Está en la página 1de 38

SECUENCIAS DEL TERCER PERIODO AREA CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE JESLINE OSORIO GIRALDO- AYDE YESENIA

ESTRUCTURA GUIA TALLER

DOCENTE RESPONSABLE: _JESLINE OSORIO GIRALDO – Ayde Yesenia García Londoño


ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 4°________ PERIODO: ____TERCER ______________

SECUENCIA

A. GUIA DE PLANEACIÓN DE ASIGNATURA O SECUENCIA DIDACTICA (MICROCURRICULO


BASADO EN LA SECUENCIA DIDACTICA PROPUESTA POR EL MEN PARA EL PTA)

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: CODIGO DANE:


MANUEL JOSE CAICEDO
NOMBRE DEL DOCENTE: Número de Grado Período
la secuencia
JESLINE OSORIO GIRALDO – Ayde Yesenia García 1 4° SEGUNDO
Londoño
EJE O COMPONENTE A TRABAJAR: No. Sesiones Fecha Fecha
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones programadas Inicio Finalización
sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado 15
y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

TAREA INTEGRADORA: DESCUBRIENDO MIS ANTEPASADOS


FUNDAMENTO PEDAGÓGICOS
ESTANDAR DE APRENDIZAJES o DESEMPEÑOS EVALUACIÓN
COMPETENCIA INSTRUMENTOS (cognitivos, procedimentales, (qué espero evaluar)
actitudinales)
y/o DBA COGNITIVOS
(aprendizajes que espero
adquieran mis estudiantes)
 los primeros COGNITIVOS  Describo las
pobladores teorías que
Comparo características de América • Identifico y describo hablan sobre
de los grupos  época características sociales, el
prehispánicos indígena políticas, económicas y poblamiento
con las características culturales
 culturas del de América
sociales, de las primeras
formativo y  Reconozco la
políticas, económicas y organizaciones
culturales actuales. confederacio humanas influencia de
DBA nes (banda, clan, tribu...). los pueblos
 Europa en el • Comparo asiáticos,
Analiza las siglo XV características de las africanos y
características de las  conquista del primeras oceánicos en
territorio organizaciones el
culturas
colombiano humanas con las de las poblamiento
ancestrales que a la
llegada de los organizaciones de América
españoles, de mi entorno.  Identifico las
habitaban el territorio característica
nacional. de los
PROCEDIMENTALES periodos de la
época
Utilizo diversas formas indígena
de expresión
(exposición oral,
dibujos, carteleras,
textos cortos…) para
comunicar los
resultados de mi
investigación.
• Doy crédito a las
diferentes fuentes de la
información obtenida
(cuento a
mis compañeros a
quién entrevisté, qué
libros leí, qué dibujos
comparé, cito
información de fuentes
escritas…).

ACTITUDINALES
Identifico mi origen
cultural y reconozco y
respeto
las semejanzas y
diferencias con el origen
cultural
de otra gente. (Al salón
llegó una niña de otro
lado: habla distinto y me
enseña nuevas palabras.)
Identifico algunas formas
de discriminación en mi
escuela (por género,
religión, etnia, edad,
cultura,
aspectos económicos o
sociales, capacidades o
limitaciones individuales)
y colaboro con
acciones, normas o
acuerdos
para evitarlas.
SABERES PREVIOS DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMATIZACIÓN REVISIÓN DE
QUE REQUIEREN LOS ESTUDIANTES FRENTE O MATERIALES
ESTUDIANTES A LA COMPETENCIA A CONTEXTUALIZACIÓN EDUCATIVOS UTILIES
ALCANZAR DE LA COMPETENCIA
AL CONTEXTO
Conocer el contexto Tiene manejo de Es necesario que los En internet se
municipal y regional mapas y planos estudiantes conozcan encuentra suficiente
Identificar el territorio Identifica el mapa de los orígenes de material tanto en
colombiano y sus Colombia y su nuestra población texto como videos
recurso departamento que se identifique que nos permiten
Identifica que somos dentro de una profundizar los temas
producto de un historia que nos ha trabajados
mestizaje traído hasta hoy una
mezcla de culturas
que cada vez se
enriquece mucho
mas
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL O X Idea general del uso que se va a dar al
MATERIALES Y RECURSO recurso
RECURSOS Guía x En la secuencia se parten de textos videos
Trabajo con libro x e imágenes para tratar los temas luego se
Recurso Virtual x evidenciarán los conceptos aprendidos a
Salida de campo través de talleres
Recurso no
convencional
Recurso lúdico
Taller x

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CLASE


(el orden en que se desarrollen estas etapas está sujeto a la decisión didáctica del docentes)
Exploración Ejecución Estructuración Valoración
(Reconocimiento de saberes (Acciones de aprendizaje con (conceptualización y (aplicación, verificación de
previos) el uso de materiales modelación) avances intermedios y de
educativos) logro general de aprendizaje)
Número de 1 Número de 3 Número de 4 Número de 1
sesiones sesiones sesiones sesiones
Diagnóstico del área Video sobre los Texto sobre los Bimensual a modo de
para evidenciar como pobladores de primeros pobladores exposición en modo
están los estudiantes América de América de paralelo entre los
en conceptos y Taller sobre la época indígenas y
manejo de materiales indígena Texto sobre la época aborígenes
como mapas planos y Talleres y mapa sobre indígena
conceptos de la conquista del
mestizaje territorio colombiano Consulta y lectura de
Tribus indígenas la europa del siglo XV
Conquista Texto sobre la
Cultura conquista del
territorio colombiano
METODOLOGIA
Caracterización de la Explicación magistral
forma de trabajo Tutoría académica x Idea general del uso de la metodología
(seleccionar los principales Trabajo cooperativo Estas clases necesitarán de apoyo en
modos de trabajo a utilizar Trabajo colaborativo asesorías docentes y trabajo individual
para el desarrollo de las
actividades) Trabajo individual x con apoyo de los padres de familia
Otro. Cuál
EVALUACION FORMATIVA
CRITERIOS O TIPOS DE Idea general del uso de los tipos de
PORCENTAJES DE EVALUACION evaluación
EVALUACIÓN
AUTOEVALUACION x Según el formato se hará la
COEVALUACION x autoevaluación y la bimensual a modo de
HETEROEVALUACION exposición
OTRO. CUÁL
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
NIVELACION REFUERZO PROFUNDIZACION INCLUSION
(propuesta para estudiantes (propuesta para Estudiantes (Propuesta para Estudiantes Cuántos estudiantes con NEE
que no logran las con un logro básico) de nivel satisfactorio o Qué diagnóstico tienen
competencias al momento de avanzado) Qué actividad se propone
corte evaluativo) Qué recursos Requiere
Que criterio de valoración
tendrá

Resumen y relectura Realizar los textos Realizar una línea de Acompañamiento de


de los temas ampliando los plazos tiempo desde la los padres de familia o
trabajados si hay dificultades con población originaria acudientes donde
el acompañamiento o de América hasta la desarrollen las
permitir que se conquista de actividades de forma
reúnan con un Colombia básica
compañero
OBSERVACIONES
(Espacio para plantear observaciones, reflexiones o inquietudes al respecto de la planeación
propuesta

GUIAS DE APOYO: adaptadas.

TALLER DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE con los siguientes elementos como mínimo:

 TITULO: AMERICA PREHISPANICA

 COMPETENCIA

-Comparo características de los grupos prehispánico con las características sociales, políticas, económicas y
culturales actuales

 DESEMPEÑOS

 Describo las teorías que hablan sobre el poblamiento de América


 Reconozco la influencia de los pueblos asiáticos, africanos y oceánicos en el poblamiento
de América
 Identifico las característica de los periodos de la época indígena

 ACTIVIDADES
Tema: los primeros pobladores de América

CLASE 1:
Las teorías sobre la llegada de los primeros pobladores de América

Lee atentamente y responde el siguiente taller

1. ¿Porque se hablan de teorías de la población de América?


2. ¿Cuáles fueron las posibles rutas y de donde llegaron los primeros pobladores de América?
3. Elabora un dibujo donde expliques como era la vida de un niño hace 30 mil años
4. En el siguiente cuadro compara las labores de las mujeres en la época de poblamiento, con las
labores de las mujeres actuales. Escribe diferencias y semejanzas

Diferencias Semejanzas

Los primeros pobladores de América.


Hasta hace unos años siempre se había pensado que los primeros pobladores de América eran de
origen asiático y que pasaron desde Asia a Norteamérica a través del estrecho de Bering. El
estrecho de Bering fue una unión terrestre que comunicaba Norteamérica con Asia oriental y que
se pudo ser utilizada como puente de paso gracias a que en la última glaciación retrocedieron los
mares y dejando al descubierto un terreno apto para pasar a nuestros antepasados. El retroceso
de los mares, se produjo durante la glaciación debido a un aumento del agua congelada. Las
latitudes más septentrionales del norte del planeta se cubrieron de profundas capas de hielo.

En fin, siempre se había pensado eso: hace 11.000 años los hombre pasaron por ese estrecho
y llegaron al norte de América descubriendo, un nuevo mundo.

Pero después de 70 años dando en las clases la historia de la prehistoria y narrando los hechos
antes descritos, resulta que se han dado cuenta de que probablemente estaban equivocados, o por
lo menos, la información era incompleta.

Los primeros pobladores de América no pasaron solo por el estrecho de Bering hace unos
11.000 años. Sino que, migraron a través del Atlántico y/o a través del océano Pacífico desde
Australia o la Polinesia. Esto ha molestado a mucha gente. Entre ellos, los indios américanos,
masacrados y recluidos por los europeos colonizadores y que ahora con los nuevos
descubrimientos, encuentran que pueden tener un origen europeo, que pueden tener el mismo
origen que sus invasores.

Por lo visto hay varias pruebas que demuestran estas conclusiones, algunos huesos fosilizados
encontrados, lanzas de sílex trabajadas de forma similar a las que se trabajaban en esa época en
el sur de Francia, en fin... son muchas las evidencias que corroboran que la llegada a América se
produjo no solo por el Estrecho de Bering, sino también por Europa y Oceanía en fechas
anteriores.
CLASE 2:
MIRA EL VIDEO Y RESPONDE;
https://www.youtube.com/watch?v=GsGhTJhClPQ

1. ¿Cómo se cree llegarón los primeros pobladores de América?


