Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema:

Derecho Penal

Docente:
Vilma Alvarado Orbegoso

Curso:

Metodología del aprendizaje universitario


Autores:

Crisanto Holguín, Heidy Yanira

Chapilliquen Maza, Nicoll Briggit

Flores Polo, Thais Alessandra

Talledo Palacios, Ariana Mercedes


Villanueva Carranza, Erika Milagros

Vega Rosas, Nathaly del Pilar

García Pintado, Sebastián Estephano

Trujillo-Piura
2022
índice

1.- CONCEPTO DE DERECHO PENAL …………………………4


1.1. Fuentes del derecho penal ……………………………………4
1.2. Relación con otras ramas del derecho………………………5
1.3. Evolución Histórica …………………………………………6

2.- TEORÍA DE LA LEY PENAL………………………………...7


2.1. Legítima defensa……………………………………………. 8
2.2. Elementos de la legítima defensa……………………………. 9
2.3. Condiciones de la legítima defensa…………………………. 10

3.- CAUSAS Y LA AUSENCIA DE ANTIJURICIDAD DEL DERECHO PENAL…….


3.1. Caracterización………………………………………………………………………
3.2. Ausencia de antijuricidad………………………………………………………….
3.3. Normativa………………………………………………………………………….

4.- TEORÍA DEL DELITO …………………………………………………………….


4.1. Que son los delitos ……………………………………………………………….
4.2. Legalidad de los delitos y las penas.........................................................................
4.3. Tipos de delito ……………………………………………………………………

5.- IMPORTANCIA Y CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL………………


5.1. Características …………………………………………………………………….
5.2. Objetivo………………………………………………………………………….
5.3. Conclusión …………………………………………………………………… (todas)

TIENEN PLAZO HASTA


MAÑANA A LAS 10 PM
CARAJO DEJENSE DE
HUEVADAS Y TRABAJEN
BIEN
INTRODUCCION:

La Prisión Preventiva y Presunción de Inocencia son dos conceptos cuyo análisis siempre
generan debate. Por ello, luego de revisar opiniones y fundamentos de los doctrinarios, se
evidencia que uno no perjudica al otro, dado que son categorías que responden a
situaciones diferentes, las mismas que se evalúan dentro de las normas vigentes y sin
apartarse del plano constitucional.

“La presunción de inocencia se sobrepone a la prisión preventiva, sin embargo, se debe


evaluar la protección y lesión de los bienes jurídicos, con ello la necesidad de privar de
libertad a las personas”.

El enfrentamiento entre la presunción de inocencia y la prisión preventiva sucede cuando


una persona se presume o es sospechosa de cometer un ilícito por lo que debe afrontar un
proceso penal; el derecho a la presunción de inocencia mientras no se demuestre lo
contrario se contrapone a la prisión preventiva, si la vulneración del bien jurídico y los
presupuestos del Código Procesal se cumplen, se aplica la prisión preventiva, porque dentro
del contexto constitucional también tiene su finalidad.

Al tener en cuenta las relaciones entre las personas en una sociedad democrática, es preciso
tener en claro la importancia del principio de la presunción de inocencia protegido desde la
Constitución, así como de la necesidad de la prisión preventiva como una medida penal,
que dentro del contexto constitucional, de la jurisprudencia y de las normas penales, sea
aplicada en los casos que a pesar de atentar contra el derecho a la libertad, sea una medida
excepcional justificada. Por ello, el derecho a la libertad, la presunción de inocencia y la
prisión preventiva.

“El ordenamiento jurídico debe adoptar un sistema de proceso penal que permita, dar
respuesta sólida y firmes a los múltiples conflictos penales

Considerando la importancia de tener casos de la presunción de la inocencia y en qué casos


es procedente la aplicación de la prisión preventiva, el objetivo de la presente investigación
es analizar si la prisión preventiva, es una medida cautelar utilizada exclusivamente para
garantizar la realización exitosa del juicio penal contra un acusado o una pena anticipada.

Es importante mencionar que, para relacionar el principio de presunción de inocencia con la


ejecución de la prisión preventiva, conlleva a un análisis en el que se manifiestan dos
vertientes contradictorias, quienes asumen que el principio de inocencia se debe mantener
de manera idónea y sin ser alterado, hasta que el juez emita una sentencia, el Ministerio
Público con pruebas demostradas el procesado es responsable del ilícito penal.

Existen los doctrinarios quienes sustentan que, si bien es cierto que la presunción de
inocencia es un principio protegido constitucionalmente, también es cierto que dicho
principio no es absoluto, por lo que si respetando el marco legal y la Constitución, si hay
necesidad de aplicar la prisión preventiva, debe ser aplicada, para asegurar la investigación.

La temática del análisis del principio de presunción de inocencia y de la vulneración de la


misma con la privación del derecho a la libertad de tránsito, se hace necesario e importante
para estudiantes de derecho de pregrado y posgrado, dado que en la naturaleza del
desarrollo de un proceso penal, ambos son los que se manifiestan en cada instante, dado
que el Ministerio Público buscará demostrar que una determinada persona es autor de un
delito, siendo responsable penalmente y con ello privar de su libertad, trayendo como
consecuencia la pérdida de la presunción de inocencia.
El derecho penal objetivo es un conjunto de normas relativas al delito y a sus consecuencias
jurídicas. La pena y las normas de seguridad son una consecuencia legítima del delito.

La responsabilidad civil derivada del delito es jurídica que tiene naturaleza civil, no penal.
Por razones históricas, aparece regulada en el Código Penal y, por razones de economía
procesal y para mejor satisfacción de los intereses de la víctima, conocen las
jurisdiccionales del orden penal.

Objetivos

El derecho penal busca como objetivos identificar la pena y las medidas de seguridad en
una consecuencia legítima del delito. La responsabilidad civil derivada del delito es jurídica
que tiene naturaleza civil, no penal. Por razones históricas, aparece regulada en el Código
Penal y, por razones de economía procesal y para mejor satisfacción de los intereses de la
víctima, conocen las jurisdiccionales del orden penal.

Derecho Penal Común


El Derecho Penal contenido en el Código y en las normas que lo complementan o
desarrollan, Por ejemplo: La clasificación de las penas, normas de seguridad, Ley Orgánica
General Penitenciaria y la Ley por la que obtenemos reglas para el ejercicio de la Gracia de
Indulto.

Derecho Penal Especial

Son las normas penales que, en su totalidad son leyes penales especiales propias, o bien en
alguna de sus partes regulan materia penal, estableciendo delitos y penas. Son ejemplos de
leyes penales especiales:

El Código Penal Militar.

La Ley Orgánica del Régimen Electoral General.

La Ley de represión del contrabando.

Y la Ley penal y procesal de la Navegación Aérea.

El artículo 9 del Código Penal, las disposiciones contenidas en el Título Preliminar


(referidas a las garantías penales y a la aplicación de la ley penal) se aplicarán a los delitos
contenidos en leyes especiales.

Mientras que las demás disposiciones del Código se aplicarán como supletorias en lo no
previsto expresamente en las leyes especiales.

Derecho penal normal: el destinado a regular la responsabilidad penal en situaciones de


normalidad.

