Está en la página 1de 18

La lectura como situación comunicativa

Introducción
El propósito de esta clase es proporcionarte algunas estrategias para abordar la
Sección Comprensión de Textos y Léxico Contextual de la Prueba Obligatoria de
Lenguaje y Comunicación.

En atención a este objetivo, su desarrollo pondrá el énfasis en la ejemplificación y


la práctica, a través del desarrollo de ejercicios.

Con este mismo sentido, se retomarán, a menudo, materias tratadas en clases


anteriores, las que se organizan en función del propósito señalado.

Los factores de la comunicación en la comunicación escrita


Si bien la lectura de textos escritos da lugar a una situación comunicativa
particular, en ella están igualmente presentes los factores de la comunicación y las
funciones del lenguaje que tratamos en las primeras clases.

Podemos identificar un emisor: el autor; un mensaje: el texto; un receptor: el


lector; un código: la lengua; un contexto: el generado por el desarrollo textual y
las asociaciones que se desencadenan a partir de él, y una situación de
enunciación, cuyas huellas pueden ser más o menos evidentes en cada texto.

El proceso de lectura
En el proceso de lectura de un texto escrito, el lector realiza diversas operaciones
simultáneas e interactivas, en distintos niveles:
 A nivel del texto, decodifica la cadena de mensajes que lee.
 A nivel del contexto: interpreta su sentido establece relaciones entre los
distintos segmentos del texto y entre este y su propia “enciclopedia”, esto
es, la información que pone en juego en el proceso de interpretación de su
significado,
 A nivel de subtexto, realiza inferencias y presuposiciones a partir del texto.
Estas pueden referirse, entre otros aspectos, a las ideas contenidas en la
lectura, al carácter del texto, a su autor o anticipar desarrollos futuros ; por
ejemplo, en la lectura de un relato, el lector anticipa posibles desenlaces de
la historia.

El autor del texto


 Propósito comunicativo
El autor real o ficticio es el emisor del texto.

Todo texto se escribe con una intención o propósito comunicativo: Informar


sobre una situación; criticar una obra de arte; divulgar un conocimiento;
confrontar distintas ideologías, etc.

 La impronta del autor en el texto


El grado de presencia del autor en el texto es muy variable. Puede tratarse
solo de una voz impersonal hasta transformarse en una figura protagónica.

La huella del autor se manifiesta en la objetividad o subjetividad con que


aborda el tema, es decir, si se limita a exponer o incorpora su propio punto
de vista, si emite opiniones, si utiliza o no calificativos para caracterizar
espacios, situaciones, personajes o ideas. En este mismo sentido, también
es relevante la actitud que asume frente a la materia que aborda:
Distanciamiento, ironía, descalificación, entusiasmo, etc.

Otro aspecto tiene que ver con su identidad: La presencia o ausencia de


alusiones a su profesión, edad, sexo, condición social, etc.

 La situación de enunciación
La situación de enunciación también se relaciona con el emisor, en la
medida que apunta a las circunstancias de producción del texto, dónde,
cuándo, por qué escribe, etc.

El Texto
Como hemos visto en clases anteriores, el texto es un mensaje o cadena de
mensajes que posee unidad interna, en virtud de su articulación en torno a un
tema, al que se subordinan los segmentos que lo componen, dando como
resultado un texto que el lector percibe como coherente.

Además de su vinculación temática, los segmentos del texto están cohesionados


por un conjunto de mecanismos lingüísticos, entre los que se destacan los
conectores, que vinculan las ideas que este contiene.

El texto se construye a partir de un proceso discursivo , cuyo propósito y situación


de enunciación permiten asimilarlo a ciertos tipos básicos de discurso: Dialógico,
Expositivo, Argumentativo y Público.

Respecto del tema que aborda, es posible distinguir una organización jerárquica
de las ideas: Idea central, ideas secundarias, información puntual, ejemplificación,
etc.

En el desarrollo temático, la información se organiza conforme a distintos formatos


textuales, los que pueden combinarse en un mismo texto: Formato deductivo,
inductivo, problema-solución, formato taxonómico, secuencia temporal, espacial,
etc.

Para el despliegue de las ideas, el autor recurre a un conjunto de estrategias o


actos verbales entre los que se cuentan: La definición, la descripción, la
caracterización, la narración, la comparación, la evaluación – crítica, denuncia- la
síntesis, etc.

