Está en la página 1de 29

DERECHO PENAL

CONCEPTO. - El derecho penal es la rama del derecho público que regula la


potestad punitiva (ius puniendi), es decir que regula la actividad criminal dentro de
un Estado. El derecho penal asocia a la realización de determinadas conductas,
llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas El
derecho penal es una rama de derecho, cuyas normas regulan el poder punitivo
del estad
o, en cuanto se refiere al delito, a su consecuencia, la pena y otras medidas
preventivas y represivas. La doctrina, con lagunas variantes, es pacifica en
sostener este criterio1 Jescheck dice, que el derecho penal determina que
contravenciones de orden social constituyen un delito y señala la pena que ha de
aplicarse como consecuencia jurídica del mismo. Prevé, asimismo, que el delito
pueda ser presupuesto de medidas de mejora y seguridad y de otra naturaleza 2.
Con una visión mucho más clara , Zaffaroni sostiene que el Derecho Penal es la
rama del saber jurídico que mediante la interpretación de las leyes penales
propone a los jueces un sistema orientador de decisiones que contiene y reduce el
poder punitivo, para impulsar el progreso del estado constitucional de derecho 3
CARACTERISTICAS. – Por todo lo anteriormente anotado, se puede afirmar que
el derecho penal tiene características propias que lo diferencian de las demás
ramas del Derecho, ya que cumple una función de protección y defensa de los
bienes jurídicos que son atacados, pero solo aquellos que resultan socialmente
intolerables, exigiendo, de esta manera, un prístino comportamiento de la ética del
hombre en sociedad. Es, normativo porque, fundamentalmente, se rige por
normas y refuerza aquellas normas morales estableciendo penas para aquellas
que son tuteladas por el ordenamiento jurídico penal son violadas. Es valorativo,
porque protege valores para asignar la pena a algunos de los numerosos hechos
ya valorados como ilícitos por el ordenamiento jurídico; es finalista porque
persigue la protección de los bienes de los individuos componentes de la
sociedad, garantizándoles el goce de los bienes jurídicos. 4
El Derecho penal no se reduce al listado de las conductas consideradas delitos y
la pena que a cada uno corresponde, sino que principalmente su misión es
proteger a la sociedad. Esto se lograría a través de medidas que por un lado
conducen a la separación del delincuente peligroso por el tiempo necesario, a la
par que se reincorpora al medio social a aquellos que no lo son mediante el
tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta finalidad. Así pues, el
Derecho penal se puede definir como el conjunto de normas que pertenecen al
ordenamiento jurídico de determinado estado y cuyo propósito primordial es

1
Luis Jimenez de Asua Tratado de Derecho Penal
2
Hans Heinrich Jescheck Tratado de Derecho Penal
3
Eugenio Raul Zaffaroni , Derecho Penal Parte General Ed. Ediar. Buenos Aires, 2000 Pag. 4
4
Vid. Carlos Creus, Ob. Cit. Pag. 3
regular conductas punibles, consideradas como delitos, con la aplicación de una
pena. Por último, el derecho penal, refuerza la protección de los bienes jurídicos
tutelados por otras ramas del derecho; según Maurach, desde el punto de vista de
la política jurídica, de lege ferenda, podría estimarse que por derecho penal de
ultima ratio, el derecho penal seria indudablemente secundario con respecto a las
otras ramas del derecho.5
Una característica del derecho penal, que le concede autonomía y lo diferencia de
las otras ramas del Derecho, es la consecuencia del delito: la pena y, en algunos
otros casos, las medidas de seguridad. Una conducta típica no tendría personería,
si no apareja la amenaza de una sanción. Roxin sostiene: pena y medida son, por
tanto, el punto de referencia común a todos los preceptos jurídicos penales, lo que
significa que el derecho penal en sentido formal es definido por sus sanciones. Si
un precepto pertenece al derecho penal, no es porque regule normativamente la
infracción de sanciones, pues eso también lo hacen múltiples preceptos civiles o
administrativos, sino porque esa infracción es sancionada mediante penas o
medidas de seguridad 6 El derecho penal comprende la creación y el estudio de
las leyes penales aquellas que contemplan justamente lo que es y lo que no es un
delito, así como el acompañamiento y orientación de las decisiones judiciales en la
materia. Pero no solo eso, sino también los mecanismos con los que la sociedad
se protege a sí misma y la filosofía que existe detrás del castigo y/o la reclusión,
esta rama jurídica pertenece al derecho subjetivo.
Como conclusión de todo lo anterior, se puede afirmar que el derecho penal es
independiente y tiene como características fundamentales, ser: normativo,
valorativo y finalista; Normativo: no anuncia leyes de la necesidad natural o causal,
sino leyes de lo que debe ser, que presupone incumplimiento. Valorativo: se
estructura por apreciaciones de valor social sobre lo punible y sus consecuencias
eficaces y justas; y es Finalista: persigue la tranquilidad y la seguridad sociales
mediante protección de los individuos y de la sociedad 7
DERECHO PENAL OBJETIVO. – Se define Derecho Penal objetivo, al conjunto
de normas jurídicas que asocian al delito como hecho, la sanción como legitima
consecuencia8. De ahí que se puede afirmar que el derecho penal objetivo lo
constituye todo el ordenamiento jurídico penal positivo contenido en el código
penal y en las leyes especiales. A este respecto, Cabral sostiene que la aparición
del derecho penal objetivo, responde a un proceso de progr4esiva autolimitación
del Estado en el ejercicio de la represión. Esta no se realiza actualmente en forma
indiscriminada y de acuerdo al puro arbitrio del soberano. El derecho subjetivo de
castigar encuentra así sus límites en las reglas del derecho objetivo, limites que
son resultado de la evolución moral de la humanidad y del lento, aunque
5
Maurach Zipf Derecho Penal Prte General T.I. Ed. Astrea Buenos Aires. 1994, Pag. 36
6
Vid Claus Roxin Fundamentos de la teoría del delito
7
Cfr. Ricardo C. Nuñes, Ob. Cit. Pag.14
8
Carlos Fontan Balestra Tratado de Derecho penal 2da Ed. 1980 Pag.35
incesante, reconocimiento de la dignidad de la condición humana, presente
también en la persona del delincuente. 9
DERECHO PENAL SUBJETIVO. – Es la facultad que tiene el estrado de definir
qué tipo de conductas han de ser consideradas como delitos, las penas a imponer
y de ejecutar el ius puniendi, es decir imponer sanciones, penas o medidas de
seguridad. Rodríguez Devesa, dice que es la pretensión penal que nace para el
estado a raíz de la comisión del delito y lo define como el Derecho del Estado a
establecer normas penales y aplicarlas cuando se cumplan los requisitos en ellas
prevenidas.10
FUENTES DEL DERECHO PENAL
Gramaticalmente el termino fuente significa el principio fundamento u origen de
una cosa. En derecho penal, existen dos clases de fuentes de producción de la
legislación penal y las fuentes de conocimiento. Zaffaroni también se refiere a la
filosofía como fuente de conocimiento del derecho penal y por ellos afirma que no
parece posible negar a la filosofía carácter de fuente de derecho penal. Por otra
parte, este autor también se refiere al derecho penal comparado como fuente de
conocimiento y aún más, a las fuentes de información del derecho penal que
constituyen la bibliografía penal también llamada literatura penal, señala otra
fuente más y la denomina, fuente de información la ciencia del derecho penal que
es donde obtendremos la información acerca del Estado presente o pasado de
nuestra ciencia.11
FUENTE DE PRODUCCION. – En el derecho penal actual, la única fuente de
producción es el Estado, quien tiene el monopolio de acuñar delitos y fijar
sanciones, distribuidas en penas y medidas de seguridad. El estado tiene la
facultad de dictar leyes, y esta facultad la ejerce atreves del parlamento que es
representación del pueblo soberano. Por ello, se puede afirmar que, en Bolivia, la
única fuente de producción de la ley penal, es el poder legislativo.
FUENTES DE CONOCIMIENTO. – De acuerdo a nuestro régimen constitucional,
en materia penal, la única fuente de conocimiento es la Ley. La analogía, la
costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, pueden influencia en la elaboración de la
ley, pero no constituyen fuentes ni de producción ni de conocimiento de Derecho
penal. Con este razonamiento, se pone en claro alguna confusión de señalar como
fuentes mediatas, la jurisprudencia y la doctrina.
LA LEY PENAL. – Existe uniformidad de criterios para afirmar que la única fuente
de conocimiento es la ley penal. Ella es la que define las conductas delictivas y
establece las penas. Este principio se halla consagrado en la Constitución Política
del Estado que señala que nadie puede ser condenado sin antes haber sido oído y
9
Cfr. Luis C. Cabral Compendio de derecho Penal Abeledo Perrot. 1987 Pag. 14
10
Crf. Rodriguez Devesa, Ob. Cit. Pag.37
11
Cfr. Zaffaroni Derecho Penal Cit. Pag. 97 y ss
juzgado por una ley anterior al hecho. Sus caracteres principales los señala Luis
Jimenez de Asua: a) Exclusiva, porque solo la ley crea delitos y establece
sanciones, b) Obligatoria, porque obliga a todos los habitantes del territorio
nacional, c) Ineludible, porqué solo puede será derogada por otra ley, d)
Igualitaria, ya que todos son iguales ante la ley por precepto constitucional, e)
Constitucional, porqué es elaborada por el poder Legislativo de acuerdo a las
atribuciones que le confiere la Constitución Política del Estado.
LA LEY PENAL EN BLANCO. - Se llama ley penal en blanco aquella disposición
penal cuyo precepto es indeterminado en cuanto a su contenido y en la que
solamente queda fijada con precisión la sanción. El precepto debe ordinariamente
ser llenado por otra disposición legal o por decretos o reglamentos a los cuales
queda remitida la ley penal. SOLER afirma que esos decretos o reglamentos son,
en el fondo, los que fijan la ilicitud sancionada ya que, en la ley, la conducta
delictiva solamente está determinada de una manera genérica. Mediante el
sistema de las leyes penales en blanco se pretende, principalmente, lograr la
eficaz y oportuna represión de ciertos hechos que, como las infracciones a las
leyes reguladoras de la política económica y de la salubridad, se refieren a
situaciones sociales fluctuantes que exigen una legislación de oportunidad. De ahí
que este género de incriminaciones sea frecuente sobre todo en materia
contravencional o de faltas.
Leyes penales en blanco, son aquellas que se remiten a otras leyes o decretos
reglamentarios, ya sea para la definición del delito y el de caza y pesca
prohibidas12 o la sanción tal el caso, de la Ley especial de represión al
narcotráfico.
PRINCIPIOS PENALES
Principio de Legalidad. - El ejercicio del poder punitivo dentro de un Estado
Social Democrático de Derecho debe ser estar sometido a los estrictos, controles,
con el objeto de hacer efectivo el respeto de las garantías individuales y la
seguridad jurídica. Esos controles se establecen a través del principio de
legalidad, que traza límites al ejercicio del poder tanto al momento de configurar
los hechos punibles como al determinar las consecuencias jurídicas de los
mismos, con lo que se excluyen la arbitrariedad y el exceso en el cumplimiento de
la tarea de la represión penal. Así por ejemplo el Articulo 16 de la CPE I Se
presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabilidad; II. El
derecho de la defensa de la persona en juicio es inviolable; III Desde el momento
de su detención o apresamiento, los detenidos tienen derecho a ser asistidos por
un defensor; IV Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oído y
juzgado previamente en proceso legal; ni la sufrirá si no ha sido impuesta por
sentencia ejecutoriada y por autoridad competente. La condena penal debe