Derecho penal de excepción:

El destinado a regular la responsabilidad penal en situaciones excepcionales. Al ser un


Derecho Penal que surge en circunstancias de carácter temporal, para su regulación se suele
acudir a leyes especiales, si bien en la mayor parte de las ocasiones las leyes especiales
albergan Derecho Penal normal, no de excepción.
CAPITULO I
1. Concepto del Derecho Penal
El derecho penal es un conocimiento legal que establece principios creativos, explicativos
y, por lo tanto, aplicar derecho penal (incluso casos de privacidad); Proporcionar a los
jueces su sistema superior. Las decisiones contienen y reducen las sanciones para promover
el proceso de la ley constitucional. Entre otras definiciones, las instrucciones de algunas
doctrinas, por ejemplo:

Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho,
a la pena como legítima consecuencia - Franz Von Liszt

La rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar, estableciendo lo que es
punible y sus consecuencias, y aplicar una sanción o una medida de seguridad a los autores
de infracciones punibles. - Ricardo Núñez

Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder


sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto
de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la
infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora. - Luis Jiménez de
Asúa

Rama del ordenamiento jurídico que contiene las normas impuestas bajo amenaza de
sanción. - Fontán Balestra

Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que definen las conductas
delictivas y las penas o medidas de seguridad que hay que aplicar a sus infractores. Cándido
Herrero

Es la rama del derecho público interno relativo a los delitos, a las penas y medidas de
seguridad que tienen por objeto inmediato la creación y conservación del orden social
Universidad Humanitas.
1.1 Fuentes

La fuente del Derecho es aquello de donde el mismo emana, dónde y cómo se produce la
norma jurídica. Entonces, la única fuente del Derecho penal en los sistemas en los que
impera el principio de legalidad es la Ley, de la cual emana el poder para la construcción de
las demás normas y su respectiva aplicación, por lo tanto, sólo ésta puede ser la creadora y
fuente directa del Derecho penal.

Costumbre: la costumbre no es fuente del Derecho penal –ni en su vertiente positiva ni


como desuetudo– en los sistemas penales denominados continentales, es decir, en aquellos
en los que impera el principio de legalidad, aunque pueda serlo de otras ramas del derecho.

Otra cosa sucede en los sistemas penales del Derecho anglosajón –o en la Corte Penal
Internacional–. Para estos sistemas penales el "antecedente judicial" es fuente de derecho,
aunque son cada vez más, por razones de seguridad jurídica, los estados que adoptan el
modelo del "sistema maestro" o codificación. Inglaterra, que necesitaba un Derecho en
constante evolución por ser un país marítimo y no poder esperar la creación de leyes para
adecuarlas a su comercio, adoptó la costumbre como fuente del Derecho; en Derecho penal,
sin embargo, la costumbre no puede operar como creadora de delitos y penas.

A pesar de lo anteriormente dicho, algunos autores admiten la adecuación social como


causa de exclusión de la tipicidad. Según este argumento se afirma que, en determinados
casos, una conducta que pareciera típica, sin embargo, por fuerza de la actividad social se la
considera "atípica" o permitida. Sin embargo, otros autores se posicionan francamente en
contra, por entender que admitir la adecuación social es aceptar la desuetudo como fuente
del derecho (DE LA CUESTA AGUADO). El caso típico que se pretende permitir con base
en la adecuación social es el de los pequeños regalos a los funcionarios, conductas que
entran de lleno en delitos de corrupción, conductas gravísimas incluso en sus más leves
manifestaciones que afectan a las propias bases del sistema social y lo convierten en
injusto.

Jurisprudencia: fuente clásica en el derecho anglosajón (Common Law). La jurisprudencia


es la reiteración de decisiones sobre un mismo asunto de forma similar, no es una sola
decisión, tiene que ver con una actividad plural de decisiones que consolidan una tendencia
para la solución de un caso. No sólo en Estados Unidos o en Inglaterra la jurisprudencia es
utilizada para la toma de decisiones, sino que todos los abogados tienden a buscar
precedentes jurisprudenciales porque son los que le indican cómo interpretan los tribunales
una determinada norma. Ahora bien, en los sistemas penales continentales la jurisprudencia
no es fuente de derecho, así como tampoco lo es la analogía.
Doctrina: No es fuente del Derecho penal, aunque cumple importantes funciones de cara a
la creación e interpretación de la ley penal.

Principios generales del Derecho: Tampoco pueden ser considerados fuente del Derecho
penal, aunque cumplen otras funciones al orientar y limitar la actividad legislativa; la
interpretación o la aplicación de la ley penal.

1.2. Relación con otras ramas del Derecho


Si bien el Derecho es una entidad en la que no es posible separar completamente una norma
de otra, por razones educativas, pedagógicas y prácticas se divide en distintas ramas cuando
corresponde. El derecho penal es relevante para cada uno de ellos:

Derecho Constitucional: La constitución de cada estado prescribe los fundamentos y límites


que debe seguir el derecho penal (el límite del ius puniendi), incluyendo principios como la
presunción de inocencia, el debido proceso, etc.

Derecho civil: muchos términos utilizados en el derecho penal se derivan o se definen en el


derecho civil. Por ejemplo, para que ocurra el adulterio se requiere el matrimonio, y este es
un concepto civil; o para que ocurra el hurto, debe haber bienes.

Derecho comercial: igual que el caso anterior. Un ejemplo es el delito de fraude de cheques
para el cual el concepto de cheques se deriva del derecho comercial.

Derecho administrativo: por un lado, el derecho penal protege las actividades


administrativas, permitiéndoles cometer actos que violen su función; por otra parte, en
principio, agrava la pena para los infractores con derechos administrativos. Además, la
implementación de la persecución penal bajo la jurisdicción de las agencias administrativas
también acerca estas dos ramas del derecho. Finalmente, cuando las autoridades
administrativas imponen sanciones, se asume que los principios y garantías del derecho
penal también se aplican en el ejercicio de estos derechos, aunque con algunos matices.

1.3. Evolución histórica


Cada sociedad, históricamente, ha creado –y crea– sus propias normas penales, con rasgos y
elementos característicos según el bien jurídico que en cada caso se quiera proteger. Tabú y
venganza privada: en los tiempos primitivos no existía un Derecho penal estructurado, sino
que había toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya
violación traía consecuencias no sólo para el ofensor sino también para todos los miembros
de su familia, clan o tribu. Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de
estas prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus parientes,
quienes lo castigaban causándole a él y su familia un mal mayor. No existía relación alguna
entre la ofensa y la magnitud del castigo. La Ley del Talión: las primeras limitaciones a la
venganza como método de castigo surgen con el Código de Hammurabi, La Ley de las XII
Tablas y la Ley Mosaica, que intentan establecer una primera proporcionalidad entre el
daño producido y el castigo. Es el famoso "ojo por ojo, diente por diente". En los casos en
que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación física, de modo tal, por
ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano. A esta misma época corresponde la
aparición de la denominada Composición, consistente en el reemplazo de la pena por el
pago de una suma dineraria, por medio de la cual la víctima renunciaba a la venganza. En la
actualidad se está introduciendo la remisión de la pena a cambio de servicios a la
comunidad.
CAPITULO II