Estos pueden darse a nivel del macrotexto, en el que se corresponden con el


propósito comunicativo, o a nivel de los distintos segmentos textuales (microtexto).

Desde un punto de vista estructural, los textos generalmente contemplan las


siguientes fases: Introducción, desarrollo y conclusión.

Los textos de cierta extensión se subdividen en párrafos, que cumplen una función
temática y estructural.

 Los párrafos
En el marco del desarrollo de las ideas, un párrafo constituye una
subunidad del texto , por lo que posee unidad temática.
Desde un punto de vista estructural, un párrafo puede cumplir la función de
introducir un tema, desarrollar algún aspecto del mismo, contener la
conclusión o servir de puente o enlace entre dos tópicos o ideas.

Asimismo, conforme a las estrategias verbales predominantes, un párrafo


puede ser comparativo, narrativo, descriptivo, etc.

 Subtexto
Como todo enunciado, un texto escrito comunica mucho más que lo que se
explicita en su superficie.

El texto presupone, de parte del lector, determinadas competencias


lingüísticas y de uso social del idioma así como un contexto compartido con
el emisor – información sobre el tema que se trata, sobre la realidad
histórica y cultural, etc. todas las cuales le permiten hacer inferencias, es
decir, hacerse cargo de lo que el texto implica o de los que se
sobreentiende a partir de lo que se dice.

El código
En los textos escritos, el código es lingüístico; corresponde a la lengua o idioma en
que se codifica la información.

De acuerdo a su propósito y naturaleza, el texto escrito puede utilizar distintos


registros: Formal, informal, marginal, los que pueden combinarse en un mismo
texto.

Al mismo tiempo, el nivel de lenguaje utilizado responde tanto a la intención como


a los destinatarios.

Si comparamos, por ejemplo, el lenguaje utilizado para abordar un mismo tema,


por un manual especializado y una revista de circulación masiva, advertiremos
diferencias apreciables, ya que en el primero, la información se destina a una
comunidad de iniciados y el segundo tiene un propósito de divulgación del
conocimiento, es decir, de hacerlo accesible al vulgo, a la gente común lega en la
materia.

Uno de los rasgos propios de los signos lingüísticos es su carácter polisémico.


Esto significa que un mismo vocablo puede tener más de una acepción; más aun,
si tomamos solo uno de los significados de una palabra, este adquiere matices
diferentes, según el contexto en que se emplee, de modo que este último es clave
para interpretar su sentido.

Comparemos los siguientes enunciados:


1. Se escuchaban las notas discordantes de un piano mal afinado.
2. No bien se presentó la iniciativa, surgieron opiniones discordantes que
impidieron su aprobación.

En ambos textos, se utiliza un término común. A la hora de reemplazarlo, sin


embargo, no todos sus sinónimos resultan igualmente adecuados a ambos
ejemplos.

Así, en tanto en la oración a, podemos sustituir “discordantes”, seleccionando


términos como “disonantes” o “inarmónicos”, difícilmente utilizaríamos este último
para efectuar el reemplazo en el enunciado b. Del mismo modo, en la expresión
“opiniones discordantes”, el último término se percibe como equivalente a
“discrepantes”, lo que no es igualmente aplicable en la frase “notas discordantes”.

Otro tanto ocurre con la palabra piel que, en el caso de una fruta, puede ser
sustituido, según el caso, por cáscara u hollejo, lo que no resulta adecuado –
salvo en un sentido metafórico- cuando se trata de una persona.

Los ejemplos anteriores ponen de manifiesto, una vez más, la importancia del
contexto en la interpretación del sentido de los signos lingüísticos, aspecto que
debemos tomar en cuenta cuando se nos solicita dirimir respecto de su reemplazo.

La comprensión de textos en la prueba de selección universitaria


Conforme a los aspectos involucrados en la comprensión de un texto, tratados
anteriormente, las preguntas de este ítem, pueden referirse al Autor, el Texto, el
Contexto, el Lenguaje y el Receptor Previsto.

Preguntas sobre el autor


En el cuadro siguiente, se presenta un esquema con los aspectos relativos al autor, que
pueden manifestarse en el texto y que son objeto de evaluación en la PSU.