12
Art. 356 C.P.
fundarse en una ley anterior al proceso y solo se aplicarán las leyes posteriores
cuando sean más favorables al encausado.
LA COSTUMBRE. - Se entiende por costumbre, aquellos usos sociales,
generadores de una norma jurídica. Si bien es cierto que la costumbre hace la ley,
sin embargo, no es la ley: inveterata consuetudo et opinio iuris seu necesitatis; Su
indebida aplicación, por tanto, perfora el principio de legalidad. Empero, existen
algunos casos en los que, de alguna manera, se aplican los usos sociales, tales
como los señalados por Rodríguez Devesa, quien cita dos grandes zonas de
influencia de la costumbre en el derecho penal: la fundamentación de las causas
de exclusión de la responsabilidad que considera eximente el incumplimiento de
un deber o el ejercicio legítimo de un derecho oficio o cargo, que pueden
descansar en el derecho consuetudinario, y en los delitos culposos al establecer
que se entiende por diligencia debida la cual depende en muchos caso de la
costumbre.13 Jiménez Asua, concede a la costumbre integrativa la calidad de
fuente productora en Derecho Penal de segundo Grado, porque hay leyes en
blanco que se refieren al derecho civil, comercial, a menudo regidos por la
costumbre. Sin embargo, dice: la costumbre contra legem, y la supletoria no son
fuentes del derecho penal.14
Varios autores afirman que la costumbre no es fuente del Derecho Penal ni en su
vertiente positiva ni como desuetudo en los sistemas penales denominados
continentales, es decir, en aquellos en los que impera el principio de legalidad,
aunque pueda serlo de otras ramas del derecho.

Otra cosa sucede en los sistemas penales del Derecho anglosajón o en la Corte
Penal Internacional. Para estos sistemas penales, el antecedente judicial es fuente
de derecho, aunque son cada vez más, por razones de seguridad jurídica, los
Estados que adoptan el modelo del sistema maestro o codificación. Inglaterra, que
necesitaba un Derecho en constante evolución por ser un país marítimo y no
poder esperar a la creación de leyes para adecuarlas a su comercio, adoptó la
costumbre como fuente del Derecho; en Derecho penal, por lo tanto, la costumbre
no puede operar como creadora de delitos y penas.
A pesar de lo anteriormente dicho, también algunos autores admiten la adecuación
social como causa de exclusión de la tipicidad. Según este argumento, se afirma
que, en determinados casos, una conducta que pareciera típica, sin embargo, por
fuerza de la actividad social se la considera atípica o permitida. Sin embargo, otros
autores se posicionan francamente en contra, por entender que admitir la
adecuación social es aceptar la desuetudo como fuente del derecho. El caso típico
que se pretende permitir con base en la adecuación social es el de los pequeños