2.- Teoría de la ley Penal


Se llama teoría del delito a la parte de la ciencia del Derecho Penal que se ocupa de explicar
qué es el delito en
general, es decir, cuáles son las características que debe presentar una conducta para ser
considerada delictiva.
Utilidad.
La Teoría del Delito es una construcción dogmática, que nos proporciona el camino lógico
para averiguar si
hay o no delito en cada caso concreto.
Teoría Estratificada y Unitaria del Delito.
Para la Teoría Unitaria Del Delito, éste es una “infracción punible”.
La Teoría Estratificada Del Delito sostiene que éste se integra de varios estratos, niveles o
planos
de análisis. Lo estratificado es el concepto de delito que obtenemos por vía de análisis, pero
el delito no es una
suma de componentes, si no, una unidad.
Es una parte de la ciencia del derecho penal que se encarga de analizar cuáles son los
elementos o características que deben de concurrir en una conducta para que esta sea
considera como delito, o en su caso cuales son los elementos para que esta conducta se le
niegue la calidad de delito. La teoría del delito determina cuando una conducta es
verdaderamente delictiva. De ahí surge la enorme importancia de que los operadores del
sistema de justicia penal, abogados deben tener conciencia sobre la necesidad de consolidar
los conocimientos como son: la definición del delito, sus presupuestos, su aspecto positivo
(conducta o hecho, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad) y aspecto negativo
(ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificación, inculpabilidad y excusas
absolutorias), su clasificación, tentativa, la autoría y participación.

2.1 Legitima Defensa


Conviene recordar algunos conceptos de la legítima defensa: "repulsa de la agresión
ilegítima, actual o inminente, por el atacado o tercera persona, contra el agresor, sin
traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la racional proporción de los medios
empleados para impedirla o repelerla" (Jiménez de Asúa, 1939, p. 556) y "defensa
necesaria para rechazar una agresión actual o inminente e injusta, mediante un acto que
lesiona bienes jurídicos del agresor" (Cuello, citado por Zambrano, 2006, p. 261).
Resulta claro que la legítima defensa es una causa de justificación atribuida a quien hace la
defensa de bienes jurídicos propios o de terceros frente a una agresión injustificada, lo que
conlleva a ejercitar la acción defensiva para salvaguardar los derechos o los intereses
correspondientes. Además, la legítima defensa opera en salvaguarda de derechos
comunitarios o sociales. Asimismo, es un derecho defensivo que asiste a toda persona que
se encuentra frente a una agresión ilegítima, actual o inminente, proveniente del que obra o
de un tercero, dado que es susceptible de lesionar bienes jurídicos tutelados. Dicha agresión
se justifica si no fue provocada por quien ejerce la acción defensiva. Además, la legítima
defensa es una autoprotección jurídico penal y una reacción necesaria frente a un peligro
inminente que se puede manifestar directa e indirectamente:
Así pues, la defensa cumple no solo una función de protección de bienes jurídicos, sino
también, al afirmar y hacer prevalecer el Derecho frente al injusto agresor, si es preciso con
una tremenda dureza, una importante función de prevención general: de intimidación frente
a delincuentes y de prevalecimiento del orden jurídico, creando seguridad de los
ciudadanos en el mismo. Es más, por su contundencia, que incluso puede llegar a la muerte
del agresor, y por no ser una eventual reacción a posteriori, sino algo que hace fracasar la
agresión en el momento decisivo, la legítima defensa puede ser, sobre todo si se emplea con
frecuencia, un medio intimidatorio tanto o más eficaz que la pena (Luzón, 2006, p. 526).
Ahora bien, los alcances de la legítima defensa se basan en una agresión ilegítima, una
racionalidad del medio empleado para ejercer la defensa y la falta de provocación suficiente
de quien hace la defensa. Para la doctrina mayoritaria, se trata del inicio de una reacción
legítima, la misma que es una fuerza material para repeler una agresión ilegítima que atente
nuestra integridad o la de terceros, o si se quiere decir, contra cualquier bien jurídico
tutelado.
Finalmente, es preciso señalar que existe un consenso a nivel de la doctrina penal, que
estima que todos los bienes jurídicos son defendibles: la vida, la libertad y la integridad
personal propia o de un tercero. Además, se considera la protección al patrimonio, el
domicilio, la morada, etc. También son bienes defendibles la colectividad o la comunidad,
respectivamente. En efecto, es pasible emplear la legítima defensa en pro de salvaguardar
los derechos e intereses personales o de terceros

2.2. Elementos de la legítima defensa


1. Agresión Ilegítima; 2. Necesidad Racional del Medio Empleado para
impedirla o repelerla; y, 3. Falta de provocación suficiente de quien hace la
defensa. Un requisito que no puede faltar es la “agresión ilegítima”, de lo
contrario no habrá legítima defensa o estaremos ante una “legítima defensa
putativa”, que se configura cuando la persona cree erróneamente que lo van a
agredir. El actuar en cumplimiento de un deber o por disposición de la ley,
como es el caso de un efectivo policial que actúa cumpliendo sus funciones,
no puede constituir una agresión ilegítima, por el contrario, nos
encontraremos ante otra “causa excluyente de antijuricidad” prevista en el
artículo 20, inciso 8, del Código Penal (CP). En lo que respecta a la “necesidad
racional del medio empleado”, este segundo requisito fue materia de
modificación por la Ley N° 27936, estableciéndose: “… que se excluye para la
valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de los medios,
considerándose en su lugar: 1. la intensidad y peligrosidad de la agresión; 2. la
forma de proceder del agresor; y, 3. los medios de los que “se disponga” para
la defensa. De otro lado, quien provoque una agresión no podrá alegar
posteriormente legítima defensa para los efectos de quedar exento de
responsabilidad. Finalmente, debe señalarse que en el supuesto de no
concurrir el segundo o tercer requisito, nos encontraremos ante una “legítima
defensa imperfecta”, prevista en el artículo 21 del CP, según el cual, el juez
estará facultado para reducir prudencialmente la pena hasta límites inferiores
al mínimo legal.