Preguntas sobre el texto, el contexto y el lenguaje


En el cuadro sinóptico que se incluye a continuación se presentan los aspectos textuales
y contextuales susceptibles de evaluación en la PSU , así como las habilidades
lingüísticas que deberás activar para responder las preguntas referidas a ellos.
Ejercitación
Analicemos algunos ejemplos concretos

Texto 1
Lee y compara.
1 2
La clonación es un método que permite Estamos al borde de los 6.500 millones de
obtener un ser a partir de la dotación habitantes y lo que se viene no es un
genética de un solo individuo. mundo feliz. Más allá de los celebrados
proyectos del milenio que se proponían
Para llevarla a cabo, se toma una célula de erradicar al menos parcialmente el hambre,
la pobreza y las condiciones sanitarias
un individuo (inclusive de un muerto miserables para el 2015, la hostilidad sigue
siendo el albergue para la mitad de la
reciente), se le extrae el núcleo, que es el
que contiene el material genético y se lopoblación, que vive con menos de 2 dólares
al
implanta dentro de un óvulo, al cual se le día. Hay cifras sencillamente
ha extraído el material genético. escandalosas. Hoy el 20% de la población
se queda con el rédito del 84% de la riqueza
De éste modo, el material genético lo mundial. Para el 80% restante de los
aporta sólo la célula del organismo habitantes, apenas queda el reparto del
donante; en cambio, el óvulo desnucleado 16% de lo que se produce
solo aporta el citoplasma y la membrana
celular.

Mediante este procedimiento, se obtiene un


'embrión sintético”.

¿Cuál la intención comunicativa de los textos citados? ¿Con qué propósito


fueron escritos?
[ Ver Explicación ]
Como se ha dicho, el propósito comunicativo apunta tanto al tema que se aborda
como al acto verbal que se realiza.

En el primer caso, el autor trata el tema de la clonación. Entrega una definición de


este procedimiento de reproducción y luego explica en forma sencilla cómo se
realiza.

Su propósito es informar al grueso público, es decir, divulgar el conocimiento


científico sobre la clonación. Por lo mismo, su destinatario es colectivo.

En el segundo texto, en cambio, si bien se informa sobre el fenómeno de la


pobreza a nivel mundial y se proporcionan estadísticas que la confirman, el
propósito principal del autor es denunciar la inequidad social. Esta intención
comunicativa está presente desde las primeras líneas. Si se presta atención a los
segmentos subrayados, se advierte la abundancia de expresiones que califican la
situación descrita como inaceptable: no feliz; hostil, escandalosa.

En conformidad con la divergencia de sus propósitos, el texto 1 se caracteriza por


su objetividad. El autor se limita a exponer el tema. Por el contrario, en el ejemplo 2,
el emisor asume explícitamente una posición crítica frente a la realidad que
presenta.

Asimismo, en el último ejemplo, las huellas de la situación de producción están


marcadas en el texto : “Estamos al borde”; “para el 2015.”

En el ejemplo1, la temática abordada permite situar la selección leída en la época


contemporánea; en el texto no existe ninguna marca explícita que apunte al acto de
enunciación

Texto 2
Dice XX que su profesor de Derecho Penal le enseñó que los misioneros no se deben
comer a los indios, aunque los indios se los coman a ellos.
Yo también estudié Derecho y escuché a otro profesor de Penal, también ministro de la
Suprema, decir que él era partidario de eliminar la pena de muerte, siempre que los
asesinos empiecen primero.

En este último caso veo más protegidas a las víctimas de delitos y en el anterior son los
delincuentes los protegidos.

Cada uno elige lo que le parezca más justo y cuál punto de vista es más teórico antes que
realista.

¿Qué tema se aborda en la selección leída? ¿Cómo influye este en el


carácter del texto?
[ Ver Explicación ]

“En este texto, se aborda un tema conflictivo: el mantenimiento o eliminación de la


pena de muerte. El tema tratado se traduce en el uso de estrategias
argumentativas que en este caso, consisten en el relato de experiencias que se
contrastan y de las que se deriva una reflexión.

En una primera lectura, pareciera que el autor se limita a exponer ambos puntos de
vista en forma anecdótica y deja la decisión al lector. Sin embargo, una de las
opciones de la aparente elección que se propone en el último párrafo, está de
antemano descalificada por la interpretación del autor, contenida en el párrafo
anterior.

Como se advierte en los ejemplos analizados hasta ahora, la intención comunicativa


refiere tanto al aspecto ilocutivo del acto verbal: informar, denunciar, etc., como al
contenido locucionario del mismo: el tema respecto del cual este se realiza.