13
Vid Rodriguez Devesa Ob. Cit Pag. 259
14
Cfr. Jimenez de Asua, La Ley y el Delito Cit. Pag. 86
regalos a los funcionarios, conductas que entran de lleno en delitos de corrupción,
conductas gravísimas incluso en sus más leves manifestaciones que afectan a las
propias bases del sistema social y lo convierten en injusto.
En conclusión, la Costumbre es la fuente de derecho, pero no del derecho penal.
Podemos encontrar numerosas definiciones:
 Los tácitos acuerdos de pueblo invertebrado aprobados para el largo uso,
 Aquella norma de conducta creada e impuesta por el uso social.
Los elementos que integran la costumbre son:
 Elemento material: consistente en la repetición uniforme y constante
jurídicamente.
 Elemento espiritual: “opinión iuris necesitatis” convencimiento de que
aquellos actos realizados obligan jurídicamente.
No debemos confundir la costumbre con los usos sociales como puede ser dar
propinas en los restaurantes o con las buenas o malas costumbres que se
identifican con la ética. Es precisamente en su elemento espiritual donde quedan
claramente diferenciadas.
La costumbre no es fuente directa del derecho inmediata, es una fuente indirecta o
de conocimiento, aplicada especialmente en derecho civil en el derecho navarro,
por ejemplo, la costumbre tiene un valor primordial en sus sistemas de fuentes, allí
sería directa.
En derecho penal la costumbre no es fuente directa, por lo menos en contra del
reo. No habría obstáculo de aplicarla si favorece al reo al aplicar la costumbre para
la valoración de circunstancias eximentes o atenuantes.
En materia de delitos culposos se aplica para determinar cuándo se produjo la
diligencia debida cuando no se actuó de forma imprudente.
Valor de la costumbre en el derecho penal: Pueden influir en el ánimo de la ley
para crear, derogar o modificar leyes penales. Medio de interpretación de
determinados delitos. Determina el contenido delictivo de algunas situaciones
jurídicas.
LA JURISPRUDENCIA. – Fuente clásica en el derecho anglosajón La
jurisprudencia es la reiteración de decisiones sobre un mismo asunto de forma
similar, no es una sola decisión; tiene que ver con una actividad plural de
decisiones que consolidan una tendencia para la solución de un caso. No solo en
Estados Unidos o en Inglaterra la jurisprudencia se utiliza para la toma de
decisiones, sino que todos los abogados tienden a buscar precedentes
jurisprudenciales porque son los que le indican cómo interpretan los tribunales una
determinada norma. Ahora bien, en los sistemas penales continentales la
jurisprudencia no es fuente de derecho, así como tampoco lo es la analogía.
Constituye jurisprudencia, los fallos uniformes dictados por la Corte Suprema de
Justicia que determinan doctrina sobre algunas instituciones de la legislación
positiva. Es una guía para los jueces y tribunales de instancia, los que, salvo
excepciones de doctrina jurisprudencial, no están obligados a seguirla. En nuestro
país, la jurisprudencia, se halla plasmada en la gaceta judicial y en los extractos
consignados en la publicación anual de la Corte Suprema de Justicia con el título
de Informe de Labores. La jurisprudencia, si bien sienta doctrina sobre alguna
institución o algún punto no aclarado por el Código, no constituye de ninguna
manera, fuente productora de derecho penal, aunque en términos leguleyescos
mal fundados, algunos abogados formulan sus defensas, citando casos de
jurisprudencia como si constituyeran el derecho positivo. Con referencia al papel
de la jurisprudencia, acudimos nuevamente al criterio de Rodríguez Devesa, para
quien el valor de la jurisprudencia es inestimable para conocer el derecho
realmente vivido, los criterios interpretativos que efectivamente se aplican, pues
los tribunales inferiores tienden a acomodarse a la doctrina jurisprudencial sentada
por el tribunal Supremo la ejercita modificando a veces la doctrina sentada en
resoluciones anteriores. En definición, el valor de la jurisprudencia deriva de su
conformidad con la ley.15
LA DOCTRINA. – Se entiende por doctrina, el estudio del Derecho y las
elucubraciones sobre distintas instituciones de este. Se habla de doctrina nacional
a los estudios que realizan sobre el derecho positivo nacional con las diferentes
posiciones que pueden adoptar los tratadistas nacionales, y la doctrina extranjera
a los estudios de tratadistas extranjeros sobre problemas de derecho penal. Si
bien es cierto que es una fuente de información del derecho penal, sin embargó,
no constituye una fuente de producción ni de conocimiento. El desarrollo de la
doctrina tiene enorme importancia, porque es a través de las discusiones
científicas que se pueden resolver problemas fundamentales. Basta citar, por
ejemplo, las conclusiones que se han arribado merced a las discusiones de la
posición casualista y la teoría finalista del delito y recientemente la discusión sobre
la imputación objetiva. Por ello podemos afirmar con Jimenez Asua que la doctrina
científica tiene un valor superlativo en la formación del nuevo derecho y acaso
pueda depositar en ella la esperanza de unificar, en lo posible, las normas jurídico
penales.16
DERECHO PENAL EN LA ANTIGUEDAD
Las poblaciones antiguas fueron sometidas a las reglas del Derecho durante
millares de años antes de haberse creado los tribunales encargados de interpretar
sus leyes y de infligir sanciones penales o civiles a los que las violaban. Los
15
Vid Rodriguez Devesa Ob. Cit Pag. 268
16
Vid. Jimenez de Asua, La Ley y el Delito Cit. Pag. 91
primeros jueces fueron los jefes de familia o de tribu, actuando al principio, como
sacerdotes-jueces y decidiendo, sea solos, sea con la asistencia de sus familiares
y de los ancianos consignatarios de las tradiciones ancestrales. Los primeros
constreñimientos sociales tuvieron, en efecto, su origen en los tiempos
prehistóricos; ellos eran inspirados por el temor de desagradar a la prosapia y por
el deseo de conformarse en todos los puntos a su voluntad.
Basado en un carácter de cosmovisión en el que no aparece claramente
establecido el jus puniendi. Jimenez Asua afirma que Tótem y tabú hacen derivar
toda clase de formas retributivas: el hechizo que consiste en ejecutar un acto para
que se produzca el resultado deseado y el aspecto negativo del tabú que ocasiona
desgracias si se realiza el acto prohibido. 17 Se puede afirmar con alguna certeza
que ante una infracción contra el orden social, ocasionaba la reacción contra el
infractor y los miembros de la tribu a la pertenecía. También hay coincidencia en
los escritores en que cualquier delito ocasionaba la perdida de la paz y
consiguiente persecución. En consecuencia, existía una venganza colectiva.
Como formas de solución se puede señalar: la composición, que se aplicaba como
conmutación de la pena de muerte, la mutilación o el destierro temporal o
perpetuo, con la conciliación que se traduce en la reparación de los daños
emergentes del delito. A este sistema se denomina la composición. Esta pena
surgió como consecuencia de la falta del poder punitivo del estado y la prevalencia
del interés público frente al privad; como afirma Alfonso Serrano Maillo, las
consecuencias de una acción antijurídica solían consistir en una contraprestación
o pago o también compensación económica, lo cual facilitaría quizá la
modernización de duda del agresor en atención a la culpa de la víctima o a la
precedente acción dañosa. A la vez, existía una clara distinción entre civil y lo
penal. La venganza práctica común y en ella puede quizá verse una
compensación de delitos, si bien no en sentido estricto. 18
En el derecho romano, para la composición intervenían el estado a través de un
tribunal arbitral cuya resolución era obligatoria tanto para el ofensor como para la
víctima. Posteriormente, se impuso la pena de talión que es cuando la imposición
de la justicia se entrega a un juez imparcial y este impone la sanción prevista por
el estado de acuerdo a la gravedad de la lesión al bien jurídico protegido,
traducido en el ojo por ojo, diente por diente. En consecuencia, el talión es una
forma de retribuir el mal ocasionado. Esta pena sustituía, en algunos casos, a la
composición. A este r4specto es importante la afirmación de Teodoro Mommsen
quien dice: con respecto a las lesiones corporales producidas a un hombre libre, y
a los daños causados en las cosas ajenas, ambos los cuales hechos estaban
englobados en el derecho de las doce tablas bajo concepto único de injusticia, la
ley excluía también la composición obligatoria siempre que se representara al
caso más grave, el de la mutilación de un hombre libre; si el perjudicado lo
17
Vid. Jimenez de Asua, La Ley y el Delito Cit. Pag. 241
18
Vid Alfonso Serrano Mailo, Compensacion en Derecho Penal
reclamaba, el tribunal en nombre del estado, podría autorizarle para tomar justicia
por su mano y tratar al dañador conforme el siguiente principio “hago contigo igual
que tú has hecho con migo” enteramente lo mismo que acontece ahora mismo que
acontece ahora en nuestra nación, donde se comienza a volver a los
procedimientos barbaros con el llamado tribunal del honor, con el duelo. Para
todos los demás delitos de esta clase era obligatorio la composición. 19
Cada sociedad, históricamente, ha creado —y crea— sus propias normas penales,
con rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que en cada caso se
quiera proteger. En los tiempos primitivos no existía un Derecho penal
estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en
conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no solo para el
ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu. Cuando
se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas prohibiciones
(tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus parientes, quienes lo
castigaban causándole a él y su familia un mal mayor. No existía relación alguna
entre la ofensa y la magnitud del castigo.
En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de
compensación física, tal cual se llevaban a cabo, por ejemplo, que al autor de un
robo se le cortaba la mano.
A esta misma época corresponde la aparición de la denominada composición,
consistente en el reemplazo de la pena por el pago de una suma millonaria, por
medio de la cual la víctima renunciaba a la venganza.

En la actualidad, se está introduciendo la remisión de la pena a cambio de


servicios a la comunidad.
Edad Media
La edad media: durante la edad media desaparece el Imperio romano, y con él la
unidad jurídica de Europa. Las invasiones de los bárbaros trajeron costumbres
jurídico penales diferentes, contrapuestas muchas de ellas a los principios del
derecho del Imperio romano. A medida que el señor feudal fortalece su poder, se
va haciendo más uniforme el derecho, como fruto de la unión del antiguo derecho
romano y de las costumbres bárbaras. Así cobra fuerza el derecho canónico,
proveniente de la religión católica que se imponía en Europa por ser la religión que
se había extendido junto con el Imperio romano. El derecho canónico que
comenzó siendo un simple ordenamiento disciplinario crece y su jurisdicción se
extiende por razón de las personas y por razón de la materia. llegando a ser un
completo y complejo sistema de derecho positivo. El delito y el pecado (se
homologaban) representaban la esclavitud y la pena la liberación; es fruto de esa

19
Cfr. Teodoro Mommsen Derecho penal Romano Pag. 43
concepción el criterio tutelar de este derecho que va a desembocar en el
procedimiento inquisitorial. Se puede destacar que el derecho canónico
institucionalizó el derecho de asilo, se opuso a las ordalías y afirmó el elemento
subjetivo del delito. Es muy debatido si se distinguía el delito del pecado, pero la
mayoría de los autores coinciden en que aunque haya existido una distinción
teórica, en la práctica la misma se desvanecía. Basta con mencionar algunos de
los actos que se consideraban delitos: la blasfemia, la hechicería, el comer carne
en cuaresma, el suministro, tenencia y lectura de libros prohibidos, la
inobservancia del feriado religioso, etc.
Con la concentración del poder en manos de los reyes, y la consiguiente pérdida
del mismo por parte de los señores feudales, se sientan las bases de los Estados
modernos. Se produce entonces el renacimiento del derecho romano. En las
universidades italianas, principalmente, se estudia este derecho, como también las
instituciones del Derecho Canónico y del derecho germano. Los glosadores
avanzan sobre el derecho romano a través del Corpus Iuris de Justiniano,
recibiendo su nombre por los comentarios (glosas) que incluían en los textos
originales. Los pos glosadores ampliaron el campo de estudio, incluyendo también
las costumbres (derecho consuetudinario).20
En toda esa parte del continente asiático, los hombres no han hecho a los
tribunales sino un lugar inferior. A través de las instituciones jurídicas, la China,
señala Escarra, “sólo ha querido reconocer el orden natural, sólo “exaltar la regla
moral”. De esencia únicamente penal, y muy severas, las sanciones han tenido
sobre todo un rol de intimidación. El Estado y su delegado, el juez, han visto su
intervención disminuir frente a la omnipotencia del jefe de clan o de guía, del padre
de familia, del administrador en general, trazando a cada uno sus deberes en su
ámbito respectivo, regulando los conflictos de acuerdo a la equidad, los usos, la
costumbre local… Los ritos y la música, los castigos y las leyes tienen un solo y
mismo propósito; es por ello que los corazones del pueblo son unidos y es de ellos
que sale el método de gobierno. En esta concepción, no hay lugar para la ley en
sentido latino del término. Sólo hay deberes, prestaciones mutuas, gobernadas por
esas nociones de orden, de responsabilidad, de jerarquía, de armonía, en la cual
el príncipe, asistido de los sabios, asegura una sociedad así organizada, provista
de un estatus autoritario, familiar y administrativo que se convirtió poco a poco en
inalterable, y el rol de los tribunales se redujo a poca cosa.
Pero es de rigor estudiar sobre todo las instituciones judiciales de los griegos y de
los romanos que conocemos mucho mejor y que podemos familiarizarnos de más
cerca con sus orígenes.

