Está en la página 1de 13

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA

LITERATURA

SEMINARIO: ​“Didáctica de la Lengua y la Literatura I”

La Literatura y los trabajadores ​cartoneros​ en el


contexto de la crisis de 2001: diálogo entre ficción y no
ficción

Dictante: Mariano Acosta


Cursantes: Porté, Laura

Septiembre, 2020
Introducción

El Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires establece la enseñanza de


la Literatura en los últimos tres años de la Escuela Secundaria, dejando explícito que el
objeto de estudio son ​las prácticas del lenguaje​; definiéndolas como “las diferentes
formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción, y a partir del
lenguaje” (DGCyE de la prov. de Bs. As, 2011. p. 9) A su vez, propone una
continuidad con los Diseños de los primeros años y explicita que la Literatura debe
relacionarse con los ejes del estudio y de la formación ciudadana. En diálogo con el
Interaccionismo socio discursivo, señala la importancia del contexto, entiendo que las
conductas humanas y los textos - como producciones verbales- son ​acciones situadas
(Bronckart, 2007)

La siguiente propuesta se gesta a partir del posicionamiento docente que


considera que la enseñanza de la Literatura acerca a los estudiantes a la belleza, a la
bondad y a la verdad( Liebrandt, 2007). Esta perspectiva entra en tensión con algunas
definiciones, conceptos, prácticas tradicionales y saberes previos de los estudiantes

Para comenzar, se trata de una secuencia didáctica, que podría formar parte de
un proyecto, que busca pensar la importancia de la ​Literatura en el contexto de la
crisis del 2001, el diálogo entre ficción y no ficción, haciendo principal énfasis en
los trabajadores ​cartoneros​. ​Se busca que los estudiantes puedan reflexionar
centrándose en la presencia de la secuencia argumentativa - ya sea predominante
o secundaria- presente en discursos que son verdaderas prácticas sociales; que
sean capaces de hablar, escuchar, leer y escribir en situaciones comunicativas,
cada vez más complejas, contextualizadas, con autonomía creciente.

A partir del Diseño Curricular, se seleccionan las siguientes prácticas:

- Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes ( artísticos y


periodísticos: la no ficción)
- Participar en situaciones sociales de lectura literaria.
- Leer textos críticos de Literatura.
- Producir ensayos

Secuencia Didáctica:

​Una secuencia didáctica comprende un conjunto de clases, en un período de tiempo, a partir


de un género y al menos un problema sobre este.( Bronckart, 2007) En esta propuesta, se pretende
abordar la Literatura como ruptura y experimentación en las voces de uno de los sectores más
vulnerados en el contexto de la crisis del 2001.

En un primer momento, se busca comenzar a reconstruir el contexto a partir de medios


periodísticos y de las experiencias de las familias de los estudiantes. Para ello, se les propone un
estudio comparativo entre las diferentes tapas de diarios para que puedan reflexionar cómo el uso
del lenguaje representa de diferentes maneras una realidad abriendo el abanico a diferentes voces y
actores sociales, teniendo en cuenta, además, que las palabras se actualizan en cada situación
comunicativa, en cada acto de enunciación ( Gómez de Erice, 2005).

Actividad N° 1

L​a institución escolar es el espacio por excelencia en el que pueden gestarse cambios
culturales ( Riestra, 2010), en la búsqueda de desnaturalizar prácticas y promover el pensamiento
crítico para construir una sociedad democrática e inclusiva. Analizar el discurso de los medios
masivos de comunicación contribuye a la formación ciudadana y partir de saberes y experiencias
previas de los estudiantes es un primer paso para que la propuesta resulte significativa.

Se inicia la clase generando un espacio para el intercambio oral: ¿Qué entienden


por “crisis”?¿Qué conocen de la crisis de 2001? ¿Cómo se vivió en la ciudad de
Olavarría? ¿Cómo fue atravesada por sus familias? 1

- Se se les presentan a los estudiantes diferentes tapas de diarios y las


siguientes consignas de trabajo:
a) Enuncien objetivamente, a modo de titulares, los hechos que se informan.
b) En la tapa del diario Crónica: ¿Qué relación se establece entre las dos
situaciones que se presentan, a partir del uso del conector “pero”? Debajo aparece un
apartado que dice: “El pueblo quiere saber” ¿ Quién “es el pueblo”, en este caso?