2. ¿Dónde esta ubicado el estrecho de Bering?
3. ¿Qué llevo a que estas personas llegarán a America?
4. Describe en un corto texto que es ser nomada y si existen grupos humanos que vivan
en la actualidad de esa manera.

 Tema: época indígena

Clase 3:

Lee el siguiente texto y realiza en tu cuaderno un mapa conceptual, evidenciando las


características mas relevantes de cada época indígena

El paleoindio: cazadores y recolectores

Esta primera época de poblamiento se extendió aproximadamente, hasta cinco mil años a.c. sus
comunidades se caracterizaron por:

 Ser nómadas dedicadas a la caza de animales como venados, roedores y armadillos, y a la


recolección de frutos y raíces
 Tener una industria lítica que les permitió elaborar diversas herramientas de piedra, como
raspadores y cuchillos.
 Buscar protección debajo de las rocas cercanas a grandes lagunas.
 Elaborar pinturas en las paredes con escenas de su vida diaria, que se conocen como
pinturas rupestres

El formativo: sedentarios y ceramistas.

Esta etapa se inició, aproximadamente hace unos cinco o seis mil años y se extendió hasta
mil años a.c. sus comunidades se caracterizaron por:

 Vivir de manera sedentaria en pequeñas aldeas, en donde iniciaron el cultivo de plantas


como la yuca, luego se convirtieron en agricultores y hábiles ceramistas.
 Practicar la caza, la pesca y la recolección.
 Tener jefes que dirigían las actividades
 Habitar en la costa atlántica colombiana, en sitios como puerto Hormiga, monsú,
Barlovento y Momil, donde se han localizado importantes restos arqueológicos.
El cacicazgo:

El cacicazgo es una denominación que dan investigadores a la nueva organización social y política
surgida en las aldeas. Los cacicazgos estaban conformados por un grupo de aldeas grandes y
pequeñas. Las aldeas grandes, por lo general, sometían a las más pequeñas.

En los cacicazgos unas personas mandaban y otras obedecían. Es así como tareas de la comunidad
fueron desarrolladas por personas específicas: los señores o caciques y los guerreros fueron los
responsables del gobierno, que era hereditario; los sacerdotes, llamados los chamanes, eran los
encargados del culto y la medicina; y los artesanos, agricultores y comerciantes se dedicaron a la
producción de bienes.

Los caciques obligaban a sus súbditos a entregar parte de su producción, es decir, se estableció el
tributo en las aldeas o regiones donde mandaban el señor. También se desarrollaron obras
públicas para la agricultura, como canales de regadío, terrazas para cultivar y caminos y puentes
para la comunicación regional.

La vida aldeana intensifico las creencias religiosas relacionadas con la muerte y el culto para
proteger y cuidar la actividad agrícola.

Se consolido el culto a los dioses de la naturaleza y el cosmos, como el sol, la luna y las estrellas;
la construcción de una importante arquitectura funeraria, representada en criptas estatuas y
pozos profundos, con cámaras sepulcrales decoradas así como templos y estatuas sagradas.
También desarrollaron el conocimiento de la astronomía, como los ciclos de la luna y movimientos
del sol .

Clase numero 4:

De acuerdo a la lectura anterior realiza el siguiente taller:

Taller:

1. En el cuadro, representa con dibujos las características de los siguientes periodos.

Paleoindio formativo
2. Teniendo en cuenta las características del paleoindio y el formativo, ¿en cuál periodo
tenían los niños más posibilidades de sobrevivir? Explica tu respuesta

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Pinta con color amarillo los términos que se relacionan con el paleoindio y con verde lo
que se relaciona con el formativo

Sedentarios nomadas recolectores yuca aldeas

momil Vida de cuevas rupestre barlovento raspadores

4. Explica las características de la organización de los indígenas durante los cacicazgos


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_

Clase 5:

Tema: culturas del formativo y confederaciones:


Realiza la siguiente lectura y consulta:

1. Cuales con los legados que nos han dejado cada una de las culturas del formativo
2. En qué lugares se encuentran ubicados y de qué manera fueron descubiertos para ser
estudiados
3. Pega en tu cuaderno imágenes de las cerámicas que representan cada cultura.

Culturas del formativo

Entre las primeras culturas de este periodo se destacan


1. Cultura de San Agustin
Con el nombre de San Agustín se conoce en Colombia una importante región arqueológica, en la
que se han hallado varios centenares de esculturas monolíticas, que indican que allí floreció desde
remotos tiempos una cultura, que hoy es objeto de estudio por parte de misiones científicas para
establecer los orígenes y los rasgos peculiares de este pueblo. Esta cultura se inició a partir del
siglo XXXIII a. C., en el siglo VII a. C. ya es una cultura que presenta un considerable desarrollo,
según las fechas de carbono 14 de muestras orgánicas obtenidas recientemente asociadas a la
agricultura, la cerámica, la orfebrería y el arte escultórico.

Las diferencias marcadas entre objetos, indumentaria, vestuario y trabajo, observadas en las
esculturas, hace suponer que la necrópolis de San Agustín fue una región donde varias etnias
sudamericanas, desde lugares distantes, traían sus muertos principales a sepultar; de la que
forman parte el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro y el Parque Arqueológico de San
Agustín.
2. Cultura Quimbaya

La etnia quimbaya fue una cultura originaria precolombina que hizo vida en el curso medio del río
Cauca, en la actual Colombia, entre las ciudades de Cali y Medellín.

Esta etnia habitó este territorio selvático y montañoso desde el año 500 a. C. hasta el 1600 d. C., y
es célebre por su talento en la producción de estatuillas y otras piezas artesanales de oro.

Mucho se desconoce de esta etnia precolombina, de la que apenas sobreviven algunos


descendientes, y cuyo núcleo cultural se perdió durante la sangrienta conquista y colonización del
continente americano por parte de los colonos españoles.

Sin embargo, se sabe que fueron particularmente feroces en combate, sobre todo contra los
conquistadores europeos, a punto tal de oponérseles hasta el último momento y, por ende, sufrir
las crueles consecuencias.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/cultura-quimbaya/#ixzz6HeG27wdr
3. Cultura tierradentro:

Esta cultura se ubicó en el Valle del Alto Magdalena (sur del departamento del Huila), territorio
correspondiente a los actuales municipios de San Agustín, San José de Isnos y Salado Blanco,
situados todos en las estribaciones del macizo colombiano, sector donde abundan las rocas
volcánicas, materia prima empleada para sus famosos trabajos de estatuaria. Los antiguos
agustinianos tuvieron como base económica la agricultura y la recolección. Preparaban surcos en
las laderas y en las partes altas de las montañas, dispuestos verticalmente, de manera que el agua
de las lluvias corriera fecundando los terrenos y no se embalsara, lo que hubiera resultado
contraproducente en aquella zona húmeda.

La producción alfarera de los agustinianos se destaca por su sencillez. Las piezas más frecuentes
son las vasijas de cuerpo inferior semiesférico y superior troncocónico o campaniforme; también
los cuencos y los platos pandos de bordes verticales, que se usaban para tostar granos. Ollas
trípodes de soportes altos, macizos y curvos en la parte superior. Por su decoración, debieron de
usarse en lo ceremonial copas de pie alto tubular, con recipiente pequeño de borde horizontal o
inclinado, que llevan pintura negativa interna y por afuera un diseño de círculos y triángulos en
negro sobre fondo rojo.

La estatuaria agustiniana tiene unas características especiales que configuran un estilo propio: su
monumentalidad, puesto que la gran mayoría representa personajes de tamaño mayor que el
natural; su rigidez, dada por la posición de las figuras: de pie, con las piernas juntas y los brazos
pegados al cuerpo, casi siempre con las manos sobre el pecho; su entusiasmo, simetría y
frontalidad. Estas esculturas representan principalmente seres antropomorfos (guerreris,
sacerdotes, dignatarios) y antropozoomorfos (animales simbolicos, animales miticos). En cuanto a
los últimos, se prueba por un cuerpo humano con una cabeza de hocico felino y grandes colmillos,
identificados como divinidades.

4. Cultura calima

Las antiguas sociedades que habitaron esta región tenían territorios más amplios de los que se les
atribuyen actualmente, pero según las evidencias arqueológicas, los Calimas vivieron en el lugar
donde primero se rescataron sus rastros culturales y donde está el mayor número de sitios de
excavación. De hecho, el poblamiento de la zona se remonta a principios del holoceno, es decir,
alrededor del 8.000 antes de Cristo, cuando la región estaba habitada por grupos pequeños que
vivían de la caza y la recolección de plantas y frutos silvestres.

Los rastros de la primera sociedad de cazadores y horticultores incipientes, a la cual todavía no se


le ha dado nombre, indican que se encontraron en la región Calima a lo largo de seis mil años,
hasta finales del tercer milenio antes de Cristo. Las tres sociedades agro-alfareras que ocuparon
sucesivamente la región se distinguen por nombres arbitrarios impuestos por los arqueólogos. Las
más recientes yotoco y sonso, recibieron sus nombres de lugares situados en la parte plana del
valle del río Cauca, cerca de los cuales se localizaron por primera vez sus restos estratificados. Se
trata de sitios habitados primero por los portadores de la cultura yotoco sobre los cuales se
encontraron los rastros de la cultura sonso, lo que indica la secuencia cultural ya mencionada.

Los términos yotoco y sonso son términos indígenas que sobrevivieron a la época colonial. Ilama,
era el nombre de un pueblo de territorio sonso que en 1.552 se encontraba bajo el mando de un
cacique de nombre “Bonba”.

Federación de aldeas .

Es un estadio superior al de los cacicazgos, con estructuras de clases diferenciadas, inicios


de formación del estado y dominio de un vasto territorio, esto al parece solo fue
alcanzado por las culturas Tayrona y Muisca, paralelamente a las otras culturas que aún se
encontraban en el nivel de cacicazgos, y que fue interrumpida por la conquista española.

La ciudad perdida, de la cultura Tayrona, compuesta por grupos de terrazas inter


conectadas por caminos que se alternan con zonas libres posiblemente utilizadas para los
cultivos. Una red de desagües canaliza el agua que se desliza por las terrazas y los
caminos, evitando la erosión. Se encuentran así mismo en distintos lugares estratégicos,
puentes, aljibes, escaleras y basureros, mostrando una comprensión arquitectónica mas
avanzada; las terrazas varían en forma y tamaño, lo que insinúa diferencias de uso y
jerarquía; mientras la mayoría de las terrazas están aisladas y poseen un solo anillo
interior, algunas están entrelazadas y contienen grupos de 2 ó 3 basamentos de
construcciones. Las terrazas con 4 o más basamentos, corresponden a anillos grandes y
atípicos. los hallazgos dan a conocer que el patrón más extendido era el de viviendas
circulares de madera sobre zócalos de piedra, muy semejantes, posiblemente, a las
viviendas de los Kogui actuales.

