse durante los próximos años, lo cual genera
incertidumbre e inhibe las inversiones, la generación de empleos, el gasto y el ahorro
de las personas. La obligación del Estado de ajustar la política tributaria a los
mecanismos de planeación del desarrollo previstos por el artículo 26 Constitucional

Página 19 | 37
son indispensables para que el principio de anualidad de los impuestos sea
consistente con el proyecto de Nación protegido en la Carta Magna.

La cuarta vertiente que obligadamente debe guardar congruencia con el


Plan es la presentación de iniciativas de Ley por parte del Ejecutivo federal, en los
términos del artículo 10 de la Ley de Planeación. Este es un mecanismo adicional
para asegurar que las medidas de política pública del Presidente de la República
habrán de ser consistentes con el diseño nacional plasmado en la Constitución, lo
cual se expresa también en el derecho correlativo que tenemos los gobernados para
que las políticas públicas, especialmente las iniciativas de Ley del Ejecutivo (sobre
todo cuando a través de su partido tiene mayorías holgadas en las Cámaras del
Congreso de la Unión) no resulten arbitrarias u ocurrentes.

El Plan, para terminar con este análisis, es el documento rector de la


administración pública federal, cuyas entidades y dependencias “conducirán sus
actividades en forma programada, con base en las políticas que para el logro de los
objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo, establezca el
Ejecutivo Federal.”13

3. Del Presidente de la República se reclama la promulgación y


publicación del Decreto por el que se aprueba el Plan, señalamiento que se
hace para los efectos de la fracción III del artículo 108 de la Ley de Amparo,
independientemente de que el acto se reclama por vicios propios, porque el
Presidente de la República debió regresar el decreto a la Cámara con observaciones,
para efectos de que se procediera a reponer el procedimiento mal desahogado a
partir de la mutilación decidida en forma arbitraria por el Presidente de la Mesa
Directiva de los Diputados.

VI. Preceptos violados.


Los actos reclamados son violatorios de los artículos 1°, 3°, 4°, 16, 26
apartado A, y 49 de la Constitución, así como el numeral Décimo Séptimo Transitorio
del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de sus
artículos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 en materia de telecomunicaciones,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013.

13
Artículo 9° de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Página 20 | 37
VII. Conceptos de violación.
PRIMERO. El turno que hizo el Presidente de la Mesa Directiva
de la Cámara de Diputados a las Comisiones ordinarias para que
analizaran el Plan, enviando sólo una parte del documento remitido por el
Presidente de la República, es violatorio del artículo 16 de la Constitución
porque fue dictado sin fundamento legal alguno.

Conforme al artículo 16 Constitucional, todos los actos de autoridad deben


estar debidamente motivados y fundados, señalando con precisión las circunstancias
concretas ante las que se actualiza la hipótesis normativa aplicable al caso concreto.
La falta de motivación o de fundamentación, o la deficiencia en alguna de ellas, es
causa de invalidez del acto reclamado.

En el caso que nos ocupa, como se ha señalado en el capítulo de


antecedentes de esta demanda, el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de
Diputados decidió en forma indebida, arbitraria e ilegal que una parte del Plan que
presentó el Presidente de la República no merecía el tratamiento parlamentario
previsto en la Ley, mutilando así el documento sobre el cual habría de pronunciarse
la Cámara de Diputados.

Es responsabilidad directa del Presidente de la Mesa Directiva el turno


hecho a este y a todos los asuntos que se ponen a la consideración del pleno
cameral, en los términos del artículo 23 párrafo 1 inciso f) de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (en lo sucesivo, “la Ley
Orgánica”), que establece:

Artículo 23.
1. Son atribuciones del Presidente de la Mesa Directiva las siguientes:
f) Dar curso a los asuntos y negocios en términos de la normatividad aplicable y
determinar los trámites que deban recaer sobre las cuestiones con que se de
cuenta a la Cámara;
El trámite al que debe sujetarse el Plan Nacional de Desarrollo en términos
de la normatividad aplicable, como se ha expuesto, exige que el mismo sea puesto
a la consideración de la Cámara de Diputados en los términos que decida presentarlo
el Presidente de la República, porque al órgano legislativo sólo le corresponde
expresar una aprobación o un rechazo absoluto sin posibilidad de modificar el
documento, como lo previene el artículo 21 de la Ley de Planeación.

Resulta que el Presidente decidió presentar el Plan integrando para ello


dos documentos, uno de carácter ideológico o programático, cuyos alcances no
están previstos en la Ley, y otro de carácter técnico jurídico, que encuentra cobijo
en la Ley de Planeación.

Página 21 | 37
El Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara decidió que este último
documento, el de contenido técnico jurídico, no merecía ser puesto a la
consideración de la Cámara y en forma indebida lo sustrajo del turno que resolvió
dictar para este asunto, violando con ello el artículo 21 de la Ley de Planeación que
establece que corresponde a la Cámara aprobar el Plan, y que éste es el que
presenta el Presidente de la República, sin que pueda mediar una intervención que
modifique en sentido alguno el documento presidencial.

