Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/336043220

LAS PREGUNTAS DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA

Presentation · September 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.28940.46724

CITATIONS READS
0 44,358

1 author:

Edward Johnn Silva Giraldo


Corporacion Universitaria Minuto de Dios - Instituto de Estudios en Familia de Unimonserrate
128 PUBLICATIONS   100 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

El trabajo en red como estrategia de acompañamiento a regiones View project

Salud mental integral y preventiva View project

All content following this page was uploaded by Edward Johnn Silva Giraldo on 25 September 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Profesor: Edward Johnn Silva Giraldo.

LAS PREGUNTAS DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA

La entrevista como intervención se refiere a una orientación en la que todo lo que un


entrevistador hace y dice, y todo lo que no hace o dice, es considerado como una intervención
que podría ser terapéutica, no terapéutica o anti terapéutica.

Los terapeutas que están demasiado implicados con sus propias ideas acerca de las soluciones
“correctas” pueden fácilmente volverse “violentos” e imponerlas a un cliente o una familia.

LAS PREGUNTAS REFLEXIVAS: facilitar la propia autocuración de la familia.

A. Preguntas reflexivas orientadas al futuro: las familias con problemas están a veces
tan preocupadas por las dificultades actuales o las injusticias pasadas que, viven como
si no tuvieran futuro.
 Metas de la familia, metas colectivas, metas personales: ¿hay alguna meta en la que
todos estén de acuerdo y para la que se imaginen trabajando juntos, ¿cómo sabrán que
se ha alcanzado la meta?
B. Preguntas que colocan en la perspectiva de observador

Si tuvieras la oportunidad, ¿qué harías de manera diferente?

 Explorar la interacción interpersonal: ¿qué hace usted cuando ella se enfada?,


¿Cuándo tu padre empieza a discutir con tu hermana, ¿qué es lo que hace tu madre
habitualmente?, ¿se implica o se queda al margen?... cuando se implica, ¿se suele
poner de parte de él, o de parte de ella?... cuando se pone de parte de tu hermana,
¿qué es lo que hace tu padre?

Los terapeutas deberían esforzarse por observar las observaciones de sus clientes y por
escuchar lo que escuchan sus clientes.

C. Preguntas de cambio inesperado de contexto


Una pareja vino quejándose de la depresión de la mujer: ¿Cuándo fue la última vez
que ustedes dos lo pasaron bien juntos?
Preguntas lineales, circulares, estratégicas, reflexivas

Preguntas lineales Preguntas estratégicas


Explicación del problema Preguntas directivas
Preguntas de distinción del Preguntas que confrontan

Influenciador
Orientador

problema Propósito correctivo


Propósito investigador
Preguntas circulares Preguntas reflexivas
Preguntas acerca de efectos de las Preguntas acerca de un futuro
conductas hipotético
Propósito exploratorio Propósito facilitador

Preguntas reflexivas Facilitar la auto curación en un individuo o


la familia mediante la activación de
reflexibilidad entre significados dentro de
sistemas preexistentes de creencias que
permiten a los miembros de la familia
generar por si mismos patrones
constructivos de cognición y conducta.
(Tomm, 1988. Pág. 22).

Preguntas orientadas al futuro Definición: Para familias preocupadas por


los problemas actuales o pasados que viven
como si no tuvieran futuro.

Objetivo: Desarrollar metas de la familia:


metas colectivas y metas personales.

Ejemplo:
 Se podría preguntar a una hija
adolescente que está teniendo un
mal rendimiento en la escuela: ¿qué
planes tiene respecto a estudiar una
carrera?,
 ¿hay alguna meta en la que todos
estén de acuerdo y para la que se
imaginen trabajando juntos?
 ¿Cuándo se darían cuenta que se ha
alcanzado la meta?
Preguntas que colocan en la perspectiva Definición y objetivo: Reflexionar sobre la
de observador propia conducta y patrones de interacción
para estimular a los miembros de la familia
a desarrollar mejores habilidades
observacionales

 ¿Cómo reaccionaste? / ¿cómo


reaccionaron?
 ¿qué cosas podrían haber hecho?
 ¿si tuvieran la oportunidad, ¿Qué
harían de manera diferente?

