Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS

- CARRERA: ABOGACÍA – ESCRIBANÍA


- ASIGNATURA: DERECHO PENAL II (PARTE ESPECIAL)
- PLAN 2002

I.- INFORMACIÓN GENERAL


- CICLO LECTIVO: 2023
- CURSO: SEGUNDO AÑO
- RÉGIMEN DE CURSADO: Semestral (Primer Semestre)
- CARGA HORARIA TOTAL: 124 horas reloj
- CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 8 horas reloj
- CORRELATIVIDAD PARA RENDIR: Derecho Penal I (Parte General)

II.-PROFESORES RESPONSABLES

- TITULAR: MANGIAFICO, David


- TITULAR ASOCIADO: PIÑA, Alejandro
- JTP: CADILE, Horacio
- JTP: ÁLVAREZ DOYLE, Daniel

III.- FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA

ENCUADRE EN EL PLAN DE ESTUDIO:

El estudio del Derecho Penal, sistematizado en una “Parte General” y en una “Parte
Especial” se ha estructurado desde hace bastante tiempo y ha condicionado la
consecuente articulación de estos ámbitos académicos; sin embargo y pese a la
afirmación de Mezger, en cuanto a que tal división “habría caducado en virtud de la
moderna doctrina del tipo”, no es menos cierto que tal división si bien no resultaría tan
tajante, al menos la proclamada división parecería estar cada vez en una aproximación
evolutiva, más aún cuando aparecen principios generales en las figuras especiales,
como por la necesidad de hacer referencias en la parte general a las figuras penales
específicas; no obstante esta cita lo es solamente en el propósito de advertir la urgente
necesidad académica e institucional de articular una unión estratégica en ambos
espacios del conocimiento penal, que exceda el mero dictado de seminarios y cursos
por profesores alternativos.

La propuesta está centrada, en una coordinación de conceptos, preceptos, guías,


metodologías, sistemas de trabajo grupal e individual que comprenda la generalidad
del proceso del conocimiento, como también la compatibilización de los sistemas
evaluativos. Fabián Balcarce enseña que el educando se encuentra en un estadio de
su formación en el cual se pretende corroborar su habilidad para cotejar si
determinado hecho se adecua, o no, a la descripción realizada por el legislador en las

1
figuras penales, arrastrando en el procedimiento las reglas jurídicas aprendidas al
cursar la parte general. De otro modo: se intenta dotarlo de herramientas
indispensables para la reducción de generalización (deducción) de los preceptos
penales de la parte especial –supuesto de hecho abstracto- a fin de hacerlos
aplicables al supuesto de hecho concreto.

IV.- OBJETIVOS

GENERALES DE LA ASIGNATURA:

- Contribuir a la formación interpretativa y argumentativa de los estudiantes.


- Generar en el alumno un proceso activo de motivación que acentúe la
interacción con la realidad y la observación de resultados.
- Desarrollar en el alumno habilidades del pensamiento, especialmente desde el
punto de vista crítico y creativo.
- Desarrollar habilidades de aprendizaje en el campo de la observación, la
evaluación y el desarrollo de estrategias propias.
- Posibilitar la incorporación de información mediante la recepción de clases
teóricas y en conjunto con el enfrentamiento de la realidad.
- Propender a la integración del conocimiento de las diversas disciplinas.
- Promover las habilidades interpersonales y de trabajo en equipo, enfatizando la
comunicación oral y escrita de los resultados de la labor de aprendizaje.
- Posibilitar la toma de decisiones en situaciones nuevas, otorgando confianza
para hablar en público.
- Estimular el espíritu crítico de las normas, la doctrina y la jurisprudencia.
- Modelar estrategias cognitivas, metacognitivas y textuales de comprensión y
producción de textos jurídicos penales.

ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA:

El alumno deberá aprender a:


- Seleccionar: búsqueda de los elementos relevantes de la teoría y de los casos.
- Prever e Imaginar: desarrollo de alternativas múltiples en las que se evalúe
costos, beneficios, riesgos y probabilidades.
- Aplicar: análisis de la información técnico jurídica especializada (doctrina,
legislación, jurisprudencia), pero con orientación a la acción.
- Argumentar: constatación de las diversas alternativas y defensa de propios
argumentos.
- Escuchar: permite aprovechar la diversidad de criterios y experiencias de los
demás participantes del proceso de aprendizaje.
- Decidir: mejora gradual del proceso de toma de decisiones.
- Ejercer la tolerancia, la libertad, el respeto a la opinión ajena y el sentido de los
propios límites: lleva a una relación profesor alumno de mayor horizontalidad,
donde el docente es conductor y orientador de la búsqueda, respetando y
celebrando la existencia de opiniones diferentes a la suya. Interpretar
adecuadamente normas penales.

2
V.- CONTENIDOS

CONTENIDO TEMATICOS:

UNIDAD I - INTRODUCCIÓN. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

Objetivos específicos:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
I- Sistematización de la Parte especial del Derecho penal y su relación con la Parte
general. II- La importancia de la Parte especial. III- La protección de bienes jurídicos
como finalidad del Derecho penal. IV- La modernización y/o expansión del Derecho
penal. A propósito de los nuevos retos político-criminales y su incidencia en la Parte
general y especial de los códigos penales. V- Algunas consideraciones respecto a la
delimitación entre Derecho penal común y Derecho penal internacional: el delito de
derecho común y el crimen internacional. VI- Agravantes genéricas. VII- La atenuante
genérica del arrepentido o delator. VIII- Delitos contra las personas. Introducción. IX-
Delitos contra la vida. X- Bien jurídico protegido: inicio de la vida humana. Inicio del
nacimiento. Fin de la vida. Distanasia, eutanasia y ortotanasia. XI- Homicidio simple.
XII- Homicidios agravados. Circunstancias extraordinarias de atenuación. XIII-
Homicidios atenuados. a) Homicidio en estado de emoción violenta. b) Homicidio
preterintencional. c) Parricidio atenuado.

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
MORALES DEGANUT, Carolina & FELLINI, Zulita. Violencia contra las mujeres. Ed.
Hammurabi.
D`ALESSIO, Andrés (director). Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo
II. BUOMPADRE, Jorge. Derecho penal parte especial. Ed. Astrea.
VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.