En el vídeo que se comenta en el punto 7 del Capítulo de Antecedentes


de esta demanda se contiene una intervención pública de la autoridad responsable,
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, en el que expresa:

“… vamos a tener que repetirla una y otra vez, para que esto no se convierta en
una mini edición de Babel. El documento de (la Secretaría de) Hacienda no es el
Plan. Punto. El Plan son las 64 páginas, que además para aclararlo el Presidente
se retrató en la televisión con la misma carpeta engargolada que nosotros
tenemos. Se lo quiero aclarar porque en parte es cocina interna de la Cámara. Los
dos documentos (va a ver ir el Subsecretario de Gobernación que se los puede
explicar igual que yo porque él me lo mandó), entonces… se mandaron los dos,
pero con un carácter distinto, y se creyó al llegar aquí que uno era el Plan y el
otro era el anexo. No. Son animales de especies muy distintas, nacidos en
planetas diferentes. El Plan no es el anexo. Nosotros, a la mañana siguiente, que
sacamos, vimos que estaba pasando, turnamos sólo el de 64, sólo el de 64. Ergo,
el otro no es materia de trabajo de la Cámara ni de sus Comisiones porque no fue
turnado. Que está en la, que está en la, en la Gaceta, bueno pues si, una vía de
información. No digo que se han colado otros sapos y culebras (sic) en la Gaceta
en otros tiempos, pero puede ser. Entonces, no porque tú lo hayas dicho sino
porque se sigue repitiendo, y perdonen que vuelva a insistir: el Plan son las 64
páginas, ni una más, ni una menos. El documento de Hacienda es otra cosa. Está
ahí, pero que no ha sido turnado a ninguna instancia de la Cámara por su servilleta
(sic)… (ilegible) …facultad exclusiva para ello. Para que ya no vuelva la
discusión sobre el otro plan, porque además tienen algunas contradicciones muy
notables…”
Es clarísima la declaración del Presidente de la Mesa Directiva de la
Cámara de Diputados. Independientemente de la motivación que tuvo para tomar
tal decisión de mutilar el documento presentado por el Presidente de la República,
las normas aplicables en tratándose del Plan Nacional de Desarrollo no le facultan
para ello. Porfirio Muñoz Ledo violó el artículo 21 de la Ley de Planeación e impidió
con ello que la Cámara de Diputados se pronunciara respecto del Plan conforme a
la Ley de la materia.

De este modo resulta que la autoridad responsable emitió un acto de sin


ilegal, al dejar de cumplir con el deber de turnar el asunto, en sus términos,
conforme a la legislación aplicable.

SEGUNDO. El turno que hizo el Presidente de la Mesa Directiva


de la Cámara de Diputados a las Comisiones ordinarias para que
analizaran el Plan, enviando sólo una parte del documento remitido por el

Página 22 | 37
Presidente de la República, es violatorio del artículo 49 en relación con el
numeral 74 fracción VII de la Constitución, al asumir funciones
constitucionalmente reservadas al pleno cameral.

La aprobación del Plan Nacional de Desarrollo por parte de la Cámara de


Diputados constituye un acto de colaboración entre Poderes con restricciones más
estrechas que en el caso del Presupuesto de Egresos, que como se ha expuesto, es
susceptible de ser modificado por el órgano parlamentario.

En el caso del Plan, la fracción VII del artículo 74 de la Constitución


establece que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados aprobar el Plan
Nacional de Desarrollo en el plazo que disponga la ley. Como se establece en el
artículo 52 de la Constitución, la Cámara de Diputados está integrada por 500
legisladores, 300 electos por el principio de mayoría relativa y 200 por el de
representación proporcional.

La atribución de aprobar el Plan está otorgada por la Constitución a este


cuerpo colegiado parlamentario, función que sólo puede ser ejercida por la Cámara
de Diputados, y no por el Congreso de la Unión ni por alguno de los órganos
mediante los cuales la Cámara organiza su trabajo.

Las funciones de los órganos camerales están delimitadas en la Ley


Orgánica, destacando entre ellas las atribuidas a la Mesa Directiva de la Cámara de
Diputados. En el catálogo de funciones de la Mesa Directiva14 no se encuentra alguna

14
Artículo 20.
1. La Mesa Directiva conduce las sesiones de la Cámara y asegura el debido desarrollo de los debates,
discusiones y votaciones del Pleno; garantiza que en los trabajos legislativos prevalezca lo dispuesto
en la Constitución y la ley.
2. La Mesa Directiva observará en su actuación los principios de imparcialidad y objetividad y tendrá
las siguientes atribuciones:
a) Asegurar el adecuado desarrollo de las sesiones del Pleno de la Cámara;
b) Realizar la interpretación de las normas de esta ley y de los demás ordenamientos relativos a la
actividad parlamentaria que se requiera para el cumplimiento de sus atribuciones, así como para la
adecuada conducción de la sesión;
c) Formular y cumplir el orden del día para las sesiones, el cual distinguirá claramente los asuntos
que requieren votación de aquellos otros solamente deliberativos o de trámite, conforme al calendario
legislativo establecido por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos
Legislativos;
d) Incorporar en el orden del día de la siguiente sesión del Pleno las iniciativas o minutas con carácter
preferente para su discusión y votación, en el caso de que la comisión o comisiones no formulen el
dictamen respectivo dentro del plazo de treinta días naturales;
e) Determinar durante las sesiones las formas que pueden adaptarse en los debates, discusiones y
deliberaciones, tomando en cuenta las propuestas de los grupos parlamentarios;
f) Cuidar que los dictámenes, propuestas, mociones, comunicados y demás escritos, cumplan con las
normas que regulan su formulación y presentación;
g) Determinar las sanciones con relación a las conductas que atenten contra la disciplina
parlamentaria;
h) Designar las comisiones de cortesía que resulten pertinentes para cumplir con el ceremonial;

Página 23 | 37
que permita que este u otro órgano parlamentario se sustituya en las funciones del
pleno para aprobar el Plan.