Interacción de una pareja:


Preguntar a la esposa:
 ¿Qué es lo que hace ud cuando él se
aísla? … y ¿Cuándo ud se enfada
que es lo que hace él?
Preguntar al esposo:
 ¿Qué hace ud cuando ella se
enfada?... y cuando ud se aísla ¿qué
es lo que hace ella?
Preguntas de cambio inesperado de  ¿Cuándo fue la última vez que
contexto ustedes dos lo pasaron bien juntos?,
 ¿qué hicieron durante esos días, que
les parece agradable?
Preguntas con sugerencia implícita Si, en vez de retirarte cuando ella estaba
mal, simplemente te hubieras sentado con
ella o tal vez incluso hubieras puesto tu
brazo sobre sus hombros,
 ¿qué hubiera hecho ella?
Preguntas de comparación normativa  Si tu madre averiguara que la mayor
parte de las mamás la pasan mal
cuando él último hijo se va de la
casa, ¿estaría sorprendida?
Preguntas que clasifican distinciones ¿Qué es realmente lo más importante para
Ud; tener un gran éxito en su profesión a
tener una rica vida familiar? … ¿en cuál
preferiría invertir más tiempo y energía?
Preguntas que introducen hipótesis Cuando ud se enfada y ella se retira, y
cuando ella se retira y ud se enfada ¿qué
hacen los niños?
Cuando buscaba pareja, ¿qué crees que tu
mujer buscaba más?... ¿buscaba más un
compañero para ella, o un padre para sus
hijos, a alguien que la ayudara
económicamente o qué buscaba?
Preguntas que interrumpen el proceso ¿Cuándo tus padres están en casa, ¿discuten
tanto como aquí?...
Clasificación de preguntas según Peggy Penn (citado por Suarez, 2006).

Tipo de pregunta Ejemplo


Explicaciones y significado Esto permite conocer las hipótesis que la familia u otras
del problema instancias tienen del problema
¿cómo te explicas lo que está pasando en casa?
Explicaciones y significado ¿cuáles han sido las soluciones que han puesto en prácticas?
de las soluciones ¿por qué crees que estás no han funcionado?
Explicación y significado en ¿por cuánto tiempo han intentado esta comunicación?
duración de tiempo
Explicaciones y significado ¿cómo te sientes cuando mamá está deprimida?
acerca de sentimientos y ¿cómo crees que los demás explican tu tristeza?
expresiones
Acuerdos con relación al ¿quién está de acuerdo con la explicación que la escuela da
problema del problema?
Acuerdos con relación a las El medico indica medicamentos, ¿quién está de acuerdo con
soluciones esta solución?
Acuerdos en cuanto al ¿quién concuerda con lo que dice José acerca de que mamá
contexto se deprime que papá va de parranda?
Acuerdos en cuanto a Luis, ¿estarías de acuerdo con tu hermana en que todos se
sentimientos ponen tristes cuando mamá se enferma?
Acuerdos en cuanto a ¿quién está de acuerdo en que sólo las mujeres pueden
creencias entender y ayudar a las mujeres?
Diferencias y cambios con ¿en qué época papá y mamá tenían más puntos de acuerdo?
relación a la duración del ¿cuánto tiempo duró esto?
tiempo
Diferencias y cambios con ¿tu papá grita más de lo que gritaba antes?
relación a conductas
especificas
Diferencias y cambios con ¿qué cambiaría en l familia, en la relación de tus hermanos
relación al contexto o en ti, si tu padre y tu madre estuvieron más cercanos?
Comparación y clasificación ¿quién está más cerca de papá cuando él tiene problemas
con relación a conductas de con mamá? Y después de que el malestar pasa ¿qué y luego
interacción quién?
comparación y clasificación ¿quién es más capaz de animar a papá cuando está triste?
con relación a una conducta
especifica
Comparación y clasificación ¿Quién está más triste, menos triste, más enojado, menos
con relación a los enojado?
sentimientos
Intervención con relación a ¿qué cosas divertidas hicieron como familia este fin de
conductas especificas semana?
Intervención con relación a ¿qué pasaría si usted se atreviera a mostrar sus
los sentimiento sentimientos?

Las preguntas y la mediación (Suares, 2002).

Los mediadores realizan la mayor cantidad de intervenciones a través de preguntas. Dada la


cantidad de preguntas que se realizan las he dividido en dos grandes grupos: exploradoras y
transformadoras. Las primeras están centradas en obtener información y, por lo tanto, son las
ideales para la definición del problema. Las segundas pretenden que los participantes
reflexionen para que puedan acceder a otra forma de ver los problemas, que les resulte más
operativa para alcanzar una solución, son las ideales para la redefinición del problema.

Dos conceptos centrales: pregunder y bisagra. En todo proceso de preguntar hay dos
componentes importantes: el intrapersonal y el interpersonal.

El componente intrapersonal: son los procesos cognitivos que realiza quien formula la
pregunta. Si uno tiene claro desde donde parte y hacia donde quiere conducir el proceso, o
sea el porqué y el para qué, la pregunta surge. A esto se le denomina bisagra para la
construcción de preguntas.