UNIDAD II – DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (CONTINUACIÓN)

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas

3
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
I- Instigación o ayuda al suicidio. II- Homicidio imprudente. III- Homicidio imprudente
agravado por conducción de vehículo con motor. IV- Aborto. a) Bien jurídico. b)
Sistema legales en materia de aborto. c) Conceptos y presupuestos necesarios. d)
Abortos punibles. e) Abortos no punibles. f) Interrupción voluntaria del embarazo, Ley
27.610. V- Lesiones. VI- Bien jurídico protegido. VII- Lesiones leves. VIII- Lesiones
graves. IX- Lesiones gravísimas. X- Agravantes comunes. XI- Atenuantes comunes.
XII- Lesiones imprudentes. XIII- Lesiones imprudentes calificadas por conducción de
vehículo con motor. XIV- Homicidio o lesiones en riña. XV- Planteamiento del tema.
XVII- Figura básica. XVIII- Circunstancia atenuante. XIX- Abuso de armas. XX- Figura
básica. XXI- Atenuantes y agravantes. XXII- Abandono de personas. XXIII-
Introducción. XXIV- Exposición al peligro por desamparo. XXV- Omisión de auxilio.

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
MORALES DEGANUT, Carolina & FELLINI, Zulita. Violencia contra las mujeres. Ed.
Hammurabi.
BAILONE, Matías. El aborto y la cuestión penal. Ed. Mediterránea.
ESTRELLA, Oscar - GODOY LEMOS, Roberto. Código Penal parte especial. Ed.
Hammurabi. Tomo I.
D`ALESSIO, Andrés (director). Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo
II. CREUS, Carlos. Derecho penal parte especial, act. por Jorge Buompadre. Ed.
Astrea.

UNIDAD III – DELITOS CONTRA EL HONOR

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
I- Introducción. II- Bien jurídico protegido. III- El caso Kimel. IV- La sentencia de la
Corte IDH. V- Nuestra posición. VI- Tipos penales en particular. VII- Calumnia. VIII-
Injuria. IX- La prueba de la verdad de la imputación en el delito de injuria. X-
Publicación o reproducción de calumnia o injuria inferida por otro. XI- Injurias y
calumnias propagadas por medio de la prensa. XII- Injurias vertidas en juicio. XIII-

4
Injurias recíprocas. XIV- Retractación. XV- Suministro de información falsa a terceros.

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
BUOMPADRE, Jorge. Delitos contra el honor. Ed. Astrea.
CREUS, Carlos. Derecho penal parte especial, act. por Jorge Buompadre. Ed. Astrea.
VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.

UNIDAD IV – DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
I- Bien jurídico protegido. La reforma de la Ley 25.087. II- Abusos sexuales. III- Abuso
sexual simple. IV- II- Abuso sexual gravemente ultrajante. V- Abuso sexual agravado
por acceso carnal. Equiparación de conductas sexuales análogas. VI- Abuso sexual
por aprovechamiento de la inmadurez sexual de la víctima. VII- Agravantes para los
delitos precedentes. VIII- Agravante por el resultado: muerte de la víctima. IX- Delitos
relativos a la corrupción y prostitución. X- Corrupción de menores. XI- Promoción o
facilitación de la prostitución. XII- Rufianería. XIII- Delitos de pornografía. XIV- Difusión
de imágenes y espectáculos pornográficos de niños, niñas y adolescentes. XV-
Exhibiciones obscenas. XVI- Delitos de sustracción o retención e informáticos. XVII-
Sustracción o retención de una persona con la intención de menoscabar su integridad
sexual (rapto). XVIII- Grooming o ciber-acoso sexual infantil. XIX- Disposiciones
comunes. XX- Cuestiones vinculadas al ejercicio de la acción penal. XXI- Cuestiones
relativas a la participación criminal.

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
PARMA, Carlos. Abuso Sexual. Ed. ASC Libros Jurídicos S.A.
HAIRABEDIAN, Maximiliano. Tráfico de personas. Ed. Ad-Hoc.
D`ALESSIO, Andrés (director). Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo
II y III.
VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.
ABOSO, Gustavo. Delitos sexuales. Ed. BdeF.

5
ABOSO, Gustavo. Derecho Penal Cibernético. La cibercriminalidad y el DP en la
moderna sociedad de la información y la tecnología de la comunicación. Ed. BdeF.

UNIDAD V – DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL E IDENTIDAD

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
I- Bien jurídico protegido. II- Matrimonios ilegales. III- Matrimonio ilegal bilateral. IV-
Matrimonio ilegal unilateral. V- Matrimonio simulado. VI- Responsabilidad del oficial
público. VII- Responsabilidad del representante del menor. Inaplicabilidad. VIII-
Supresión y posición de estado civil y de la identidad. IX- Alteración o supresión de
estado civil. X- Suposición del estado civil fingiendo preñez o parto. XI- Supresión de la
identidad de un menor de diez años. XII- Promoción, facilitación o intermediación. XIII-
Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar (Ley 13.944 y 24.029). XIV-
Impedimento de contacto de menores de edad con sus padres no convivientes (Ley
24.270).

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
FÍGARI, Rubén. Incumplimiento de deberes de asistencia familiar. Ed. Hammurabi.
2021.
HAIRABEDIAN, Maximiliano. Tráfico de personas. Ed. Ad-Hoc.
D`ALESSIO, Andrés. Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo II y III.
VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.

UNIDAD VI – DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
I- Introducción. A) Delitos contra la libertad individual. I- Reducción a esclavitud o
servidumbre. II- Privación ilegítima de la libertad. III- Privación ilegítima de la libertad.

6
Agravantes. IV- Secuestro coactivo. V- Desaparición forzada de personas. VI- Abusos
funcionales. VII- Imposición de torturas. VIII- Omisiones funcionales. IX- Omisión
funcional culposa. X- Conducción de personas fuera de la frontera. XI- Trata de
personas. XII- Ley de migraciones (Ley 25.871). Tráfico ilegal de personas. XIII-
Sustracción o retención de menores. XIV- No presentación de menores. XV- Inducción
a la fuga de menores. XVI- Aprovechamiento ilegítimo del trabajo infantil. XVII-
Ocultación de un menor fugado. B) Delitos contra la libertad psíquica. I- Introducción.
II- Amenazas y coacciones. III- Amenazas coactivas agravadas.

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
HAIRABEDIAN, Maximiliano. Tráfico de personas. Ed. Ad-Hoc.
D`ALESSIO, Andrés. Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo II y III.
VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.
NIÑO, Luis (coordinador) Delitos contra la libertad. Editorial AD-HOC.

UNIDAD VII – DELITOS CONTRA LA LIBERTAD (CONTINUACIÓN)

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
C) Ataques al domicilio. I- Violación de domicilio. II- Allanamiento ilegal. III-
Excepciones a los artículos previos. D) Violación de secretos y de la privacidad. I-
Violación de correspondencia y papeles privados. a) Bien jurídico. b) Apertura indebida
de correspondencia y acceso indebido a una comunicación electrónica. c)
Apoderamiento indebido de correspondencia o de comunicación electrónica. d)
Supresión o desvío de correspondencia o de comunicación electrónica. e)
Interceptación o captación indebida comunicaciones electrónicas. II- Violación de
sistemas o datos informáticos. III- Violación de correspondencia por autor calificado.
IV- Publicación indebida de correspondencia. V- Violación de secreto profesional. VI-
Revelación de secretos por funcionario público. VII- Violación y revelación de datos
personales. E) Delitos contra la libertad de trabajo y asociación. I- Compulsión a la
huelga o boicot, compulsión al lock-out y compulsión asociativa. II- Concurrencia
desleal. F) Delitos contra la libertad de reunión. I- Obstáculos al derecho de reunión.
G) Delitos contra la libertad de prensa. I- Estorbo a la circulación de publicaciones.