Tampoco existe facultad alguna otorgada al Presidente de la Mesa


Directiva de la Cámara de Diputados para que en forma unipersonal apruebe o deje
de aprobar el Plan.

El artículo 49 de la Constitución establece que “No podrán reunirse dos o


más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el
Legislativo en un individuo”.

Al decidir que una parte del Plan presentado por el Presidente de la


República no merecía ser sometido a la consideración de las Comisiones y del pleno
cameral, el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados asumió en
su persona el ejercicio de atribuciones constitucionales reservadas para el cuerpo
colegiado que es la Cámara de Diputados, pues invadió sus funciones y resolvió por
su cuenta asuntos reservados al cuerpo colegiado.

Si bien es cierto que la aprobación del Plan corrió a cargo del pleno
cameral, es claro que al haber mutilado el documento que puso a consideración de
las Comisiones dictaminadoras, modificando sustancialmente el Plan presentado por
el Presidente de la República, el de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
actuó modificando en forma trascendental para el pleno, para el Poder Ejecutivo y
para la Nación, el contenido del Plan Nacional de Desarrollo que habrá de estar
vigente durante el sexenio en curso.

De este modo, el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de


Diputados violentó el artículo 49 de la Constitución, que prohíbe depositar el Poder
Legislativo en una sola persona, en relación con el numeral 74 fracción VII de la
Carta Magna, condicionando el contenido del Plan en forma posterior a su
presentación por el Ejecutivo y previa a su aprobación por el pleno, etapa procesal
en la que debía limitar su actuación a turnar el documento presidencial en sus
términos a las Comisiones para que en su momento el pleno se pronunciara en los
términos del artículo 21 de la Ley de Planeación, sustituyéndose así en la atribución

i) Elaborar el anteproyecto de la parte relativa del Estatuto por el cual se normará el servicio de
carrera parlamentaria, a efecto de que la Conferencia para la Dirección y Programación de los
Trabajos Legislativos lo considere para la redacción del proyecto de dicho instrumento normativo;
j) Expedir la convocatoria aprobada por el Pleno a propuesta de la Junta de Coordinación Política
para la designación del Consejero Presidente y de los consejeros electorales del Instituto Nacional
Electoral, así como de los titulares de los Órganos Internos de Control de los órganos a los que la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos les reconoce autonomía y que ejerzan recursos
del Presupuesto de Egresos de la Federación; y
k) Las demás que le atribuyen esta ley, los ordenamientos aplicables y los acuerdos de la Cámara.

Página 24 | 37
del pleno cameral para conocer y pronunciarse respecto del Plan presentado por el
Ejecutivo.

TERCERO. El turno que hizo el Presidente de la Mesa Directiva de


la Cámara de Diputados a las Comisiones ordinarias para que analizaran
el Plan, enviando sólo una parte del documento remitido por el Presidente
de la República, obstaculizó que la Cámara de Diputados ejerciera sus
responsabilidades constitucionales respecto del Plan, violando con ello el
Apartado A del artículo 26 de la Constitución.

El apartado A del artículo 26 de la Constitución establece el régimen de


la planeación del desarrollo en nuestro país, disponiendo que:

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo


nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la nación.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los
objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa.
Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las
aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los
programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán
obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.
La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de
participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación
democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y
evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los
órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo
Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades
federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para
su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo considerará la
continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo
industrial, con vertientes sectoriales y regionales.
En el sistema de planeación democrática y deliberativa, el Congreso de la Unión
tendrá la intervención que señale la ley.
Como ya se ha señalado, la participación del Poder Legislativo en relación
con el Plan es la prevista en la fracción VII del artículo 74 de la Constitución, y
consiste en la aprobación del documento que elabore y presente el Ejecutivo en los
términos del artículo 5°15 de la Ley de Planeación.

15
Artículo 5°. El Ejecutivo Federal elaborará el Plan Nacional de Desarrollo y lo remitirá a la Cámara
de Diputados del Congreso de la Unión para su aprobación, en los plazos previstos en esta Ley. En
el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y en las diversas ocasiones previstas por
esta Ley, la Cámara de Diputados formulará, asimismo, las observaciones que estime pertinentes
durante la ejecución y revisión del propio Plan.
Para el inicio de los trabajos de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo se estará a lo dispuesto
en el artículo 43 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Página 25 | 37
Al resolver a modo de turno del asunto presentado a la Cámara que una
parte del documento presentado por el Ejecutivo no se presentara a la consideración
de las Comisiones dictaminadoras, y en consecuencia del pleno, el Presidente de la
Mesa Directiva alteró en forma arbitraria el Plan e hizo que la Cámara se pronunciara
por otro instrumento, distinto a lo formulado por el Ejecutivo, obstaculizando con
ello que la Cámara ejerciera las funciones constitucionales mencionadas respecto
del instrumento constitucional y legalmente válido.

Esto desde luego trascendió al Plan que fue promulgado y publicado por
el Presidente de la República, y repercute directamente en los programas del
gobierno federal, las leyes de ingresos (y en consecuencia la política tributaria), los
presupuestos de egresos y las iniciativas de ley (y eventualmente en el marco
jurídico) que el Ejecutivo formulará durante el resto de su periodo de gobierno.

CUARTO. El Plan Nacional de Desarrollo aprobado por la Cámara


de Diputados y promulgado y publicado por el Presidente de la República
no es el instrumento a que se refiere la Ley de Planeación, violando con
ello los artículos 16 y 26 Apartado A de la Constitución.