2.3. Condiciones de la legítima defensa


El ejercicio de la legitima defensa queda supeditado al cumplimiento de
determinadas condiciones por el estado que sufre el ataque armado. El incumplimiento
de algunas de ellas pude desvirtuar la licitud de las medidas defensivas y hacer incurrir
al estado en responsabilidad internacional.
El ataque armado
El artículo 51 de la Carta nos indica el primer requisito para la configuración de la
legítima defensa: el ataque armado. Para que un estado pueda invocar lícitamente la
defensa propia debe haber sido víctima de un ataque armado. Por ataque armado en
general se entiende una operación militar ofensiva con el objetivo de vencer al
enemigo, o incluso, simplemente el inicio de hostilidades. Esta noción de ataque
armado puede en parte responder a la interpretación del término del articulo 51 acorde
al artículo 31, párrafo primero, de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados.
Sin embargo, el concepto de ataque armado sigue siendo ambiguo. Es necesario,
para poder esclarecer completamente tal noción, definir qué acciones por parte de un
estado configurarían un ataque armado que permitiese invocar la defensa propia. La
resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de la ONU en 1974 define como
hechos que constituyen un ataque armado a: la invasión del territorio de un estado por
unidades militares de otro, el bloqueo naval de sus costas y puertos, el ataque a sus
fuerzas armadas o a sus bienes en cualquier parte que sea (bases militares, naves de
guerra o mercantes, aeronaves), ocupar aun temporalmente, bombardear o emplear
cualesquiera armas contra el territorio de otro, atacar sus fuerzas terrestres, navales o
aéreas, etc...
La necesidad
La necesidad en la legitima defensa indica que el uso de la fuerza debe ser el
único medio, al que puede recurrir el estado, no teniendo otros distintos a su alcance
para detener la agresión. Recurrir a la fuerza debe ser el último medio posible para
defenderse y el estado debe demostrar que la amenaza a la que se enfrentó constituyó
un nivel suficiente de gravedad para justificar una respuesta armada. La necesidad en
el uso de fuerza para repeler un ataque no significa que con anterioridad al ejercicio de
la defensa el estado deba agotar las instancias diplomáticas; sino que, por el contrario,
el estado debe probar que resultaba inviable tomar aquellas medidas. La gravedad de
la situación debe ser tal que el uso de fuerza es indispensable para poder resistir y
responder, dejando de lado las demás opciones por no poder resolver la cuestión de
forma inmediata.
La proporcionalidad
La proporcionalidad se refiere al quantum de fuerza que el estado atacado debe
emplear para repeler el quantum de fuerza del estado agresor. La proporcionalidad
está en función no sólo del tipo de fuerza comprometida sino también de la finalidad de
la legitima defensa: desactivar el ataque armado.
Volviendo al caso de la Guerra de los Seis Días, la destrucción de la totalidad de
la fuerza aérea egipcia y más de la mitad de los tanques sirios no parecería una
respuesta excesiva por parte de Israel si se tiene en cuenta que las fronteras de aquel
se encontraban rodeadas de tropas enemigas prontas a atacar. Sin embargo, la
legítima defensa israelí terminó en el momento en el cual el ataque agresor había sido
neutralizado, la subsiguiente ocupación y apropiación de territorios extranjeros no se
encontraban justificadas por la defensa propia.
Un ejemplo claro de exceso en la legitima defensa lo constituye la intervención
estadounidense en Camboya durante 1972. Desde hacía unos meses el Vietcong era
ayudado por milicias comunistas camboyanas, que incursionaban en el territorio de
Vietnam del Sur y atacaban a las tropas americanas. El débil gobierno de Camboya
repudiaba tales ataques, pero en la práctica actuaba con bastante indiferencia. Estados
Unidos prosiguió, entonces, a tomar cartas en el asunto y autorizó un extensivo
bombardeo del territorio camboyano en donde se encontraban las milicias comunistas.
La inmediatez
La acción de legítima defensa debe guardar inmediatez con el desarrollo del
ataque armado. La falta de inmediatez puede trasmutar un lícito ejercicio de la
legítima defensa en una infracción del articulo 2 párrafo 4 de la Carta, por ejemplo, a
título de represalias armadas. Fue probablemente el caso, sometido a la Corte, del
bombardeo de dos plataformas petrolíferas iraníes en el golfo Pérsico por aviones de
los Estados Unidos, en 1987, 48 horas después que Irán bombardeara dos buques
mercantes estadounidenses. El presidente Reagan declaró que se había tratado de un
ejercicio del derecho de legítima defensa establecido por la ONU, pero el secretario de
Defensa de dicho país se traicionó al advertir que quizás serían necesarias nuevas
represalias contra Irán. Una válida legítima defensa en el caso que nos ocupa hubiera
sido desplegada in situ para repeler el ilícito bombardeo iraní; el lapso de 48 horas y la
elección de objetivos no militares denotan que la medida de reacción norteamericana
se trasmutó en una represalia armada, no conforme al Derecho Internacional. A la
misma conclusión se puede llegar a cerca del ataque norteamericano contra Afganistán
en 2001 en respuesta a los atentados del 11 de septiembre. Los ataques contra aquel país se
desarrollaron a finales de octubre, más a modo de represalia que como legitima
defensa preventiva o no.

Provisionalidad y Subsidiaridad
La legítima defensa debe ser provisional y subsidiaria de la acción del Consejo de
Seguridad, lo que resulta congruente con la responsabilidad primordial que se atribuye
al órgano de la ONU en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Por
lo cual, al estado o estados que ejercen la legítima defensa se les exige la inmediata
comunicación al Consejo de Seguridad de las medidas adoptadas a título de legítima
defensa. Porque, si bien no es necesaria autorización alguna del Consejo de Seguridad
para la adopción de tales medidas, ni siquiera poner preventivamente en su
conocimiento de la ejecución de las mismas, el estado afectado debe detener su
respuesta armada cuando aquel órgano de la ONU tome las medidas necesarias para
mantener la paz y la seguridad internacionales.
El cumplimiento por un estado de la obligación de información al Consejo de
Seguridad de las medidas que se adoptan a título de defensa propia puede ser
interpretado incluso como un indicador de que dicho estado está convencido de que su
acción armada se encuentra justificada y amparada por dicha excepción. Aunque hay
quienes se encuentran contrarios a esta interpretación, la Corte Internacional de
Justicia lo ha constatado así en el asunto de las actividades militares y para militares
en y contra Nicaragua en 1986.
FICHAS DE REGISTRO
THAIS FLORES POLO
AUTORES: Luzón Peña Diego Manuel
AUTORES: García Conlledo Miguel Díaz
AUTORES: Remesal Javier de Vicente
AÑO: 1997
TITULO: Derecho Penal
Primera Edición
PAGINA: 144
REFERENCIAS:(https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53757802/
libro_1_teroria_del_delito-with-coverpage-
v2.pdf?
Expires=1652710297&Signature=dkz9XFL0gxc4g6DqDxmnzKDyq08ab9LGDWI6l
N-DJ4VJjmAtePgWF~R3Za65jnCDvAQI2fPFqy0SDGv4Le-
Fsq4meQJGvA1Z4rCYN9JvseUl32zyTKEvbRbEfpJD2wIlEcAEtubhm2eL9dFEPvpVKJZm
u
Aesjg3SpwUzPBliVzAdOP0FggNmnZQ7~DYRMmVfV8167VMr16vytPV4Qxa3NuyBzFDr
UMbskny1RDgdcpnjoi03bNZn5eTm53cuGHnx5QCtendT1zlAzfBu-Ivr~I5Ek~Rl-
xtvzHS5LspxCqMOQKnrtPNzGxtkFIWz7VuiBiajHQt-b-5IQtz~3J76w__&Key-
PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA)

Comentario: En este libro podemos encontrar todo acerca del Derecho penal.