7
Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
NIÑO, Luis (coordinador) Delitos contra la libertad. Editorial AD-HOC.
ABOSO, Gustavo. Derecho Penal Cibernético. La cibercriminalidad y el DP en la
moderna sociedad de la información y la tecnología de la comunicación. Ed. BdeF.
D`ALESSIO, Andrés. Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo II y III.
VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.

UNIDAD VIII – DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
I- Bien jurídico protegido A) Delitos de apoderamiento. I- Hurto. II- Hurtos agravados.
III- Agravante por la calidad del sujeto activo. IV- Robo simple. V- Robo agravado por
homicidio. a) Generalidades. b) Relación con el homicidio criminis causae. c)
Consumación y tentativa. VI- Demás agravantes del robo. a) Robo agravado por
lesiones graves o gravísimas. b) Robo agravado por el uso de arma impropia. c) Robo
agravado por ser cometido en despoblado y en banda. d) Robo agravado por ser
cometido con arma de fuego. e) Robo agravado con arma de fuego no apta para el
disparo o de utilería. VII- Otras agravantes del robo. a) Despoblado. b) Lugares
poblados y banda. c) Efracción. d) Bajo circunstancias del artículo del Código Penal.
VIII- Agravante de sujeto activo. IX- Abigeato. X- Otras agravantes del abigeato. XI-
Autor cualificado. B) Delitos de extorsión. I- Bien jurídico. II- Extorsión básica o común.
III- Chantaje. IV- Secuestro extorsivo. V- Sustracción de cadáveres.

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
FIGARI, Rubén. Delitos de índole patrimonial. Ed. Nova Tesis. Tomos I y II.
ESTRELLA, Oscar - GODOY LEMOS, Roberto Código Penal parte especial. Ed.
Hammurabi. Tomo II.
D`ALESSIO, Andrés (director). Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo
II. VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.
NIÑO, Luis (director) Delitos contra la propiedad. Tomo I. Ed. AD-HOC.

8
ABOSO, Gustavo. Derecho Penal Cibernético. La cibercriminalidad y el DP en la
moderna sociedad de la información y la tecnología de la comunicación. Ed. BdeF.

UNIDAD IX – DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD (CONTINUACIÓN)

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
C) Delitos de fraude. I- Introducción. II- Estafa genérica. III- Casos especiales de
defraudación: a) Defraudaciones por fraude; b) Defraudaciones por abuso de
confianza; c) Defraudaciones por abuso de situación jurídica; d) Defraudaciones
especiales. IV- Tipos agravados de defraudación. V- Tipos atenuados de defraudación.
VI- Ley de propiedad intelectual (Ley 11.723). D) Usura. E) Quebrados y otros
deudores punibles. I- Quiebra fraudulenta. II-Quiebra culposa. III-Quiebra de la
sociedad comercial. IV- Concurso e insolvencia. V- Colusión y connivencia. F) Delitos
contra la propiedad inmueble. I- Usurpación. II- Usurpación de aguas. G) Delitos de
daños a la propiedad. I- Daño. II- Daño agravado. H) Excusa absolutoria.

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
ABOSO, Gustavo. Derecho Penal Cibernético. La cibercriminalidad y el DP en la
moderna sociedad de la información y la tecnología de la comunicación. Ed. BdeF.
NIÑO, Luis (director) Delitos contra la propiedad. Tomo II. Ed. AD-HOC.
FÍGARI, Rubén. Delitos de índole patrimonial. Ed. Nova Tesis. Tomos I y II.
FÍGARI, Rubén. Estafas y otras defraudaciones. Ed. Hammurabi. 2022
ESTRELLA, Oscar - GODOY LEMOS, Roberto. Código Penal parte especial. Ed.
Hammurabi. Tomo II.
D`ALESSIO, Andrés (director). Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo
II. VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.
ROMERO, Gladys. El tipo de estafa en el código penal. Ed. Fabián Di Plácido.

UNIDAD X – DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y SALUD PÚBLICA

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas

9
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
A) Consideraciones preliminares. I- La protección de bienes jurídicos colectivos. II- Las
estructuras dogmáticas de peligro abstracto y concreto. III-La seguridad pública como
objeto de protección penal. B) Incendio y otros estragos. I- Incendio, explosión e
inundación. II- Estrago. III- Destrucción e inutilización de defensa contra desastres. IV-
Estrago culposo. V- Ley de conservación de la fauna silvestre (Ley 22.421). VI- El
artículo 189 bis del código penal. A) Aclaración preliminar. B) Los tipos penales en
particular. 1) Delitos relativos a la fabricación y tenencia de materiales peligrosos. 2)
Delitos vinculados a la tenencia y portación de armas de fuego. 3) Delitos atinentes al
acopio y fabricación ilegal de armas de fuego. 4) Delitos relativos a la entrega indebida
de armas de fuego. 5) Delitos vinculados a los fabricantes legítimos de armas de
fuego. C) Delitos contra la seguridad del tránsito y de los medios de transporte y de
comunicación. I- Introito. II- Conducción peligrosa de un vehículo con motor por
participación en prueba de velocidad o destreza. III- Creación de peligro para
transportes acuáticos o aéreos. IV- Atentados contra transportes terrestres. V-
Atentados contra telégrafos o teléfonos ferroviarios. VI- Atentado contra un tren o
tranvía en marcha. VII- Entorpecimiento de transportes y servicios públicos. VIII-
Abandono del puesto de trabajo. IX- Accidentes culposos. X- Interrupción o resistencia
al restablecimiento de las comunicaciones. D) Delitos contra la salud pública. I-
Introducción. II- Envenenamiento, adulteración o falsificación de aguas potables,
alimentos o medicinas. III- Comercialización de productos peligrosos para la salud. IV-
Circunstancia calificante. V- Propagación de enfermedad. VI- Adulteración o
propagación culposa. VII- Suministro infiel y suministro irregular de medicamentos.
VIII- Suministro imprudente de medicamentos. IX- Fabricación de medicamentos en
establecimientos no autorizados. X- Omisión de control y vigilancia. XI- Venta ilegal de
medicamentos. XII- Violación de medidas anti-epidémicas. XIII- Violación de las leyes
de policía sanitaria animal. XIV- Pena accesoria de inhabilitación especial. XV-
Ejercicio ilegal de la medicina. a) Curanderismo. b) Charlatanismo. c) Préstamo de
nombre. E) Leyes especiales. I- Residuos peligrosos (Ley 24.051). II- Residuos
industriales y actividades de servicios (Ley 25.612). III- Actividades relacionadas con la
sangre humana (Ley 22.990). IV- Trasplantes de órganos y materiales anatómicos
(Ley 24.193 reformada por la Ley 26.066). V- Doping (Ley 24.819 reformada por la Ley
25.387). VI- Estupefacientes (Ley 23.737 reformada por Ley 27.302). VII- Delitos
aduaneros/contrabando (Ley 22.415 y sus reformas).