La conducción de la administración pública federal fue durante muchos


sexenios asunto de caprichos y ocurrencias del Presidente en turno. Hubo quienes
decidieron sujetar su gestión a ciertos parámetros de racionalidad, pero otros, sin
obligación al respecto, simplemente aprobaban programas y proponían leyes de
ingresos, presupuestos de egresos e iniciativas de Ley que no necesariamente
obedecían a un sistema coherente.

La planeación del desarrollo nació en México como una medida urgente


para poner un alto al desorden administrativo, a la irracional e inconexa forma de
gobernar, a la ausencia de criterios técnicos para impulsar el desarrollo nacional. De
este modo se impuso la necesidad de que la gestión de los gobernantes se sometiera
a fines trascendentes, protegidos en la Constitución, con el objeto de que la gestión
pública fuera un instrumento y no un fin.

En su análisis del texto vigente del artículo 26 de la Constitución16, José


Gamas Torruco expone al tratar su reconstrucción histórica:

“Se llevó a cabo un importante esfuerzo administrativo, elaborándose planes


sectoriales en diversas ramas de las atribuciones federales así, como planes
estatales. Se fue gestando un Plan Global de Desarrollo 1980-1982 con objetivos
nacionales, estrategias y metas, previéndose recursos y acciones; el Presupuesto
de Egresos de la Federación de 1980 quedó ya ligado al Plan. Los esfuerzos se

16
Derechos del Pueblo Mexicano. México a través de sus Constituciones. Tomo VII Sección Tercera.
Novena edición. Miguel Ángel Porrúa, México, 2016, pág. 463.

Página 26 | 37
vieron, sin embargo, frustrados por la abundancia de recursos petroleros que
crearon ilusión de abundancia y condujeron al desorden en el gasto y el excesivo
endeudamiento externo. Las verdaderas dimensiones del descuido se
manifestaron dramáticamente, en 1982: baja en el precio del petróleo, aumento
mundial en las tasas de interés y pago obligado de una enorme carga financiera
que tuvo que sobrellevar el país por el endeudamiento excesivo contraído en los
dos últimos sexenios. La nacionalización de la banca, medida esencialmente
política, afectó seriamente las relaciones gobierno-sector privado.
La nueva administración del presidente Miguel de la Madrid (1982-1988)
promovió la reforma constitucional que tuvo como resultado el artículo 26
vigente. Se tuvo que hacer frente a la crisis y sus consecuencias y tomar amargas
medidas de recuperación. Se tomó la decisión de fijar claramente el papel del
Estado y se promovió la reforma constitucional del Capítulo Económico. De
inmediato se publicó la Ley de Planeación hoy vigente.”
En la misma obra, Gamas Torruco explica cómo está concebida la
planeación del desarrollo en nuestro texto constitucional17:

“En Occidente la planeación se presentó como una necesidad de orden, con


conductas inducidas y respeto a las libertades… Este es el tipo de planeación que
establece el artículo 26…
La planeación económica se entiende como la facultad del Estado que consiste
básicamente en fijar objetivos reales y alcanzables para el desarrollo; coordinar
las decisiones económicas que tomen los diferentes actores, respetando su
estatuto legal y controlar las grandes variables, ahorro, consumo, inversión y
sector externo, en una forma congruente con lo predeterminado; conciliar
crecimiento, empleo remunerado, mejoras en el nivel de ingreso dentro de un
ámbito de estabilidad de precios y del tipo de cambio. Se deben fijar objetivos,
metas y estrategias generales y sectoriales.
La planeación implica acciones gubernativas tales como la canalización del
ahorro interno y del crédito externo a áreas específicas; uso de la política fiscal
para estimular las actividades seleccionadas y aplicación de los recursos estatales
a los renglones considerados como soportes necesarios a los medios adecuados
para realizar las metas propuestas.
La planeación reconoce el régimen de libertades individuales, respeta la
propiedad y no interfiere en la empresa privada pero sí regula su acción en vista
de las metas generales.”
Con estas concepciones y necesidades históricas y teóricas se publicó en
1982 la Ley de Planeación, reglamentaria del Apartado A del artículo 26
Constitucional, cuyas disposiciones tienen por objeto conforme a su artículo 1°:

I. Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la


Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las
actividades de la administración Pública Federal;
II. Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de
Planeación Democrática;
III. Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine las actividades de
planeación de la Administración Pública Federal, así como la participación, en
su caso, mediante convenio, de los órganos constitucionales autónomos y los
gobiernos de las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable;
IV. Los órganos responsables del proceso de planeación;

17
Op. cit., pág. 465 y siguientes.

Página 27 | 37
V. Las bases de participación y consulta a la sociedad, incluyendo a los pueblos
y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la
elaboración del Plan y los programas a que se refiere esta Ley, y
VI. Las bases para que el Ejecutivo Federal concierte con los particulares las
acciones a realizar para la elaboración y ejecución del Plan y los programas a que
se refiere esta Ley.
Las disposiciones de la Ley de Planeación son el marco de referencia
dentro de cuyos parámetros y reglas debe conducirse obligatoriamente la gestión
de la administración pública federal. En ese sentido el segundo párrafo del artículo
3° de la Ley de Planeación, que establece que “Mediante la planeación se fijarán
objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como criterios basados en estudios
de factibilidad cultural; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de
ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados.”

Se trata de un cuerpo normativo reglamentario del Apartado B del artículo


26 de la Constitución, que fija las reglas para que el desenvolvimiento de las acciones
del Poder Ejecutivo (incluyendo, como se ha insistido, el diseño de programas, la
política tributaria a través de las leyes de ingresos, el gasto público y la evolución
del marco normativo a través de iniciativas legislativas) sea racional y responda no
a criterios arbitrarios, sino a fines institucionales de la Nación mexicana, protegidos
por la Constitución y esclarecidos en la Ley de Planeación.