Cultura Tairona:
La Cultura Tairona  son un grupo o etnia indígena que habitaban en los Departamentos
de Colombia conocidos como: Magdalena, La Guajira y el Cesar. Estos se encuentran ubicados en
las faldas de la sierra Nevada de Santa Marta.  

La Cultura Tairona es un grupo de filiación Chibcha. Se presume que su nombre puede estar


relacionado con los términos conocidos Teyuna y Teiruna, que se han encontrado en varias
lenguas que han sobrevivido en la Sierra de Santa Marta.

Entre éstos pueblos se encontraban los Koqui, otro pueblo de descendencia Tairona. Sobre


la lengua de los Koqui existe cierto parentesco con la Tairona, hoy en día existen más de 7.000
personas que hablan la lengua Koqui Tairona.

Historia de la cultura Tairona

1. La Ciudad fundada por los Taironas en el año 800 y habitada hasta el 1600, se le conoce
como Ciudad Perdida.
2. Su sociedad estaba organizada por varias unidades políticas que ejercían el control total de
varios territorios en el macizo montañoso.
3. La población estaba dirigida por su propio Cacique y era completamente independiente,
con distintas alianzas y disputas entre ellos mismos.
4. Ubicados desde el Mar Caribe hasta las Cumbres del Gonavindua, conocido como el Pico
Simón Bolívar y el Aloglue, que es el Pico Cristóbal Colón.
5. Finalmente, formaron parte de las grandes Culturas de América.

Cultura muisca

a cultura muisca o cultura chibcha es un pueblo indígena que habitó el altiplano


cundiboyacense y el sur del departamento de Santander (en el territorio de la actual Colombia)
entre el 600 a. n. e. y la actualidad. En el 1600 sus habitantes fueron sometidos por los españoles.
Sus descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito
de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé.

La palabra muyska significa ‘personas’ o ‘gente’ en idioma muisca.

Cultura muisca se refiere a una nación de la cultura chibcha que formaban la confederación
muisca. Los muiscas elaboraron piezas en oro utilizando la técnica de la tumbaga, que consistió en
la utilización de una mayor proporción de cobre en la aleación del oro.

El centro del territorio que hoy forma la República de Colombia ―y que antes se llamó Nuevo
Reino de Granada― se encontraba habitada por indígenas pacíficos y organizados, agricultores y
vestidos, descendientes de la familia lingüística chibcha procedentes de Centroamérica y quienes
se llamaron a sí mismos «muiscas» o «moscas».

Su patria eran las ricas sabanas de Zipaquirá, Nemocom, Ubate, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso,


comprendidas entre los nacimientos de varios ríos: del Upía, que desciende al Orinoco;
del Chicamocha, del Suárez, del Opón y de Carare, que van al Norte; del río Negro
Cundinamarqués y sobre el Funza que, corriendo de Nordeste a Sudeste, busca el Magdalena.

Clase 6:

Tema: culturas del formativo y confederaciones:


Después de la lectura desarrolla el siguiente taller
Taller:

1. En la siguiente tabla, encontraras una serie de términos de las culturas indígenas


colombianas del formativo. Elige un color para sombrearlo según cada cultura.
estatutaria calima Tumbas decoradas
Quindio San Agustín Valle del Cauca
Tierradentro Orfebrería Quimbaya
Huila Cauca Cerámica

2. Escribe FALSO O VERDADERO, según consideres cada una de las siguientes afirmaciones.
a. Las grandes estatuas de piedra, se destacan en la cultura de tierradentro ( )
b. Los quimbayas fabricaron objetos de oro, utilizados en ceremonias religiosas ( )
c. Las tumbas que construyeron los calimas se caracterizan por estar decoradas con
varios colores ( )
d. La cultura Calima se localizó al sur del departamento del Huila y se destaca por su
cerámica ( )

3. Completa el cuadro.
aspecto Cultura tairona Cultura muisca
ubicación

organización
Actividades económicas

Creencias

4. Imagina un día de mercado entre los muiscas. Dibuja los productos que se podrían obtener
allí.

Clase 7:

Tema: Europa en el siglo XV

1. Consulta en internet y realiza un resumen de cómo era Europa durante el siglo XV


2. Realiza en una hoja de bloc un mapa de cómo era el mundo en el siglo XV
3. ¿Por qué Europa estaba buscando nuevas rutas comerciales?
4. Escribe un breve resumen sobre cómo se dio el descubrimiento de América

Clase 8:

Taller 2:

1. Sobre un mapamundi ubica a Europa, Asia y África


a. En el continente Europeo ubica a España, Portugal, el mar mediterráneo y el océano
Atlántico.
b. Con color rojo, traza la ruta que siguió Colón para llegar a América.
c. Con color verde ubica los lugares donde llego Colón en sus viajes y como se llaman
esos lugares actualmente.
Clase 9
Tema: conquista del territorio colombiano

Actividad:
Lee y responde las siguientes preguntas
1. ¿Cuál fue el impacto para los indígenas con la llega de los españoles?
2. consulta el mito del dorado y escribe un breve resumen de este

La conquista del territorio que actualmente ocupa Colombia fue un proceso largo que abarcó
desde la cercanía del año del Descubrimiento de América hasta 1540 aproximadamente. En su
inicio fueron exploradas sus costas por Alonso de Ojeda en 1499 y hasta 1510 no se fundó
el primer asentamiento español en Tierra Firme:  San Sebastián de Urabá, que tuvo una efímera
vida de unos pocos meses.
Rodrigo de Bastidas funda Santa Marta

Más adelante, en uno de sus viajes de exploración, Rodrigo de Bastidas fundó la ciudad de Santa


Marta que sí ha sobrevivido hasta nuestros días por su estratégica posición y la riqueza natural
que le rodea. Estas últimas expediciones tuvieron lugar en la parte caribeña de Colombia, pero la
parte de la costa pacífica no fue explorada hasta 1522 en que Pascual de Andagoya, enviado
por Francisco Pizarro desde Panamá. Andagoya  recorrió parte del litoral colombiano pero no
encontró ni obtuvo nada de interés. Posteriormente llegarían los tres viajes de Pizarro que
completarían la conquista de Perú y Quito. Dichos viajes continuaron más hacia el sur porque
aparte de no tener ninguna noticia de estas zonas, ni ninguna mención de ningún indígena, las
pocas veces que habían intentado penetrar por alguno de sus ríos o bahías siempre habían sido
recibidos de forma hostil y amenazante por parte de sus habitantes, que además mostraban una
gran habilidad en el uso de dardos envenenados, por lo que se prefirió continuar hacia el famoso
Perú y sus riquezas y dejar esas inhóspitas y peligrosas tierras a otros.

Rodrigo Álvarez de Palomino asciende el río Magdalena

En 1528 el gobernador de Santa Marta, don Rodrigo Álvarez Palomino, vio pasar por su ciudad un
buque cargado de oro y distintos objetos que Pizarro enviaba desde el Perú a España, entre ellos
dos curiosos animales parecidos a ovejas, aunque más grandes y resistentes: unas llamas y pensó
que si se adelantaba a que el comercio de estos animales de carga fuera concedido a Pizarro él
podría llegar a la sierra donde se criaban y utilizando el río Magdalena venderlas por
toda Sudamérica. El gobernador pensaba que dicho río atravesaba todo el subcontinente, pasando
por las espaldas de los Andes peruanos y llegando hasta el sur, hasta el río de la Plata. Algo que,
obviamente, no era cierto. Pero el hombre preparó su expedición y partió subiendo el río
Magdalena donde murió a los pocos días ahogándose en él. Esta pudo ser la primera expedición
seria a las tierras interiores colombianas pero quedó en absoluto fracaso.
Álvarez Palomino fue sustituido por García de Lerma, que intentó el mismo ardid enviando hasta
doce exploraciones al interior que llegaron hasta el río Cauca y su afluente San Jorge, pero no
consiguió mucho más, falleció y fue sustituido por don Pedro Fernández de Lugo, Adelantado de
Canarias, que nombró Teniente de Gobernador de Santa Marta al Licenciado Gonzalo Jiménez de
Quesada, joven andaluz recién llegado a principios de abril de 1535 y al que inmediatamente
ordenó la partida de la Jornada del Río Grande (río Magdalena) con el objetivo de explorar sus
cabeceras.
Expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada en 1535
El 5 de abril de 1535 partieron de Santa Marta 600 infantes y 70 caballeros con una flotilla de tres
bergantines y una fusta para ascender el río. Bordearon Sierra Nevada y llegaron a Valledupar,
pasando por Chiriguana, Tamalameque, Sompallón y Barrancabermeja. Habían logrado avanzar
unos 900 km río arriba pero llegaron a un punto en el que no podía seguir avanzando; aún no
habían logrado ninguno de los objetivos: encontrar oro y descubrir la ruta que les llevaría desde
Santa Marta hasta el río de la Plata a espaldas de los Andes. Pero ocurrió algo inesperado:
Quesada ordenó a los capitanes Juan de San Martín y Antonio Nebrija que navegasen unas 25
leguas del río Opón, afluente del Magdalena, para ver si definitivamente se podía continuar o no,
pues bien, ascendiendo dicho río Opón se encontraron con indios que usaban una sal distinta a la
de la costa caribeña y les preguntaron que de donde la obtenían y les dijeron que río arriba
estaban las minas de sal que pertenecían a un gran pueblo y un gran señor: los chibchas.
Fundación de Santa Fe de Bogotá

Cambiaron el rumbo y se dirigieron a la siguiente sierra ascendiendo el curso del río Opón. Seguir
la ruta de la sal les llevaría a las riquezas. Pasaron por Guachetá, en donde encontraron
esmeraldas y luego por Lenguazaque, Cucunubá y Suseca penetrando en el  valle de los Panes de
la Sal (Nemocón, Tausa y Zipaquirá) continuando hasta Cajicá y Chía, en donde ascendieron
hasta Suba en donde descubrieron el Valle de los Alcázares, llamado así por el cronista Aguado en
el que describía la zona como ocupada por unos edificios que al verlos de lejos parecían suntuosos
y de gran majestad. Era el 21 de abril de 1537. Allí Ximénez de Quesada ordenó a sus
capitanes Céspedes y San Martín explorar los alrededores para ver qué había y no encontraron
nada interesante, solo tribus bastante pobres que incluso tenían problemas para alimentarse.
Continuaron explorando hacia el norte y se enfrentaron a distintos pueblos nativos, venciéndoles
siempre y tratando de averiguar donde se encontraban las riquezas de los chibchas pero nada
obtuvieron. Viendo que no había nada más que hacer procedieron al reparto de las pocas riquezas
obtenidas y fundaron el 6 de agosto de 1538 la ciudad de Santa Fe de Bogotá.