THAIS FLORES POLO


AUTOR: Núñez Jam
AÑO: 2001
TITULO: Derecho Penal
Primera Edición
PAGINA:157
(http://amplaries.eu/wp-content/uploads/2012/10/DERECHO-PENAL1.pdf)
Comentario: De este libro podemos sacar sobre el derecho penal podemos encontrar las
etapas del desarrollo del delito.
HEIDY CRISANTO
Nombres: Bockelmann Paul.
Año de publicación: 2020
Título: Derecho Penal Parte general
Edición: Cuarta edición
Editorial: Jurídica Legales Perú
URL: Lector Ebooks - Legales Books (elogim.com)
Comentario: Es inevitable que su juicio sobre qué es legal sea influenciado por sus
concepciones sobre lo que debería ser lega
HEIDY CRISANTO
Autor(es): ZAFFARONI, Eugenio Raúl; Alejandro Alagia y Alejandro Slokar
Año de publicación: 2005
Título del artículo: Manual de Derecho Penal, Parte General
Nombre de la revista: Sistemas de Derecho Procesal Penal en Europa
Páginas: 772
URL: ttps://idoc.pub/queue/manual-de-derecho-penal-parte-general-eugenioraul-
zaffaronipdf-klzzqpxqdvlg
Comentario: En el proceso penal el estado dice que el lesionado es él, y la
víctima, por más que demuestre que la lesión la sufre en su cuerpo, o que el
robo lo sufre en su patrimonio, es ignorada
NATY VEGA
Autor: Gonzalo D. Fernández y Gustavo Eduardo Aboso.
Título: INTRODUCCIÓN A LAS BASES DEL DERECHO PENAL
Tema: "El Derecho penal es el conjunto de las reglas jurídicas estableci- das por el Estado,
que asocian el crimen, como hecho, a la pena, como legítima consecuencia
Referencia: Fernández, G. y Aboso,G. (2003). INTRODUCCIÓN A LAS BASES DEL
DERECHO PENAL

NATY VEGA
Autores: Núñez J, Ricardo
Título: Derecho Penal Civitas
Tema: La rama de derecho que regula la potestad pública de castigar, estableciendo lo que
es punible y sus consecuencias, y aplicar una sanción o una medida de seguridad a los
autores de infracciones punibles. - Ricardo Núñez” (p.9)
Referencias: derecho-penal_civitasNUÑEZR

ERIKA VILLANUEVA

Autores: Clavijo Javé Camilo André


Título: Criminal compliance y sistema penal del Perú
Tema: “La introducción de un sistema de responsabilidad penal de las personas
jurídicas en el Perú como elemento esencial para promover la implementación del
Criminal Compliance”(p.10)
Referencias:https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.124
04/7937/CLAVIJO_JAVE_CAMILO_COMPLIANCE.pdf?sequence=1

ERIKA VILLANUEVA
Autores: Vicente Remesal
Título: Derecho penal moderno
Tema: “Los primeros eran perseguidos por los representantes del estado en interés de este,
en tanto que los segundos eran perseguidos por los particulares en su propio interés”

NICOLL CHAPILLIQUEN

Autor: Clavijo Jave Camilo André, Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y
García Conlledo, Javier de Vicente Remesal 1997
Título: sistema penal en el Perú “Los métodos de investigación utilizados en este trabajo
tienen tres métodos, principalmente:
Enfoque religioso doctrinario: he analizado el sistema penal peruano y los tipos de penas
que lo rigen, la teoría de la responsabilidad penal de la moral humana y las disposiciones de
la ley penal. . .. cumplimiento a nivel nacional e internacional
Metodología analítica: a través de la cual he realizado una revisión integral de los
conceptos relevantes y elementos clave que debe tener el cumplimiento penal para
garantizar su desempeño efectivo dentro del sistema CCR, y finalmente
Metodología: aplicando enfoques de casos específicos, es decir. motivar a las empresas a
cumplir Penal - por razones de política criminal - a través de la aplicación del régimen de
responsabilidad penal a las personas jurídicas en el Perú.” (p.11)
Derecho Penal (Primera Edición) 14
Comentario: En este libro podemos encontrar todo acerca del Derecho penal.

NICOLL CHAPILLIQUEN
Título: Derecho penal
Autor, etc.: Bofill Genzsch Jorge, Zipf Heinz, Goessel Karl Heinz, Maurach Reinhart
Fecha de publicación: 1995
Editorial: Astrea Buenos Aires
Formas de aparición del delito. Las etapas de realización del delito doloso. El hecho
punible culposo. Los delitos de omisión. Autoría. Participación. Unidad y pluralidad de
hechos punibles.
ARIANA TALLEDO
Miguel Rafael Pérez
.1996
Las consecuencias jurídicas del delito en el derecho penal peruano, derecho y sociedad (11)
Referencia: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/14363-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-57151-1-10-20151117.pdf
Comentario: La doctrina ha discutido acerca de la naturaleza jurídica que está debe tener.

ARIANA TALLEDO
Autor: Gustavo Eduardo Avoso
Título: Introducción a la base del derecho
Tema: el derecho penal es el conjunto de reglas jurídicas establecidas.
Autor: ZAFFARONI, Eugenio Raúl; Alejandro Alagia y Alejandro Slokar
Título: Manual de Derecho Penal, Parte General
Tema: “Quien por vez primera se asoma al campo del derecho penal no lo hace como quien
llega a otros ámbitos del derecho, de los cuales se tiene alguna idea más o menos lejana”
Referencia: idoc.pub_manual-de-derecho-penal-parte-general-eugenio-raul-
zaffaronipdf.pdf

Ficha Textual

THAIS FLORES
Roxin, C., Peña, D. M. L., Miguel Díaz y García Conlledo, & de Vicente Remesal, J.
(1997). Derecho penal (Vol. 1). Madrid: Civitas.
“Otra cosa sucede en los sistemas penales del Derecho anglosajón –o en la Corte Penal
Internacional–. Para estos sistemas penales el "antecedente judicial" es fuente de derecho,
aunque son cada vez más, por razones de seguridad jurídica, los estados que adoptan el
modelo del "sistema maestro" o codificación. “(p.32)

THAIS FLORES
Núñez, J. (2001). Derecho penal. Civitas
“La rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar, estableciendo lo que es
punible y sus consecuencias, y aplicar una sanción o una medida de seguridad a los autores
de infracciones punibles. - Ricardo Núñez” (p.9)

THAIS FLORES
García Conlledo, (1997). Criminal compliance y sistema penal en el Perú. “Los métodos de
investigación utilizados en este trabajo tienen tres métodos, principalmente: 1) Enfoque
religioso doctrinario: he analizado el sistema penal peruano y los tipos de penas que lo
rigen, la teoría de la responsabilidad penal de la moral humana y las disposiciones de la ley
penal. . .. cumplimiento a nivel nacional e internacional; 2) Metodología analítica: a través
de la cual he realizado una revisión integral de los conceptos relevantes y elementos clave
que debe tener el cumplimiento penal para garantizar su desempeño efectivo dentro del
sistema CCR, y finalmente, 3) Metodología: aplicando enfoques de casos específicos, es
decir. motivar a las empresas a cumplir Penal - por razones de política criminal - a través de
la aplicación del régimen de responsabilidad penal a las personas jurídicas en el Perú.”
(p.11)

THAIS FLORES
Núñez, J. (2001) Sistemas de Derecho Procesal Penal en Europa, Ramón Maciá "El
Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para la creación,
interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales "(p.24)

THAIS FLORES
Vicente Remesal, J. (1997) Rasgos y crisis del Derecho Penal moderno “Los primeros eran
perseguidos por los representantes del Estado en interés de éste, en tanto que los segundos
eran perseguidos por los particulares en su propio interés. Es de destacar que la ley de las
XII tablas no establecía distinciones de clases sociales ante el derecho.” (p.34)

THAIS FLORES
Núñez, J. (2001). Evolución Histórica del Derecho Penal.
“Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas prohibiciones (tabú),
el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus parientes, quienes lo castigaban causándole
a él y su familia un mal mayor. No existía relación alguna entre la ofensa y la magnitud del
castigo.” (p.67)