Texto 3

“La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que
mi hermana Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había
conseguido a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el
fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras
dos hermanas, las más grandes.

Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a
resultar como sus otras dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de
su vaca, viendo que ya no va a tener con qué entretenerse mientras le da por crecer y
pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso ahora va a
estar difícil. Con la vaca era distinto...

(Juan Rulfo – Es que somos muy pobres)


¿ Qué rasgos del autor es factible inferir del texto?

[ Ver Explicación ]

Este texto, a diferencia de los anteriores, tiene carácter ficcional. Encontramos en él


un narrador que narra experiencias personales. Tiene un alto grado de presencia en
el texto. Más aun, sus características personales constituyen un elemento
importante para la interpretación del sentido de lo que se cuenta.
Por su lenguaje y comprensión del mundo es posible inferir que se trata de un niño,
miembro de una familia campesina muy pobre.

Texto 4

Cuando un organismo, animal o vegetal, muere, su destino normal es descomponerse y


desaparecer. Ha de suceder algo especial para que este organismo, o al menos una parte
de él se conserve. Para que esto ocurra deben contrarrestarse los factores tanto
biológicos (bacterias), como químicos o mecánicos que provocan su destrucción. En
esencia, lo que ha de suceder es que los restos orgánicos queden protegidos en un área
de sedimentación, y que esta sedimentación tenga lugar de la forma más rápida posible.
Además de la velocidad influirán otros factores, como el tipo de sedimento (los fósiles
están más protegidos si el sedimento de grano fino, como por ejemplo las arcillas), y el tipo
de ambiente en que se encuentra ubicada el área de sedimentación (en ambientes
acuáticos es menor la presencia de los factores de destrucción).

La fosilización es un proceso de mineralización, en el cual se sustituyen los compuestos


orgánicos del organismo muerto por sustancias inorgánicas. Los minerales habitualmente
implicados en este proceso son: sílice, carbonato cálcico, pirita, fosfato cálcico y otros
fosfatos y sulfatos.

Hay diferentes procesos de fosilización, y para comprenderlos, examinaremos los tipos de


fósiles existentes.

a) ¿Cuál es el tema que otorga coherencia al texto?


[ Ver Explicación ]
El tema es la fosilización, proceso que afecta algunos organismos después de
muertos. Aun cuando para un lector completamente lego en la materia, esta
temática no resulta evidente en la primera parte del texto, la lectura del segundo
párrafo pone en evidencia que las ideas expuestas en el texto se articulan en torno
a este tema.

b) ¿Cuál es la actitud que asume el autor del texto frente al tema que aborda.
¿Cómo se relaciona esta actitud con su grado de presencia en el texto y el
propósito comunicativo que persigue?
[ Ver Explicación ]
La actitud que asume el autor es objetiva e impersonal. Su principal propósito
comunicativo es estrictamente informativo; se propone explicar en qué consiste el
proceso de fosilización. Su actitud concuerda plenamente con este propósito y
explica, asimismo, la ausencia de antecedentes respecto de su identidad y de la
situación de enunciación del texto.

c) ¿Cuál es el contenido fundamental del primero y segundo párrafo del


texto?
[ Ver Explicación ]
Esta pregunta apunta a evaluar la capacidad de generalización y de síntesis, es
decir, establecer cuál es el aspecto temático que vincula el conjunto de enunciados
de cada párrafo, otorgándole coherencia.

En el primer párrafo se enuncian las condiciones que favorecen la fosilización, en el


segundo, se explica en qué consiste este proceso.

d) En el texto predominan los actos verbales aseverativos. De todos los que


se realizan, ¿Cuál de ellos corresponde a una definición?
[ Ver Explicación ]
Definir consiste en decir qué es esencialmente un objeto o fenómeno. El único
enunciado que tiene este carácter es: “La fosilización es un proceso de
mineralización, en el cual se sustituyen los compuestos orgánicos del organismo
muerto por sustancias inorgánicas.”

e) ¿En qué área disciplinaria se inserta el texto leído?