Sebastián de Belalcázar llega desde el sur

Pero a la vez que Gonzalo Jiménez de Quesada recorría la zona desde el norte, desde el sur lo
hacían otras expediciones enviadas por Sebastián de Belalcázar una vez finalizada la conquista del
reino de Quito, Tras la victoria sobre los últimos ejércitos quiteños uno de los caciques capturados
por los hombres de Benalcázar fue Taconango, que había llegado para apoyar a los quiteños desde
las tierras más al norte, es decir, la actual Colombia y les habló de las muchas riquezas que había
en esas tierras y de otras muchas grandezas. Este fue el principal detonante de la inmediata
organización de nuevas expediciones. Además de que en esos momentos en la zona de Quito
había un gran excedente de conquistadores llegados con Pedro de Alvarado y Diego de
Almagro por lo que utilizarlos en algo útil era prioritario.
Belalcázar envió a principios de 1535 una primera expedición al mando del capitán Pedro de
Tapia  a explorar esos territorios hacia el norte, llegando hasta el río grande Quillacinga, y volvió
con informes muy positivos sobre posibles riquezas y nuevos datos sobre el Dorado, que ya
empezaba a ser una magnífica leyenda entre los conquistadores. Para confirmar estos datos y
realizar incursiones más profundas envió otra expedición al mando del capitán Pedro de
Añasco con 40 caballos y 40 infantes para explorar tierras quillacingas y hasta el valle de Atures
(Atris) en donde se fundó la ciudad de San Juan de Pasto. Recorrieron esa amplia zona sin tener
ningún problema con los nativos; a dicha expedición se unió otra más comandada por Juan de
Ampudia con 90 hombres, conformando ya una expedición más seria y que sí tuvo violentos
encuentros con los nativos al cruzar zonas más densamente pobladas como la rivera del río Patía.
El día 1 de noviembre de 1536 llegaron al pueblo de Pubén o Popayán y después pasaron por
el río Cauca y al Señorío de Cali en donde continuaron guerreando con los nativos los cuales
tuvieron gran cantidad de bajas por prácticamente ninguna de los españoles.  A los pocos días
arribó a la zona Benalcázar con su ejército de 300 hombres. Ya ambos ejércitos juntos continuaron
explorando el río Cauca en busca de una salida al mar para poseer una ancón o puerto de salida de
la gobernación que Benalcázar pensaba conseguir en la zona. Fracasaron en encontrar esa salida al
mar y finalmente el 25 de julio de 1536 fundaron oficialmente la ciudad de Santiago de Cali, fue
nombrado Alcalde Pedro de Ayala y como regidor Antón Redondo.
Fundación de Popayán en 1537

Tras todas estas expediciones Belalcázar decidió regresar al sur y de paso fundó la ciudad de
Popayán el 13 de enero de 1537 nombrando Alcaldes a Juan de Ampudia y a Francisco García de
Tobar. Se eligieron regidores y se señalaron los solares para ser repartidos y poblados. Belálcazar
regresó a Quito para informar a Pizarro de todos sus hayazgos y fundación de ciudades con el
objetivo de tranquilizarle, ya que le veía como un posible rival, y para dejarle claro que al fundar
esas ciudades tenía derechos como gobernador de esas tierras.
Más tarde el mismo Belalcázar organizó la expedición definitiva que durante cuatro meses y en
dirección norte atravesó bosques oscuros, altos acantilados, sierras nevadas, ciénagas, páramos
inaccesibles para, finalmente, llegar al nacimiento del Río Grande, o río Magdalena, como se llama
en la actualidad, llegando a las llanuras del Neiva, rico y tranquilo lugar en el que la expedición por
fin pudo descansar. Allí estuvieron unos días y decidieron continuar hacia la región
de Cundinamarca. Se desviaron por el río Opón y treparon hasta el altiplano llegando al valle de
los Alcázares, la comarca de los chibchas o muiscas.
Encuentro de Belalcázar y Jiménez de Quesada en Bogotá

Allí recibieron noticias de que otros extranjeros andaban por la zona, levantándose grandes dudas
sobre quiénes serían y qué harían por allí. En Perú en esos momentos había duros
enfrentamientos entre los partidarios de Pizarro y los de Almagro y podrían ser proscritos
peligrosos. A los pocos días se produjo el primer encuentro entre dos expediciones con origen
distinto: la de Benalcázar que venía del sur y la de Jiménez de Quesada, que venía desde el norte.
Se reunieron en la recién fundada ciudad de Nuestra Señora de la Esperanza por éste último, el 6
de agosto de 1538,  pero no realizó los trámites legales para que la fundación fuese legítima,  y
aprovechando este encuentro refundaron la ciudad llamándola Santa Fe de Bogotá realizando
todos los trámites legales y burocráticos para que todo estuviese en orden.
Fue un encuentro cordial en el que como ninguno de los dos tenía muy claro qué derechos o
privilegios tenía sobre el otro decidieron llegar a un acuerdo en el que dejaban todo para que lo
decidiese una instancia superior del reino castellano. A los pocos días llegó la otra expedición que
andaba por la zona: la de Nicolás de Federmann, que había partido de la ciudad de Coro a finales
del año 1537 y tenía permiso del rey Carlos I para explorar Venezuela y los nuevos territorios
colombianos. Si bien la intención del alemán no era la de colonizar y fundar ciudades, tan solo
buscaban obtener réditos económicos por los privilegios obtenidos a través de las familias
financieras alemanas Welser y Fugger. Buscaban el mito del Meta, zona supuestamente riquísima
predecesora del más conocido mito de El Dorado y que se debía encontrar por esas latitudes pero
que  jamás fue encontrado. Fue recibido con honores militares y aceptó también el pacto
aprobado por los dos primeros conquistadores. Con este acto se puede decir que toda la región
quedó  conquistada para la corona castellana.
Otras expediciones importantes fueron las de Jorge Robledo, que recorrió el río Cauca y fundó las
ciudades de Cartago, Anserma y Antioquía. Y las de Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de
Indias, que exploró y colonizó gran parte de la zona costera colombiana entre los años 1533 y
1535.

clase 10 . Bimensual
actividad:
1. En una exposición presenta el legado que tenemos aun de los indígenas, en nuestras
representaciones artísticas, en la comida en las representaciones culturales, también a modo de
paralelo presenta el legado español que aún tenemos de ellos, como las expresiones artísticas,
religiosas, comidas y cultura.
2. Autoevaluación

Realizar la autoevaluación:
valoración numérica de 1.0 a 5.0 según tu proceso

Competencias procesos Valoración


numérica
Cognitiva Asimilación de los temas vistos de
acuerdo a su ritmo de aprendizaje.
Procedimental Trabajo en clase Trabajos entregados
Investigaciones o consultas realizadas
Actitudinal Interés Actitud Permanencia en el
salón Puntualidad
Ciudadanas Respeto a compañeros y docentes.
Participación en eventos y proyectos
educativos.

 FECHA DE ENTREGA 22 de abril

 FECHA DE RECIBO 10 de junio

 MEDIO DE RECIBO en físico

 PROCESO EVALUATIVO recepción de los talleres

 REFERENTES BIBILOGRAFICOS, CIBERGRAFICOS Y OTROS APOYOS.

https://www.google.com/search?
rlz=1C1AVNC_enCO667CO667&sxsrf=ALeKk03kLgw3lFkPnWvMikbwimC8-PluKQ
%3A1585094808847&ei=mKB6XrWoM4Wa_Qaiq7f4Cg&q=la+conquista+de+colombia&oq=la+con
quista+de&gs_l=psy-ab.1.0.0i67l10.3101.6589..7615...0.1..2.1107.3494.5-1j2j1......0....1..gws-
wiz.......0i71j35i39.VP8DuvG3ogg

Firma Docente: _________________________________ Firma Coordinación: _______________________


ESTRUCTURA GUIA TALLER

DOCENTE RESPONSABLE: _JESLINE OSORIO GIRALDO ________________________


ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES ________________________________________
GRADO: 5°________ PERIODO: ____SEGUNDO______________

SECUENCIA

A. GUIA DE PLANEACIÓN DE ASIGNATURA O SECUENCIA DIDACTICA (MICROCURRICULO


BASADO EN LA SECUENCIA DIDACTICA PROPUESTA POR EL MEN PARA EL PTA)

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: CODIGO DANE:


MANUEL JOSE CAICEDO
NOMBRE DEL DOCENTE: Número de Grado Período
la secuencia
JESLINE OSORIO GIRALDO 2 5° 2
EJE O COMPONENTE A TRABAJAR: No. Sesiones Fecha Fecha
programadas Inicio Finalización
Reconozco la utilidad de las organizaciones 10 8 DE 4 DE JUNIO
político-administrativas y sus ABRIL DE 2020
cambios a través del tiempo como resultado DE 2020
de acuerdos y conflictos.

Tarea integradora:
Línea de tiempo desde la independencia a la
regeneración
FUNDAMENTO PEDAGÓGICOS
ESTANDAR DE APRENDIZAJES o DESEMPEÑOS EVALUACIÓN
COMPETENCIA INSTRUMENTOS (cognitivos, procedimentales, (qué espero evaluar)
actitudinales)
y/o DBA COGNITIVOS
(aprendizajes que espero
adquieran mis estudiantes)
Identifico y comparo Cognitivos • Identifico las
algunas causas que • la  Identifico, causas y las
dieron lugar a los independencia describo y consecuencias de la
diferentes períodos • la gran comparo independencia de
históricos en Colombia algunas nuestro país
Colombia • la nueva características • Identifico la
(Descubrimiento Granada sociales, políticas, situación política y
Colonia, • el federalismo económicas económica de la Gran
Independencia...). se impone y culturales de las Colombia
DBA • la comunidades • Identifico los
Analiza el origen y regeneraciòn prehispánicas cambios políticos y
consolidación de • cultura en el de Colombia y económicos de la
Colombia siglo XIX América. nueva Granada
como república y sus • Relaciono estas • Identifico las
cambios políticos, características con las características del
económicos y sociales condiciones del federalismo y la
entorno particular de regeneración
cada • Identifico el
cultura. concepto de cultura

Procedimentales

Utilizo diferentes tipos


de fuentes para obtener
la información que
necesito
(textos escolares,
cuentos y relatos,
entrevistas a profesores
y familiares,
dibujos, fotografías y
recursos virtuales…).
• Organizo la
información obtenida
utilizando cuadros, gráfi
cas… y la archivo
en orden.