Las reglas para la gestión gubernamental del Presidente de la República


empiezan, en esta materia, por establecer normas para la propia construcción y
estructura del Plan Nacional de Desarrollo. En este sentido, los artículos 21, 21 Ter
y 22 de la Ley de Planeación que disponen:

Artículo 21…



El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, la estrategia y
las prioridades del desarrollo integral, equitativo, incluyente, sustentable y
sostenible del país, contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados
a tales fines; determinará los instrumentos y responsables de su ejecución,
establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional;
sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica, social,
ambiental y cultural, y regirá el contenido de los programas que se generen en el
sistema nacional de planeación democrática.
Artículo 21 Ter.- El Plan deberá contener por lo menos lo siguiente:
I.- Un diagnóstico general sobre la situación actual de los temas prioritarios que
permitan impulsar el desarrollo nacional así como la perspectiva de largo plazo
respecto de dichos temas;
II.- Los ejes generales que agrupen los temas prioritarios referidos en la fracción
anterior, cuya atención impulsen el desarrollo nacional;
III.- Los objetivos específicos que hagan referencia clara al impacto positivo que
se pretenda alcanzar para atender los temas prioritarios identificados en el
diagnóstico;

Página 28 | 37
IV.- Las estrategias para ejecutar las acciones que permitan lograr los objetivos
específicos señalados en el Plan;
V.- Los indicadores de desempeño y sus metas que permitan dar seguimiento al
logro de los objetivos definidos en el Plan, y
VI.- Los demás elementos que se establezcan en las disposiciones jurídicas
aplicables.
Artículo 22.- El Plan indicará los programas sectoriales, institucionales,
regionales y especiales que deberán ser elaborados conforme a este capítulo, sin
perjuicio de aquellos cuya elaboración se encuentre prevista en las leyes o que
determine el Presidente de la República posteriormente.
Estos programas observarán congruencia con el Plan, y su vigencia no excederá
del período constitucional de la gestión gubernamental en que se aprueben,
aunque sus previsiones y proyecciones se refieran a un plazo mayor.
No es necesario entrar en el análisis de estas disposiciones para
percatarse de que el Plan aprobado por la Cámara de Diputados, que constituye uno
de los actos reclamados, no reúne las características (de orden público) previstas
por la Ley de Planeación.

Una de las explicaciones para comprender por qué el Plan aprobado no


cumple con los extremos de la Ley de Planeación tiene que ver con el documento
indebida y arbitrariamente cercenado por el Presidente de la Mesa Directiva, cuya
estructura se ha señalado en el punto 6 del Capítulo de Antecedentes de esta
demanda de amparo, y que es evidente que constituye el instrumento elaborado por
el Ejecutivo Federal para los efectos de la Ley de Planeación, cumpliendo cabalmente
con los requisitos de forma exigidos por dicho ordenamiento.

En el portal de internet mencionado en el numeral 6 del Capítulo de


Antecedentes pueden verse publicados los contenidos relacionados con el proceso
legal de elaboración del Plan en el marco del Sistema Nacional de Planeación
Democrática.

El Plan aprobado puede ser entendido como una declaratoria política


ideológica del Presidente de la República, válida y legítima, pero no legal. El Plan,
desde la perspectiva constitucional y legal, era el que se mutiló del presentado por
el Ejecutivo.

De esta manera, dado que no reúne los requisitos de la Ley de Planeación


en su conjunto, el Plan aprobado por la Cámara de Diputados debe ser declarado
inconstitucional por violación a los artículos 16 y 26 Apartado A de la Constitución.

QUINTO. El Plan aprobado por la Cámara de Diputados y


promulgado y publicado por el Presidente de la República resulta
violatorio de los derechos humanos consagrados en los artículos 1°, 3°, y
4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Página 29 | 37
El sistema de derechos humanos reconocido por nuestra Constitución en
favor de las personas descansa en los principios previstos en su artículo 1°:

a) El principio de universalidad, que deviene del reconocimiento de la


dignidad que tienen todos los miembros de la raza humana sin distinción de
nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra, por lo que los
derechos humanos se consideran prerrogativas que le corresponden a toda persona
en forma intrínseca;

b) El principio de interdependencia, que consiste en que todos los


derechos humanos constituyen un sistema, de tal forma que el respeto, garantía o
transgresión de alguno de ellos, impacta en todos los demás;

c) El principio de indivisibilidad, conforme al cual se conciben de manera


unitaria e inseparable, de tal forma que se deben garantizar en esa integralidad por
el Estado, pues todos ellos derivan de la necesaria protección de la dignidad
humana;

d) El principio de progresividad, que establece la obligación del Estado de


generar en cada momento una mayor y mejor protección y garantía de los derechos
humanos, de forma que siempre estén en constante evolución;

e) El principio pro personae que atiende a la obligación del Estado de


aplicar la norma más amplia cuando se trate de reconocer los derechos humanos
protegidos y, a la par, la norma más restringida cuando se trate de establecer
restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión
extraordinaria; y

f) El principio de interpretación conforme, que refiere que cuando se


interpreten las normas constitucionales se puedan utilizar las normas de derechos
humanos contenidas en los tratados internacionales de los que México sea parte,
con el propósito de ofrecer una mayor protección a las personas.

Para los efectos de este concepto de violación resulta especialmente


relevante el principio de progresividad, que ha sido interpretado por la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia con número de
registro 201932518:

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS.