1
​Olavarría siempre se caracterizó por sus fábricas y por la estabilidad laboral que prometieron durante años. De
hecho, en un contexto en el que los jóvenes no estudiaban, el anhelo de los padres era que sus hijos pudieran
ingresar a dos de las principales plantas cementeras, porque así “tendrían asegurado” un futuro. Por primera
vez, durante la crisis del 2001, aparece el miedo real al despido y las jubilaciones anticipadas.
c) ¿Qué subjetivema utiliza el diario “Página 12”?. Esa fotografía ¿ tiene un
valor simbólico?
d) ¿Cuál consideran que es el lector modelo de cada diario? ( Justifiquen sus
respuestas haciendo énfasis en las voces que aparecen ( o se representan) , las
fotografías, las construcciones de los títulos y subtítulos, la distribución de la
información, la información explícita e implícita...)

Finalmente, se socializan las respuestas y se registran las conclusiones.


- Organicen una entrevista a un miembro de su familia o de su entorno cercano,
que les permita recuperar anécdotas y experiencias significativas. Para ello, elaboren
cuatro preguntas abiertas.
- En clase se socializarán las respuestas y se realizará un registro que permita
comenzar a reconstruir el contexto, cotejando diferentes experiencias, saberes y la
representación de los medios.

Actividad N° 2

La Literatura ya no aparece sólo a través de la imprenta, sino que también se hace presente
en diferentes producciones audiovisuales ( Leibrandt, 2007) y exige otras formas y prácticas de
lectura. Por otra parte, las relaciones entre periodismo y literatura suponen una ruptura con
producciones tradicionales y tensiona los límites entre la ficción y la no ficción.

- Se les propone a los estudiantes que miren los dos primeros capítulos de la
serie “Cartoneros”, dirigida por Matías Bertilotti, en
https://www.youtube.com/watch?v=3X-KYdKZQWE
- Luego, se genera un espacio para que puedan expresarse libremente. Es
necesaria la intervención del docente para que lleguen a problematizar aquello que
vieron formulando preguntas, esta práctica es esencial para comenzar a argumentar.
- Primeramente, se les pedirá releer el cartel inicial y reconocido: “ Todos los
hechos y/o personajes de este programa son ficticios. Cualquier semejanza con la
realidad es pura coincidencia” para que puedan hacerse preguntas en torno a esta
afirmación ( Por ejemplo, ¿Es verdadera?¿ Por qué aparecerá en varios programas?
¿Qué es la ficción?¿ Qué es la realidad? ¿ Existen relaciones entre la ficción y la
realidad…?)
- Esta práctica de problematización continuará con otras cuestiones que aparecen
en los capítulos, por ejemplo, vinculadas al delito, a los derechos, a las opciones que
tiene un trabajador despedido, al impacto de la crisis en las relaciones vinculares, la
representación de la realidad a través de los medios masivos de comunicación, los
modelos de familia, el rol de la mujer, los límites entre ficción y no ficción...
Actividad N° 3:

“¿Qué es la Literatura?” debería ser una pregunta frecuente en la escuela (Díaz Súnico,
2005) Empezar a entender que se trata de una experiencia y no de una agrupación de
saberes enciclopédicos estáticos, lo que supone pensar a los estudiantes como
protagonistas, dándoles la posibilidad de vivenciar experiencias dinámicas ( Aguirre, en
Leibrandt, 2007​) Es así como la enseñanza de la Literatura puede contribuir a la
formación del espíritu crítico y a comprender la realidad socio-histórica ( Garrido, en
Leibrandt, 2007)

