Está en la página 1de 9

Carrera: Lengua y Literatura

Unidad curricular: Análisis del discurso

Curso: Tercer año

Turno: Tarde

Título: La escuela ha abandonado a los chicos

Docente: Hende, Nora

Estudiante/s: Oviedo Blanco, Federico Ricardo

D.N.I.: 41.595.874

Fecha de presentación: 22 de febrero, año 2021

La Rioja, Capital
Título: La escuela ha abandonado a los chicos

Autoría: Oviedo Blanco Federico Ricardo

1. Introducción

El presente trabajo escrito tiene como objetivo principal analizar el discurso presentado en
el texto que se titula “El apagón educativo, una catástrofe social”, escrito por el periodista
platense Luciano Román, para el diario virtual de La Nación, cuyo articulo fue publicado el
día 16 de septiembre del año 2020.

Las bases teóricas con las que se argumenta este escrito se basan en los conceptos
desarrollados durante la catedra de Análisis del discurso, en el ciclo lectivo del año 2020
para el tercer año de la carrera de Lengua y Literatura en el I.S.F.D. Albino Sánchez
Barros, que reside en Ciudad de La Rioja Capital.

Dichas bases teóricas fueron abarcadas y analizadas desde el material titulado: Las cosas
del decir, escrita por Calsamiglia Helena y Tusón Amparo.

El cuerpo del análisis propuesto se dividirá en dos facetas, la dimensión textual y la


dimensión contextual, cada una de éstas se compone por diversos ejes que se irán
desarrollando uno por uno.

2. Cuerpo
2.1 Dimensión textual

Cuando se habla de dimensión textual, se hace referencia a las propiedades que hacen
que un texto sea texto, las cuales son la situacionalidad, la intencionalidad, la
informatividad, la aceptabilidad, la coherencia y la cohesión. Aquí también se
comprobará si el texto cumple con las llamadas reglas de textualidad y los
procedimientos cohesivos.

2.1.1. Situacionalidad: Se puede determinar que el discurso que plantea este texto
está adecuado correctamente a la situación y momento en que se escribe, pues

2
se hace referencia al contexto de la pandemia y el parón escolar que se vive en
la Argentina actualmente.
2.1.2. Intencionalidad: Sobre las intenciones que tiene el autor a la hora de presentar
su texto son las de quejarse abiertamente del gobierno nacional por no prestar la
suficiente atención a la educación escolar de los jóvenes. Y de esto se puede dar
cuenta ya en las primeras líneas del texto:

“No hay debate dentro del Gobierno, no hay ideas, no parece haber ni siquiera
voluntad de las autoridades para dar pasos, al menos simbólicos, hacia la
reapertura educativa.”
2.1.3. Informatividad: Si se puede considerar de carácter informativo y novedoso,
pues, el ciudadano argentino que tenga hijos que asistan a la escuela, o los
mismos alumnos, necesitan estar al tanto constantemente para averiguar si las
autoridades tienen o no interés en abrir las escuelas nuevamente para el regreso
a clases.
2.1.4. Aceptabilidad: Este texto si es aceptado por el receptor en su entorno, pues se
trata de un escrito periodístico presentado en un medio de noticias, y cuyo
discurso se relaciona fuertemente con el contexto que atraviesa la sociedad, y
mantiene a los lectores informados del problema social que el autor detalla.
2.1.5. Coherencia: Se sabe que un texto tiene coherencia cuando el lector puede
deducir el tema o eje principal del que trata.
En este texto en particular, el tema trata acerca del declive que atraviesa la
escolaridad en el país a causa de la pandemia y el desinterés que tiene el
gobierno en habilitar los colegios.
2.1.6. Cohesión: El texto si guarda una correcta organización de enunciados que
conforman al texto sin ningún tipo de incoherencia en su argumento, ni errores
gramaticales.
2.1.7. Reglas de textualidad

Un texto coherente y bien cohesionado se logra cuando los enunciados que conforman el
texto cumplen con las reglas de textualidad, las cuales exigen:

3
• Que el discurso mantenga la recurrencia de los elementos y temas ya nombrados con
anterioridad dentro del discurso.
• Que se dé un avance o progresión de dichos temas para poder dar paso a nueva
información.
• Y finalmente la conexión entre estos, haciendo que se relacionen de forma lógica y
organizada dentro de lo que trata.

