Está en la página 1de 13

La escuela secundaria: ¿Dónde está el problema?

Por: Magdalena, Gustavo Javier.

Reseña

En el año 2006 se sanciona la ley de educación nacional 26.206

en donde se prescribe la obligatoriedad de la escuela secundaria en

todos sus niveles.

Gustavo Magdalena, publica una nota en el 2009, haciendo

referencia a las distintas problemáticas educativas que se presentan en

los distintos contextos con una mirada socio-cultural, económica y

educativa.

Palabras claves: problemáticas – educación – sociedad.


Introducción

El siguiente análisis aborda el texto: “La escuela secundaria: ¿Dónde

está el problema?”, el mismo fue publicado en la revista digital: “Criterio

Digital, Sociedad + fe + cultura”, en el año 2009, en la sección “cultura”

y su autoría corresponde a Magdalena, Gustavo Javier.

Este texto expositivo es de carácter periodístico, académico y

político. El tema que plantea aborda la problemática de la educación

secundaria en la Argentina, durante el periodo de gobierno de la

presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

Este estudio fue elaborado persiguiendo el objetivo de comprender

y conocer todos los factores y elementos que intervienen en la

producción de un discurso, así como también las estrategias que

implementa el enunciador y los efectos que busca lograr en el

enunciatario. Es por ello que se centra en los siguientes aspectos:

2
características del discurso escrito; contexto discursivo; las personas

del discurso; conclusión.

Para realizar este trabajo de análisis, se sustentó en el material

bibliográfico trabajado en la catedra de análisis del discurso, “Las

cosas del decir”, de Casimiglia y Tusón, “Los juegos del lenguaje en la

comunicación. La cohesión. Capítulo V de Soledad Martínez Zuccardi”.

3
Desarrollo

En el texto antes presentado se puede reconocer las características del

discurso escrito, teniendo en cuenta la “la situación de enunciación”

propuesta por Calsamiglia y Tusón en “Las cosas del decir”, donde se

puede reconocer los rasgos prototípicos de este tipo de discurso: la

independencia y la autonomía, son características de este texto, ya que

el lector no debe remitir a otra fuente para poder comprenderlo, a su vez

el texto muestra una estructura organizada donde el contenido se

presenta de manera ordenada y coherente, donde un escritor plantea el

texto para un lector. La comunicación se da “in abstencia” ya que no

coinciden en tiempo y espacio sus interlocutores. El texto presenta

todas las pautas para ser interpretado ya que se da una “interacción

diferida”. Aun cuando su publicación se produjo en el 2009 perdura en

el tiempo, y su trascendencia se debe a que fue confeccionado de

4
manera escrita y formal de modo monologal, a través del canal

“mecánico”.

Según Coseriu se pueden clasificar cuatro tipos de entorno: situación,

región, contexto y universo de discurso, que pertenecen al contexto

discursivo. El espacio –temporal, se evidencia cuando leemos datos

como: personas públicas referidas al entorno político de determinada

época social histórica como cuando menciona “el actual senador

nacional”, refiriéndose al año 2009. También a través de estos mismos

datos, se puede deducir que pertenece al territorio argentino, en el

ámbito político educativo, en el ambiente académico de la educación

secundaria en Argentina en el año 2009; menciona datos históricos

referidos al mismo tema. Se puede reconocer a través de los deícticos

espaciales “le daremos”, “señalemos”, “debemos” “una posición dialogal

entre los componentes de la comunicación, organizando el escenario

donde se desarrollará el evento comunicativo con una situación de

pertenencia al grupo, se identifican también deícticos temporales como

5
“ante de…”, “siempre…”, que marcan los limites en la secuencia del

evento, la simultaneidad y la anterioridad, que conforman parte de la

dimensión de localización o marco. Cuando menciona la nueva ley de

educación, hace referencia a conocimientos compartidos que permiten

formar una imagen de lo que se quiere transmitir.

Bajtín, Voloshinov, Bally, Bühler, asientan las bases de la teoría de la

enunciación que plantea el carácter dialógico del lenguaje, que permite

generar un intercambio entre los hablantes. La inscripción del yo

pertenece a la de un lugar colectivo a través del “nosotros”, sin embargo

respeta la objetividad del enunciado, respaldándose en recursos de

citas y referencias claras sobre lo que postula. La polifonía se presenta

cuando se puede activar varias voces y no solo una. En el texto vemos

que se produce cuando el autor hace referencia a las declaraciones de

Daniel Filmus, entonces ministro de Educación y actual senador

nacional, afirmaba en el CONSUDEC que “si hay un problema en la

Argentina es, sin lugar a dudas, la calidad de la educación media”.

