Está en la página 1de 5

INFORME

ACERCA DE LA LITERATURA ABORIGEN COLOMBIANA

Introducción

Desafortunadamente la información acerca de la literatura prehispánica colombiana es


muy escasa, esto se debe particularmente a los pocos datos y estudios que hay al
respecto, y a la destrucción de gran cantidad de fuentes y elementos indígenas por
parte no solo de los colonizadores, sino del trafico internacional de este importante
legado histórico, que ha impedido el desarrollo de estudios mas completos.

Las conclusiones a las que han llegado los estudiosos, es acerca del carácter de
tradición oral basado en concepciones cosmogónicas y religiosas, manifestaciones
culturales, de la organización social y política y la presencia de las representaciones a
través de obras artísticas, entre las que tenemos las estatuas, la cerámica y la
orfebrería. Esto se debe primordialmente a que los indígenas no conocieron la
escritura.

Los indígenas usaron los mitos para referirse al origen del hombre y del mundo, y
tienen una inclinación hacía la representación del rayo y del trueno en el origen de la
tierra. Estos relatos llegaron hasta estos días por medio de la tradición oral.

La poesía indígena llevada al papel después de la conquista hace referencia a temas


mágicos, religiosos, míticos, rituales y ceremoniales. La producción artística es
colectiva y la palabra es un ideal cultural que significa vida y cultura.

Los temas como ya lo mencione son especialmente mágico – religiosos y expresan


una relación con la naturaleza, y sus costumbres, entre las que podemos mencionar el
mambeo (forma de consumo) de la coca, el yaje, y yopo; las manifestaciones son
textos orales como poemas, himnos, cantos, relatos míticos, dramas y bailes, que dan
a la vez cuenta de sus relaciones, de sus vivencias y de sus concepciones del mundo,
las cuales son todas colectivas.

Familias Lingüísticas

En Colombia existieron tres familias lingüísticas importantes ellas son:

 CHIBCHA: Compuesta por 16 tipos, entre ellos se encuentran taironas,


muiscas, cunas, arhuacos, motilones, tunebos, paeces y guambianos. Se
caracterizaron por tener un complejo sistema de concepciones religiosas,
poseen tradiciones, ritos y una leyenda sobre la creación a partir de los
caciques de Sogamoso y Ramiriqui. A través de la cerámica desarrollaron
en especial temas de corte religioso.

A través de los mitos y leyendas fundamentaron sus creencias éticas y


morales, en el mito de la creación conciben un mundo en tinieblas, en el
cual Chiminiguagua envío una aves para que con sus picos hicieran
aparecer la luz, refieren a que de la Laguna de Iguaque salio la primera
mujer, llamada Bachue y un niño, quien al crecer se caso con ella y sus
hijos fueron los que poblaron la tierra, para los chibchas el hombre surge
del agua.

Nos hablan también de un diluvio, en el mito relatan que la sabana fue


inundada por orden del dios Chibchacum, hasta la aparición de Bochita,
dios civilizador, que les enseño a los pobladores la técnica de los cultivos y
para resolver el problema de la inundación se monto en el arcoiris y arrojo
su cetro sobre las rocas formando así el Salto de Tequendama, que
permitió que las aguas salieran de la sabana. Bochita condenó a
Chibchacum a cargar la tierra sobre sus hombros, dando así explicación a
los temblores. Este mito esta particularmente arraigado en los muiscas y en
los chocoes.

Rendían un culto especial a las lagunas y tenían numerosos mitos que las
implicaban como el del cacique de Guatavita. Y en sus relatos hacen
especialmente invitaciones a una armonía con la naturaleza, a integrarse
equilibradamente a ella. Además relatan el origen divino del yaje.

Entre los chibchas y las otras familias los tunebos fueron los únicos en
darle importancia al sentido de comunicar.

Los paeces explican además el mundo a través del mito de trueno. Y los
cunas ofrecen relatos para explicar el dolor que para ellos significo ver caer
a los suyos a manos de los españoles, a través de un relato titulado “como
aprendieron los cunas a llorar la muerte de los suyos" y canciones para la
fiesta de la pubertad femenina.

Los himnos y cantos que se conocen hacen referencia a divinidades,


guerreros y héroes, a tradiciones, costumbres y sentimientos como el amor,
amistad, terror, esperanza en el más allá y la muerte, existen himnos
religiosos, guerreros y agrícolas. Poemas existencialistas con gran carga
filosófica, y versos de arte menor con una forma métrica sencilla, y
utilizando conceptos muy primitivos. También se conservan esculturas,
grabados, pinturas, cantos y danzas llenas de representaciones. Existen

Los chibchas tenían formas de representación simbólica o ideográfica para


sus cultos, creencias y costumbres, a través de pictogramas (piedras
pintadas) y petroglifos (piedras talladas).

 KARIB O CARIBE: Comprende las comunidades del Atlántico, valles de los


ríos Cauca y Magdalena, entre ellas están caribes, panches, quimbayas,
catíos, pijaos, muzos, chocoes, calimas, chami, estos últimos tienen en
especial un relato acerca de la llegada de los españoles, en la que se
refiere la vida antes de ellos, y lo que sufrieron cuando estos llegaron y
empezaron a perseguirlos cuando no les habían hecho daño alguno. Se
trato de culturas mas guerreras que religiosas, por lo cual sus mitos y
leyendas hacen mas referencia a la guerra, los guerreros y a las familias de
sus jefes. En especial existe una leyenda panche acerca del origen de la
laguna de la Cocha.

Tiene poemas heroicos y cantos fúnebres.