En el discurso que presenta “El apagón educativo, una catástrofe social” se emplea la
recurrencia ya que frecuentemente se repiten temas como la educación, la escuela, la
cuarentena, las aulas, los docentes, etc. El autor presenta estos elementos de forma
organizada y correlativa, de forma que constantemente se presenta nueva información y,
por lo tanto, también está presente la regla de la progresión temática.

El orden de cómo van desarrollando esos ejes es el siguiente:

a) Falta de interés que tienen las autoridades en habilitar las escuelas


b) Situación de riesgo para los jóvenes
c) Propuestas para dar una solución al problema
d) Retoma el tema del desinterés político
e) La importancia de la educación y la falta que nos hace

Estas ideas se conectan de forma lógica y coherente dentro del mensaje, por lo que, la
regla de la conexión también está correctamente empleada.

2.1.8. Procedimientos de cohesión

La cohesión se puede concebir de diferentes maneras, éstas se denominan como:


cohesión gramatical, cohesión léxica y cohesión por conexión.

Como se puede apreciar en el siguiente fragmento, la cohesión gramatical aparece


dentro del texto en forma de elipsis:

“Las universidades públicas deberían aportar ideas, modelos, incluso actitudes


orientadoras.”

4
La elipsis refiere a la supresión de algunos elementos en el enunciado para evitar repetir
información de manera innecesaria. En este ejemplo se suprime las palabras: “deberían
aportar”

Sobre la cohesión léxica, ésta aparece en el texto por medio de series ordenadas:

“Serán más vulnerables, correrán mayores riesgos, tendrán menos oportunidades”

Las series ordenadas dentro de un discurso refieren a una enumeración de elementos, y


en este ejemplo se puede reconocer cómo el autor enumera, una tras otra, las
consecuencias que sufrirían los jóvenes por no tener clases.

La cohesión también se da en los enunciados por medio de conectores, y a modo de


ejemplo en el texto de La Nación aparecen estos:

“Las universidades públicas deberían aportar ideas, modelos, incluso actitudes


orientadoras”.

“Se dice que es para cuidarlos, pero se les asegura una vida peor”.

2.2 Dimensión contextual

Los rasgos que hacen a la dimensión contextual son el papel, la posición, la situación
espacial y temporal, la formalidad, el medio y el campo.

Aquí también se hablará de la inscripción de las personas en el texto y las voces


que aparecen en el discurso.

2.2.1 Papel y posición: El enunciatario de este discurso es el periodista y abogado


Luciano Román.
Sobre su trayectoria, se puede mencionar que se ha desempeñado como
cronista universitario, es responsable de la sección de Educación y Secretario
General de Redacción del diario “El Día en La Plata, Argentina”.
En la actualidad escribe para el diario La Nación. Dirige la carrera de
Periodismo de la Universidad Católica de La Plata, donde además tiene a su

5
cargo la cátedra de Introducción al Periodismo. Integra la comisión directiva
del Círculo de Periodistas de la provincia de Buenos Aires.
En 2016 fue finalista del premio FOPEA en la categoría “Prensa Escrita” por
un trabajo sobre la problemática del suicidio adolescente en barrios
vulnerables de la ciudad de La Plata.
El enunciatario de este discurso en este caso es el lector de la nota, y se
apunta a un público argentino que esté viviendo la situación actual.
2.2.2 Situación espacial y temporal: El discurso fue presentado el día 16 de
septiembre del año 2020, para el diario de La Nación que se publica en
Argentina, y alude a la problemática social actual, que surgió a principios de
dicho año, en el mes de marzo para ser precisos, y aún ahora, meses
después, sigue siendo un problema.
2.2.3 Formalidad: El nivel de formalidad que maneja el autor se puede considerar
como media alta, pues construye su discurso de forma organizada y concisa,
maneja un vocabulario elocuente y detallado, pero deja ver el peso subjetivo
en sus argumentos.
2.2.4 Medio: El medio para transmitir su discurso es un artículo periodístico
proveniente de una página web, más específicamente un diario virtual que
también rige como editorial dentro del país.
2.2.5 Campo: El ámbito de circulación que ocupa este discurso es digital, por lo
que, a consecuencia, cualquier persona en el mundo que tenga conexión a
internet puede leer este texto. Pero como ya se mencionó, está dirigido
principalmente a lectores de nacionalidad argentina.
2.2.6 Inscripción de las personas: El autor se inscribe en el discurso con el
método del “yo” en primera persona del plural, ya que en un fragmento de su
discurso se refiere a la situación de un “nosotros”. Quienes somos los
perjudicados por el apagón educativo.
2.2.7 Voces en el discurso: Las voces que aparecen en el texto son solo
mencionadas vagamente, pues se habla de un discurso que dio el presidente
donde no se hace ni una cita, ni tampoco se habla expresamente de los temas
que tocó en todo su discurso:

6
“En las 11 conferencias que ha dado el presidente para prorrogar la
cuarentena, una sola vez mencionó a las escuelas y lo hizo muy
tangencialmente. Fue para decir que serían las últimas en abrir. Se ha
hablado más de la vuelta del fútbol que de la reapertura de los colegios.”

La siguiente voz que se presenta en el discurso es la de distintas figuras del


Ministro Nacional de Educación, donde se evoca en un mensaje de audio el
cual demuestra su falta de interés en la situación. El autor no da citas
explicitas:

“Del ministro nacional de Educación, hemos sabido poco y nada, aunque lo


escuchamos en un audio de WhatsApp hablar de "ellos y nosotros" con
sindicalistas docentes. "Ellos" eran los funcionarios de la ciudad de Buenos
Aires, y "nosotros" los que se proponían impedir el regreso a las escuelas de
un grupo muy reducido de alumnos que han perdido toda conexión con sus
docentes.”
3 Conclusión:
3.1 ¿Cuál es la imagen que el enunciador presenta de sí mismo en el discurso?
El autor muestra ser una persona disgustada por el claro desinterés que muestran
las autoridades.
3.2 ¿Cuál es la imagen del otro (lectores/auditorio/oyentes/destinatarios)?
La imagen del otro que se muestra en el discurso es la de una victima dados los
acontecimientos, pues los estudiantes nos vemos afectados por la ausencia de la
escolaridad.
3.3 ¿Qué transmite a través del discurso?
El autor presenta una critica a las decisiones tomadas por el gobierno, y el lector
sólo puede sentir impotencia por la situación al saber que no puede hacer nada, y
no parece haber una pronta solución al problema.
3.4 ¿Cuál es la imagen del “mundo” (contexto)?

7
La imagen que podemos apreciar es la de un país que sufre por las problemáticas
que trajo el Covd-19, y cuya situación solo puede ir en descenso, y no solo se trata
de un gran problema que afecte al ámbito educativo, pues el autor también hace
alusión del riesgo que corren tanto la salud como el bienestar social y las futuras
generaciones.
3.5 ¿Qué se identifica a través del enunciador?
Un alumno de escuela primaria o secundaria se sentiría identificado porque podría
darse cuenta de que la pandemia, el aislamiento social y el poco contacto social están
afectando gravemente su año escolar, y no sería un problema que le afecte sólo a él
sino también a los docentes y demás actores institucionales cuya rutina de trabajo se
ve cambiada casi en su totalmente.

3.6 Reflexión final

Esta situación que estamos viviendo nos afectó demasiado y de maneras que no nos
podíamos imaginar, ya va a hacer un año desde que empezó y no parece que vaya a
terminar pronto.

Luciano Román no se equivocó ni exageraba al escribir su discurso, pues, en efecto,


los jóvenes tienen a la escuela aún más descuidada que antes, y es todo gracias a esto,
muchas personas, tanto niños, como adolescentes y adultos no tenían presente la
tecnología necesaria (o los conocimientos) para poder seguir estudiando virtualmente
hasta el día de hoy, y eso nos trajo un año escolar bastante irregular. Por lo que, debido
a esto, sólo podemos seguir como estamos, solo nos queda esperar y ver que sigue,
con la esperanza de que todo se solucione.

4 Bibliografía:
1. Román, L. (2020) El apagón educativo, una catástrofe social, La Nación
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-apagon-educativo-catastrofe-social-
nid2452000/

8
2. Calsamiglia Blancafort, H. y Tuson Valls, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso, Ed. Ariel
https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Calsamiglia%20y%20Tuson%20-
%20Las%20cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20analisis%20del%20discu
rso.pdf

También podría gustarte