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
BAILONE, Matías. Delitos contra la seguridad pública. Ed. Mediterránea.
ESTRELLA, Oscar - GODOY LEMOS, Roberto. Código Penal parte especial. Ed.
Hammurabi. Tomo III.

10
D`ALESSIO, Andrés (director). Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo
II.
VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley

UNIDAD XI – DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
I- Bien jurídico protegido. A) Instigación a cometer delitos. I- Instigación pública a
cometer un delito determinado. II- Incitación pública a la sustracción del servicio militar.
B) Asociación ilícita. I- Asociación ilícita. II- Asociación ilícita agravada. C) Intimidación
pública. I- Intimidación pública. II- Incitación pública a la violencia colectiva. D)
Apología del crimen. I- Caracterización. E) Otros atentados contra el orden público. I-
Agrupaciones con fines de violencia ideológica.

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.
ESTRELLA, Oscar - GODOY LEMOS, Roberto. Código Penal parte especial. Ed.
Hammurabi. Tomo III.
D`ALESSIO, Andrés (director). Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo
II.

UNIDAD XII – DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y LOS


PODERES PÚBLICOS Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
I- Seguridad de la nación. Bien jurídico protegido. A) Delitos de Traición. I- El delito de
traición contra la nación. II- Agravantes del delito de traición. III- Conspiración para la
traición. IV- Excusa absolutoria. V- Ampliación de la punibilidad. B) Delitos que

11
comprometen la paz y la dignidad de la nación. I- Aspecto protegido del bien jurídico.
II- Actos materiales hostiles. III- Violación de acuerdos internacionales. IV- Violación de
inmunidades. V- Revelación de secretos de estado. Ultraje a símbolos patrios. VI-
Revelación culposa. VII- Espionaje por intrusión. VIII- Infidelidad diplomática. II-
Poderes públicos y orden constitucional. Bien jurídico protegido. A) Atentados al orden
constitucional y la vida democrática. I- Atentados contra la vida democrática. II-
Amenaza de cometer un atentado contra la vida democrática. III- Concesión de
poderes tiránicos. IV- Consentimiento y colaboración en el estado de rebelión. V-
Agravante genérica. VI- Violación de patronato. B) Delitos de sedición. I- Sedición. II-
Motín. C) Disposiciones comunes. I- Reglas de procedimiento. II- Excusa absolutoria y
disminución de pena. III- Conspiración para la rebelión o sedición. IV- Seducción de
tropas o usurpación de mando. V- Supuestos especiales: funcionarios públicos. VI-
Concurso de delitos.

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.
ESTRELLA, Oscar - GODOY LEMOS, Roberto. Código Penal parte especial. Ed.
Hammurabi. Tomo III.
D`ALESSIO, Andrés (director). Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo
II.

UNIDAD XIII – DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
I. Bien jurídico protegido. A) Atentado y resistencia contra la autoridad. I- Atentado. II-
Atentados agravados. III- Atentado contra autoridad militar. IV- Insubordinación y
desobediencia militar frente al enemigo. V- Resistencia y desobediencia. VI-
Equiparación de autores. VII- Violación de normas militares. VIII- Atentados leves. IX-
Insubordinación militar. X- Violación de fueros. XI- Incumplimiento de deberes
procesales. B) Falsa denuncia. I- Caracterización. C) Usurpación de autoridad, títulos
u honores. I- Asunción, ejercicio y permanencia ilegítima en cargo público. II- Ejercicio
ilegítimo de la profesión. D) Abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario
público. I- Abuso de autoridad. II- Omisión de inspección. III- Omisión de deberes de
oficio. IV- Abuso de jerarquía militar superior. V- Denegación de auxilio. VI- Abandono
de la función militar. VII- Requerimiento ilegal de fuerza pública. VIII- Abandono de

12
servicio. IX- Proposición, nombramiento y aceptación ilegal de cargo público. X- Abuso
funcional militar. XI- Actuación militar imprudente. E) Violación de sellos y
documentos. I- Violación de sellos. II- Violación de medios de prueba, registros o
documentos.

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.
ESTRELLA, Oscar - GODOY LEMOS, Roberto. Código Penal parte especial. Ed.
Hammurabi. Tomo III.
D`ALESSIO, Andrés (director). Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo
II. DONNA, Edgardo. Delitos contra la Administración Pública. Ed. Rubinzal - Culzoni.

UNIDAD XIV – DELITOS CONTRA LA ADM. PÚBLICA (CONTINUACIÓN)

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
F) Cohecho y tráfico de influencias. I- Cohecho pasivo. II- Tráfico de influencias. III-
Cohecho pasivo agravado. IV- Cohecho y tráfico de influencias activo. V- Soborno
transnacional. VI- Admisión y ofrecimiento de dádivas. VII- Sanción complementaria.
G) Malversación de caudales públicos. I- Malversación. II- Peculado. III- Malversación
culposa. IV- Peculado de bienes equiparados. V- Demora injustificada de pagos. H)
Negociación incompatible con la función pública. I- Caracterización. I) Exacciones
ilegales. I- Exacciones ilegales simples. II- Exacciones ilegales agravadas. III-
Conclusión. J) Enriquecimiento ilícito. I-Utilización de información y datos reservados.
II- Enriquecimiento ilícito. III- Omisión de declaración jurada. K) Prevaricato. I-
Prevaricato del juez. II- Prisión preventiva ilegal. III- Prevaricato del abogado y otros
profesionales. IV- Prevaricato de otros operadores. L) Denegación y retardo de justicia.
I- Denegación de justicia. II- Incumplimiento de promover represión. M) Falso
testimonio. I- Falso testimonio. II- Falso testimonio mediante cohecho. III- Aportación
de datos falsos. N) Encubrimiento. I- Encubrimiento. II- Encubrimiento de abigeato. III-
Encubrimiento culposo de abigeato. IV- Reglas relativas a la equiparación de la
sanción penal. Ñ) Evasión y quebrantamiento de pena. I- Evasión. II- Favorecimiento
de evasión. III- Quebrantamiento de inhabilitación.

13
Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.
ESTRELLA, Oscar - GODOY LEMOS, Roberto. Código Penal parte especial. Ed.
Hammurabi. Tomo III.
D`ALESSIO, Andrés (director). Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo
II. DONNA, Edgardo. Delitos contra la Administración Pública. Ed. Rubinzal - Culzoni.