HEIDY CRISANTO
Bockelmann Paul, Klaus Volk - 4.ª ed (2020) Derecho Penal Parte general I
“Que el concepto de cosa en el derecho penal pueda o no ser definido
de una forma que también abarque a energías, no debe ser deducido a partir de
los conceptos de la física, Para que las leyes penales sean aplicadas de la forma
más uniforme posible (aunque ciertas discrepancias sean inevitables), y siendo
esto un presupuesto importante de la realización de la justicia, la doctrina y la
jurisprudencia deben empeñarse continuamente en indicar el camino correcto
parala aplicación judicial, mediante propuestas de interpretación convincentes;
contribuyendo, de esta manera, a la concordancia de las decisiones.” (p. 58)

HEIDY CRISANTO
ZAFFARONI, Eugenio Raúl; Alejandro Alagia y Alejandro Slokar (2005) Manual de
Derecho Penal, Parte General. “Quien por vez primera se asoma al campo del derecho
penal no lo hace como quien llega a otros ámbitos del derecho, de los cuales se tiene alguna
idea
más o menos lejana” (p.03)
HEIDY CRISANTO
Gonzalo D. Fernández y Gustavo Eduardo Aboso. (2003) INTRODUCCIÓN A LAS
BASES DEL DERECHO PENAL. "El Derecho penal es el conjunto de las reglas jurídicas
establecidas por el Estado, que asocian el crimen, como hecho, a la pena, como legítima
consecuencia"

HEIDY CRISANTO
Núñez J, Ricardo. Derecho Penal Civitas
"La denominación generalmente acuñada de "Derecho penal" realmente es incorrecta. Más
exactamente debería llamarse:
"Derecho penal y de medidas". Pero la restrictiva denominación "Derecho
penal" (p.49)

HEIDY CRISANTO
Clavijo Jové Camilo André (2014) “Criminal Compliance y sistema Penal del Perú'
"Relación entre el derecho penal y las nuevas formas de criminalidad que se originan como
consecuencia de las nuevas y diversas actividades empresariales y de los avances
tecnológicos y científicos, entre otros, que se desarrollan en el mundo" (p.628)

HEIDY CRISANTO
Veliz Reyes Jorge (2012) Derecho Penal Moderno Parte general(tomo I)
"El Derecho penal no es una pieza de museo sino que, por el contrario, constantemente
evoluciona, se perfecciona y, muchas veces, decae. El Derecho penal moderno tiene sus
orígenes ideológicos en la filosofía de la Ilustración, en la segunda mitad del siglo XVIII y
está fuertemente unido a las transformaciones políticas del Estado posteriores a la
Revolución Francesa de 1789. De allí en adelante ha experimentado notorias
transformaciones que se han vinculado, como ciencia social que es, con el desarrollo de las
sociedades." (p. 04)
NICOLL CHAPILLIQUEN
Jave, C. C. (2014). Criminal compliance en el derecho penal peruano. Derecho PUCP, (73),
625-647.

NICOLL CHAPILLIQUEN
Arroyo, M. R. P. (1996). Las consecuencias jurídicas del delito en el derecho penal
peruano. Derecho & Sociedad, (11), 226-238.

NICOLL CHAPILLIQUEN
Gonzalo D. Fernández y Gustavo Eduardo Aboso. INTRODUCCIÓN A LAS BASES DEL
DERECHO PENAL
Definición de derecho penal objetivo.
"El Derecho penal es el conjunto de las reglas jurídicas estableci- das por el Estado, que
asocian el crimen, como hecho, a la pena, como legítima consecuencia"

NICOLL CHAPILLIQUEN
Fernández, G. y Aboso,G. (2003). INTRODUCCIÓN A LAS BASES DEL DERECHO
PENAL

ERIKA VILLANUEVA
Puig, M. (2004). Derecho penal. Parte general, 6. "En sentido formal antijuridicidad penal
significa la relación de contradicción de un hecho con el Derecho penal."

ERIKA VILLANUEVA
Meini, I. (2015). Lecciones de derecho penal: parte general. Fondo Editorial de la PUCP.
"Las razones que legitiman la imputación de responsabilidad penal en un Estado de
derecho"

ERIKA VILLANUEVA
Bacigalupo, E. (1999). Derecho penal: Parte general. Hammurabi. Que surge básicamente
del Código Penal
"Que surge básicamente del Código Penal"

ERIKA VILLANUEVA
Jakobs, G., & Cancio Meliá, M. (2003). Derecho penal del enemigo. España. "Hace
referencia al Derecho penal del ciudadano y al Derecho penal del enemigo."

ERIKA VILLANUEVA
Sosa, E. O., Chappa, M. E. P., & Niño, S. J. (1987). Derecho penal parte general. Notas
sobre la prescripción de la acción penal: Especial "Referencia a la duplicación de los plazos
de prescripción señalada por la Ley Nº 30077. Daniel Armando Pisfil Flores"
ERIKA VILLANUEVA
Eser, A., & Burkhardt, B. (1995). Derecho penal. Cuestiones fundamentales de la Teoría
del Delito sobre la base de casos de sentencias., Madrid: Colex.

ARIANA TALLEDO
Fernández, G. y Aboso,G. (2003). INTRODUCCIÓN A LAS BASES DEL DERECHO
PENAL

FICHAS PARAFRASIS

HEIDY CRISANTO

Autor(es): ZAFFARONI, E.l; Alagia, A. y Slokar, A.


Título: Manual de derecho penal, parte general
Fecha: 2005
Tema: La "guerra" a los delincuentes y a la comunidad. La civilización industrial padece
una incuestionable cultura bélica y violenta. Aunque hoy no se lo dice en la teoría penal
como otorga. se hizo, buena parte de la comunicación masiva y de los operadores del
sistema penal tratan de proyectar el poder punitivito. como una guerra a los delincuentes.
La comunicación suele mostrar enemigos muertos, ejecuciones sin proceso y también
soldados caídos.
Referencia: Zaffaroni, E. ; Slokar, A. y Alagia, A. (2005)
Manual de Derecho Penal: Parte General I

NICOLL CHAPILLIQUEN

Autor(es): Bocanegra, J.
Título: "El Principio de Legalidad en el Derecho Penal Peruano"
Tema: "El ejercicio por parte del Estado de su poder punitivo comporta graves atentados en
la esfera personal de los individuos. Es evidente que el Estado cuya misión primordial es
asegurar la paz, la prosperidad y la seguridad, debe recurrir al "Jus Puniendi". Sin embargo,
es inaceptable sacrificar los derechos del hombre en aras de la consecución de tales fines"
(1).
Referencia: Bocanegra, J. C. (1985). El Principio de Legalidad en el Derecho Penal
Peruano"(con algunas anotaciones al Proyecto de código Penal Peruano). THEMIS Revista
de Derecho, (2), 42-44.

THAIS FLORES
Autores: Luzón Peña Diego Manuel, García Conlledo Miguel Diaz, Remesal Javier de
Vicente
Título: Derecho Penal
Tema: El Delito
Fecha: 1997
Parafrasear: Cuando hablamos de un delito o crimen, nos estamos refiriendo
a un acto social que viola las normas de convivencia y legalidad consagradas en la ley y por
lo tanto es considerado un acto reprobable. u omisiones que son contrarias a la ley que
elegimos seguir y por lo tanto merecen castigo o compensación.

ARIANA TALLEDO

Autores: Gonzalo, D; Fernández y Aboso, G.