Actitudinales

Identifico mi origen
cultural y reconozco y
respeto
las semejanzas y
diferencias con el
origen cultural
de otra gente. (Al
salón llegó una niña
de otro
lado: habla distinto y
me enseña nuevas
palabras.)
Identifico algunas
formas de
discriminación en mi
escuela (por género,
religión, etnia, edad,
cultura,
aspectos económicos
o sociales,
capacidades o
limitaciones
individuales) y
colaboro con
acciones, normas o
acuerdos
para evitarlas.
SABERES PREVIOS DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMATIZACIÓN REVISIÓN DE
QUE REQUIEREN LOS ESTUDIANTES FRENTE O MATERIALES
ESTUDIANTES A LA COMPETENCIA A CONTEXTUALIZACIÓN EDUCATIVOS UTILIES
ALCANZAR DE LA COMPETENCIA
AL CONTEXTO
Los estudiantes Hay buen manejo de Es importante que los En internet hay
deben conocer los conceptos estudiantes logren suficiente material de
conceptos de cultura, evaluados en el entender como los consulta y de apoyo
raza, costumbres, diagnostico acontecimientos además
mestizaje Hay manejo de mapas tienen unas causas y documentales y
Manejo de mapas y y planos unas consecuencias y videos q ayudan a
planos Conocen el mapa de desde ahí ver como comprender estos
Colombia y su Colombia y se ubican se ha construido fenómenos
posición en el mundo, en el nuestra historia

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL O X Idea general del uso que se va a dar al
MATERIALES Y RECURSO recurso
RECURSOS Guía x Se usarán estas herramientas con el fin de
Trabajo con libro x profundizar y comprender las causas y las
Recurso Virtual x consecuencias en cada una de los temas
Salida de campo trabajados
Recurso no
convencional
Recurso lúdico
Taller x

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CLASE


(el orden en que se desarrollen estas etapas está sujeto a la decisión didáctica del docentes)
Exploración Ejecución Estructuración Valoración
(Reconocimiento de saberes (Acciones de aprendizaje con (conceptualización y (aplicación, verificación de
previos) el uso de materiales modelación) avances intermedios y de
educativos) logro general de aprendizaje)
Número de 1 Número de 4 Número de 4 Número de 1
sesiones sesiones sesiones sesiones
Diagnóstico, este se Taller sobre la la independencia Bimensual
hizo en un taller independencia texto y explicación Exposición en una
basado en los temas • textola gran línea de tiempo desde
trabajados durante el Taller sobre la gran Colombia la independencia
primer periodo, es Colombia • texto la nueva hasta la regeneración
una forma de Taller sobre la nueva Granada teniendo en cuenta
activación de los granada • el federalismo las causas y las
conceptos ya Consulta sobre la se impone consecuencias de
trabajados generación • consulta la cada evento
regeneraciòn importante
• cultura en el Representación de la
siglo XIX cultura del siglo XIX
METODOLOGIA
Caracterización de la Explicación magistral
forma de trabajo Tutoría académica x Idea general del uso de la metodología
(seleccionar los principales Trabajo cooperativo El trabajo estará basado en textos,
modos de trabajo a utilizar
para el desarrollo de las Trabajo colaborativo consultas, taller de forma individual
actividades) Trabajo individual x
Otro. Cuál
EVALUACION FORMATIVA
CRITERIOS O TIPOS DE Idea general del uso de los tipos de
PORCENTAJES DE EVALUACION evaluación
EVALUACIÓN
AUTOEVALUACION x Se parte de una bimensual en exposición
COEVALUACION x de una línea de tiempo y se concretará
HETEROEVALUACION con la autoevaluación que cierra el
OTRO. CUÁL proceso evaluativo
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
NIVELACION REFUERZO PROFUNDIZACION INCLUSION
(propuesta para estudiantes (propuesta para Estudiantes (Propuesta para Estudiantes Cuántos estudiantes con NEE
que no logran las con un logro básico) de nivel satisfactorio o Qué diagnóstico tienen
competencias al momento de Revisar la falencia y hacer un avanzado) Qué actividad se propone
corte evaluativo) refuerzo de acuerdo al tema Qué recursos Requiere
Que criterio de valoración
tendrá
Consultas y resumen Presentar consultas y
Se les motivará a Talleres desarrollados
sobre los temas exposiciones sobre
indagar sobre el con acompañamiento
los temas donde hay
papel de las de los padres de
dificultades mujeres, los niños, familia
los esclavos y los
indígenas en estos
sucesos
OBSERVACIONES
(Espacio para plantear observaciones, reflexiones o inquietudes al respecto de la planeación
propuesta

GUIAS DE APOYO: producidas o adaptadas.

TALLER DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE con los siguientes elementos como mínimo:

 TITULO DE LA INDEPENDENCIA A LA REGENERACIÓN

 COMPETENCIA:

Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia
(Descubrimiento Colonia, Independencia...).
 DESEMPEÑOS

Identifico las causas y las consecuencias de la independencia de nuestro país


Identifico la situación política y económica de la Gran Colombia
Identifico los cambios políticos y económicos de la nueva Granada
Identifico las características del federalismo y la regeneración
Identifico el concepto de cultura

 ACTIVIDADES

CLASE 1.

Tema: la independencia

Actividad
Lee el siguiente texto y realiza

1. Defina los conceptos de revolución, derechos, independencia, revuelta, criollos, invasión.


2. Realiza un mapa conceptual en hojas de bloc, basado en este texto teniendo en cuenta las fechas y
los personajes que hacen parte de este proceso

La independencia de Colombia se generó a partir de asuntos triviales, que fueron los desencadenantes de
una serie de eventos que llevaron a marcar un antes y un después en la historia de esta nación, conocida
entonces como virreinato de la Nueva Granada.

El 20 de julio de 1810 se armó un disturbio en Bogotá en la casa del comerciante español José González
Llorente. Es cuando sucedió el Grito o La reyerta del 20 de julio; el español no quiso prestar un florero a Luis
de Rubio, que lo quería utilizar en la cena de visita de Antonio Villavicencio, nacido en Quito.

independencia de colombia
Acta de la Independencia de Colombia (1810)
Realmente, algo tan insignificante como negar prestar un florero no fue lo que provocó la revuelta. Los
criollos estaban descontentos con el gobierno español y planearon los acontecimientos para generar la
revolución.

La Revolución francesa
La Revolución francesa fue el movimiento que ocasionó la caída de la monarquía francesa, cuando se
establecieron los principios que influenciaron de manera definitiva sobre las generaciones que actuaban
para conseguir un cambio.

Bajo el lema revolucionario “libertad, igualdad y fraternidad”, la Revolución francesa sentó las bases de una
ideología que más adelante animaría los movimientos independentistas del continente americano.

Invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte


El Imperio napoleónico toma posesión de la Corona española en 1808 usurpando al rey Fernando VII, lo que
generó un vacío de poder en las colonias latinoamericanas y posteriormente la implementación de Juntas de
Gobierno que desconocían a la autoridad.

Este evento se considera un elemento de suma importancia, tanto por lo que significaba como por su
influencia en los territorios colonizados.

La ausencia de poder en la Corona española y la promoción de la revolución por Bonaparte fue un inminente
ejemplo para lo que sucedería luego en América.

Errores en la política implementada por España para las colonias


Algunos de estos errores fueron las reformas borbónicas, los tratados bélicos internacionales, la expulsión
de los jesuitas y apoyo a los Estados Unidos de América para su independencia de los ingleses.

Además, hubo un muy mal manejo de los recursos financieros por excesos del rey Fernando VII, aunado a la
invasión francesa.

Causas
La independencia de Colombia de la Corona española estuvo influenciada por una serie de eventos que se
hace necesario contextualizar para, de esta manera, tener un panorama del momento histórico que se vivía.

Tales hechos ocurrieron tanto dentro como fuera del territorio granadino, lo que agrupa dichas causas en
dos grupos: causas externas y causas internas.

Causas externas
La independencia de los Estados Unidos de América
Fue un importante suceso con un amplio alcance para el ideario independentista suramericano. Tal hecho
dejaba en evidencia la posibilidad de acabar con el yugo impuesto por los colonizadores.

La Ilustración
Fue una revolución en el ámbito de las ideas que transformó la manera en la cual los criollos letrados
concebían la justicia, la política, pero sobre todo la libertad. A través de los centros de enseñanza, tal
ideología se iba propagando.

La Junta de Quito
Quito fue de las principales ciudades en llevar a cabo una junta a favor de su independencia. Aprovechando
la invasión de Napoleón a España, proclamaron su emancipación.

Algunos participantes de dicha junta llevaron consigo el mensaje hasta Santafé, para que los criollos
granadinos también tomaran como ejemplo su acto. Los quiteños se aprovecharon de las tertulias para
vender su idea de rebelión.

Francisco de Miranda
El venezolano universal fue una pieza clave para la independencia de Colombia. El general caraqueño había
actuado en la Revolución francesa y en la independencia de los Estados Unidos.

Fue además el ideario de El manifiesto de París, una estrategia orientada a la libertad de Suramérica. Intentó
un fallido plan de Campaña Libertadora hacia 1806, dejando así una sensación de revolución.

Las otras revoluciones


La sublevación popular en otros territorios de América, además de las novedades de revolución,
alimentaban cada vez más el ideario revolucionario de la Nueva Granada.
Causas internas
La Revolución comunera
Tuvo su origen en lo que en la actualidad se conoce como Santander. Los comuneros criollos estaban en
desacuerdo con el reinado español en su territorio por sus constantes atropellos a la población por parte del
ejército español.

Aunado a esto, las condiciones de vida y el acceso a los alimentos eran muy precarios. Serían los impuestos
el gran detonador de esta rebelión. La Corona española pretendía subir los impuestos para sostener la
guerra que mantenía contra Inglaterra.