UNIDAD XV – DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
I. Bien jurídico protegido. A) Falsificación de moneda, billetes de banco, títulos al
portador y documentos de crédito. I- Falsificación de moneda. II- Cercenamiento o
alteración de moneda. III- Expendio o circulación de moneda falsa, cercenada o
alterada, recibida de buena fe. IV- Valores equiparados a la moneda. V- Fabricación o
emisión ilegal de moneda. B) Falsificación de sellos, timbres y marcas. I- Falsificación
de sellos oficiales, papel sellado, sellos de correos y efectos timbrados. II- Falsificación
de marcas, contraseñas y otros efectos. III- Restauración de signos inutilizados. IV-
Agravante común. C) Falsificación de documentos en general. I- Planteamiento del
tema. II- Falsedad material. III- Falsedad ideológica. IV- Omisión culposa relativa a la
expedición del ganado. V- Falsedad por supresión o destrucción. VI- Certificado
médico falso. VII- Uso de documento falso. VIII- Instrumentos equiparados. IX-
Agravante común. X- Falsedad en facturas de crédito. D) Disposiciones comunes a los
capítulos precedentes. I- Fabricación o tenencia de elementos destinados a falsificar.
E) De los fraudes al comercio y la industria. I- Agiotaje y balance falso. II- Balance o
informe falso con fines de ocultación. III- Autorizaciones indebidas. IV- Juegos de azar
sin autorización legal. F) Del pago de cheques sin provisión de fondos. I- Análisis de la
figura.1.- El bien jurídico protegido. Sistematización de los tipos penales.

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
ABOSO, Gustavo. Derecho Penal Cibernético. La cibercriminalidad y el DP en la
moderna sociedad de la información y la tecnología de la comunicación. Ed. BdeF.

14
VILLADA, Jorge Luis. Curso de Derecho Penal. Parte Especial. Ed. La Ley.
ESTRELLA, Oscar - GODOY LEMOS, Roberto. Código Penal parte especial. Ed.
Hammurabi. Tomo III.
D`ALESSIO, Andrés (director). Código Penal comentado - anotado. Ed. La Ley. Tomo
II.

UNIDAD XVI – DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

Objetivo específico:
Dotar al alumno de una herramienta indispensable para la reducción de generalización
(deducción) de los preceptos penales de esta unidad -supuestos de hecho abstractos-
a fin de hacerlos aplicables al supuesto de hecho concreto. Internalización de pautas
para la elaboración de las premisas de un silogismo. Aportar criterios para la
interpretación, reinterpretación y el manejo de la hermenéutica.

Contenidos:
I- Derecho penal económico. Nociones generales. II-Bien jurídico protegido. III- Lavado
de dinero y activos. IV- Lavado mediante persona jurídica. V- Medidas cautelares y
decomiso. VI- Financiamiento del terrorismo. VII- Uso de información privilegiado. VIII-
Agravantes. IX- Agiotaje financiero. X- Intermediación financiera. XI- Falsedades
contables. XII- Cohecho de empleado de entidad financiera. XIII- Sanciones a
personas jurídicas. XIV- Ley de defensa de la competencia (Ley 25.156). XV- Régimen
penal cambiario (Ley 19.359). XVI- Régimen penal tributario (Ley 24.769 reformada
por Ley 26.735).

Bibliografía obligatoria:
PARMA, Carlos - MANGIAFICO, David - ÁLVAREZ DOYLE, Daniel. Derecho Penal
Parte Especial. Ed. Hammurabi. Buenos Aires, Año 2019.

Bibliografía complementaria:
BAIGÚN, David. El bien jurídico orden económico. Estudios sobre justicia penal.
Homenaje al Profesor Julio B.J. Maier, Editores del Puerto.
CESANO, José Daniel. El bien jurídico protegido en los delitos contra el orden
económico y financiero. Contribución para su determinación.
http://www.ambitojuridico.com.br

VI.- METODOLOGÍA DE TRABAJO – TEORIA Y PRÁCTICA

En el anhelo de formar un espíritu crítico en el alumno es de suma importancia que


conozca el campo disciplinar normativo y las diversas prácticas interpretativas y
argumentativas que se articulan desde la doctrina clásica y moderna y la
jurisprudencia, nacional, internacional y vernácula. Proponemos un abordaje de
carácter mixto, a saber:

Método Tradicional: es de carácter repetitivo y se asienta en la memoria, fomenta el


aprendizaje asociativo, aunque el asiento de la enseñanza se encuentra un tanto

15
distante del alumno. Se organizan los temas de acuerdo a la lógica de la disciplina
científica en cuestión y se los presenta al alumno para que mediante la práctica
reiterada reproduzca la estructura propuesta. Teniendo en cuenta que el derecho es
de por sí un lenguaje críptico, es necesario el buen manejo del idioma y del texto legal.
Se trata de lograr precisión en el lenguaje, máxime si se tiene en cuenta la
“interpretación auténtica” que el legislador realiza en distintos tipos penales.

Método de Casos (Case Method): se trata de una enseñanza de tipo activa, en donde
el alumno comienza a tener un rol participativo, convirtiéndose en agente del
conocimiento. Se lo llama también método del descubrimiento, dado que por la propia
acción mental del estudiante quien trabaja con el material proporcionado, se llega a un
resultado que no estaba proporcionado explícitamente en el mismo. Hoy no sólo la
jurisprudencia emanada de la Corte de Justicia de la Nación es importante, sino que
se ha sumado la jurisprudencia de la Corte interamericana de Derechos humanos.

La Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, teniendo en cuenta normativas


nacionales del sistema universitario y la experiencia adquirida en los últimos años; ha
dispuesto para las clases del presente ciclo lectivo, un modelo de cursado organizado
con un 60% de presencialidad y un 40% de virtualidad. El mismo está avalado por
Resolución del Consejo Superior de la Universidad (N°218/22) y enmarcado en el
documento de CONEAU de diciembre 2021 “Consideraciones sobre las estrategias de
hibridación. En el marco de la evaluación y la acreditación universitaria. Frente al inicio
del ciclo lectivo 2022”.

La cátedra está organizada según ese esquema general. La mitad de las horas que se
desarrollen virtualmente, serán sincrónicas. Se priorizará el formato presencial para las
clases prácticas y el formato virtual para las clases teóricas.

En el transcurso del cuatrimestre, la cátedra llevará adelante alguna de las siguientes


actividades virtuales:

a) Clases sincrónicas por Google Meet


b) Videos subidos al aula virtual de la plataforma Moodle
c) Clases de consulta
d) Realización y evaluación de Trabajos Prácticos
e) Utilización del aula virtual de Moodle: material escrito de la disciplina,
cuestionarios, foro, enlaces URL, glosario, chat, etc.