SU NATURALEZA Y FUNCIÓN EN EL ESTADO MEXICANO.
El principio de progresividad que rige en materia de los derechos humanos
implica tanto gradualidad como progreso. La gradualidad se refiere a que,
generalmente, la efectividad de los derechos humanos no se logra de manera

18
Jurisprudencia en materia constitucional y común 2a./J. 35/2019 (10a.), Décima Época, Segunda
Sala. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 63, Tomo I, febrero de 2019, página 980.

Página 30 | 37
inmediata, sino que conlleva todo un proceso que supone definir metas a corto,
mediano y largo plazos. Por su parte, el progreso implica que el disfrute de los
derechos siempre debe mejorar. En tal sentido, el principio de progresividad de
los derechos humanos se relaciona no sólo con la prohibición de regresividad del
disfrute de los derechos fundamentales, sino también con la obligación positiva
de promoverlos de manera progresiva y gradual, pues como lo señaló el
Constituyente Permanente, el Estado mexicano tiene el mandato constitucional
de realizar todos los cambios y transformaciones necesarias en la estructura
económica, social, política y cultural del país, de manera que se garantice que
todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos. Por tanto, el
principio aludido exige a todas las autoridades del Estado mexicano, en el ámbito
de su competencia, incrementar el grado de tutela en la promoción, respeto,
protección y garantía de los derechos humanos y también les impide, en virtud
de su expresión de no regresividad, adoptar medidas que sin plena justificación
constitucional disminuyan el nivel de la protección a los derechos humanos de
quienes se someten al orden jurídico del Estado mexicano.
Amparo directo en revisión 2425/2015. Grupo Uno Alta Tecnología en Proyectos
e Instalaciones, S.A. de C.V. 12 de agosto de 2015. Unanimidad de cuatro votos
de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando
Franco González Salas y Alberto Pérez Dayán. Ausente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Georgina Laso de la Vega
Romero.
Amparo en revisión 1148/2016. Lorenzo Torres Vargas. 21 de junio de 2017.
Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo
Medina Mora I.; votó en contra de consideraciones Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Héctor
Orduña Sosa.
Amparo en revisión 249/2018. Defensoría Capacitación Asesoría Patrimonial y
Consultoría, S.C. o Defensoría Capacitación Asesoría Patrimonial y Consultoría,
S.A. de C.V. 4 de julio de 2018. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros
Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González
Salas y Eduardo Medina Mora I.; se separó de algunas consideraciones José
Fernando Franco González Salas. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su
ausencia hizo suyo el asunto Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Estela Jasso
Figueroa.
Amparo directo en revisión 4191/2018. Miguel Ángel Huerta Rodríguez. 14 de
noviembre de 2018. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez
Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Eduardo
Medina Mora I. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José
Fernando Franco González Salas. Secretaria: Selene Villafuerte Alemán.
Amparo en revisión 886/2018. Soluciones Empresariales HPG, S.A. de C.V. 9
de enero de 2019. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Eduardo
Medina Mora I., José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Javier Laynez Potisek; se apartó de consideraciones relacionadas con el
estudio de progresividad Margarita Beatriz Luna Ramos y con reserva de criterio
José Fernando Franco González Salas. Ponente: José Fernando Franco González
Salas. Secretario: Roberto Fraga Jiménez.
Los derechos humanos deben desarrollarse progresivamente,
entendiendo por ello tanto que han de incrementar su protección en favor de la
persona, como que no deben restringirse respecto de las garantías actuales. El
Estado mexicano tiene deberes positivos en esta tarea, que como dice la Segunda
Sala “conlleva todo un proceso que supone definir metas a corto, mediano y largo
plazos”. Y como se ha señalado, la parte que corresponde al Estado mexicano (en
su acepción formal que abarca a los Poderes Públicos) en términos de planear y

Página 31 | 37
definir metas debe sustanciarse atendiendo al marco constitucional y legal previsto
en el Apartado A del artículo 26 y en la Ley de Planeación.

La violación que se acusa al principio de progresividad haciéndose


descansar en que mediante los actos reclamados las autoridades responsables
dejaron de actuar conforme al marco constitucional y legal aplicable, es más grave
cuando se revisa el acto reclamado denominado Plan y se da cuenta de las omisiones
en que incurre al dejar de señalar objetivos y metras concretas y medibles para
asegurar la evolución de los derechos humanos durante el sexenio presidencial en
curso.

Así, por ejemplo, el Plan reclamado es violatorio del principio de


progresividad de los derechos humanos en materia de educación, dado que no
incorpora acciones proactivas concretas que aseguren su desarrollo; apoya esta
perspectiva la jurisprudencia con número de registro 2015296 de la Primera Sala19:

DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA SUPERIOR. EL ESTADO


MEXICANO TIENE LA OBLIGACIÓN DE IMPLANTAR
PROGRESIVAMENTE SU GRATUIDAD.
Si bien la configuración mínima del derecho a la educación pública superior,
prevista en el artículo 3o. de la Constitución Federal, no establece que el Estado
Mexicano deba proveerla de manera gratuita, sino sólo promoverla para lograr
distintos objetivos colectivos necesarios para el desarrollo de la Nación, lo cierto
es que el Estado Mexicano asumió la obligación de extender la gratuidad también
a la educación superior, de acuerdo con el principio de progresividad previsto en
el artículo 1o. constitucional y en las diversas normas internacionales, así como
en el compromiso asumido en el artículo 13, número 2, inciso c), del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en el artículo 13,
número 2, inciso c), del Protocolo adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
"Protocolo de San Salvador", que establecen que debe implantarse
progresivamente la enseñanza superior gratuita.
Amparo en revisión 750/2015. María Ángeles Cárdenas Alvarado. 20 de abril de
2016. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ausente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Norma
Lucía Piña Hernández. Secretario: Alejandro González Piña.
Amparo en revisión 1374/2015. Miguel Ángel Castillo Archundia y otra. 18 de
mayo de 2016. Mayoría de cuatro votos de los Ministros: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente y Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretario: Guillermo Pablo López Andrade.
Amparo en revisión 1356/2015. Ulises Alejandre Espinoza. 6 de julio de 2016.
Mayoría de cuatro votos de los Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Zamir Andrés Fajardo
Morales.