[ Ver Explicación ]
Para responder esta pregunta se requieren, en este caso, conocimientos previos.
La disciplina que estudia los fósiles es la paleontología.

f) ¿Qué información respecto de la selección leída es posible derivar de la


lectura del último párrafo?
[ Ver Explicación ]
De la lectura del último párrafo se desprende que esta selección forma parte de un
texto mayor, ya que anticipa un desarrollo futuro del tema.

g) De acuerdo a la respuesta de la pregunta anterior, ¿Qué función cumple el


párrafo 3 en el texto en que se inserta?
[ Ver Explicación ]
1
Lee y responde (El siguiente texto será publicado integramente en todas las preguntas
de autoevaluación)

1) Ningún medio es igual a otro. Si algo caracteriza a la radio y la hace exclusiva frente
a otros medios, son los programas periodísticos que incluyen diálogo libre y 'en vivo' con
los oyentes.

2) La mecánica básica siempre es similar: Se propone un tema de debate, y se invita a


participar a los oyentes. Las llamadas comienzan a llegar. Por cierto, semejante
dinámica solo es efectiva si se cuenta con un número masivo de oyentes que se
interesan y participan.

3) Se proponen, entonces temas de discusión "importantes”, "centrales", o "actuales",


sobre los que naturalmente ya existen algunas opiniones formadas. Además, estos
deben plantearse de modo simple para ponerlos al alcance de todo público.

4) Esos programas, debido a su propia naturaleza, generan casi invariablemente un


resultado: la discusión es la exhibición del lugar común.

5) En efecto, las opiniones formuladas en el vasto nivel del imaginario público son, casi
siempre, opiniones esquemáticas que simplifican falsamente los problemas, Si se trata,
por ejemplo, de 'La Condición de la Mujer, quien no participe de ninguno de los
estereotipos del feminismo tendrá que escuchar hasta el hartazgo cómo muchos
oyentes mujeres y hombres repiten los clichés más trillados sobre la vieja y maniquea
lucha por la 'igualdad de la mujer'.

6) Obligados a mantener la comunicación a toda costa, los conductores deben


convertirse en hombres sin opinión. Ellos son meramente 'organizadores de un debate'
que nos acercará a la verdad en el tema que sea, verdad que, como se sabe, está en la
voz del pueblo, representada en la ocasión por los oyentes que tienen el suficiente
tiempo y - en muchos casos, da la impresión -, el suficiente deseo de que sus opiniones
se conozcan como para llamar y exponerlas públicamente.

7) ¿En qué se traduce este lastimoso panorama que reduce lo que podrían ser
planteamientos originales de los temas, a un insufrible repertorio de obviedades?

8) Así como la ciencia ha mostrado que la creencia en el éter es insostenible,


igualmente ingenua es la presunción de que semejantes programas informan. En
ellos, sólo se reproduce lo consabido en un rito autoconfirmatorio. Perversiones del
feedback instantáneo, esa monstruosidad 'democrática' de la sociedad de la
información.

¿Cuál es el tema central del texto?

[ Ver y Ocultar Respuesta ]

El tema que aborda el texto son los debates radiales interactivos abiertos a todo
público.

¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?


[ Ver y Ocultar Respuesta ]

El propósito comunicativo del texto es realizar un análisis crítico de los debates


radiales en vivo con el público.

¿Qué función cumplen los párrafos 1 y 7 en el desarrollo temático y la


estructura del texto?

[ Ver y Ocultar Respuesta ]

El primer párrafo corresponde a la Introducción. Su función es presentar el tema


que aborda el texto.

El párrafo 7 cumple una función de enlace. Vincula el desarrollo del tema con la
conclusión que se deriva de él, contenida en el párrafo 8.

Anteponga V o F a las siguientes afirmaciones, según sean verdaderas o


falsas, respectivamente. Justifique
_______ En su tratamiento del tema, el autor mantiene una estricta objetividad.
_______ En el párrafo sexto, el autor adopta un tono irónico,
_______ De la lectura, se infiere que lograr un buen rating es una preocupación central
de quienes conducen los debates radiales.
_______ A partir del contenido del texto, es posible concluir que la radio no constituye
un aporte relevante a la información pública.

[ Ver y Ocultar Respuesta ]

a. Falso: La afirmación se contradice con el propósito comunicativo del texto.


b. Verdadero. El autor cuestiona irónicamente que la verdad esté en boca del
pueblo.
c. Verdadero. Tanto en el párrafo 2 como en el 5, se alude a la necesidad de
mantener la atención de la audiencia.

d. Falso. El texto se refiere solo a un tipo de programa radial, por lo que la


crítica que este contiene no puede generalizarse a toda la programación de
este medio de comunicación de masas.
Señale al menos 3 expresiones equivalentes a “lugar común”, empleadas en
el texto.