Para un mejor aprovechamiento de los tiempos de actividad académica, las


evaluaciones parciales se llevarán a cabo a través de la plataforma Moodle a través de
la modalidad múltiple opción y método de casos.

VII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN – TEORÍA Y PRÁCTICA

GENERAL:

Según Reglamento General de la Universidad (Artículos Nº 209, 210, 211, 212, 213,
250, 251 entre otros):

16
Las asignaturas de todas las carreras deben ser cursadas regularmente (no existe la
categoría de alumno libre) adquiriéndose el derecho al examen final cuando se obtiene
la condición de alumno “regular” o “no regular”; cuando no se cumplen los requisitos
exigidos para alguna de las dos condiciones anteriores el alumno deberá recursar la
asignatura.

Los requisitos mínimos para adquirir la condición de alumno “regular” son los
siguientes:

a. Asistencia mínima a clase no inferior al 70% de las clases dictadas.


b. Aprobación de una proporción no menor del 70% de prácticos de enseñanza y de
actividades prácticas o de pruebas de evaluación.

En este caso el examen final será oral con bolillero o a programa abierto, a criterio de
la cátedra; podrá ser escrito cuando Decanato haya autorizado por las características
de la asignatura o por la cantidad de alumnos que rinden.

Los requisitos mínimos para adquirir la condición de alumno “no regular” son los
siguientes:

a. Asistencia mínima a clase no inferior al 40% de las clases dictadas.


b. Aprobación de una proporción no menor del 50% de prácticos de enseñanza y de
actividades prácticas o de pruebas de evaluación.

En este caso el examen final será escrito y oral.

Cuando el alumno no haya adquirido ninguna de las dos condiciones anteriores no


tendrá derecho al examen final y deberá recursar la asignatura.

La evaluación final es la que permite la aprobación de la asignatura y se lleva a cabo


a través de los exámenes finales en las épocas y turnos establecidos en el
cronograma académico. Los exámenes finales serán preferentemente orales,
pudiéndose adoptar la forma escrita cuando ha sido prevista y autorizada. Los
exámenes de alumnos “no regulares” serán siempre escritos y orales.

ESCALA DE CALIFICACIÓN:

Según la Res. 260/16 de CS, a partir del ciclo lectivo 2017, la nueva escala de
calificaciones será ordinal, de calificación numérica, en la que el mínimo exigible
para aprobar equivaldrá al SESENTA POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo
se traducirá, en la escala numérica, a un SEIS (6). Cuando la primera (1ª) cifra
decimal, en la escala porcentual, sea de CINCO (5) o más, se aproximará al valor
entero inmediato superior. Tabla de correspondencias:

17
Escala porcentual Escala numérica
Resultado
% Nota
0% 0
1 a 12% 1
13 a 24% 2
NO APROBADO
25 a 35% 3
36 a 47% 4
48 a 59% 5
60 a 64% 6
65 a 74% 7
75 a 84% 8 APROBADO
85 a 94% 9
95 a 100% 10

PROPIO DE LA CÁTEDRA:

Los requisitos mínimos para adquirir la condición de alumno “regular” son los
siguientes:

a) asistencia mínima a clase no inferior al 70% de las clases dictadas;


b) aprobación de dos parciales principales o su respectiva instancia de
recuperación con una calificación en cada uno de ellos no menor al 60%.
En este caso el examen final será oral y mediante el sistema de extracción de dos
bolillas.

Los requisitos mínimos para adquirir la condición de alumno “no regular” son los
siguientes:

a) asistencia mínima a clase no inferior al 40% de las clases dictadas;


b) aprobación de una proporción no menor del 50% de prácticos de enseñanza y
de actividades prácticas o de pruebas de evaluación.
En este caso el examen final será escrito y oral a programa abierto.

Cuando el alumno no haya adquirido ninguna de las dos condiciones anteriores no


tendrá derecho al examen final y deberá recursar la asignatura.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

Se indica en cada una de las unidades.

18
IX.- MEDIOS DE CONSULTA

Apellido y Nombre E-mail

Titular MANGIAFICO, David dmangiafico@jus.mendoza.gov.ar

Asociado PIÑA, Alejandro waldopina@yahoo.com.ar

Adjunto CADILE, Horacio hcadile@jus.mendoza.gov.ar

JTP ÁLVAREZ DOYLE, Daniel danielalvarezdoyle@gmail.com

Lic. Macarena TABLÓN Mgter. Romina Sara GOUL MARTIN


Asesora Docente Directora de Carreras
Ciencias Jurídicas

19
ANEXO DE LA PARTE PRÁCTICA

I.- OBJETIVOS GENERALES PROPIOS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

El docente deberá:
1. Entregar al alumno la selección de fallos y/o comentarios doctrinarios que se
vinculan con la clase dictada.
2. Propiciar el armado de grupos reducidos y coordinar la discusión del problema
propuesto.
3. Mapear. Trazar estructuras conceptuales en torno a diversos delitos teniendo en
cuenta especialmente el bien jurídico protegido.
4. Producir obras escritas que sirvan de apoyo material al alumno. También
virtualmente si cupiere.
5. Relacionar ciertos delitos con cuestiones éticas, especialmente las relacionadas
con la ley de ética pública y la ética aplicada (por ejemplo la deontología
médica).

El alumno deberá:
1. Efectuar una lectura reflexiva y crítica del material propuesto.
2. Inferir las particularidades del caso, recopilar datos, identificar el problema
recurriendo a los contenidos teóricos.
3. Redactar un informe individual y/o general del desarrollo de la discusión.
4. Formular una solución basada en los hechos y en el derecho.
5. Exponer la o las conclusiones en la sesión plenaria.
6. Describir por medio del lenguaje refiriendo el tipo objetivo y subjetivo de los
distintos delitos que le lleguen a su análisis.
7. Trazar un diagrama o esquema claro del verbo de la figura típica.
8. Tener en cuenta que hay normas penales que guardan relación con la ética
pública o la ética aplicada.

II.- CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL

Las características de la metodología de casos propuesta, implica seguir el siguiente


itinerario que brevemente se describe a continuación:

1. Verificar la competencia del Tribunal.


2. Indicar los hechos deslindando lo principal de lo accesorio.
3. Encuadrar los hechos en los tipos delictivos (Calificación Legal). Objetivo
específico y principal a evaluar en la Parte Especial del Derecho Penal.
4. Verificar la existencia en el caso de causas de justificación.
5. Analizar la imputabilidad del procesado, su actuar doloso o culposo y su
peligrosidad.
6. Detectar grados de ejecución (tentativa, actos preparatorios, consumación,
agotamiento).
7. Observar si existe unidad o pluralidad delictiva (concurso aparente, ideal, real o
delito continuado).