Se lee en voz alta “Una lección” de Guillermo Saccomano en


https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/6889-1360-2011-03-1
3.html​. Luego se presentan las siguientes interrogaciones:

a) ¿En qué contexto se produce la situación comunicativa que relata


Guillermo Saccomano?
b) ¿Qué voces aparecen en el texto?¿ Por qué las introduce el enunciador?
c) ¿Cuál es esa “lección” a la que se hace referencia en el título?
d) El texto finaliza: “Si esa no fue toda una lección de literatura, entonces ¿
qué es la literatura?

e.1. ¿ A quién hace referencia “esa”? ¿ La frase tiene el mismo sentido si no


estuviese presente la palabra “toda”? ¿Por qué?

e.2. ¿ Cuál es la importancia de la última pregunta retórica?

e) ¿Qué hipótesis implícita es posible reconstruir a partir de la lectura de este


texto?. ¿Cuál es la intencionalidad del enunciador?

Actividad N° 4

Es precisamente el docente quien debe ser el mediador entre los estudiantes y el texto para
que estos se conviertan en “verdaderos” lectores. En palabras de Garrido: “El alumno aprenderá así
que la literatura es vida, pero vida intensificada connotativa y simbólicamente a través del lenguaje;
por tanto, habrá de ser fundamentación y adquisición de experiencias antes que acarreo de datos
“sin sentido”. Éste sería el verdadero conocimiento y la adecuada finalidad, en la escuela, del hecho
literario: descubrir, conocer e interpretar el mundo por medio de la creación literaria” (Garrido en
2001: 341 en Leibrandt)

La escuela secundaria es el lugar privilegiado en el que los jóvenes deberían acceder a


prácticas de lectura más complejas que les permitan convertirse en verdaderos
conocedores y no en simples espectadores, sólo así serán capaces de experimentar el goce
por la Literatura ( Díaz Súnico, 2005)

Se les presenta a los estudiantes el texto “El Carrito” de Mariana Enriquez

A partir de los elementos paratextuales, se promueve la construcción de hipótesis


de lectura. Luego, se lee el cuento en voz alta y se genera un espacio para el
intercambio con el fin de que los estudiantes compartan las inferencias que
construyeron. Después, en parejas, se les pide que resuelvan las siguientes
consignas:

- ¿Por qué Rep habrá elegido ese párrafo para ilustrar el cuento? ¿Cómo se lo
presenta al personaje en la imagen y en el texto?

( ​En esta consigna se busca que los estudiantes reflexionen sobre el inicio del conflicto, sobre
la presentación de este personaje que ni siquiera es nombrado y del que se puede saber de su
presencia a través del uso de deícticos​)

a) ¿Qué subjetivemas se ponen en juego que demuestran distintas


representaciones de la situación?.
b) ¿ Qué personaje/s argumenta/n en el texto?. ¿Cuál es la hipótesis más
fuerte?.
c) ¿Qué hechos funcionan como argumentos que permitirían justificarla?
d) Escriban una breve refutación a esa hipótesis
e) ¿ Qué recortes de la realidad y la relación de esta con la literatura es
posible problematizar a partir de este relato?. ( ​Se les vuelve a dar la oportunidad a los
estudiantes de hacerse preguntas)

La clase finaliza con una socialización de las respuestas.


Actividad N° 5

Uno de los objetivos de la enseñanza de la Literatura debe ser formar personas con valores,
con capacidad de ver el mundo en forma crítica para no ser indiferentes, para no naturalizar ni
justificar injusticias sociales. Porque la experiencia literaria es la que permite el encuentro con uno
mismo y también ponerse en el lugar del otro y ampliar la mirada, esencial para generar cualquier
transformación. En la escuela, es necesario promover prácticas para que los estudiantes se
involucren en la lectura, lo que les permitirá comprender la sociedad, la cultura y sus
participaciones reales y posibles dentro de ella.​ (Liebrandt, 2005)

Se les presenta a los estudiantes ejemplares de “Eloísa la cartonera” para que los
exploren. A continuación, se les propone que visiten la página
http://www.eloisacartonera.com.ar/ y que busquen si, además, está en redes sociales,
con el fin de comprender en qué consiste este proyecto cultural.