 ARAWAK: Guajiros, esta familia tuvo especialmente una influencia notable


de la cultura negra africana trasmitida especialmente por los esclavos que
trajeron los españoles. Además tienen un mito acerca del origen de la
coca. Para ellos la palabra es algo trascendental, hablan de que es pura
idea, puro pensamiento, pura aluna, es decir, lo mas puro.

Relatan el origen de la vida a partir del agua, del mar por la voluntad de Se-
ne-nuláng (madre) y Kata Ke-ne-ne-nuláng (padre). Tiene relatos como Los
Tres Hermanos, y Moloiyo: El Dios de las Aguas.

La Cultura de San Agustín

A pesar de no pertenecer a ninguna de las tres familias lingüísticas importantes, la


Cultura de San Agustín es de importancia histórica para Colombia, dada su riqueza
material, cifrada en obras de arte de incalculable valor.

La cultura de San Agustín se desarrollo aproximadamente 1.000 años AC. Fue un


pueblo que no conoció la escritura, y den cual no quedaron testimonios orales, por lo
tanto existe poca documentación. Los estudios han sido arduos y constantes, es por
ello que se puede afirmar que las estaturas y los tallados son símbolos de ideas
religiosas, oficios (pesca, agricultura) y relaciones humanas (guerra, fiestas y bailes),
muchos investigadores afirman que esta cultura hace referencia a sus creaciones a un
mundo sensorial e intelectual lleno de creencias metafísicas y místicas, y a tradiciones
arraigadas.

El arte monumental es lo que se conserva de esta cultura y a través de esta


simbología es posible determinar algunos aspectos como la vida cotidiana, su
colectividad y su relación con los animales, de esta forma se plantea que su mitología
hace referencia a dioses de la naturaleza y fuerzas sobrenaturales, por lo que es
posible tal vez indicar que al igual que las demás culturas ubicaban el origen humano
y terrenal en la influencia a este tipo de fuerzas.

Se cree que tenían ceremonias de culto y leyendas míticas, en sus monumentos


reflejan un segundo yo de personas míticas, forma humana y forma animal, contrate
entre el habitante de la tierra y el de los infiernos, lo que ha llevado a pensar que
creían en la reencarnación en seres de tipo animal. Otra característica de sus
representaciones monumentales es que se evidencia el uso de mascaras y se
evidencia el culto al agua, al sol y a la tribu, es decir, al colectivo. En algunas de sus
estatuas y monumentos se usan colores, se cree que estos responden a una lengua o
a un determinado sentimiento.

Los otros elementos encontrado en las excavaciones tienen signos de uso, estos son
humo y depósitos de materias cocidas.
Las representaciones son de dos tipos humanas y animales, en el caso de estos
últimos se cree que eran protección o tótem, divinidades principales y propiciadoras
de las lluvias, sobresalen la serpiente, el mico, el lagarto, el águila, el renacuajo, la
rana y especialmente la serpiente emplumada, que los acerca en cierta medida a los
mayas y quiches. En las humanas están las divinidades y los humanos, se refleja el
naturalismo, la muerte, la agricultura, el uso de maíz, la maternidad, la cultura musical
(flauta) y los guerreros. Encontramos guerreros con dardos, instrumentos de sacrificio
y figuras antropo – zoomorfas, por lo que se cree que practicaban los sacrificios, en
especial existe una estatua llamada el obispo que representa una figura antropo –
zooforma que lleva en sus brazos un niño que tiene una incisión.

Luis Duque Gómez afirma en San Agustín : Reseña Arqueológica, que en la roca esta
vivo todo el simbolismo de las creencias religiosas de esta cultura, esta forma estética
refleja el mito, la leyenda, el poder, el héroe legendario, los dioses del bien y del mal,
el viento, la lluvia, el rayo, las fuerzas de la naturaleza, la tierra, el sol, y la luna. Y se
refleja además el rito mortuorio y funerario

Conclusiones

Existen muy pocos estudios destinados a la comprensión de las culturas aborígenes y


sus vestigios, para tratar ver sus mitos y leyendas, la mayoría de los vestigios
existentes proceden de la tradición oral, entendida como palabra viva, pero hace falta
documentar más, se trata no solo de recopilar información, o relatos, sino de dejar
grabaciones para que se siga manteniendo la idea del relato dentro de las
características propias de la tradición oral. Ya que los testimonios encierran todo el
significado de la palabra para los indígenas como algo misteriosos, oculto y poderoso.

Se debe pues investigar y difundir mas las creaciones de nuestros indígenas, ya que
no podemos olvidar ni ignorar las creaciones artísticas de nuestros antepasados y sus
búsqueda de respuestas al origen del mundo y del hombre.

Fuentes

CASTRO García, Oscar “Literatura Indígena Colombiana” en La Literatura


Colombiana vista por escritores colombianos, Editora Guadalupe, Bogotá,1983.

DUQUE, Gómez, Luis. Estudios Arqueológicos, antropológicos, etnológicos y


artísticos de la cultura megalítica de San Agustín, Instituto Nacional de Antropología,
Bogotá, 1982.

__________________, San Agustín: Reseña Arqueológica, Voluntad Editores,


Bogotá, 1971.

MONTOYA Toro, Jorge y CARDENAL, Ernesto, Literatura Indígena Americana:


Antología, Editorial Publicaciones de la Revista Universidad de Antioquia, Medellín,
sin fecha.
INFORME
ACERCA DE LA LITERATURA ABORIGEN COLOMBIANA

RECUPERACIÓN
ESPAÑOL Y LITERATURA

COLEGIO NACIONAL RESTREPO MILLAN


BOGOTÁ, AGOSTO 21 DE 2003

También podría gustarte