El componente interpersonal: el neologismo pregunder que está formado por parte de dos
palabras, preguntar y responder. Esto quiere decir que el proceso interaccional lleva no
centrarnos sólo en nuestra pregunta, sino a atender a la otra mitad fundamental: la respuesta.
El mayor error que he observado en los mediadores noveles, es estar preocupados por
encontrar la pregunta maravillosa, y de esta forma se enredan en sus propias elucubraciones
y pierden lo más importante: las respuestas de los participantes.

Preguntas exploradoras: son preguntas que parten de una sana curiosidad. El espíritu de
sana curiosidad por explorar y comprender al otro implica un abandono de nuestras certezas
y la posibilidad de sentirnos cómodos en las arenas movedizas del no saber.

Las preguntas exploratorias pueden ser dividas en tres tipos:

1. Abiertas
2. Cerradas
3. Aclaratorias

1. Preguntas abiertas: son preguntas que inician con cómo y para qué ¿quisiera saber
cómo llegaron a este encuentro de mediación?
 Preguntas abiertas dirigidas a un tema: ¿qué es lo que ustedes conocen acerca de la
mediación?
 Preguntas abiertas dirigidas a una persona en particular: se utilizan especialmente
cuando uno de los participantes está acaparando todo el espacio de la mediación y/o
una de las personas tiene poca voz: ¿quisiera que usted, María, me diera su impresión.
2. Preguntas cerradas: son preguntas que comienzan con dónde, cuándo, quién o a quién
¿ha estado usted antes en un proceso de mediación?

Preguntas transformadoras: son las más utilizadas para producir cambios en los relatos.
Las preguntas transformadoras se pueden dividir en tres tipos:

1. Reflexivas
2. Circulares o sistémicas
3. Hipotéticas

1. Las preguntas reflexivas se caracterizan por el hecho de que no pueden ser


contestadas en automático.
2. Las preguntas circulares o sistémicas, la primera definición surgió de Mara Selvini
Palazzoli (1980), en el cual ella realizaba preguntas a una persona referidas a la
relación entre otras dos o más personas.
2.1.Características de las preguntas circulares: están compuestas por dos o más elementos
y versan sobre diferencias, conexiones y pautas
 Están compuestas por dos o más elementos: ¿cuál piensa usted que puede ser la
postura de su madre con respecto a este tema?
2.2.Preguntas circulares acerca de personajes:
 ¿qué piensa usted que él siente?
 ¿qué piensa usted que él hace?
 ¿qué piensa usted que él dice?
 ¿qué siente usted cuando él piensa?
 ¿qué siente usted cuando él siente?
 ¿qué siente usted cuando él dice?
 ¿qué siente usted cuando él hace?
 ¿qué hace usted cuando él piensa?
 ¿qué hace usted cuando él siente?
 ¿qué hace usted cuando él dice?
 ¿qué hace usted cuando él hace?
 ¿qué dice usted cuando él piensa?
 ¿qué dice usted cuando él siente?
 ¿qué dice usted cuando él dice?
 ¿qué dice usted cuando él hace?

Modelo circular narrativo (Suares, 2002).

Proceso de legitimación:

1. Legitimar al participante que está hablando


2. Luego al otro participante, que usualmente está posicionado negativamente en el
relato que se está narrando.
3. Por último, generalmente mediante preguntas, facilitar que cada participante legitime
al otro.

Las narrativas de cada uno de los participantes, al comienzo de la mediación,


se caracteriza por otorgar un lugar positivo para el que la relata y un lugar
negativo para el otro. Podríamos decir que son en blanco y negro. Las
pequeñas intervenciones van matizando los lugares, introduciendo tonos
grises dentro de la narrativa general que se está construyendo en la mediación.
Son muy útiles porque permiten desestabilizar la narrativa rígida que traen las
partes, al mismo tiempo que ayudan a gestar el clima de colaboración
necesario para la mediación (Suares, 2002, p. 311).

El modelo circular narrativo utiliza la palabra empowemwent para referirse a


que la narración del participante se transforma en parte de la narrativa
principal de la mediación. La real participación de una persona en la
mediación no queda asegurada por el solo hecho de hablar por turnos, sino
porque su narrativa sea tenida en cuenta por el otro participante. Este concepto
sería la contrapartida de la colonización de las narrativas ya que en este último
caso quien habla, generalmente en primer lugar, logra que todo el resto de la
mediación se refiera a lo que él estableció como escenario con su narrativa y
que domine, colonice a los otros relatos, de forma tal que aquellas partes de
los segundos relatos que no se refieran a la narrativa primera son dejados de
lado (Suares, 2002, p. 315).

Referencias bibliográficas

Suarez, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Barcelona: editorial Paidós

Suarez, M. (2006). El enfoque narrativo en la terapia. En Terapia familiar. Su uso hoy en día.
Pax México.

Tomm, K. (1988). La entrevista como intervención. Publicaciones Universidad Pontificia de


Salamanca.

View publication stats

También podría gustarte