20
8. Identificar a los responsables (participación, autor, coautor, autor mediato,
instigador, cómplice necesario, cómplice no necesario).
9. Considerar si existe alguna causa de extinción de la acción penal o excusa
absolutoria.
10. Determinar el grado de responsabilidad que les cabe a cada interviniente en el
hecho.
11. Concluir con la consecuencia jurídica del ilícito: penas o medidas de seguridad.
(Tener en cuenta lo ya pautado en la parte general y muy especialmente el año
de cursado, los objetivos de la asignatura y de la carrera y el perfil del egresado).

III.- PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Unidad Objetivos, Fecha


Nº y nombre del temática descripción Lugar de estimativa de
trabajo práctico que se y/o realización realización y
trabaja características presentación

1- HOMICIDIOS I MUERTE TRIBUNALES 22-03


2- CALUMNIAS III IMPUTACIÓN AULA (FCEJ) 06-04
3. AB. SEXUAL IV ACCESO AULA (FCEJ) 19-04
4. DOMICIO VI CARNAL AULA (FCEJ) 26-04
5. ROBO VII INTIMIDAD TRIBUNALES 10-05
6. INST. PCA. X MUEBLES AULA (FCEJ) 24-05
7. COHECHO XII TEMOR AULA (FCEJ) 07-06
8. FALSEDAD XIII CORRUPCIÓN AULA (FCEJ) 14-06
DOCUMENTO

IV.- DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1. UNIDAD Nº 1.


TEMA: HOMICIDIO

LECURA DEL CASO

Mario, Adrián y Gustavo se encontraban sentados en un banco de una plaza


conversando, momento en el cual, el primero de los nombrados sacó a relucir un
revólver calibre 22, con el que sin decir palabra alguna, le apuntó a Gustavo en su
pierna izquierda y gatilló sin que saliera el disparo, recibiendo la reprimenda de este
último; sin embargo, Mario lejos de tomar en cuenta la advertencia de su compañero
continuó en su actitud, agregando dos balas más al tambor del arma, apuntando esta
vez al pecho de Adrián, volvió y gatilló; pero el disparo no salió. Seguidamente, sacó
una bala del revólver y sin saber cuántas quedaban almacenadas, apuntó a la cabeza
de Gustavo y al gatillar salió el disparo impactando sobre el rostro del nombrado,
produciéndole lesiones de tal gravedad que ocasionaron su muerte.

21
CONSIGNAS DE TRABAJO:

1.- Informe si alguno/s de los sujetos ha cometido o no algún delito.


2.- En caso afirmativo ¿quién/es y qué delito habrían cometido?
3.- ¿Se han cometido más de un delito? En caso afirmativo, detalle de cuantos y
calificación legal atribuida.
4.- Analizar los distintos estratos analíticos en cada imputación y fundamente.

MODALIDAD GRUPAL.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2. UNIDAD Nº 3.


TEMA: CALUMNIAS

LECURA DEL CASO

Domingo, delegado de la asociación gremial de empleados de la salud, mientras era


entrevistado en vivo por el periodista Héctor en un programa radial, manifestó que
Cristina, quien se desempeñaba como funcionaria del gobierno provincial a cargo del
Ministerio de Salud, había recibido dinero de distintas clínicas privadas para que el
Gobierno Provincial les adjudique a éstas la concesión de ciertos servicios médicos. A
su vez, estas declaraciones fueron reproducidas textualmente en el periódico Los
Andes, donde se indicó expresamente la fuente de la información.

CONSIGNAS DE TRABAJO:

1.- Informe si alguno/s de los sujetos ha cometido o no algún delito.


2.- En caso afirmativo ¿quién/es y qué delito habrían cometido?
3.- ¿Alguno de los sujetos quedaría exento de responsabilidad penal? ¿Por qué?
4.- Analizar los distintos estratos analíticos en cada imputación y fundamente.

MODALIDAD INDIVIDUAL.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3. UNIDAD Nº 4.


TEMA: ABUSO SEXUAL

LECURA DEL CASO

Martín deseaba tener relaciones sexuales con su vecina Marina, quien a su vez se
encontraba casada con Marcos. Luego de haber sido rechazado en reiteradas
oportunidades por Marina, quien estaba profundamente enamorada de su esposo y no
deseaba serle infiel, Martín decidió elaborar un plan para llevar a cabo el acto,
descartando bajo todo punto de vista el uso de la fuerza o cualquier medio coactivo.
Para ello, esperó el momento propicio, una fiesta que organizó Marcos en su domicilio,
a la cual estaban invitados varios de sus amigos, entre los cuales se encontraba
Martín. Llegando casi al final de la fiesta, Marina decidió ir a recostarse a su dormitorio
ubicado en la planta alta de la vivienda, pues se encontraba cansada y había tomado

22
unas copas de champán. Martín, aprovechando esta situación, y sin que nadie se
diera cuenta, subió al dormitorio, y sin prender la luz, se desnudó, ingresó a la cama y
en silencio fingió ser Marcos, acariciando los senos y vagina de Marina hasta lograr
despertarla deseosa de tener relaciones. En esas circunstancias, logró accederla
carnalmente, sin que Marina sospechara que en realidad era Martín con quien estaba
acostada. Finalmente el plan de Martín fue descubierto cuando Marcos preocupado
por la ausencia de su vecino decide subir a la planta alta, y al prender la luz de su
dormitorio, advirtió la presencia de su amigo vistiéndose. En ese momento sorprendida
Marina tomó conocimiento de lo que había sucedido.

CONSIGNAS DE TRABAJO:

1.- Informe si alguno/s de los sujetos ha cometido o no algún delito.


2.- En caso afirmativo ¿quién/es y qué delito habrían cometido?
3.- ¿Puede la defensa de Martín argumentar la presencia de un error excusable?
4.- Analizar los distintos estratos analíticos en cada imputación y fundamente.

MODALIDAD GRUPAL.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4. UNIDAD Nº 6.


TEMA: VIOLACIÓN DE DOMICILIO

LECURA DEL CASO

En el Club Nocturno "La Amistad" ubicado en Rivadavia, Provincia de Mendoza, en la


madrugada del 21 de Diciembre próximo pasado, Julián, de 18 años de edad, quien
viera a Ofelia, su novia, de la mano con Rubén -de 23 años de edad-, compañero suyo
de travesuras en la infancia, saca un cuchillo tipo "tramontana" que llevaba entre sus
ropas y lo arroja en dirección al amigo infiel, golpeando su empuñadura en el hombro
de Rubén, sin causarle herida alguna. Reconociendo al viejo colega, Rubén, el 24 de
Diciembre lo espera junto a Daniel -de 17 años de edad- en proximidades del domicilio
particular de Julián. Al llegar éste y abrir la puerta de su casa, los que esperaban se
introducen sigilosamente por detrás del desprevenido quien, al pretender cerrar con
llave se da con la sorpresa de que los dos sujetos ya estaban en el living de su casa.
Acto seguido, Rubén y Daniel le comunican a Julián que no se resista, que lo van a
aprehender a fin de trasladarlo a la Oficina Fiscal para ponerlo a disposición de la
justicia, por el suceso que protagonizó el día 21 de Diciembre, caso contrario tendrán
que reducirlo a golpes a fin de lograr el cometido. Efectivamente, al no prestar
resistencia Julián, es trasladado hasta la Oficina Fiscal cercana a su domicilio y puesto
a disposición de las autoridades.