La expedición botánica
La exuberante vegetación tropical logró que a cada paso se encontrara con plantas desconocidas objeto
inmediato de estudio.

Se trata de José Celestino Mutis, quien introdujo las ideas de la ilustración en América y el conocimiento
científico a través de la creación de un herbario de la flora del país.

En el año 1783 se organiza la expedición botánica por territorios de la Colonia, un hecho que más a delante
fue determinante para el futuro de la misma.

Los científicos, ilustradores, artistas e intelectuales de la expedición serán casi todos criollos contratados,
adiestrados, enseñados y organizados por Mutis en territorio americano.

Los conocimientos adquiridos durante la expedición los hizo conscientes de las posibilidades de desarrollo
del territorio sin dependencia de la Corona, formando entre ellos una conciencia de país, de pertenencia y
de propiedad, independiente de la administración española.

Por esta razón, figuras de la expedición tales como Jorge Tadeo Lozano y Francisco Antonio Zea se verían
involucrados en la primera independencia del territorio en 1810.

El Memorial de Agravios
Conocido como “Representación del muy ilustre Cabildo de Santafé a la Suprema Junta Central de España”,
se trató de un documento redactado en 1908 por Camilo Torres y Tenorio.

En este documento los criollos (españoles americanos) realizaban un llamado de igualdad ante las
autoridades españolas.

El escrito iba dirigido al rey Fernando VII, quien en ese momento era prisionero de Napoleón, por lo cual se
erige una nueva Junta en Sevilla para asumir el poder que contaba con mayor representación por parte de
las provincias.

La instancia no fue enviada a España, pero fue conocida en Colombia. Se trató de una protesta por las
precariedades que se vivían en la Colonia granadina y por las desigualdades, tanto en las oportunidades
como en la representación política.

En este sentido, exigían justicia, igualdad y clamaban por la soberanía, la cual reside en la masa de la nación.
Esto constituyó así una contribución esencial al espíritu independentista de la época.

Los derechos del hombre


Aunque fueron redactados en Francia en el marco de la Revolución francesa, tal hecho fue conocido en el
territorio granadino.

La declaración fue traducida del francés por Antonio Nariño, el máximo prócer de la independencia, lo que
influenció el ánimo de los criollos y alimentó las ansias de libertad.

Las tertulias
Fueron reuniones para el intercambio de ideas y conocimiento en política y derecho. En dichas tertulias,
ilustres personajes como el general Francisco de Paula Santander, Antonio Nariño y Camilo Torres, hacían
planes de emancipación de la Corona española.

Se llevaban a cabo en cafés, donde se hablaba de ideas de libertad e igualdad y de convertir a Nueva
Granada en una nación soberana y autónoma, en el marco de la dialéctica, la hermenéutica y del
enciclopedismo francés.

Proceso de la Independencia
Patria boba
Con este nombre se da a conocer al período histórico que se inició con el grito de independencia de Santa Fe
de Bogotá el 20 de julio de 1810, y finalizó con la reconquista española en 1816. Fue el equivalente a la
primera república instaurada en Nueva Granada.

Estuvo marcada por una serie de dificultades a las que tuvieron que enfrentarse los criollos para alcanzar el
gobierno en el territorio, lo que trajo como consecuencia una guerra civil.

El enfrentamiento se originó entre patriotas: unos defendían las ideas federalistas (Camilo Torres) y otros
procuraban instaurar el centralismo (Antonio Nariño), todo esto en una nación apenas en formación.

Durante ese período cada provincia nombra a sus autoridades, establece sus juntas independientes, crea su
Constitución, muchas de estas inspiradas en la de Estados Unidos (casi una veintena de estas).

En 1812 la guerra civil entre federalistas y centralistas culmina con la toma de Santafé por Simón Bolívar, al
mando de las tropas de las Provincias Unidas.

Las profundas diferencias sociales que existían en la Nueva Granada dejaban en evidencia que aún no eran
una nación.

Pero no fue hasta 1823 que se acuñó la definición de “Patria Boba” a este período por Antonio Nariño, quien
se refería a que los desacuerdos originados entre los propios criollos causó el debilitamiento de Colombia
ante sus enemigos españoles.

Otros afirman que Nariño quiso acallar las evidentes diferencias sociales que hicieron que esos primeros
esfuerzos independentistas fueran infructuosos bajo la denominación de “boba”.

Campaña libertadora
La campaña libertadora de Nueva Granada se dio bajo el liderazgo estratégico-militar de Simón Bolívar y el
ejército patriota. Tuvo una duración de 77 días, desde el 20 de mayo de 1819 hasta el 10 de agosto del
mismo año.

En estos días el ejército patriota realizó grandes hazañas, participando en una serie de batallas que serían en
favor de recuperar a Nueva Granada del dominio español. Los patriotas participaron en las batallas de Paya,
donde parte del ejército realista realizó una retirada.

También participaron en la batalla de Tópaga y Gameza, la cual no fue favorable para los libertarios; y en la
batalla del Pantano de Vargas, donde Bolívar busca el encuentro contra el líder realista pero este rehúye del
combate.
Para el 4 de agosto se da la batalla de Boyacá, donde finalmente el jefe realista, el coronel Barreiro, es
capturado. La victoria del ejército libertario llega a oídos del virrey Juan de Sámano, quien huye hacia
Cartagena de Indias.

Bolívar hace la toma de Santafé de Bogotá el 10 de agosto de 1819 sin ninguna resistencia, dando así por
terminada la campaña de Nueva Granada.

Esto traería luego la integración de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la
Real Audiencia de Quito en la República de Colombia.

Acta de Independencia
Fue el punto de partida del constitucionalismo colombiano. Se resume allí lo acontecido el 20 de julio de
1810.

Se trata del documento que dicta que Colombia pasa a ser una nación democrática con deberes y
responsabilidades, tales como escoger de forma inteligente a sus líderes, control sobre sus estatutos y leyes
sobre su aplicación.

Dicho ordenamiento no fue lo que le otorgó su libertad a Colombia ni lo que generó su independencia. Sin
embargo, sirvió de luces para que los ciudadanos entendieran que eran libres del Imperio español y que
tenían unas obligaciones con su patria.

El acta de independencia es un documento que establece las características recopiladas tanto del pueblo en
su sentimiento de ser independiente de la Corona española, como también de los jefes de los cabildos y
juntas de criollos.

Estos jefes fueron los llamados a tomar las peticiones del pueblo y plasmar las que fuesen de mayor
importancia.

En este documento se establece que las decisiones tomadas que involucraran al pueblo deberán ser
discutidas y votadas por el pueblo y que no se daría autoridad alguna a una sola persona o compañía para
que tomase decisiones arbitrarias.

Esto se decidió para el bienestar de los pobladores, ya exhaustos de los atropellos del ejército español bajo
las ordenes de los reyes de España de saquear la materia prima existente en esta porción de tierra que
habían ellos declarado como suya.

Consecuencias más importantes de la independencia de Colombia


Las consecuencias de la independencia de Colombia empezaron a notarse desde el mismo día de su
proclamación el 20 de julio de 1810. Surge la primera república y con ello cambios sociales y políticos muy
relevantes en la historia del país sudamericano.

El paso de una colonia a una república independiente fue un proceso complejo en el que se enfrentaron la
idea del mantenimiento del status quo, con la idea de generar una república nueva y moderna en todos los
aspectos.

A pesar de las limitaciones propias que implican formar parte de un sistema colonial, Colombia tuvo cierta
prosperidad económica en la última era del período de la Colonia.

Sin embargo, tras la obtención de la independencia se generó un decrecimiento importante, que comenzó a
superarse notablemente a mediados del siglo XIX.

La independencia de Colombia trajo consecuencias favorables y desfavorables. La sed de modernidad de


algunos ciudadanos encontró resistencia en los seguidores del sistema conservador.

Esta diversidad de pensamientos en cuanto a lo que se consideraba debía ser la estructura de la república
recién nacida, genero inestabilidad política que tardó años en desaparecer.

Las consecuencias más importantes fueron:

Pérdida del orden político


Una vez lograda la independencia, el orden político existente (colonial) se extingue y es necesaria la creación
de un nuevo orden en manos de los líderes emancipadores, que no tenían experiencia en este ámbito.

A raíz de esta inexperiencia, se generaron muchos puntos de vista distintos y muchas divisiones internas,
que trajeron como consecuencia enfrentamientos y cierto desorden en la dirección del país.

Las tendencias liberales y conservadoras estaban enfrentadas y cada una tenía una idea de lo que debía ser
esta nueva república que se había generado.

Por una parte, los liberales estaban en contra de la relación de sometimiento y paternalismo construida con
los indígenas en tiempos de la Colonia.

Los liberales rechazaban las altas cuotas de impuestos, el sistema crediticio en manos de la Iglesia Católica y
el sistema de regulaciones antiguo y limitante. También creían en la apertura del comercio al ámbito
internacional para generar mayor desarrollo económico.

Por otro lado, los conservadores tenían fuerte resistencia ante las ideas generadas de la Ilustración. Tenían
afinidad por el sistema legal y tributario existente, y creían en mantener la fuerte influencia de la Iglesia
Católica en todos los ámbitos de la sociedad.

Para los conservadores, la población indígena debía mantenerse sometida, para evitar posibles
insurrecciones y riesgo de pérdida de la civilidad propia de la República.

Hubo mucha inestabilidad y una larga y sangrienta reyerta entre liberales y conservadores, que se extenderá
durante todo el siglo XIX. Historiadores indican que el orden político perdido tardó cerca de un siglo en
recuperarse.

Reducción de carga tributaria


El sistema de impuestos fue transformado. Hubo varias reformas fiscales que implicaron que los impuestos
se redujeran bastante, y también se simplificaran.

Por ejemplo, los diezmos correspondientes a la Iglesia Católica sufrieron una reducción importante.

Según los historiadores, los impuestos comprendían el 11,2% del producto interno bruto en tiempos de la
Colonia y, tras la independencia, se redujeron al 5%.

Construcción de regulaciones modernas


Hubo una serie de nuevas regulaciones que buscaban la modernización de la nación. Tanto el código civil
como las distintas constituciones que se promulgaron, tenían claras intenciones de modernizar la sociedad a
través de la legalidad.

A partir de la independencia de Colombia, se buscó generar un sistema legal que favoreciera el comercio
internacional, a través del cual lograr el desarrollo económico.