19
Jurisprudencia en materia constitucional 1a./J. 84/2017 (10a.), Décima Época, Primera Sala. Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Libro 47, Tomo I, octubre de 2017, página 180.

Página 32 | 37
Amparo en revisión 100/2016. María Isabel Cornelio Cintora y otros. 10 de
agosto de 2016. Mayoría de cuatro votos de los Ministros: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló
voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María
Ibarra Olguín.
Amparo en revisión 306/2016. Tonatiuh Cruz Magallón. 8 de marzo de 2017.
Mayoría de cuatro votos de los Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña
Hernández. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto
particular. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Zamir Andrés
Fajardo Morales.
El principio a que alude esta jurisprudencia puede ser trasladado a
cualquiera otro de los derechos humanos conforme a los principios de
interdependencia e indivisibilidad, de lo que deriva la obligación del Estado mexicano
de actuar proactivamente, conforme a las condiciones fácticas y jurídicas vigentes,
para asegurar que la ampliación de los derechos humanos en materia de salud,
medio ambiente, igualdad entre hombres y mujeres, protección de infantes y
adolescentes, etcétera.

El Plan debería contener, conforme a los artículos 3° segundo párrafo y


21 Ter fracción V, objetivos, metras e indicadores de desempeño que permitan dar
seguimiento al logro de sus objetivos, especialmente en materia de evolución y
crecimiento progresivo de los derechos humanos, sin que el documento que
constituye el acto reclamado prevea algo al respecto. De hecho, la palabra “meta”
aparece sólo una vez en el Plan20, y dicha meta no está construida en términos
cuantitativamente trazables ni medibles.

Esta deficiencia en el documento, que se deriva del hecho de no ser el


previsto por la Ley (dado que el instrumento legalmente cualificado fue mutilado por
el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados), alcanza a todos los
derechos humanos y trasciende a los programas federales, la política tributaria, el
gasto público y las iniciativas de ley del Ejecutivo. Esto es, uno de los asuntos de
interés público de mayor relevancia en las últimas décadas.

Si bien el principio de progresividad y los deberes del Estado para


impulsar su evolución en forma proactiva alcanzan a todos los derechos humanos,
para algunos casos hay mandatos constitucionales expresos que son pasados por
alto por las autoridades responsables, como algunos párrafos del artículo 4° 21 que

20
“En 2021 deberá cumplirse la meta de alcanzar la autosuficiencia en maíz y frijol y tres años más
tarde, en arroz, carne de res, cerdo, aves y huevos…”
21
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo
de la familia.

Página 33 | 37
aseguran en favor de los gobernados medidas proactivas de los Poderes Públicos
para ampliar y fortalecer los derechos humanos.

Sustenta esta posición la tesis del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Primer Circuito con número de registro 200335022:

PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA,


INDIVISIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS
HUMANOS. EN QUÉ CONSISTEN.
El tercer párrafo del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos dispone, entre otras cuestiones, que todas las autoridades, en el
ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, los que
consisten en lo siguiente: i) universalidad: que son inherentes a todos y
conciernen a la comunidad internacional en su totalidad; en esta medida, son
inviolables, lo que no quiere decir que sean absolutos, sino que son protegidos
porque no puede infringirse la dignidad humana, pues lo razonable es pensar que
se adecuan a las circunstancias; por ello, en razón de esta flexibilidad es que son
universales, ya que su naturaleza permite que, al amoldarse a las contingencias,
siempre estén con la persona. En relación con lo anterior, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (Caso de la "Masacre de Mapiripán vs Colombia) ha

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos.
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo
garantizará.
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para
el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo
73 de esta Constitución.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado
garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para
quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y
doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y
la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los
recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los
municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los
instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.
Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento.
El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá
gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento.
En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés
superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho
a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las
políticas públicas dirigidas a la niñez.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de
estos derechos y principios.
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos
de la niñez.
Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el
Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios
para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus
manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los
mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.
Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su
promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la materia.
22
Tesis aislada en materia constitucional y común I.4o.A.9 K (10a.), Décima Época, Tribunales
Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XIX, Tomo 3, abril de
2013, página 2254.