CONSIGNAS DE TRABAJO:

1.- Informe si alguno/s de los sujetos ha cometido o no algún delito.


2.- En caso afirmativo ¿quién/es y qué delito habrían cometido?
3.- ¿Alguno de los sujetos quedaría exento de responsabilidad penal? ¿Por qué?

23
4.- Analizar los distintos estratos analíticos en cada imputación y fundamente.

MODALIDAD INDIVIDUAL.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5. UNIDAD Nº 7.


TEMA: ROBO

LECURA DEL CASO

Omar junto a Mario, deciden asaltar un automóvil al azar que circule por la vía pública.
Así, al observar que una camioneta detiene su marcha en el semáforo, Omar se
acerca al conductor, y apuntándole con un arma de fuego le exige la entrega de la
billetera, apoderándose también de unas cajas que se encontraban en el interior del
vehículo, mientras tanto Mario acompañaba el accionar de Omar, desarmado y sin
efectuar comentario alguno.

CONSIGNAS DE TRABAJO:

1.- Informe si alguno/s de los sujetos ha cometido o no algún delito.


2.- En caso afirmativo ¿quién/es y qué delito habrían cometido?
3.- ¿Alguno de los sujetos quedaría exento de responsabilidad penal? ¿Por qué?
4.- Analizar los distintos estratos analíticos en cada imputación y fundamente.

MODALIDAD GRUPAL.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. UNIDAD Nº 10.


TEMA: INSTIGACIÓN PÚBLICA

LECURA DEL CASO

Carlos de 50 años de edad, en el mes de agosto, más precisamente el 15 AGO 2.001,


depositó en el Banco Vica S.A. sucursal Barrio Trapiche de Godoy Cruz, la suma de
U$S 50.000,00.- en un plazo fijo por el término de 5 meses, venciendo el mismo el 15
ENE 2.002. Así las cosas, al concurrir a dicha sucursal al vencimiento del plazo y
luego de haber sufrido el país cambios sociales, económicos y políticos, le fue
informado por el gerente de la sucursal que solamente le iban a poder devolver su
dinero más los intereses en pesos argentinos. Carlos indignado ante esta situación,
salió de dicho banco y convocó a los medios de televisión locales (canal 7) a la puerta
de dicha entidad y una vez allí las cámara de TV convocó a que todos los clientes del
banco que hayan sufrido la misma situación, concurran a ese lugar a romper los
vidrios del banco y destrozar todo, hasta lograr recuperar por cualquier medio los
dólares, siendo todo transmitido por TV en vivo en el noticiero.

CONSIGNAS DE TRABAJO:

1.- ¿Se le puede atribuir conducta delictiva a Carlos?

24
2.- En caso afirmativo ¿qué delito habrían cometido?
3.- ¿Cuál es el momento consumativo exacto?
4.- ¿Es necesario que se produzca la necesaria rotura de los vidrios del banco demás
destrozos?
5.- ¿Hay alguna causa de justificación que excluya la antijuridicidad de la conducta?

MODALIDAD INDIVIDUAL.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. UNIDAD Nº 12.


TEMA: COHECHO

LECURA DEL CASO

Joaquín, Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Villa Tranquila recibió


importantes0 sumas de dinero de manos de Cristóbal, explotador comercial de un local
bailable, a efectos de que se omitieran las inspecciones tendientes a detectar
contravenciones –puerta de emergencia clausurada y matafuegos vencidos- en las
cuales incurría el referido local emplazado en la jurisdicción en la que aquél prestaba
funciones. A su vez Joaquín derivó parte de ese dinero a Juan y Lucas inspectores
municipales, a efectos de que éstos suscribieran las actas de inspección certificando
que la inspección se había llevado a cabo sin surgir novedades sobre el permiso de
funcionamiento ya otorgado al local bailable.

CONSIGNAS DE TRABAJO:

1.- Informe si alguno/s de los sujetos ha cometido o no algún delito.


2.- En caso afirmativo ¿quién/es y qué delito habrían cometido?
3.- ¿Hay participación criminal en un mismo hecho o más de un hecho concursable?
4.- Analizar los distintos estratos analíticos en cada imputación y fundamente.

MODALIDAD GRUPAL.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. UNIDAD Nº 13.


TEMA: FALSEDAD DOCUMENTAL

LECURA DEL CASO

Demetrio, esposo de la Escribana Claudia, estampó en una copia de un acta


societaria, una firma falsa correspondiente a Pedro, presidente de una sociedad
anónima, y utilizando una srie de sellos en desuso, intentó certificar como auténtico
dicho instrumento, sin tener el documento original a la vista. A tal efecto imitó la rúbrica
de su esposa.

CONSIGNAS DE TRABAJO:

1.- Informe si alguno/s de los sujetos ha cometido o no algún delito.

25
2.- En caso afirmativo ¿quién/es y qué delito habrían cometido?
3.- ¿Se ha cometido más de un delito, en su caso cuales y como los concursaría?
4.- Analizar los distintos estratos analíticos en cada imputación y fundamente.

MODALIDAD INDIVIDUAL

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA TRABAJOS PRÁCTICOS

1.- BALCARCE, Fabián Ignacio. Derecho Penal. Parte Especial. Tomo II. Subsunción.
Aplicación. Ed. Lerner. Córdoba, Argentina. Año 2.007.
2.- SÁNCHEZ FREYTES, Alejandro. Manual de casos prácticos. Ed. Mediterránea.
Córdoba, Argentina. Año 2.008.
3.- ERBETTA, Daniel. Cuaderno docente de casos prácticos, jurisprudencia relevante
y textos sugeridos. Editora UNR. Santa Fe, Argentina. Año 2.003.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

En acuerdo con el Reglamento General, y teniendo en cuenta que a los fines del logro
de la regularidad la cátedra ha dispuesto los requisitos de asistencia y aprobación de
evaluaciones parciales, resta destacar aquí que los trabajos prácticos no son de
carácter evaluativo. El control de su desarrollo se lleva a cabo a partir de la asistencia
a la respectiva clase práctica, rigiendo el criterio del 70% para el logro de la
regularidad y del 40% para el logro de la no regularidad.

26

También podría gustarte