[ Ver y Ocultar Respuesta ]

Lugar común, opiniones esquemáticas, estereotipo, cliché, obviedades.

Ejercicio 1
(El siguiente texto es publicado en las preguntas 1 a 4)
1) Las palabras, al igual que las costumbres, están sujetas a la tiranía de las modas. En
nuestro siglo, y con especial énfasis en los últimos años, tanto los escritores como los
editores han dado en denominar "ensayo" a todo aquello difícil de agrupar en las
tradicionales divisiones de los géneros literarios. Si a esto unimos la vaguedad del término
y la variedad de las obras a las que pretende dar cobijo, no debe extrañarnos que las
definiciones propuestas se expresen solo en planos generales. El Diccionario de la Real
Academia Española define el ensayo como "escrito, generalmente breve, sin el aparato ni
la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia". No es necesario
un examen meticuloso para determinar lo inoperante de esta definición: solo hace
referencia a la forma y, por otra parte, presenta al ensayo como a un hermano menor del
tratado, como algo que no llegó a desarrollar lo que tenía en potencia. A este particular no
son tampoco de gran ayuda las antologías de ensayistas, especialmente las que recogen
escritores españoles, pues o incluyen demasiados ejemplos sin verdadero criterio del
género, o representan puntos de vista parciales, por lo común determinados por aspectos
temáticos.

2) En la búsqueda de una definición o caracterización del ensayo, es no solo conveniente,


sino preciso, remontarse a la obra de Miguel de Montaigne, creador del género
ensayístico, según la posición tradicional de la crítica literaria. Montaigne, en efecto, fue el
primero en usar el término "ensayo", en su acepción moderna, para caracterizar sus
escritos, y lo hizo consciente de su arte y de la innovación que este suponía. En el ensayo
número 50 del libro primero, que tituló "De Democritus et Heraclitus", nos da una
"definición" que todavía posee hoy algo más que valor histórico: "Es el juicio un
instrumento necesario en el examen de toda clase de asuntos, por eso yo lo ejercito en
toda ocasión en estos ensayos….

3) En España, a pesar de que en el Tesoro de la lengua castellana de Covarrubias (1611),


se encuentra ya el término "ensayo", en ninguna de las tres acepciones que se incluyen,
se hace referencia a una composición literaria. Para hallar la palabra "ensayo" con el
sentido que le proporcionó Montaigne, habrá que esperar hasta bien entrado el siglo XIX

Meticuloso
a. Parsimonioso
b. Estricto
c. Pulcro
d. Minucioso
e. Cuidadoso

[ Ver y Ocultar Respuesta ]

El vocablo “meticuloso” se utiliza para designara a quien realiza su trabajo en forma


concienzuda, así como a una tarea realizada de este modo. Este es el sentido con
que se emplea en el texto, cuando se expresa que “No es necesario un examen
meticuloso para determinar lo inoperante de esta definición. El vocablo que más se
aproxima a este significado es “minucioso”, que también refiere a lo que se efectúa
en forma prolija, atendiendo a cada detalle. Parsimonioso significa lento, calmado;
pulcro es limpio, ordenado; estricto es severo. Ninguna de estas cualidades
garantiza una tarea meticulosa.

Respuesta correcta : Alternativa d

Acepción
a. Significado
b. Explicación
c. Definición
d. Concepto
e. Connotación

[ Ver y Ocultar Respuesta ]

La acepción de una palabra es su significado, es decir, la realidad que designa. Este


sentido queda claro en el texto: … en el Tesoro de la lengua castellana de
Covarrubias (1611), se encuentra ya el término "ensayo"; en ninguna de las tres
acepciones que se incluyen, se hace referencia a una composición literaria.” De la
lectura de este fragmento se desprende que el Tesoro de la lengua castellana es un
diccionario, tipo de texto en que se registra el significado de las palabras.

Respuesta correcta : Alternativa a

La selección leída forma parte de un texto de mayor extensión.


De acuerdo al propósito comunicativo que se enuncia y el tema que se aborda,
el mejor título para el texto es:
a. Origen y evolución del ensayo
b. Hacia una definición de ensayo.
c. Montaigne, creador del ensayo
d. El ensayo, ¿Género literario?
e. Una antología del ensayo

[ Ver y Ocultar Respuesta ]


Para asignar un título a un texto, es necesario hacer un esfuerzo de síntesis. El
título debe constituir una anticipación de su contenido. El texto parte afirmando que
no existe claridad respecto de las características que definen a un ensayo, por lo
que analiza distintas definiciones que no le satisfacen y recurre a Montaigne que,
según él mismo expresa, constituye un referente obligado para definir el género. Su
propósito comunicativo, entonces, es elaborar una definición que aclare lo que es
este género y qué escritos pueden clasificarse como tales.