Se elige para leer “ Llamado por los malos poetas” de Fogwill, publicado por
Eloísa la Cartonera y se les pide a los estudiantes que relean el poema, subrayando
versos y haciendo anotaciones en los márgenes, siguiendo criterios propios de
selección.

Se socializan las respuestas y deberá intervenir el docente presentando nuevas


preguntas para complejizar la lectura:

a) ¿Cuál es la principal hipótesis del texto?. ¿Qué carga subjetiva tiene la


expresión “malos”?.
b) Realicen un listado de quiénes serían esos “malos poetas”. ¿ Agregarían
otros nombres?. Justifiquen
c) ¿ Qué se dice sobre nuestra lengua? A partir de sus experiencias, ¿ están
de acuerdo?. Justifiquen.
- La clase finaliza con la socialización de las respuestas.

Actividad N° 6

a) Lean la poesía de W. Cucurto: “ Poema 201”


b) ¿ Quién es el lector modelo de este texto?. ¿ Qué indicios les permiten
justificar sus respuestas?.
c) ¿Cómo aparece la secuencia argumentativa?. ¿ Es secundaria o principal?
d) ¿Qué palabras o expresiones creen que no aparecerían en la poesía
tradicional?. ¿Por qué?
e) ¿ Consideran que se trata de un texto literario?. Justifiquen, recuperando
lecturas previas.

Actividad N° 7

Es importante que en el espacio de Literatura se democraticen las prácticas de lectura y para


ello los estudiantes deben tener la oportunidad de conocer otras voces, teniendo acceso a una
diversidad de discursos ( Díaz Súnico,2005 ) Por otra parte, internet, por su capacidad hipertextual,
(Liebrandt) permite investigar, interactuar, publicar, acercarse más a los autores, los contextos,
comprender el entorno complejo de relaciones...Por ende, el docente debe intervenir para
enseñarles a los estudiantes otras posibilidades y criterios de búsqueda. Además, promover el
análisis de textos a partir de propuestas que tiendan a la resolución de problemas ( Liebrandt,
2007) son esenciales para la formación ciudadana

En esta actividad, se les pide a los estudiantes que visiten el blog de Cucurto y
lean la entrada: “Oh, tú, comechingona del demonio!” en
elcuranderodelamor.blogspot.com/search?q=sarlovidad N° 5 ( Eloísa la cartonera) y
que analicen:

a) ¿Cómo menciona Cucurto a Beatriz Sarlo?


b) ¿Con qué frase interpela al lector?¿ Para qué lo hace?
- Se les pide que lean realizando anotaciones en los márgenes, buscando toda la
información que consideren necesaria para comprender si Sarlo hace una valoración
positiva o negativa de la literatura de Cucurto y que escriban el comentario que
podrían publicar en el blog respondiendo a su pregunta: “ ​A ver quién entiende si la
doctora Sarlo me da con un caño o quiere bailar la cumbia con este pobre negro”

Actividad N° 8:
La producción escrita que se piensa para ser publicada exige un mayor compromiso en busca
de la calidad de los textos (Liebrandt, 2007) . Por otra parte, las prácticas de escritura, luego de un
recorrido de lectura, se enriquecen y permiten demostrar los aprendizajes construidos. En este
caso, se les solicita a los estudiantes que escriban un ensayo, entendiendo a este como un discurso
contextualizado en el que predomina la secuencia argumentativa, con la intencionalidad de
presentar sus ideas, analizarlas, justificarlas para convencer al lector.

“...escribir textos académicos otorga una formación discursiva que favorece la inserción social
en distintos ámbitos no sólo de estudio y trabajo en tanto permite establecer relaciones entre los
temas abordados en textos ficcionales y problemáticas actuales de carácter social, político y
económico, lo que genera pensamiento, discusión, comprensión” (DGCyE, 2011. pag. 13)