Título: INTRODUCCIÓN A LAS BASES DEL DERECHO PENAL
Tema: Definición de derecho penal objetivo.
Fecha: 2003
Paráfrasis: "El Derecho penal es el conjunto de las reglas jurídicas estableci- das por el
Estado, que asocian el crimen, como hecho, a la pena, como legítima consecuencia, el
derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva, es decir que
regula la actividad criminal dentro de un Estado. El derecho penal asocia a la realización de
determinadas conductas, llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como
consecuencias jurídicas"

NATHALY VEGA
Autores: Ardila, W; Ruíz, J.
Título: Especialista en Derecho Penal y Criminología
Fecha: 2016
Paráfrasis: Los profesionales médicos en el desarrollo propio de sus actividades muchas
veces trasgreden el ordenamiento jurídico, que en algunos casos establecen conductas
típicas. No obstante; dichas conductas en su mayoría se configuran debido al
desconocimiento de las normas y a una inadecuada compresión del derecho penal. En este
escenario, la incorporación de una catedra o asignatura sobre derecho penal en los
programas académicos de medicina permitiría reducir dicha problemática.

ERIKA VILLANUEVA

Autor: De La Torre, Berdugo 


Fecha de publicación: 1999
Título: Derecho penal: parte general
Tema: Ramas del derecho
Paráfrasis: La ley es el conjunto de principios y reglas que rigen la sociedad humana en
torno a las nociones de justicia y orden, que los estados pueden hacer cumplir mediante la
coerción. Pero esta es su investigación y análisis. En otras palabras, el derecho es
el sistema jurídico de las sociedades y el sistema que las estudia.

SEBASTIÁN GARCIA

Autores: Luzón Diego, García Miguel, Vincent Javier


Título: DERECHO PENAL: PARTE GENERAL
Tema: Derecho Penal: Fundamentos
Fecha: 1997
Paráfrasis: Los conceptos primordiales del sistema del delito además fueron acogidos ahora
en la Parte general del StGB. de esta forma se aplican frecuentemente el término de acción,
que debería integrar hechos dolosos e imprudentes y además ciertamente la omisión. En
varios preceptos se enlaza también con el termino “tipo”. El legislador define también el
“hecho antijurídico” en el sentido del StGB declarando que es solo “el que realiza el tipo de
una ley penal”.

THAIS FLORES
Autor: Núñez Jam
Título: Derecho Penal
Tema: Teoría de la reacción penal
Fecha: 2001
Parafrasear: La pena es el medio disponible por el cual un estado responde a un
delito que resulta en "restricciones".
Los derechos del responsable.” Es “la pérdida
o limitación de los derechos individuales, en los términos previstos por la ley e impuestos
por
poder, a través de un proceso, contra el individuo responsable de la comisión de un delito”.
El ordenamiento jurídico también prevé "medidas de seguridad" para tratar los casos que
involucren esta
Cuando el uso de las sanciones sea insuficiente o inadecuado. Así, se puede decir que el
Estado cuenta con dos tipos de instrumentos; Sanciones y seguridad.

THAIS FLORES
Autor: Velásquez Fernando
Título: Derecho Penal
Tema: Doctrina
Fecha: 1997
Parafrasear: La doctrina en cuanto a la disciplina y todo lo que es materia educativa se
puede difundir de diferentes formas, como la enseñanza, la predicación, las opiniones de los
reconocidos, reconocidos, literarios o incluso religiosos.
Asimismo, la fe parte de la posibilidad de ser universalmente válida, sin embargo, esto es
casi imposible debido a las diferencias culturales y religiosas que existen en la gran
diversidad de grupos sociales. Sociedad que creó a la humanidad.

THAIS FLORES
Autor: Bacigalupo Enrique
Título: Derecho Penal y Criminología
Tema: Problemática
Fecha: 1999
Parafrasear: Un tema constante en la agenda de hoy es la corrupción política. “Ante los
casos de fraude de licitación en Odebrecht y 'La Puerta' y el uso de la casa de Sarratea, se
ha discutido mucho sobre los diferentes aspectos de la respuesta punitiva: el uso de
la detención de contención, la validez de las pretensiones de colaboradores efectivos y el
privilegio de funcionarios de alto rango como el presidente".

THAIS FLORES
Autor: Maurach Reinhart
Título: Derecho Penal
Tema: Tentativa
Fecha: 1995
Parafrasear: Es el procesado recurrente en su escrito de fundamentación de agravios de
fojas trescientos cincuenta y cinco, alega no estar conforme con la pena impuesta, toda vez
que no se ha considerado que el delito de robo agravado quedó en grado de tentativa y que,
en atención al artículo dieciséis del Código Penal, debió disminuirse prudencialmente la
pena; más aún si en su caso también era de aplicación los alcances del artículo ciento treinta
y seis del Código de Procedimientos Penales, que dispone la aplicación de una pena por
debajo del mínimo legal establecida para el autor de un delito.

THAIS FLORES
Autor: Diaz Aranda Enrique
Título: Derecho Penal
Tema: Importancia
Fecha: 2003
Parafrasear: El Derecho penal es un medio de control social que se encuentra destinado a
evitar ("prohibir") la realización de los comportamientos considerados más reprochables
("disvaliosos") de la interacción social, por vulnerar o poner en peligro los bienes jurídicos
que hacen posible la convivencia social pacífica (bienestar social). De ahí que revista
interés garantizar el eficaz funcionamiento de dicho control, pues ello contribuye a lograr la
paz social y a garantizar la protección de los derechos fundamentales.

ARIANA TALLEDO
Autores: Remesal Vicente
Fecha: 2016
Título: Rasgo Y Crisis Del Derecho Penal
Tema: Derecho Penal
Paráfrasis: Introducción de un sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas
en el Perú como elemento esencial para promover la implementación del Criminal
Compliance.

ARIANA TALLEDO
Autor: Clavijo Javé Camilo André
Título: Criminal Compliance Y Sistema Penal Del Perú
Tema: Derecho Penal Introducción
Paráfrasis: “La Introducción De Un Sistema De Responsabilidad Penal De Las Personas
Jurídicas En El Perú Como Elemento Esencial Para Promover La Implementación Del
Criminal Compliance” (P.10)

ARIANA TALLEDO
Autor: Gonzalo D. Fernández Y Gustavo Eduardo Aboso.
Título: Introducción A La Base Del Derecho
Fecha: 2003
Tema: Definición De Derecho Penal Objetivo.
Paráfrasis: "El Derecho Penal Es El Conjunto De Las Reglas Jurídicas Estableci- Das Por
El Estado, Que Asocian El Crimen, Como Hecho, A La Pena, Como Legítima
Consecuencia"

NATHALY VEGA
Autores: Amoretti Navarro, Mario
Título: La Importancia Del Título Preliminar Del Código Penal De 1991
Tema: Planteamiento Metodológico
Fecha: 2011
Paráfrasis: Principios Y Garantías, Que Estatuye Límites Concretos Al Poder De Sanción
Del Estado, Como Respuesta Legislativa Incardinada En El Programa De Derecho Penal
Material Establecido En La Ley Fundamental. La Misma Que Consagra Una Legislación
Penal En El Marco De Un Estado Social Y Democrático De Derecho, Consiguiendo La
Creación De Un Derecho Penal De Hombres Y Para Hombres, A Través Del
Establecimiento De Principios Y Garantías, Evitando, Por El Contrario, Que El Leviatán Al
Momento De Realizar La Labor De Criminalización Instrumentalice Y Aplaste Al Ser
Humano.
NATHALY VEGA
Autores: Larrauri Elena
Título: Derecho Penal Simbólico Y Protección De Derechos Jurídicos
Tema: Símbolos Y Derecho Penal
Fecha: 1991
Paráfrasis; La prisión preventiva y la pena preventiva de libertad, las penas de multa, la
obligación de testificar, son todas ellas intervenciones, más que puramente simbólicas en
los derechos de las personas. Los inmensos costes de la administración de justicia, los
cuales son pagados no solo contribuyen sino en ocasiones por la parte directamente
implicada, no tendrá un derecho penal gestionado de forma meramente simbólica ningún
equivalentemente