Página 34 | 37
señalado que los tratados de derechos humanos son instrumentos vivos, cuya
interpretación tiene que acompañar la evolución de los tiempos y las condiciones
de vida actuales, interpretación evolutiva que es consecuente con las reglas
generales de interpretación consagradas en el artículo 29 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, así como las establecidas por la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. De ahí que dichos
derechos, dentro de sus límites, son inalterables, es decir, que su núcleo esencial
es intangible; por ello, la Norma Fundamental señala que ni aun en los estados
de excepción se "suspenden", pues en todo caso, siempre se estará de
conformidad con los principios del derecho internacional humanitario; ii)
interdependencia e indivisibilidad: que están relacionados entre sí, esto es, no
puede hacerse ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que
otros, deben interpretarse y tomarse en su conjunto y no como elementos
aislados. Todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son
indivisibles e interdependientes; debe darse igual atención y urgente
consideración a la aplicación, promoción y protección de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales; esto es, complementarse,
potenciarse o reforzarse recíprocamente; y iii) progresividad: constituye el
compromiso de los Estados para adoptar providencias, tanto a nivel interno como
mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para
lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las
normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, principio que
no puede entenderse en el sentido de que los gobiernos no tengan la obligación
inmediata de empeñarse por lograr la realización íntegra de tales derechos, sino
en la posibilidad de ir avanzando gradual y constantemente hacia su más
completa realización, en función de sus recursos materiales; así, este principio
exige que a medida que mejora el nivel de desarrollo de un Estado, mejore el
nivel de compromiso de garantizar los derechos económicos, sociales y
culturales.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 184/2012. Margarita Quezada Labra. 16 de agosto de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Aideé Pineda
Núñez.
El Poder Ejecutivo federal, actuando conforme al Plan cuya invalidez se
reclama, no podrá actuar proactivamente para desplegar en forma cada vez más
amplia los derechos humanos, sino a partir de voluntades aisladas que respondan
más a las convicciones personales de los gobernantes, que a su conducción
institucional y con visión de Estado (es decir, conforme al marco jurídico).

SEXTO. El Plan Nacional de Desarrollo aprobado por la Cámara


de Diputados es violatorio del artículo Décimo Séptimo Transitorio del
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de sus
artículos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 en materia de
telecomunicaciones, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11
de junio de 2013.

El 11 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el


Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de sus artículos
6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 en materia de telecomunicaciones.

Página 35 | 37
Esta reforma constitucional se publicó después que lo hizo el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018, el 20 de mayo del mismo año. Esto es, que
cuando se publicó aquel Plan, los mandatos de la reforma constitucional en comento
no eran vigentes, de modo que sus disposiciones debían ser observadas con motivo
del Plan aplicable para el sexenio 2019-2024.

El artículo Décimo Séptimo Transitorio del decreto que se comenta


establece:

DÉCIMO SÉPTIMO. En el marco del Sistema Nacional de Planeación


Democrática, el Ejecutivo Federal incluirá en el Plan Nacional de Desarrollo y
en los programas sectoriales, institucionales y especiales conducentes las
siguientes acciones:
I. El crecimiento de la red troncal prevista en el artículo Décimo Sexto
Transitorio de este Decreto, ya sea mediante inversión pública, privada o mixta,
para asegurar la máxima cobertura de servicios a la población;
II. Un programa de banda ancha en sitios públicos que identifique el número de
sitios a conectar cada año, hasta alcanzar la cobertura universal;
III. Un estudio pormenorizado que identifique el mayor número posible de sitios
públicos federales, ductos, postería y derechos de vía que deberán ser puestos a
disposición de los operadores de telecomunicaciones y radiodifusión para
agilizar el despliegue de sus redes. El programa deberá incluir la contraprestación
que los concesionarios deberán pagar por el aprovechamiento correspondiente,
bajo principios de acceso no discriminatorio y precios que promuevan el
cumplimiento del derecho a que se refiere el artículo 6o., párrafo tercero, de la
Constitución, siempre y cuando el concesionario ofrezca las mismas condiciones
en el acceso a su propia infraestructura;
IV. Un programa de trabajo para dar cabal cumplimiento a la política para la
transición a la Televisión Digital Terrestre y los recursos presupuestales
necesarios para ello, y
V. Un Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico que, de manera enunciativa
y no limitativa, incluirá lo siguiente:
a) Un programa de trabajo para garantizar el uso óptimo de las bandas 700 MHz
y 2.5 GHz bajo principios de acceso universal, no discriminatorio, compartido y
continuo, y
b) Un programa de trabajo para reorganizar el espectro radioeléctrico a estaciones
de radio y televisión.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones deberá realizar las acciones
necesarias para contribuir con los objetivos y metas fijados en el Plan Nacional
de Desarrollo y demás instrumentos programáticos, relacionados con los sectores
de radiodifusión y telecomunicaciones.
Ninguna de estas previsiones constitucionales para el desarrollo de las
telecomunicaciones en nuestro país está prevista en el Plan que se impugna.

Medidas precautorias:
Con el objeto de preservar su contenido como medio de prueba,
solicitamos a la autoridad judicial que ordene a las responsables que se abstengan
de editar en cualquier sentido el contenido íntegro del portal de internet al que se

Página 36 | 37
puede acceder mediante las direcciones www.planeandojuntos.gob.mx y
www.planeandojuntas.gob.mx.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en lo dispuesto por el


artículo 37 segundo párrafo de la Ley de Amparo, a Usted C. Juez atentamente
pedimos:

PRIMERO. Que se tenga por presentada en tiempo y forma la presente


demanda de amparo indirecto.

SEGUNDO. Que se tengan por satisfechos los requisitos de los artículos


107 y 108 de la Ley de Amparo.

TERCERO. Que se ordene la medida precautoria que se solicita.

CUARTO. Que se otorgue el amparo y protección de la justicia federal


en contra de los actos reclamados.

PROTESTAMOS LO NECESARIO.

Ciudad de México, al día de su presentación.

RUBÉN ALFONSO FERNÁNDEZ ACEVES

EDGARDO FLORES CAMPBELL

JORGE ALBERTO LARA RIVERA

Página 37 | 37

También podría gustarte