6
Guillermina Tiramonti, “una perniciosa división entre pobres y

perdedores que asisten a las escuelas públicas y ganadores

competitivos que acceden al circuito privado”: la institución escolar

encierra a los grupos más desfavorecidos en un círculo de reproducción

que es muy difícil o imposible romper desde la escuela”.

Se observan algunas paráfrasis de la especialista Tiramontti:

– La desmotivación de alumnos y profesores. – Lo importante de la vida

no pasa por el colegio. – Los menores niveles de conocimientos básicos

de los alumnos.

– La desarticulación entre los niveles. – Los elevados índices de

repitencia y deserción. – Las dificultades para la continuidad de estudios

superiores. – La violencia en las escuelas. – Las carencias de

infraestructura y equipamiento.

Y Joan Ferrés: “Los responsables de los planes de estudio no parecen

haberse preguntado seriamente qué comporta este hecho, qué cambios

7
profundos implica en las nuevas generaciones y qué cambios profundos

debería implicar en el sistema educativo” (Joan Ferrés).

El sistema funcionará y las instituciones se jerarquizarán si se respeta

y jerarquiza al buen profesor.

La política educativa debe favorecer: – El reconocimiento de la

capacidad profesional; – el fortalecimiento de su autoridad; – el rescate

del oficio didáctico.

Las nuevas prácticas deben atender a: -La atención;-La falta de

curiosidad;-La dificultad para desarrollar el razonamiento lógico;-

Complementar las prácticas proposicionales y las no proposicionales.

8
Conclusión

El texto “la escuela secundaria: ¿Dónde está el problema?” Fue

publicado por Magdalena Gustavo Javier, entonces director del colegio

Marianista y profesor de la UCA es decir académico que se desempeña

en el ámbito de la educación por su experiencia y estudios, cuenta con

un aval que inspira confianza y denota prestigio. Su estructura es la de

un texto académico, donde se postula una problemática clara para luego

mostrar un recorrido histórico con citas explicitas y planteamientos de

los factores que intervienen en el conflicto. Finalmente concluye

afirmando lo demostrado anteriormente y postulando una respuesta o

resolución a la problemática planteada al principio. La fundamentación

y explicación de la tesis propuesta, refleja las características de un

discurso que sostiene de manera firme su argumento, por otro lado las

citas de autoridad y la persona del discurso inspiran confianza y

formalidad. A pesar de la objetividad del texto, siempre está sujeto a

subjetividad ya que son transversales a sus acciones y discursos.

9
Desde las experiencias en la cátedra de práctica II y III, se realizaron

informes que permitieron conocer las realidades socioculturales y

educativas y un determinado contexto. Estas experiencias permitieron

reconocer problemáticas sociales específicas de diferentes índoles

relacionadas con la educación. En los grupos observados se detectó

heterogeneidad y diversidad, con la presencia de casos especiales que

demandaban atenciones diferentes. Como respuestas a los

diagnósticos se elaboró una secuencia didáctica atendiendo las

características del grupo. En la puesta en acción de la propuesta, se

pudo detectar problemáticas transversales relacionadas con el déficit

educativo que serían producto del deterioro educativo público. Algunas

de las carencias detectadas se relacionaban con la lectura fluida, la

compresión de textos complejos y la normativa del lenguaje (ortografía),

entre otras.

En las experiencias del acercamiento a la práctica docente se pudo

comprobar que existe una creciente desigualdad social y deterioro

10
educativo que funciona como circulo que no permite a los individuos

salir de la pobreza, generando una situación de desigualdad constante.

La educación secundaria pública es fundamental para brindar las

herramientas que el individuo necesita para ingresar al mundo

universitario y en general para insertarse a todas las partes que

intervienen en la educación pública, en llamado de colaboración y

compromiso social con la labor educativa. Reconocer el problema

permite tomar medidas al respecto y generar cambios significativos en

busca de una mejora social.

11
Bibliografía

 BLANCAFORT. Calsamiglia, Helena, Valls, Tusón Amparo. “Las

cosas del decir”. Editorial Ariel. 1999.

 “Los juegos del lenguaje en la comunicación. La cohesión.

Capítulo V de Soledad Martínez Zuccardi”.

 https://www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/2009/12/03/la-

escuela-secundaria-donde-esta-el-problema/.

12
Índice

Titulo……………………………………………………………….. Página 1

Reseña

Palabras claves

Introducción…………………………………………………………Página 2

Desarrollo……………………………………………………………Página 4

Conclusión…………………………………………………………..Página 8

Referencia bibliográfica…………………………………..………Página 10

13

También podría gustarte