NATHALY VEGA
Autores: Cervini Raúl
Título: Derecho Penal Económico
Tema: Concepto Y Bien Jurídico
Fecha: 2016
Paráfrasis: Concepto y Bien Jurídico en el Derecho Penal Económico son temas que
estructural y funcionalmente se encuentran muy estrechamente vinculados. Como veremos
más adelante, la postura que se adopte sobre uno de ellos incidirá en el otro. En teoría
resulta factible formular un acercamiento “neutral” al bien jurídico protegido, con un
alcance geográfico e histórico universal, pues toda comunidad política tiene un orden
económico, y las normas de derecho penal económico cumplen siempre la función similar
de incriminar comportamiento que lo lesionan o ponen en peligro.

NATHALY VEGA
Autores: Sierra Casanova, Luis Hernán; Lara Díaz, Herson
Título: Máster En Derecho Procesal Penal
Tema: El Bien Jurídico Tutelado Como Objeto De Protección Del Derecho Penal
Fecha: 2015
Paráfrasis: La sanción y sus técnicas, al igual que la noción de pena necesaria, se apoyan en
el acaecer histórico y generan discursos que responden al modelo de Estado adoptado para
cada comunidad, lo cual evidencia que la necesidad de pena como límite al poder punitivo
adquiere mayor relevancia en modelos de Estado en los que la Dignidad Humana ocupa un
lugar relevante, partiendo del reconocimiento de los Derechos del Hombre; así, el presente
texto, tiene como finalidad evaluar la dogmática penal en la materia en aras de dilucidar
cuál es el concepto de bien jurídico tutelado aplicado en Colombia como Estado Social y
Democrático de Derecho, fundando en el respeto a la dignidad humana, la prevalencia del
interés general y el trabajo conforme la Constitución de 1991.
ERIKA VILLANUEVA
Autores: Jakobs, G., & Cancio Meliá, M.
Título: Derecho Penal
Tema: Características
Fecha: 2003
Parafrasear: Para satisfacer los intereses de la víctima causados por el delito, sino en
beneficio de la sociedad. Así, la pena sólo puede ser declarada por el Estado, es decir, el
derecho penal es un medio de control monopolizado por el Estado. No trata de la relación
entre individuos sino de la relación entre el estado soberano y los individuos.

ERIKA VILLANUEVA
Autor: Maurach, R.
Título: Derecho Penal
Tema: Objetivos
Fecha: 1994
Parafrasear: En tanto conjunto de normas jurídico-penales. Las mismas establecen una
responsabilidad civil derivada del delito. Por eso, la aplicación del derecho penal presupone
el crimen como hecho, cuya legítima consecuencia es la pena o la medida de seguridad.

ERIKA VILLANUEVA
Autor: Castillo, F.
Título: Derecho Penal
Tema: Discontinuo
Fecha: 2001
Parafrasear: No prevé la intervención estatal en todas las situaciones, sino que especifica
cuáles son las conductas penadas (aquellas que resultan más peligrosas para los bienes
que protege). Por eso el Derecho Penal se considera valorativo, porque al seleccionar las
conductas más peligrosas, le da una importancia a su carácter dañino.
ERIKA VILLANUEVA
Autor: Mommsen, T. 
Título: Derecho Penal
Tema: Punitivo
Fecha: 1976
Parafrasear: Los bienes jurídicos son creados por otros ordenamientos jurídicos distintos
del Derecho Penal, pero este último es el encargado de proteger esos ordenamientos
jurídicos a través de la imposición de penas. Por eso se lo denomina accesorio y
secundario en relación a las ramas del derecho que crean los bienes jurídicos.

HEIDY CRISANTO

Autor(es): Bockelmann, P. ; Volk, K


Título: Derecho Penal Parte general
Fecha: 2020
Tema: Causas de Justificación
Con la constatación de que una acción realiza los elementos de un tipo legal, se decide, al mismo
tiempo, que ella corresponde a un tipo de comportamiento que, por sí solo, fundamenta la
antijuridicidad. Sin embargo, esa calificación tiene un carácter provisional. Ella es anulada cuando
el agente actúa en una situación especial, para la cual el Derecho autoriza, excepcionalmente, un
comportamiento como el suyo. Por esta razón, la teoría de la antijuridicidad no impone
Referencia: Bockelman, P. ; Volk, K. (2020). Derecho Penal parte General

HEIDY CRISANTO

Autor(es): Roxin Claus


Titulo: La estructura de la teoría del delito
Fecha: 1997
Tema: Etapas de la evolución histórica de la sistemática del delito
Además ha de fijar los presupuestos de las diversas categorías del delito en particular y precisar las
relaciones que guardan entre sí; y por tanto aclara qué circunstancias son importantes des de el
punto de vista de la tipicidad , la antijuridicidad o la culpabilidad , y cómo se comportan entre sí
Referencia: Roxin, C. (1997), Derecho Penal Tomo I, La estructura de la teoría del delito

HEIDY CRISANTO

Autor(es): Fernández Gonzalo y Aboso Gustavo


Titulo: Introducción a las bases del derecho penal
Fecha: 2003
Tema: Definición de derecho penal objetivo
Derecho penal es el conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el
crimen, como hecho, a la pena, como legítima consecuencia. Esta definición es, desde hace ya
tiempo, excesivamente estrecha, porque no da cabida a las medidas de seguridad, que a lo largo de
este siglo han ido ingresando en la mayor parte de los sistemas
Referencia: Fernandez, G. y Aboso, G (2003) Introducción a las bases del derecho penal
HEIDY CRISANTO

Autor(es): Núñez Ricardo


Titulo: Derecho penal civitas
Fecha: 2003
Tema: Rama de derecho penal
La rama de derecho que regula la potestad pública de castigar, estableciendo lo que es punible y sus
consecuencias, y aplicar una sanción o una medida de seguridad a los autores de infracciones
punibles
Referencia: Núñez, R. (2003) Derecho penal

HEIDY CRISANTO

Autor(es): Clavijo Javé Camilo André


Titulo: Criminal compliance y sistema penal del Perú
Fecha: 2016
Tema: Ausencia de mecanismos para prevenir y detectar la criminalidad empresarial en el Perú
La data presentada ha demostrado la relevancia de implementar mecanismos de prevención y
detección de delitos en la lucha contra la criminalidad empresarial; en tal sentido, es necesario
determinar en qué consisten estos mecanismos, qué finalidad tienen y cuáles son sus funciones,
entre otros elementos que permiten comprender su importancia e impacto en el sistema penal
Referencia: Clavijo, A (2016) Criminal compliance y sistema penal en el Perú

También podría gustarte