20
Constitutio Criminalis Carolina. Imprint: Fráncfort del Meno. J. Schmidt. Verlegung Sigmund Feyrabends,
1577.
FUENTES DEL DERECHO PENAL BOLIVIANO
El Derecho Penal en el Imperio de los Incas
Todo su sistema penal lo conocemos a través de cronistas que han tomado las
relaciones directas de los nativos, a ñas investigaciones posteriores, a los estudios
efectuados de su organización judicial y de su sistema penal. Este periodo tuvo
una duración de 968 años, cerca de diez siglos desde el primero de os Incas:
Manco Kapac hasta el último Ataullapa.21
La mayoría de las leyes que rigieron en el imperio de los incas eran de carácter
penal. Instituyeron en su normativa jurídico penal casi todas las figuras delictivas y
legislaron algunas conductas que pocas veces han sido tomadas en cuenta por las
legislaciones antiguas22. El consentimiento o perdón del ofendido o de sus
familiares, fue de poca significación. Tuvieron presente la situación del autor de un
delito, distinguiendo el hurto arbitrario, del cometido por el estado de necesidad.
Reconocieron circunstancias agravantes, entre ellas, por adulterio. Se castigaban
más levemente a los que mataban a su mujer hallándola en adulterio,
condenándolos a un destierro por determinado tiempo. Casos de encubrimiento
eran sancionados, el que dejaba causar el delito del súbdito, aunque fuese holgar
un día solo sin bastante causa hacia suyo el delito ajeno. 23
En el Derecho Penal Inca el delito y sacrilegio eran iguales.
• La responsabilidad no era individual.
• Se admitían las atenuantes como ser en el hurto famélico, ignorancia de la ley.
• Las penas se imponían en nombre del Inca (considerado igual al Estado).
• Las penas eran crueles por delitos militares y religiosos.
• Existía la pena capital (horca, lapidación, entierro con vida, descuartizamiento).
Existían dos clases de prisiones: los zancay para traidores, y los pinas para
delincuentes menores.
El delito era una ofensa a la divinidad, las penas eran duras. Su norma moral y
pena era la trilogía:
• Ama k’ella (no seas perezoso)
• Ama Llulla (no seas mentiroso)

21
Fernando Villamor La Codificacion Penal
22
Luis Baudin – Imperio Socialista de los Incas
23
Garcilaso Vega, Utopia, Primera Parte de kis Comentarios Reales. Pag. 42
• Ama Sua (no seas ladrón)
La autoridad la representaba el Inca que era el estado que imponía la ley, la pena
tenía una doble finalidad escarnecer al culpable y servir de intimidación penas
severas; hoguera, descuartizamiento, horca, entierro en vida y lapidación, penas
privativas de libertad conocidas como sankay y pinas. El Inca era penalmente
irresponsable y los nobles gozaban del privilegio de juzgamiento.
En cuanto a los delitos contra la propiedad, la organización política del imperio, la
función absorbente del estado y, fundamentalmente la rigurosidad de sus normas
penales, consigue que fuera escaso el número de infracciones contra la
propiedad. El hurto por necesidad, no era castigado, pero si percibido el actor que
trabajase. Los chasquis, que incurrían en apropiación indebida o malversación,
eran ejecutados con la pena de muerte; en cuanto al catálogo de penas, estas
eran generalmente, corporales y, fundamentalmente, la de la muerte; tendientes a
buscar la prevención general. Garcilaso de la Vega, justifica el rigor de las penas
de esta manera: se podrá decir que era leyes de gente prudente que deseaba
extirpar los males de la república, porque de ejecutarse la pena con tanta
severidad y de amar a los hombre materialmente la vida y aborrecer la muerte,
venían a aborrecer el delito que la causaba; y de ahí nacía que apenas se ofrecía
en todo el año delito que castigar en todo el imperio del Inca. 24 En el repertorio de
penas se pueden citar: La de la Muerte ejecutada en diferentes formas,
ahorcamiento, decapitación, despeñamiento, entierro, arrastramiento; Corporales,
también con diferentes formas de ejecución: lapidación, apaleamiento, reclusión;
Infamantes: corte de cabello, inhabilitación del derecho de ocupar funciones
públicas. Finaliza el Imperio de los Incas, el año 1533 con la muerte de Atahuallpa
y con la desaparición de este Inca, se abre otro periodo.
DERECHO PENLA EN LA COLONIA
En 1492 se descubre América, en 1535 llegan los españoles al Bajo y Alto Perú.
Quienes, a todos los originarios que encontraron los sojuzgan y los envían en
grupos a las minas de oro y plata formando las mitas o turnos de explotación de
minerales. En 1560 por Real Cédula, se decreta la libertad de los nativos del
nuevo mundo y se declara su vasallaje a la Corona española y se instruye trato
humanitario. Sin embargo, no hacen caso los Virreyes, Gobernantes,
Corregidores, ni aún los Doctrineros continuando con la explotación. De esta
manera se dictan las Leyes Indias con carácter obligatorio, señalando las horas de
trabajo, trato humanitario, los matrimonios libres y la libertad en sus actos, 33 sin
embargo no hacen caso. Se dictan las “leyes de las 7 partidas de carácter penal”
señalando sanciones contra los opresores españoles a favor del Inca. En 1805 se
crea el tribunal de la Santa Inquisición, implantando la religión cristiana y señalan
fundamentalmente el delito de la herejía. Los delitos por los cuales una persona
era juzgada en tribunal era por practicar la brujería, la astronomía, pero luego
24
Garcilaso de la Vega, Ib.Cit. Pag.43
toman otros asuntos como ser la bigamia, la usura, el cobro de intereses
exagerados.
El derecho penal Indiano estuvo integrado por el siguiente cuadro de fuentes:
Derecho Territorial Indiano, contenido en la recopilación de 1680, en las
cedulas, provisiones, ordenanzas y demás disposiciones reales posteriores;
Derecho territorial Castellano, formado en su mayor parte del ordenamiento y
pragmáticas reales recogidas en la nueva recopilación de Felipe II; El Código de
las siete partidas, especialmente la Partida VII que contenía las disposiciones
pertinentes al derecho penal; Las Leyes Indias, constituyeron la compilación
elaborada a lo largo de más de cien años consecutivos por lo diferentes
colaboradores del consejo de indias; Derecho Local, que constituían los autos
acordados de las audiencias , los bandos de los Virreyes y Gobernadores y las
ordenanzas de los cabildos. Todos los jueces eran sacerdotes. Toda esta opresión
va creando una sorda venganza mezclada de odio y resentimiento. Cansados los
nacidos en esta tierra y los criollos y mestizos de tanta opresión en 1809 se lanza
el grito libertario y se establece una asamblea Contribuyente de gobierno que
señala varias leyes de tipo reivindicatorio como ser la libertad de trabajo, salario
digno, la libertad de expresión, la libertad de cultura, de matrimonio, la libertad de
la propiedad y la abolición de todo tipo de esclavitud servidumbre y mita. Bolivia
nace como país independiente el 6 de agosto de 1825 y siguen rigiendo.