Desarticulación de la esclavitud
Posterior a la obtención de la independencia, la esclavitud fue desmantelada en Colombia, debido a que era
parte de la herencia colonial impuesta.

La esclavitud no desapareció de inmediato, pero fue desvaneciéndose poco a poco, y fue surgiendo el
llamado “cimarronaje”, término asignado a aquellas manifestaciones en contra de la discriminación de las
personas por su antigua condición de esclavos en la Colonia.

Esta acción significaba un aumento en la calidad de vida de los esclavos, que tenían la posibilidad de
liberarse de dicha condición.

Sin embargo, significó también el deterioro de la industria minera y las plantaciones en algunas regiones de
Colombia, actividades que eran sostenidas casi por completo a través del trabajo de la población esclava.

Decadencia de la región Caribe


Cartagena, ubicada en la región Caribe, era una de las ciudades más influyentes en época de la Colonia.

Era la ciudad que recibía y manejaba la mayor cantidad de población esclava, población ésta que se
desempeñaba en la agricultura, la industria minera, e incluso en labores domésticas en los hogares de los
españoles.

La ciudad de Cartagena también fue el puerto más importante de España en América. A través de esta
ciudad entraban a Colombia distintos productos importados y también se recibía a personalidades del
virreinato instaurado en la época.

Este contacto constante con la aristocracia originó un intercambio cultural, económico y social importante,
que dio cierta preponderancia a Cartagena por encima de otras ciudades pertenecientes al virreinato.

Una vez conseguida la independencia de Colombia, esta región sufrió una decadencia importante.

Dadas las características mencionadas anteriormente, los españoles invertían grandes sumas de dinero en
Cartagena, para mantener un desarrollo militar y arquitectónico. Al llegar la época de la independencia,
Cartagena deja de percibir estos ingresos.

Los enfrentamientos propios de la gesta independentista y las acciones llevadas a cabo en las guerras civiles
que se dieron posteriormente, también dejaron estragos en la zona.

Los ámbitos de la agricultura y la ganadería se vieron perjudicados, pasando bastante tiempo antes de que
pudiera crecer nuevamente la economía de la región.

Además de las pérdidas materiales, hubo importantes pérdidas humanas: en estas pugnas murieron 51 mil
habitantes de Cartagena.

Previo a la independencia, Cartagena centraba su economía en la minería. Una vez se dio el proceso de
independencia, la región se dedicó a la ganadería, aprovechando la gran extensión de espacio con que
contaba, y al cultivo de algunos productos específicos, como el añil, el tabaco, la caña de azúcar, entre otros.

Sin embargo, el cultivo de estos productos no generó muchas ganancias y, por ende, no contribuyó lo
suficiente al crecimiento económico del país.

Día de la Independencia de Colombia


El Día de la Independencia de Colombia es celebrado el día 20 de julio, fecha que el Congreso colombiano
decretó en 1873.
CLASE 2
ACTIVIDAD
1. Escribe en el siguiente cuadro cuales son las causas internas y externas para que se diera la
independencia de Colombia

Causas internas Causas externas

2. ¿Qué papel jugo Antonio Nariño con la traducción de los derechos del hombre y el ciudadano?
3. ¿Qué consecuencias tuvo la independencia de Colombia?
4. ¿Por qué fue importante la participación de los criollos para que se lograra la independencia?
5. ¿Qué pensaban los esclavos y los indígenas frente a la independencia?
6. ¿Por qué se habla que en Colombia existió un periodo en la historia llamado la patria boba?

CLASE 3 la gran Colombia:

ACTIVIDAD:
Lee el siguiente texto y establece

1. Establece desde que fecha y hasta que fecha se dio la Gran Colombia
2. Consulta como era la vida de los campesinos, los niños esclavos e indígenas durante la gran
Colombia
3. ¿Cuáles son los logros de la constitución de Cúcuta que aún permanecen en nuestro país?
4. ¿Porque Santander y Bolívar se opusieron?

Gran Colombia. Antigua república de América, creada a instancias del Libertador Simón Bolívar, fundada el
17 de diciembre de 1819 por el Congreso de Angostura mediante la Ley fundamental de la República de
Colombia con el nombre oficial de República de Colombia. Su territorio comprendía los que ocupan
actualmente las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Fue disuelta a finales de la
década de 1820 y principio de 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre los partidarios
del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la
república.

El empeño del libertador Simón Bolívar de crear esta nueva nación se vio coronado el 17 de diciembre de
1819, fecha en la cual a petición suya en el Congreso de Angostura, se dictó la Ley Fundamental de la
República de Colombia, que jurídicamente propicio la formación de una sola República que unía atres
departamentos: Venezuela, capital Caracas; Cundinamarca, antiguo reino de granada, capital Bogotá y Quito
(actual ecuador), capital quito. Se dispuso además que el gobierno estuviera ejercido por un presidente y un
vicepresidente y cada departamento tendría su vicepresidente. Se nombró a Simón Bolívar como presidente
de la gran Colombia, a Francisco de Paula Santander como vicepresidente de Cundinamarca, a Germán
Roscio como vicepresidente para Venezuela y para Quito no se nombró porque a un estaba bajo el poder del
español.

Este congreso determino que en enero de 1821 se reuniera un congreso nacional en Cúcuta para expedir la
constitución la cual estableció la bandera tricolor creada por Mirandapara los tres departamentos y otorgo a
Bolívar el título de Libertador. La unidad fue el centro de la doctrina política sobre la cual Bolívar construyó
la Gran Colombia, esta obedecía a lanecesidad de establecer en los territorios liberados un Estado
Americano grande y poderoso capaz de hacerle frente a los muchos imperialismos que en ese entonces
florecían en el mundo.

Congreso de Cúcuta 1821


En este congreso se reunieron notables figuras Americanas de aquel tiempo en sus sesiones se creó una
constitución que guio por 8 años la Gran Colombia, la misma disponía lo siguiente:

Adoptar el centralismo como nueva forma de gobierno.


El poder legislativo estría representado por el congreso formado por al cámara de representantes y el
senado.
El poder ejecutivo seria ejercido por el presidente y un vicepresidente.
El poder judicial quedaría constituido por la alta corte de justicia, los tribunales y los jueces.
Ratificó como presidente y vicepresidente de la gran Colombia a Bolívar y a Santander respectivamente y
eligió a Bogotá como capital.
Importancia de La Creación de La Gran Colombia
La creación de la república de Colombia fue una tarea significativa para consolidar la guerra de
independencia de América y Suramérica, con este hecho adquirió mayor fuerza la causa emancipadora, ya
que antes de que ocurriese solo se había luchado por la libertad de cada país de forma independiente y en 9
años de guerra solo se había podido liberar el oriente de Venezuela y el norte del virreinato. Luego de la
constitución de la Gran Colombia se continuó la contienda para lograr una gran republica totalmente
independiente, circunstancias que motivaron las campañas de 1821 y 1822 con las cuales se completó el
proceso de liberación de estos territorios de la corona española. En el momento de su creación la Gran
Colombia fue el país hispanoamericano de mayor prestigio en el mundo, tanto así que varios políticos de
Europa y América la consideraron sería una de las naciones más poderosas del planeta

Disolución de la Gran Colombia


La Gran Colombia significo la unión de los pueblos de Suramérica, sin embargo esta unión solo perduro por
un periodo de diez años, diferentes causas y factores de índole políticas, económicas y sociales influyeron en
la disolución de la Gran Colombia, la crisis existente en los países que la conformaban, la distancia de la
capital con el resto de las ciudades importantes, los caudillos, entre muchas más terminaron con el gran
sueño de Miranda y Bolívar dentro de estas causas podemos mencionar las siguientes:

El territorio era muy extenso y se dificultaba la comunicación


Los estragos causados durante la Guerra de Independencia dejaron al país prácticamente arruinado.
La producción y el comercio estaban paralizados por la Guerra Independentista
Los caudillos locales estaban en desacuerdo con el liderazgo de Bogotá.
La ausencia de Bolívar por varios períodos, en los que se encontraba luchando por la Liberación del Sur.
Mientras Bolívar estaba ausente, los separatistas como Santander y Páez impendían que se consolidara la
República.
Las diferencias existentes entre las costumbres, intereses y carácter de las poblaciones.
Sus habitantes no llegaron a sentirse nunca colombianos.
La existencia de sectores económicos y políticos que no estaban de acuerdo con la integración.
Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio.
Los caudillos regionales no estaban de acuerdo con un gobierno central.
La oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, por medio de la prensa y de las
Municipalidades.
Los venezolanos que habían desempeñado un papel protagónico durante la Guerra de Independencia, se
sentían relegados a un segundo plano, como consecuencia de la creación de República de Colombia y la
escogencia de Bogotá como capital en vez de Caracas.
Por todas estas razones la Gran Colombia se disolvió a principios de los años 1830 debido
fundamentalmente a las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el
centralismo.

CLASE 4

Analiza el siguiente mapa y responde

1. ¿Qué países de hoy formaban la Gran Colombia?


2. ¿cuáles fueron las consecuencias de la Gran Colombia?
3. ¿Porque es tan difícil controlar un gran territorio y termina por dividirse?

Mapa de la Gran Colombia

CLASE 5 La Nueva Granada

Consulta y responde

1. Las Causas que llevaron a crear la nueva granada


2. Las reformas liberales
3. Como se originaron los partidos políticos
4. Explica los partidos políticos y sus ideales
Partido liberal Partido conservador
CLASE 6
ACTIVIDAD:
TALLER:
RESPONDE EN TU CUADERNO

1. Enumera las principales diferencias entre el partido conservador y el liberal


2. Explica la diferencia entre libre cambio y proteccionismo
3. ¿Por qué las medidas tomadas a mediados del siglo XIX se llamaron reformas liberales?
4. Clasifica las propuestas de los nacientes partidos, colocando en cada paréntesis una C si
corresponde al partido conservador y la L si corresponde al partido liberal

a. Búsqueda de la libertad política, económica y social ( )


b. Mantenimiento de la moral y costumbres tradicionales ( )
c. Libertad religiosa y de expresión ( )
d. Abolición de la esclavitud ( )
e. Modernización de la educación ( )
f. Control de la economía por parte de estado ( )

5. Relaciona los términos de la arriba con los dos abajo. Escribe la letra correspondiente en cada
paréntesis
a. Lugares con instalaciones adecuadas para la transformación de materiales o productos
b. Propiedades coloniales que por orden del rey no se podían vender ( resguardos indígenas,
propiedades de la iglesia)
c. Privilegio para fabricar un producto o prestar un servicio con exclusividad
d. Libertad para expresar las propias opiniones, defenderlas y propagarlas
e. Sistema electoral en el cual participan todos los ciudadanos
f. Favorecer la producción nacional frente a la extranjera
g. Circulación de mercancías entre los países sin mayores restricciones
h. Propietarios que poseen grandes extensiones de tierras.