Respuesta correcta : Alternativa b

De acuerdo a lo expresado en el primer párrafo del texto, el término ensayo:


a. Se refiere a un género que aún no alcanza su pleno desarrollo.
b. Ha sido desvirtuado por los escritos de los autores españoles
c. Se ha empleado para designar textos de naturaleza muy diversa.
d. Más que aludir a un tipo de texto, es una definición temática.
e. Tiene un sentido peyorativo, tanto en diccionarios como antologías.

[ Ver y Ocultar Respuesta ]

Esta pregunta apunta a la capacidad para identificar información contenida en el


texto, la que obviamente puede expresarse con otras palabras. Para responder,
solo es necesario hacer una lectura atenta y comprensiva de modo de discriminar
entre lo que el texto efectivamente expresa y aquello que no está contenido en él.

En el primer párrafo se afirma y se reitera que el universo de escritos a los que se


denomina “ensayo” comprende composiciones muy diversas.

Respuesta correcta : Alternativa c

Ejercicio 5
(El siguiente texto es publicado en las preguntas 5 a 8)

Analizando restos arqueológicos procedentes de Argelia, investigadores del University


College de Londres han encontrado, recientemente, conchas perforadas que parecen
haber sido cuentas de algún tipo de abalorio utilizado por nuestros ancestros hace
100.000 años o más de antigüedad.

Según los resultados de su investigación, los humanos modernos de África desarrollaron


conductas y formas de pensamiento que hasta ahora eran considerados propios de
grupos humanos más recientes en el tiempo y en otras geografías. Los abalorios
encontrados habrían sido símbolos del estatus social o familiar. Por tanto, esos individuos
no solo eran modernos desde un punto de vista biológico, sino también cultural. En efecto,
la joyería, como en este caso, al igual que la decoración de cuevas con pinturas, los
instrumentos musicales y otros artefactos encontrados en Europa en tiempos más
recientes, indican en general que sus creadores eran capaces de crear símbolos.

Estatus
a. Rango
b. Nobleza
c. Poder
d. Autoridad
e. Estirpe

[ Ver y Ocultar Respuesta ]

En el texto se enuncia que “Los abalorios encontrados habrían sido símbolos del
estatus social o familiar”. En este enunciado queda claro que el término estatus
alude a la posición social de las personas, su valoración o su situación jerárquica al
interior de su grupo de pertenencia. El término es, por tanto, genérico, aplicable a
cualquier categoría social. Ello excluye la posibilidad de sustituirlo por nobleza. Las
palabras poder y autoridad, aluden a facultades asociadas a un estatus, pero no
equivalen a él, y estirpe, por su parte, significa linaje, por lo que se asocia a una
condición hereditaria. Solo rango tiene un significado similar a estatus.

Respuesta correcta : Alternativa a.

¿A qué área disciplinaria puede asimilarse el fragmento leído?


a. Biología
b. Sociología
c. Antropología
d. Arte
e. Historia

[ Ver y Ocultar Respuesta ]

El texto leído se abre con la referencia al hallazgo arqueológico de un objeto, pero


atiende básicamente al valor social que este tuvo para la comunidad a la que
perteneció, remontándose, a partir de esta circunstancia, al origen de la cultura
humana. Se sitúa, por tanto, en el ámbito de la antropología.

Respuesta correcta : Alternativa c

Del texto se infiere que un requisito fundamental para el surgimiento de la


cultura es:
a. La fabricación de ornamentos personales
b. La presencia de conductas gregarias
c. La existencia de una jerarquía social
d. Un cuerpo biológicamente moderno
e. El desarrollo del pensamiento simbólico

[ Ver y Ocultar Respuesta ]

En la lectura se afirma que el uso de abalorios con significado social implica una
forma de conducta y pensamiento que demuestra la posesión de cultura, la que se
manifiesta, según más adelante se expresa por la creación de símbolos.

Respuesta correcta : Alternativa e.