LAS LEYES DE LA REPÚBLICA


El derecho Hispano era cruel e inhumano, las leyes eran crueles, penas severas
como la mutilación de la mano al escribano falsario, mutilación de la lengua al
testigo perjurio, pena de muerte por delitos religiosos. El 1831 el Mariscal Andrés
de Santa Cruz nombra una comisión codificadora que estudia sobre todo la ley
francesa basada en la igualdad libertad y fraternidad. El Mariscal Andrés de Santa
Cruz mediante decreto de febrero de 1830 ordena que desde el 1 de enero de
1831 comience a regir el Código Penal, se dice que la opinión pública reclama
nuevas leyes. Influidos con el espíritu del anhelo de la libertad. También se habla
en este código de la inutilidad del rigor de las penas y de la conveniencia de
prevenir los delitos e código penal comenzó su vida en 1831. 34 La ley de 30 de
noviembre de 1840 en este último aspecto establece para los casos. Las leyes de
6 de noviembre de 1840 y de 19 de diciembre de 1905 fijan ciertas penalidades
para la injuria leve el hurto ratero los fraudes, estafas y engaños reemplazan la
vieja pena de infamia para el perjurio con la reclusión de 2 meses a un año. La ley
de 29 de agosto de 1907 teniendo en cuenta la libertad de cultos que Bolivia
acepta excluye del título que antes ocupaba los delitos contra la libertad de Estado
y los traslados al capítulo VI. Para darse cuenta de la severidad de nuestro cogido
penal castigaba los delitos de religión del Estado. Artículo 139 del mismo que a
letra dice toso el que conspire directamente y de hecho a establecer otra religión
en Bolivia o a que la República deje de profesar la religión católica apostólica y
romana traído sufrirá la pena de muerte. Esta severidad prácticamente ha
desaparecido con la ley reformatoria citada y además por el cambio operando en
las relaciones de la Iglesia y el Estado que se operó en Bolivia que todos los
países.
LOS DELITOS
CONCEPTO. – Para estudiar y analizar el delito es necesario tener un concepto
de este e intentar esbozar una definición que se adecue al rigor lógico. Al estudio
del delito y sus elementos se lo denomina Teoría del Delito. Según Zaffaroni, la
llamada definición jurídico penal de delito es tan material como las restantes y no
debe ignorar que:
a) Desde lo sociológico, delito es un adjetivo con ropas de sustantivo,
que produce los efectos de su atuendo.
b) Desde lo político, es lo que le poder adjetiva como tal y sus agencias
ejecutivas usan para seleccionar a alunas personas respecto de las
que se sustantivizo.
c) Pero desde el poder jurídico es lo que plenamente en una sentencia,
para para que las agencias judiciales puedan hallarse ante la
eventual responsabilidad de habilitar la continuación de una cierta
forma y medida el poder punitivo.25
Para Jeschek, la teoría del delito se ocupa de los presupuestos jurídicos generales
de la punibilidad de una acción, la teoría del delito ha de fundarse, según ña ley,,
en la acción y no en la personalidad del autor.26
En ter términos generales, delito es toda conducta descrita por la ley penal cuya
consecuencia es la pena o las medidas preventivas o represivas. Rodríguez
Devesa, siguiendo a Edmundo Mezger, define el delito como una acción
típicamente antijurídica culpable, a la que está señalada una pena. 27 Von Liszt,
por su parte, define el delito como el acto culpable contrario al derecho y
sancionado una pena.28
Según Cerezo Mir desde el punto de vista material delito es una conducta que
lesiona o pone en peligro un bien jurídico y constituye una grave infracción de las
normas de la ética social o del orden político o económico de la sociedad. 29 Sobre
el delito se han dado una serie de definiciones tanto desde un punto de vista
criminológico, como del Derecho Penal. Respecto al primero parece conveniente
citarla de Rafael Garofalo para quien el delito natural es: la lesión de aquella parte
del sentido moral que consiste el los sentimientos altruistas de piedad y la
probidad. Es además necesario que la violación hiera, no ya la parte superior y
mas delicada de estos sentimientos, sino la medida media en que son poseídos

25
Vid Zaffaroni Derecho Penal… Cit. Pag. 357
26
Cfr. Jeschek, Ob. Cit Pag. 265
27
Cfr. Rodriguez Devesa. Ob. Cit. Pag. 265
28
Cfr. Franz Liszt Tratado de Derecho Penal Cit. Pag. 265

29
Cfr. Jose Cerezo Mir Curso de Derecho Penal . Cit. Pag. 21
por una comunidad, y que es indispensable para la adaptación del individuo a la
sociedad. Esto es a lo que nosotros llamaremos crimen o delito natural. 30
Una de las definiciones que más ponderación ha tenido para los penalistas, es la
que diera el maestro de Pisa, Francesco Camarra, para quien el delito es un ente
jurídico, definido en los siguientes términos: la infracción de la ley del estado
promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, y que resulta de un
acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y
políticamente dañoso. 31
El Código Penal Boliviano en 1834, en el Articulo 1 definía el delito en los
siguientes términos: comete delito el que libre y voluntariamente y con malicia,
hace u omite lo que la ley prohíbe o manda bajo alguna pena. En toda infracción
libre de la ley, se entenderá haber voluntad y malicia, mientras que el infractor no
pruebe o no resulte claramente lo contrario. Esta definición establecía la
presunción de culpabilidad del encausado. La Constitución Política del Estado de
1967, ha derogado este principio, consagrado la presunción de inocencia mientras
no se pruebe lo contrario. El código penal puesto en vigor en 1973, no define el
delito ya que la tendencia del moderno derecho penal es evitar caer en
definiciones en un cuerpo legal, porque, como señala Terán Loma, la definición del
delito es tarea que no compete al legislador. Lo que constituye delito surge de la
adecuación del acto de la vida real a un tipo delictivo y su contradicción con el
derecho.32
El delito es la acción u omisión, típicamente injusta o antijurídica, capaz de
atribuirse la culpabilidad a una persona o conjunto de personas, que, ante su
verificación, serán pasibles de una pena o medida de seguridad. El Código Penal
Boliviano no realiza una definición de lo que se entiende por delito, a diferencia de
otras legislaciones que, si realizan esta conceptualización, sin embargo, realiza la
definición de aquellos elementos que puedan resultar ser de mayor trascendencia
para la contención del delito.
Cuando nos referimos a los fundamentos de la punibilidad, el legislador pretende
esclarecer los casos en los que, si bien se determine la existencia de todos los
elementos del tipo penal, la conducta no será
punible,33o en términos más concretos, no se podrá sancionarse la conducta, por
no contar con todos los elementos del delito
Por todo lo expuesto podemos decir que el delito es una conducta que resulta
contraria a las exigencias que el Estado hace a la ciudadanía a través de las leyes
para proteger la vida, los bienes y derechos de los ciudadanos. La prohibición y

30
Cfr. Rafael Garofalo, Criminología, Napoles, 1890, Pag. 77
31
Vid. Carrara Programa de derecho criminal Cit. T.VI Pag. 43
32
Vid. Teran Lomas Ob. Cit. Pag. 209
33
Jorge Jose Valda código Penal Comentado 20218/*-
penalización de esas conductas intolerables atribuibles a personas libres, y que
pueden darse por voluntad propia (delito doloso) o por imprudencia o accidente
(delito culposo), es la pieza clave para mantener el orden social consolidado,
exigente y exigido. El Estado genera normas que tienden universalmente a
proteger los elementos que hacen posible, en mayor o menor grado, general o
particularmente, la vida civilizada.
El delito, en la modernidad, tiene la característica de ser una categoría normativa,
es decir, legal. A diferencia de las instituciones pre modernas, como la Inquisición,
el Estado moderno se obliga a emitir un catálogo de conductas que considera
perjudiciales para la vida, los bienes y derechos, y de extraer de ellas una
consecuencia penal.
Por ello debe entenderse que, a través de la existencia de una advertencia que el
Estado hace a sus ciudadanos, este logra asegurar el funcionamiento de la vida,
libre de los prejuicios y dogmas religiosos que anteriormente permitían aplicar
penas de todo tipo ante la presunción de hechos inverosímiles, es decir,
totalmente improbables a las personas.
Todavía se considera que reducir o limitar, incluso eliminar la vida y los derechos
de los ciudadanos como consecuencia de la comisión de uno o varios delitos
funciona como un instrumento de prevención general y, desde luego, particular de
la reiteración en la comisión de delitos similares. Todas las conductas dañinas a
las personas tienden a ser calificadas penalmente.
SEGURIDAD CIUDADANA
Para un mejor entender la concepción de seguridad ciudadana, debemos analizar
primero lo que significa el termino seguridad.
Manuel Osorio en su Diccionario Jurídico dice del concepto de seguridad: "como
una exención de peligro o daño" 34, este concepto demasiado restrictivo y limitado,
no da mayor amplitud del término, otros doctrinarios dicen de la seguridad, que
consiste en contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo
aceptable.
La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y
naciones, la nueva concepción del neoliberalismo con su teoría estrella, la
globalización, ha sido acompañado con un crecimiento de una cultura del delito.
En la actual situación en la que vive el mundo y en cualquier otra a presentarse,
no puede haber civilización sin seguridad, así como no puede existir un Estado sin
seguridad y eso vale para todos los pueblos de la tierra y sobre todo en aquellos
que tienen ecuaciones mínimas de poder, en un mundo cada vez más globalizado,
complejo, mercantilizado y técnico por tanto no puede existir desarrollo sin
seguridad y seguridad sin desarrollo, lo importante es definir cuál es primero, la
seguridad o el desarrollo.
La seguridad, es un término que estuvo unido siempre a la concepción de Estado,
emergiendo sobre todos los conceptos, la seguridad de Estado por encima de la
seguridad individual de las personas. Desde que surgen los Estados en el
contexto político universal, a la seguridad se le asigna la concepción integral de la
disposición de todos los medios con los que cuenta una sociedad o Estado para
brindar protección y fiabilidad de desarrollo a la comunidad.
No es nuevo afirmar que el reconocimiento de la relevancia de la seguridad,
inseguridad es una cuestión que está afectando decisivamente la convivencia
social y es un desafío para el gobierno, para el Estado y la sociedad, no sólo en
Bolivia sino en toda Latinoamérica, como indican los estudios en la región, lo cual
parece mostrar la degeneración del modelo de modernidad. Dicho de otra manera,
la inseguridad es una bomba de tiempo que puede debilitar profundamente el
sistema democrático.
La otra cara del envejecimiento de la modernidad industriales la aparición de la
sociedad del riesgo. Este concepto describe una fase de desarrollo de la sociedad
moderna en la que los riesgos sociales, políticos, económicos e individuales
creados por el impulso de innovación eluden cada vez más el control y las
instituciones protectoras de la sociedad industrial. 35