( ) proteccionismo de materias primas en productos elaborados


( ) monopolio
( ) fábricas
( ) terratenientes
( ) libre cambio
( ) bienes de manos muertas
( ) sugrafio universal
( ) libertad de conciencia

CLASE 7 tema: el federalismo se impone


Lee el siguiente texto y define los siguientes conceptos de acuerdo al tema

Oligarquía
Guerra civil
Federalismo

1. Señala entre que años se dio el federalismo y que nombre llevaba el país en ese entonces
2. Realiza un cuadro donde explique los aspectos positivos y negativos de la colonización
3. Explica porque se dieron tantas guerras y enfrentamientos durante esta época en el país
4. Escriba las causas y las consecuencias del federalismo en Colombia

Estados Unidos de Colombia fue un estado federal que comprendía el territorio de las actuales repúblicas de
Colombia y Panamá en su totalidad y porciones de Brasil y Perú. Sucedió a la Confederación Granadina en
1861 —acción que fue confirmada con la constitución de 1863— dotando al país de un sistema político
federalista y liberal que inicio las dos décadas conocidas como la era del Olimpo Radical.1

El país fue oficialmente llamado «Estados Unidos de Colombia» el 3 de febrero de 1863 por la Constitución
de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de mayo por los liberales radicales quienes habían acabado de
ganar la guerra civil de 1860 a 1862. Esta república fue creada por los liberales radicales, basándose en los
modelos constitucionales europeos, sin tomar en cuenta las diferencias entre un sistema capitalista, y un
sistema que recién salía de una economía feudal.

La Constitución nacional favorecía a los grandes comerciantes liberales, puesto que permítia una
liberalización de la economía e impedía un control de esta por parte del estado, permitiendo un completo
desarrollo de estos sectores, impidiendo la unificación de la economía nacional.

Después de varios años de guerras civiles, en 1886 el Partido Conservador gana la guerra, liderado por
Rafael Núñez y proclaman una nueva constitución de carácter centralista que abolió a los Estados Unidos de
Colombia y creó la República de Colombia.

En 1863, luego de que llegara a su término la guerra civil, se reunió en Rionegro (Antioquia) una convención
de corte radical que redactó la Constitución de Rionegro3 con la cual se implementó de forma permanente
el federalismo en Colombia. Esta constitución daba una amplia autonomía a los Estados y redujo el poder del
gobierno central.4 La Confederación Granadina llegó a su fin el 8 de mayo con la firma de la Convención que
cambió oficialmente el nombre del país a los Estados Unidos de Colombia, integrado por nueve Estados
soberanos, y que dictaminó nuevas normas y le dio poderes a los Estados y Presidentes. Estas medidas se
tomaron ya que los liberales habían llegado a temer el gran poder que Mosquera tenía, por lo cual se
redactó la nueva constitución para limitar sus funciones y evitar que se conviertan en contra de ellos, como
lo había hecho con los conservadores. Los radicales liberales defendieron un gobierno federal en la que la
autonomía regional y local estaban protegidos, donde no había Ejército Nacional, la sociedad poseía
derechos y libertades fundamentales sobre la base de la educación y el mercado abierto, y había nula
intervención de la Iglesia.3

Las relaciones iglesia-estado se rompieron porque los radicales consideraron que ningún culto religioso
debería intervenir en los asuntos estatales y la Iglesia católica lo hacía. La primacía del gobierno liberal era la
Iglesia, tanto en la educación como en su relación con el Estado. En 1861 esta institución fue expropiada de
sus bienes excepto de aquellos recintos dedicados al culto ya que se pensaba que esto podría ayudar a la
economía, aunque hubo desacuerdos entre los liberales sobre la forma de actuar.

La Constitución de Rionegro liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para
expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio,
libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad
de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas.

Estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de
duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada
uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca,
Tolima y Cauca) elegía al candidato de su preferencia siguiendo los procedimientos electorales particulares
de cada estado; luego, cada estado depositaba un voto para elegir el presidente de la unión (este voto se
adjudicaba según el ganador en cada estado). El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría
absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo
de candidatos.

El 12 de mayo, cuatro días después de haberse proclamado la constitución, los 61 delegados eligieron a
Mosquera para gobernar durante dos años hasta el 1 de abril de 1864, momento en el cual las nuevas
regulaciones para nombrar presidente empezarían utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del
liberalismo y los conservadores el tono pro clerical que continuaría por décadas.

El período federal produjo cuarenta y dos nuevas constituciones estatales y antes de 1876 las elecciones
fueron casi continuas, puesto que los distintos estados no votaban simultáneamente ni siquiera para la
elección del presidente de la unión. De forma que se hizo un cambio constitucional para que las elecciones
para presidente de cada estado se hicieran al mismo tiempo para todos los estados.

Debido a que la constitución de 1863 reducía de manera sustancial el poder político y militar del gobierno
federal, se formaron poderosos ejércitos regionales, que llevó a una serie de guerras civiles regionales
(alrededor de 40) y sólo una nacional (la de 1876 a 1877).4

En 1884 los liberales santandereanos acusaron al entonces presidente liberal Rafael Núñez de interferir en
las políticas estatales y declararon la guerra. Núñez recibió apoyo de los conservadores formando el Partido
Nacional, que un año más tarde (1885) gana la guerra y proclama una nueva constitución de carácter
centralista que abolió a los Estados Unidos de Colombia y creó la República de Colombia.4

En los Estados Unidos de Colombia, el gobierno nacional se dividió en los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial. El poder legislativo lo constituyó el congreso, subdividido en cámara de representantes y senado. A
este último cada uno de los nueve estados soberanos designaba tres delegados, en tanto que la cámara de
representantes estaba compuesta de funcionarios procedentes de elecciones generales, contando con un
miembro por cada 50.000 habitantes. El presidente elegido por un período de dos años se encontraba a la
cabeza del poder ejecutivo, y para resultar elegido, se requería la mayoría absoluta de los nueve votos
representativos de los estados. Al efecto, cada estado votaría por el candidato que hubiera obtenido la
relativa mayoría de votos, en las votaciones dentro del estado convocadas para tal fin.7

El derecho a votar en algunos estados podía ser ejercido por todos los ciudadanos, mientras que otros
estados lo limitan a los capacitados para leer y escribir.7

Los funcionarios públicos eran nombrados por el presidente con sujeción a la aprobación del senado. El
oficio de funcionario público no requería ninguna preparación; para ejercer el cargo de juez tampoco era
necesario tener estudios de jurisprudencia, incluso algunos estados prescindieron de la capacidad del
candidato de leer y escribir.7
CLASE 8 tema: la regeneración

Actividad consulta y realiza un resumen sobre la generación luego responde en tu cuaderno:

1. Define que años se dio la regeneración


2. Explica las causas y las consecuencias de la regeneración
3. Que se estableció en la constitución de 1886 y como definen la participación ciudadana
4. Define que es el proteccionismo y en qué aspectos se aplico

CLASE 9
• Cultura en el siglo XIX
Consulta y Realiza una representación de cómo era la cultura en la nueva granada temas como la religión,
expresiones artísticas, comidas típicas, fiestas y celebraciones de la época
CLASE 10
PRUEBA BIMENSUAL

Exposición de una Línea de tiempo que va desde la independencia hasta la regeneración donde en
cada evento importante pondrán las causas y las consecuencias de estos

Realizar la autoevaluación:
valoración numérica de 1.0 a 5.0 según tu proceso

Competencias procesos Valoración


numérica
Cognitiva Asimilación de los temas vistos de
acuerdo a su ritmo de aprendizaje.
Procedimental Trabajo en clase Trabajos entregados
Investigaciones o consultas realizadas
Actitudinal Interés Actitud Permanencia en el
salón Puntualidad
Ciudadanas Respeto a compañeros y docentes.
Participación en eventos y proyectos
educativos.

 FECHA DE ENTREGA 22 de abril

 FECHA DE RECIBO 1 de junio

 MEDIO DE RECIBO en físico

 PROCESO EVALUATIVO: recepción de los talleres, representación cultural y bimensual


 REFERENTES BIBILOGRAFICOS, CIBERGRAFICOS Y OTROS APOYOS.

Referencias
“Desde la Independencia, la Región Caribe perdió la relevancia nacional” (20 Julio 2014) en El Heraldo.
Recuperado en 10 Agosto 2017 de El Heraldo: elheraldo.co.
García, A. “La manumisión de esclavos en el proceso de independencia de Colombia: Realidades, promesas y
desilusiones” en Biblioteca Nacional de Colombia. Recuperado en 10 Agosto 2017 de Biblioteca Nacional de
Colombia: recursos.bibliotecanacional.gov.co.

Kalmanovitz, S. “Efectos económicos de la Independencia: la agricultura” (7 Mayo 2010) en Dinero.


Recuperado en 10 Agosto 2017 de Dinero: dinero.com.
Kalmanovitz, S. “Consecuencia económicas del proceso de Independencia de Colombia” (2008) en
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado en 10 Agosto 2017 de Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano: utadeo.edu.co.
Banco de la República. “Memoria visual y vida social en Cartagena, 1880-1930” (1998) en Banco de la
República Actividad Cultural. Recuperado en 10 Agosto 2017 de Banco de la República Actividad Cultural:
banrepcultural.org.
El Acta de Independencia de Colombia”. Recuperado de Independencia de Colombia.net:
independenciadecolombia.net
La rebelión de los comuneros”. Recuperado de Escolares.net: escolares.net
20 de julio: Día de la Independencia de Colombia”. Recuperado de Mincultura: mincultura.gov.co
Expediciones botánicas: José Celestino Mutis, de la flora del Nuevo Reino de Granada a la independencia de
Colombia”. Recuperado de Farmacia Germana: farmaciagermana.com
El Memorial de Agravios”. Recuperado de El Tiempo: eltiempo.com
¿La patria boba?”. Recuperado de Semana: semana.com.

Firma Docente: _________________________________ Firma Coordinación: _______________________

También podría gustarte