1) a) A partir de las lecturas anteriores, seleccionen uno de los siguientes


temas, pensados en el contexto argentino de la crisis del 2001. ( También pueden
sugerir otros) :
- La literatura como compromiso social
- La inclusión a partir de la Literatura
- El uso del lenguaje como experimentación y ruptura para expresar las voces de
los sectores más vulnerados.
- Relaciones y tensiones entre el discurso literario y otros discursos sociales.
- Una definición de Literatura

b) Relaten una experiencia ( propia, del entorno familiar o extraída de textos


abordados o de medios masivos de comunicación) que permitan pensar el tema
elegido

c) Problematicen, es decir, formulen preguntas en torno al objeto de estudio que


eligieron.

d) Seleccionen una de las preguntas y elaboren una primera respuesta, a modo


de hipótesis.

e) Piensen en cinco argumentos para justificarla. Pueden utilizar recursos como:


comparación, ejemplo, cita de autoridad, pregunta retórica, refutación.
f) A modo de conclusión, ¿ qué principio de solución podría tener el problema
planteado?

g) ¿A quiénes, implícita o explícitamente, estará dirigido el texto? ¿Dónde podría


ser publicado? ¿Qué registro será apropiado utilizar ( formal, informal)? Decidan en
qué persona gramatical lo redactarán.

2) Comiencen a escribir el texto, recuperen las respuestas anteriores que


necesiten, que les sirvan de inspiración y no como un modelo estático que no pueden
modificar. No olviden la importancia de usar conectores para relacionar las diferentes
ideas; subjetivemas y modalizadores que les permitan dar cuenta de sus posiciones.

https://www.profedeele.es/actividad/gramatica/marcadores-discursivos-conectores/

Luego, se propone un momento de diálogo para establecer entre todos criterios


de evaluación de la producción escrita

3) Siguiendo los criterios antes formulados, relean y reescriban el texto.


5) Una vez finalizado, construyan un paratexto que invite a la lectura, pensando
en el lector modelo y en el medio en el que podrían publicarlo.

Finalmente, se genera un espacio para compartir las producciones y que los


autores puedan “defender” críticamente sus escrituras y comprobar el efecto que
generan sus textos.

Proyecciones:

Se les propone a los estudiantes la edición de libros, a partir de los textos


producidos, dando lugar a un proyecto editorial de jóvenes, que requerirá- entre otras
prácticas- la selección de textos, acordar cuestiones de diseño que contribuyan a
generar una marca identitaria, establecer nexos con otros proyectos editoriales - como
Eloísa la Cartonera- y así continuar siendo los protagonistas en sus prácticas orales y
escritas.

Bibliografía

Bertilotti, M (2017) ​Cartoneros:​ Capítulos I y II en


https://www.youtube.com/watch?v=3X-KYdKZQWE

Bronckart, J-P. (2007). “La enseñanza de lenguas para una construcción de las
capacidades textuales”, en Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos
Aires: Miño y Dávila

DGCYE de la Prov. de Bs. As. ( 2011) Diseño Curricular para la Educación


Secundaria 6o año: Literatura - 1a ed. - La Plata: Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires

Díaz Súnico ( 2005) “El concepto de placer en la lectura” en Educación, Lenguaje


y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. III Nº 3 (Diciembre 2005): 21-32

​ loísa la cartonera. Bs.


Cucurto, W. (2013) “Poema 201” en ​Hombre de Cristina E
As.
Fogwill ( 2008) ​Llamado por los malos poetas ​Eloísa La Caronera Bs. As

Gómez de Erice, M. Victoria y otros ( 2005) ​Gramática para todos ​Mendoza: Inca.

Enriquez, Mariana “El carrito” ( 2011) recuperado en


https://www.pagina12.com.ar/diario/verano12/23-162597-2011-02-18.html

L​eibrandt , I (2007) “La didáctica de la literatura en la era de la medialización”, en


Espéculo. Revista de estudios literarios.​ Universidad Complutense de Madrid,

recuperado en ” ​http://www.ucm.es/info/​especulo/numero36/didalite.html

Riestra, D (2011) “La contribución al desarrollo de las capacidades discursivo-


textuales” Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -
Universidad Nacional de Jujuy, núm. 39, diciembre, 2010, pp. 191-206

Saccomano, G “Una lección”, recuperado en


https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/6889-1360-2011-03-1
3.html​.

También podría gustarte