34
Manuel Osorio Diccionaro Juridico
35
Beck, 2002, Pág. 113.
Un fenómeno que requiere ser explicado tomando en consideración la transición
de la modernidad y del Estado nación, una de cuyas funciones era brindar
seguridad y confianza a los ciudadanos, a la sociedad del riesgo globalizado 36
donde ha colapsado el control y la certidumbre, el confortante sentimiento de
saber qué ocurrirá en el futuro.37
Gran parte de la credibilidad de la nación y de su atractivo como garante de
seguridad y duración deriva de su íntima asociación con el Estado, y por medio del
Estado con las acciones destinadas a concretar la base sólida y confiable de la
acción colectiva.38
Tampoco es nuevo confirmar que está aumentando el miedo y la violencia en la
población, tanto en las percepciones o inseguridad subjetiva como en la
inseguridad objetiva. Pero es pertinente destacar que es un asunto de creciente
importancia en las preocupaciones de la población, en las políticas públicas de
mejoramiento de la calidad de vida de la población, en el crecimiento económico y
en la vigencia de la democracia.
“las intervenciones institucionales destinadas a prevenir y controlar el fenómeno
del delito y la violencia (políticas de seguridad ciudadana) pueden considerarse
una oportunidad indirecta pero significativa para, por un lado, apuntalar el
desarrollo económico sostenible y, por otro, fortalecer la gobernabilidad
democrática y la vigencia de los derechos humanos” 39
Entonces, si el problema no es enfrentado de forma inteligente y coherente la
inseguridad creciente tendencialmente puede afectar la calidad de vida de la
sociedad y decisivamente perturbar la convivencia ciudadana. Por estas
características y en el actual contexto socio político boliviano es oportuno
debatirlas políticas públicas en seguridad ciudadana y reflexionar sobre las
iniciativas públicas y privadas en seguridad ciudadana, su incorporación en la
agenda gubernamental y la relación con desarrollo humano.
“los problemas de seguridad son una preocupación relativamente nueva para la
mayoría de los países del mundo. Esta novedad no deriva solamente del aumento
cuantitativo del fenómeno, sino más bien de la larga indiferencia a los atentados a
las personas y a los bienes que por mucho tiempo los países consideraron
tolerables. Anteponer la seguridad a la educación o al desempleo, puede parecer
exagerado. Pero, sólo ahora se empieza a comprender que las políticas de
desarrollo pueden fracasar por la inseguridad. El desarrollo sostenible debe
integrar la problemática de la seguridad” 40 Es decir, la seguridad ciudadana como
un bien público está estrechamente vinculada con la protección de los ciudadanos
36
Beck, 2002
37
Bauman, 2006.
38
Bauman, 2004, pág. 196.
39
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1998.
40
Ministerio Interior-Chile, BID/ Universidad Jesuíta A. Hurtado, 2004.
respecto de la violencia y el delito, la consolidación de una seguridad que les
permita desarrollar sus potencialidades y vivir con dignidad en un marco
democrático. Por estas características la seguridad ciudadana es un imperativo
social y político, y un indicador de la eficacia del funcionamiento del Estado y sus
instituciones y de la convivencia social.
La seguridad ciudadana es parte de la seguridad humana. Se refiere a una
situación en la que las personas pueden ejercer sus derechos fundamentales, y en
la que las instituciones públicas pueden garantizar, en el marco de un Estado de
Derecho, dicho ejercicio, y responder con eficacia cuando esos derechos son
vulnerados, mediante políticas de seguridad ciudadana. El análisis de la
delincuencia desde el punto de las víctimas suministra explicaciones acerca de por
qué algunas personas o grupos son victimizados y otros no. Según Akers los
estudios centrados en las víctimas facilitan la identificación de las circunstancias,
conductas y actividades de los ciudadanos que aumentan la propensión de
ocurrencia de un delito.41
Los referentes conceptuales de este análisis tienen que ver con las personas
lesionadas en un bien jurídico (la víctima), una persona concreta. La teoría de las
actividades rutinarias predice que un delito ocurre cuando un delincuente potencial
delincuente (amenaza) coincide con una persona vulnerable. La convergencia de
tres elementos explica la ocurrencia de un delito: alguien motivado, la existencia
de alguien o algo percibido como blanco para la victimización criminal y la
ausencia de vigilancia capaces que puedan prevenir el delito. 42
También hay que considerar el concepto de victimización primaria referida a la
experiencia individual y directa de la víctima en el delito, con consecuencias de
índole física, psíquica, económica, social en la víctima; la victimización secundaria,
como segunda experiencia que relaciona a la víctima con la administración y el
sistema jurídico penal, lo cual puede tener efectos perniciosos en la víctima, la re
victimización o la conversión de la víctima en acusada. Asimismo, es importante
mencionar la victimización terciaria referida a la victimización del delincuente, la
que se produce por ejemplo en el hacinamiento carcelario, el estigma y la
marginación social.
En esta perspectiva, la seguridad ciudadana es una situación que determina una
condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o
amenaza y despojo intencional por otros, de su vida y de sus bienes. Entonces, la
inseguridad ciudadana es la configuración de amenazas, objetivas y subjetivas de
violencia y despojo para cada persona.

41
Akers (1997)
42
Cohen y Felson, 1979, citado por Akers, 1997.
"mientras la inseguridad va ligada a la desprotección, la seguridad ciudadana se
refiere a la existencia de un orden ciudadano democrático que elimina las
amenazas de la violencia en la población y permite la convivencia segura" 43
Pero la inseguridad no es una cuestión personal, sino asociada a múltiples
factores, de carácter social, económico y de gestión pública.
La pobreza, empobrecimiento y su consecuente segregación social, la
desigualdad de oportunidades, la falta de control del acelerado crecimiento urbano
en las ciudades, la exclusión escolar y laboral, la mayor disponibilidad de armas
de fuego y las limitaciones y debilidades que presentan los sistemas de control del
delito (sistema penal, policial y carcelario) son factores que inciden directamente
sobre la presencia del fenómeno.44
La norma boliviana sobre la seguridad ciudadana enmarcada en la Ley N° 2494
Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana "Para una vida segura", entró
en vigencia el 4 de agosto de 2003. La finalidad de ese sistema era coordinar las
políticas, los planes, los programas y proyectos destinados a brindar mayor
seguridad a la población (art. 1).
El involucramiento de los actores sociales en las políticas públicas del sector fue
un avance significativo en el enfoque de seguridad ciudadana. La Policía Nacional
debía compartir la coordinación de los planes con otras diez autoridades
nacionales reunidas en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Art. 4).
Si bien la ley define la seguridad ciudadana como un bien común, cuya defensa y
promoción está orientada a brindar una vida segura en el marco del Vivir Bien, con
equidad y justicia social, su enfoque es predominantemente punitivo y promociona
la judicialización de los problemas sociales, lo que Wacquant denomina el Estado
Penal, modelo que tiende a ser asumido paulatinamente en Latinoamérica.
Hay un reemplazo gradual de un semi Estado de bienestar por un Estado policial y
penal para el cual la criminalización de la marginalidad y el encarcelamiento
punitivo de las categorías desfavorecidas funcionan a modo de política social en el
nivel más bajo del orden étnico y de clase.45
La pregunta pendiente es por qué la población acepta e incluso prefiere la
intervención de la policía como instancia operadora en la lucha contra la
delincuencia y una mayor presencia policial en las calles como elemento
disuasorio de la actividad delictiva.

43
Carrión, 2002.
44
La inseguridad en la región Latinoamérica. (Ministerio Interior-Chile. BID y Universidad Jesuíta A. Hurtado,
2004: 94).
45
Wacquant, 2010: 80-83.
Es decir, la población se encuentra en una encrucijada, por un lado tiene una
imagen muy negativa de la policía y sin embargo, continúa solicitando mayor
presencia policial en las calles.
Esta última demanda podría estar referida a que la gente no niega a la policía
boliviana en concreto sino preferiría una policía eficiente, profesional, no
burocrática y honesta, con suficiente infraestructura, equipos, herramientas e
instrumentos de trabajo en el área.
El problema es que así sólo se enmascaran y profundizan los problemas
estructurales del inadecuado funcionamiento del aparato judicial, la politización,
burocratización y corrupción en diferentes niveles. También están las dificultades
afianzadas por la ley en el mantenimiento de la población carcelaria en detención
preventiva y sin resolver la situación de los delincuentes por hurtos y robos, lo que
contribuye al hacinamiento de las cárceles y va en contradicción con la Vida
Segura y el Vivir Bien.
El otro elemento de la ley 264 es la prioridad a la modernización de la policía con
equipos tecnológicos y otros recursos. El reforzamiento de la labor policial que
plantea la ley, en especial mediante innovaciones tecnológicas es una tarea
oportuna y prioritaria, pero no es suficiente si la misma no está acompañada
Capacitación y actualización de servidores públicos en la implementación de
sanciones no privativas de libertad u otras alternativas.
En términos generales propone acciones que parecen exceder las capacidades
operativas de las instancias responsables de su cumplimiento, lo que puede
derivar en que las autoridades sólo se concentren en el discurso sobre los
principios de la ley, abstrayendo sus reales posibilidades en la disminución de la
inseguridad ciudadana.
La inseguridad ciudadana es un problema nacional e internacional, de interés
colectivo y público en el que están involucrados directa o indirectamente toda la
sociedad, el Estado y sus instituciones. Por estas características es evidente que
el sistema de seguridad ciudadana no puede ser definido en términos técnicos
sino de decisiones políticas que expresan concepciones sobre la criminalidad y la
victimización. A su vez éstas reflejan las ideas predominantes sobre la
organización de la sociedad, la tolerancia, el estilo de vida. Lo que se observa en
los datos analizados es que el enfoque de seguridad ciudadana no ha logrado
superar el punitivo y policíaco, lo que puede explicar en cierto modo el fracaso
hasta hoy de las políticas y planes de seguridad ciudadana, muy asociadas a
intervenciones tradicionales y restringidas en el tiempo y a ciertos lugares.
LAS PENAS
Concepto. – La pena es, un mal para el delincuente, sin el cual no tendría eficacia
intimidatoria y ejemplar. Tiene que ser pronunciada por el juez a causa de un
delito, lo que afirma el principio de legalidad, y la diferencia de las sanciones de
carácter administrativo. El termino procede del latín poena, derivado a su vez del
griego poine que significa dolor, trabajo, fatiga, sufrimiento y de entronca con el
sanscrito punya cuya raíz pu quiere decir purificación. Según Rodríguez Devesa,
la pena es una restricción o privación de bienes jurídicos establecida por la ley e
impuesta por el órgano jurisdiccional competente al que ha cometido un delito. 46
Franz Von Liszt, dice que: la pena es un mal que el juez penal inflige al
delincuente a causa del delito, para expresar reprobación social respecto al acto y
al autor.47
A través del tiempo la doctrina a elaborado innumerables definiciones sobre la
pena, la más antigua y juiciosa noción de la pena proviene de Beccaria quien
plantea que el fin de la misma “no es otro que impedir al reo causar nuevos daños
a sus ciudadanos y retraher a los demás de la comisión de otros iguales” 48
Desde el punto de vista penitenciario la pena o punibilidad consiste en separar de
la sociedad por medio del encarcelamiento, y a través del juez a quien delinque 49
del mismo modo Borja Mappelli y Juan Terradillos sostienen que la pena privativa
de la libertad consiste en la perdida de libertad ambulatoria de un penado
mediante su internamiento en un establecimiento penitenciario durante un tiempo
determinado previamente por una sentencia judicial y ejecutado conforme a la
legislación vigente de forma que favorezca la resocialización. Y en relación 50 y en
relación a la sanción Fernández sostiene que supone una aflicción para quien
debe soportarla porque es la respuesta punitiva de la sociedad organizada frente a
quien cometió un delito.51
Con lo anterior se observa que la doctrina penal y la jurisprudencia ha querido
dotar a la pena de fines y funciones, para que no se trate de un mecanismo vacío
cuya única razón sea la de castigar o causar sufrimiento.
Características de la Pena
Como resultado de las nociones anotadas sobre la pena, para Velásquez esta
debe ser: Humana, legal, determinada, igual, proporcional, razonable, necesaria,
judicial, individual, irrevocable y publica.52

46
Rodriguez Devesa Ob. Cit Pag. 878
47
Franz Von Liszt Ob. Cit. Pag. 197
48
Beccaria C. 1994 de los delitos y de las penas Universidad externado de Colombia
49
Fierro M. 2012 La ejecuccion de la Pena - Bogota
50
Borja. M. & Terradillos 1994 Las consecuencias Juridicas del delito - España
51
Fernandez J. 2013 Tratado de Derecho Penal - Bogota
52
Velasquez F. 2014 Manual de Derecho Penal
Pautas para la fijación de la Pena
Debe agregarse que la fundamentación es una exigencia inexcusable tanto para
que el condenado sepa porque ha recibido tal i cual pena en su condena, así
como para que el juez o tribunal valore adecuadamente los fundamentos de la
pena impuesta y en su caso determine los correctivos necesarios. En
consecuencia, el juez está obligado a exponer las circunstancias que para él han
sido determinantes en la fijación de la pena expresando porque y como considero
tal cual atenuante o agravante.
Como se ha desarrollado en el punto anterior, el Código Penal Boliviano establece
reglas generales que deben ser observadas por el juez a tiempo de determinar la
pena, debiendo reconocerse que la practica en, los tribunales de justicia del país,
demuestran que, cada juez tiene su propio procedimiento, siendo sin embargo
deseable a fin de garantizar la plena vigencia de seguridad jurídica, contar con
pautas de determinación judicial de la pena.
Dentro de dicho marco, podemos señalar que el juez o tribunal que fija una pena
tiene la obligación de someterse a los lineamientos establecidos en el marco penal
establecido para cada tipo penal, correspondiente al tribunal de apelación, ejercer
el control en cuanto a la determinación de la pena, y ante la constatación de su
incumplimiento, sin necesidad de anularla y sin ordenar la reposición del juicio por
otro tribunal, realizar de manera directa una fundamentación complementaria para
modificar el quantum de la pena en caso de considerarlo necesario.
Etapas de la Individualización de la Pena
La doctrina distingue tres etapas en la individualización de la pena: la legal, la
judicial y la penitenciaria. En la primera el legislador valora, desde el marco de la
proporcionalidad, la gravedad del ilícito tipificado en un tipo penal y determina la
pena aplicable en abstracto. En la segunda, el juez penal a la conclusión del
proceso y establecida que sea conforme al debido proceso d ley. La
responsabilidad penal del autor del hecho, fija la pena al caso concreto, tomado
como base el marco punitivo determinado por el legislador. La tercera etapa,
denominada ejecución penal, se halla destinada al cumplimiento de los
pronunciamientos contenidos en el fallo de una sentencia penal ejecutoriedad y se
desarrolla por la administración penitenciaria, bajo control jurisdiccional.
CONCURSO DE DELITOS O PLURALIDAD DE DELITOS
Para ingresar a tratar el tema de concurso, que le llama concurrencia de delitos
refiere. “cuando los agentes del delito son varios, tendremos un caso de extensión
del tipo. Pero puede ocurrir que un mismo sujeto realice una actividad o una
secuencia de actividades encuadrables en varios tipos penales; esas son las
situaciones que nos plantean las cuestiones de concurrencia de delitos, que se
dan en dos hipótesis básicas: unidad de hecho con pluralidad de encuadramientos
típicos y pluralidad de hechos del mismos agente”.
Para Creus la determinación de la unidad del hecho, ha podido ser verificadas en
distintas teorías, de las mismas que se refiere: un criterio subjetivo atiende
predominantemente a la unidad de finalidad del autor: si este quiso una lesión
única de un bien jurídico, otras lesiones a otros bienes jurídicos producidos por su
hecho se confunden ene este, formando unidad. Aplicación de este criterio es la
formación de unidad de hecho del delito medio con el delito fin, aunque ambos
hubieran sido perpetrados con distintas actividades en diferentes momentos. Las
exageraciones de impunidad a que podía conducir una aplicación estricta del
criterio subjetivo llevaron a la doctrina a propugnar criterios objetivos con
distinción, para algunos lo que determina la unidad de hecho es exclusivamente la
unidad de acción: si una acción productora de distintos resultados que atacan a
distintos bienes jurídicos, el hecho es único, de mas esta decir que el concepto de
acción empleado para llegar a tal solución, pretendía ser puramente objetivo. 53
CONCURSO IDEAL
Para el mismo autor el concurso ideal es: el hecho único puede ser efectivamente
encuadrado a la vez en distintos tipos que, por no desplazarse entre sí, todos ellos
resultan aplicables. Ej. El que emplea un documento privado que ha falsificado
para perpetrar una estafa, con el mismo hecho adecua su conducta a dos tipos
que se aplican conjuntamente.54 Señala finalmente: la punibilidad del concurso
ideal se rige por el llamado principio de la absorción: se aplica la pena
correspondiente al tipo más grave, entendiéndose por tal el que prevé mayor
pena, sea por su intensidad, sea por su calidad. 55
Los requisitos que deben verificarse para determnar la concurrencia formal o ideal
entre varios tipos penales son:
a) Unidad de acción, es decir, se requiere una unidad de acción con entidad
para lesionar una pluralidad de leyes.
b) Pluralidad de Normas, por ello, la acción debe producir una pluralidad de
lesiones a la ley penal, la que puede asumir distintas modalidades.

53
Creus Carlos, Op. Cit. Pag. 314
54
Ibidem Pag. 320
55
Ibidem Pag. 291
Nelson Pessoa afirma que la diferencia existente entre el concurso ideal y el
concurso aparente de tipos no radica en la realidad o en la apariencia del múltiple
encuadramiento típico del hecho, sino en la diferente forma en que los tipos
convergen sobre él. Felipe Villavicencio, señala que el concurso ideal es la
confluencia de dos o más infracciones delictivas ocasionadas por una sola acción
del sujeto. Esta figura se da cuando una sola acción o un hecho jurídico infringen
varios dispositivos legales, o varias veces la misma disposición legal, y por tanto
se dañan varios bienes jurídicamente protegidos. 56
En el concurso ideal lo determinante será la unidad de acción, aunque los
propósitos o finalidades sean varias, pues de lo contrario se confundiría el
concurso ideal con el concurso real. A diferencia del concurso de leyes donde se
aplicará uno de ellos, en el concurso ideal todos los preceptos son considerados.
Hay que agregar además que, para que tal pluralidad de tipos penales genere esta
figura concursal, no deben excluirse entre sí criterios de especialidad y
alternatividad; en otras palabras, su una sola acción genera una pluralidad de tipos
penales, estos no deben dar lugar a los casos de concurso aparente de leyes,
para que se dé el concurso ideal de delitos.57
El concurso ideal también llamado concurso formal 58 es la confluencia de dos a
más infracciones delictivas ocasionadas por una sola acción del sujeto 59 esta
figura se da cuando una sola acción o un solo hecho jurídico infringe, al mismo
tiempo, varios dispositivos legales o varias veces la misma disposición; y por
tanto, se dañan dos o más bienes jurídicos. 60
Algunos señalan que se trata del único hecho en el cual se puede hablar de
concurrencia ,61 que en esta figura penal una conducta penalmente relevante
encaja al mismo tiempo con varios supuestos hechos como en el caso del padre
que accede sexualmente usando violencia a su hija, quien desde el punto de vista
óptico y normativo, solo realiza una acción doblemente desvalorada. 62
La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, al respecto ha manifestado:
Doctrina Legal Aplicable: que la conducta o hecho ilícito es susceptible de
subsumirse a uno o más tipos penales que protejan un bien jurídico, siempre y
cuando que las notas distintivas del hecho ilícito se adecuen a los elementos
constitutivos de los tipos penales que protejan un bien jurídico determinado, cada
tipo penal tiene sus propios elementos constitutivos que no comparte con otro tipo
penal perteneciente a otro delito, por mucho que protejan el mismo bien jurídico;

56
Villavicencio Terreros, Estudios Modernos de Derecho Penal. Cit. Pag. 257
57
Bacigaluo, Enrique. Op. Cit. Pag. 435
58
Asi lo llama Ferri Parte General de Derecho Penal Peru 1936 Pag. 669
59
Berdugo Gomez de la Torre ob. Cit. Mir. Puig Pag. 669
60
Muñoz Conde F. Ob. Cit. Pag. 480
61
Velasquez Velasquez F. ob. Cit. Pag. 583
62
Villavicencio Felipe, Manual de Derecho Penal Lima – Peru Pag. 255-256
sin embargo el hecho objeto de juzgamiento puede tener notas distintivas variadas
que son susceptibles de adecuarse a diferentes tipos penales que protegen un
bien jurídico o bienes jurídicos distintos, dependiendo de que una conducta denote
delitos o varias conductas denoten otros delitos.
Para fijar la sanción se debe precisar el grado de culpabilidad, a su vez, se debe
analizar las circunstancias que intervinieron en la realización del hecho ilícito y la
situación personal del imputado y de las víctimas, aspecto que de la verificación se
desprendan si son atenuantes o agravantes, examen que debe responder a ña
coherencia y experiencia del juez o tribunal que juzga el hecho e impone la pena
pertinente acorde a la culpabilidad y a las atenuantes y agravantes concurrentes.
63

Finalmente es necesario señalar que el aumentar la pena es una potestad del


juzgador, no así una obligación como se ha interpretado erróneamente, ya que la
expresión vertida en la norma otorga el carácter facultativo al juzgador y no así
uno de carácter imperativo. Lo mismo ocurre en cuanto al concurso real de delitos.
CONCURSO REAL
Para el profesor argentino Creus, el concurso real se presenta cuando: un mismo
agente ha llevado a cabo varios hechos típicos distintos, o sea, que no están
unidos en un hecho según los criterios expuestos precedentemente tenemos el
concurso real, también denominado material. A diferencia de lo que ocurre con el
concurso ideal que solo plantea como problema cuando es heterogéneo, el real
puede ser homogéneo, varios hechos encuadrables en el mismo tipo penal, Ej.
Varios homicidios o heterogéneo, cuando los varios hechos encuadran en tipos
diferentes, ej. Un hurto, una estafa, un secuestro extorsivo.
En cuanto problema jurídico penal el concurso real arranca de una cuestión
procesal: al ser juzgado contemporáneamente, la reincidencia que requiere un
delito cometido posteriormente a una sentencia firme de condena bloquea la
consideración del concurso real por distintos hechos en un mismo proceso. 64
El concurso real de delitos, se presenta cuando el agente realiza varias acciones
antijurídicas con designios independientes, que derivan necesariamente, en la
comisión de varias infracciones penales, atentando contra diversos bienes
jurídicamente protegidos.
A diferencia del concurso ideal que presente unidad de acción, el concurso real se
caracteriza por presentar pluralidad de acciones y por ello constituye la
contrapartida del concurso ideal y que también lo diferencia con el concurso
aparente de leyes.65

63
AUTO SUPREMO N° 113 Sucre 31 de enero de 2007
64
Creus Carlos Op. Cit. Pag. 292
65
Jescheck Ob. Cit. Pag. 665
El concurso real de delitos, al venir dado por varias acciones y diferentes
resultados, no crea problemas técnicos jurídicos a la teoría del delito, pues esta se
cumple sin ninguna complejidad en relación con cada uno de los delitos que
entran en concurso.66
Muñoz Conde ha manifestado que la doctrina penal española ha determinado los
siguientes requisitos para esta figura:
a) La existencia de una pluralidad de acciones
b) La existencia de una pluralidad de lesiones de la ley penal
c) La existencia de una unidad de sujeto activo y la unidad o pluralidad del
sujeto pasivo,
d) Que sea juzgado en el mismo proceso penal.
La doctrina penal ha señalado los siguientes requisitos para la configuración del
concurso real:
a) La existencia de una pluralidad de acciones, es decir acciones con
acciones, omisiones con omisiones, sean dolosas o culposas, que deben
ser delictivas en sí, y punibles independientemente. Aquí lo que se quiere
expresar es que deben ser varias acciones independientes y punibles. Las
pluralidades de las acciones se verifican en sentido contrario de la acción,
en el sentido del concurso aparente de leyes.
b) La existencia de una pluralidad de una pluralidad de lesiones de la ley
penal. Que puede afectar varias veces la misma disposición penal o
disposiciones diferentes. Estas acciones independientes representan a
estas infracciones penales. Para que se llegue a tales lesiones,
consideramos que, no se requiere que el agente consume todas las
acciones emprendidas; pudiendo quedar algunas o todas ellas en grado de
tentativa.
c) La existencia de una unidad de un sujeto activo y la unidad o pluralidad del
sujeto pasivo, necesariamente debe ser un solo sujeto activo de las
acciones. No importa ´para esta figura concursal las circunstancias en que
haya actuado solo con participe. Como habíamos expresado el sujeto
pasivo puede ser el único o plural, esto quiere decir que una o varias
personas pueden resultar afectadas por la conducta delictiva desplegada
por el mismo agente.
d) Que sea juzgado en un mismo proceso penal. Es necesario que el agente
objeto de juzgamiento en un mismo proceso penal, por lo cual, si llega a
pronunciarse sentencias independientes en contra suya, queda rechazado
el concurso.67

66
Muñoz Conde, Francisco Op. Cit. Pag. 484
67
- Villavicencio Felipe, Manuela de Derecho Penal Pag. 269-271

También podría gustarte