Qué relación existe entre el primer y segundo párrafo de la selección leída?:


En el primer párrafo El párrafo 2

a Se analiza un descubrimiento Efectúa una comparación del


científico comportamiento de nuestros
antepasados africanos y europeos.

b Se da cuenta de una investigación Discute el concepto de cultura previo y


arqueológica. posterior a esta investigación.

c Se introduce el tema que se abordará Explica el significado de los abalorios


para el hombre primitivo.

d Se informa sobre un hallazgo Contiene las implicancias de este


arqueológico reciente hallazgo para el estudio del
surgimiento de la cultura en los grupos
humanos.

e Se expone una investigación Informa sobre los hallazgos


arqueológica desarrollada en África arqueológicos realizados en Europa.

[ Ver y Ocultar Respuesta ]

El texto se inicia con la noticia del descubrimiento de abalorios empleados por


comunidades primitivas argelinas, es decir, se informa sobre un hallazgo
arqueológico. Al mismo tiempo, la alusión a este hallazgo introduce el tema, por lo
que, respecto del primer párrafo, las opciones c y d podrían ser correctas. Sin
embargo, al examinar lo que se propone como contenido del párrafo 2, queda en
evidencia que la opción c se restringe solo a un aspecto de lo abordado en ese
párrafo; en cambio, la alternativa c presenta una síntesis que abarca en forma más
completa su contenido.

Respuesta correcta : Alternativa d.

Ejercicio 9
(El siguiente texto es publicado en las preguntas 9 y 10)
Meses antes de morir, Francisco Varela le dio una entrevista al periodista Oscar Contardo
de "Artes y Letras", en la cual se definió como un "hombre de preguntas molestosas". Allí
se refirió a las sofisticadas técnicas magneto-encefalográficas que utilizaba en sus
investigaciones, aunque recalcó que "las técnicas por sí solas no hacen nada, las técnicas
tienen que ser orientadas por buenas preguntas".

Respecto de las últimas investigaciones sobre la conciencia, señaló que "se ha avanzado
en varios frentes, percepción, sueños, cognición, todos cortes distintos de lo que se
manifiesta en la conciencia. Lo que todavía queda sin explicación es la forma en que el
sistema nervioso integra todos estos cortes. Existe un atisbo de respuesta a través de lo
que se podría ejemplificar como una orquesta de jazz. Cada aspecto cognitivo
(percepción, memoria, etc.) tiene su música, es decir, grupos de neuronas que oscilan a
ciertas frecuencias. Entonces, la síntesis de lo que es un momento de conciencia es como
una melodía bien lograda entre los distintos músicos, un todo unificado...".

La cita textual de Varela que figura en el primer párrafo del texto implica que:
a. La tecnología de que hoy disponemos es el resultado del espíritu inquisitivo
de los seres humanos.
b. La utilidad de las herramientas tecnológicas está supeditada a la
inteligencia humana para servirse de ellas.
c. El progreso de la ciencia habría sido imposible si no se dispusiera de
herramientas tecnológicas.
d. Una parte de la formación científica consiste en aprender a manejar
técnicas cada vez más sofisticadas.
e. La ciencia es el fundamento de la técnica y esta última, a su vez, plantea
nuevas preguntas a la ciencia.

[ Ver y Ocultar Respuesta ]

Varela expresa que “"las técnicas por sí solas no hacen nada, las técnicas tienen
que ser orientadas por buenas preguntas". Esto implica que una máquina
cualquiera, por ejemplo, aquella que le permitía realizar magneto-encefalografías,
es potencialmente muy útil, pero no es más que una herramienta al servicio de la
resolución de problemas que solo el hombre puede plantearse, por lo que es su
inteligencia la que determina la utilidad que puede prestarle una máquina.

Respuesta correcta : Alternativa b.

La analogía entre la melodía interpretada por una orquesta y un momento de


conciencia significa que:
a. Al modo de los solos de cada instrumento, la conciencia atiende en forma
alternada a los distintos tipos de estímulos.
b. Tal como el sonido de los instrumentos se funde en una melodía, la
conciencia integra distintos aspectos cognitivos.
c. Tal como en una melodía se combinan armónicamente los sonidos, la
conciencia nos proporciona equilibrio mental.
d. Así como cada orquesta tiene distintos instrumentos, cada persona
privilegia la acción de distintos tipos de neuronas.
e. La conciencia humana es tan perfecta y maravillosa como la más hermosa
melodía de la mejor de las orquestas.

[ Ver y Ocultar Respuesta ]


En la entrevista, Varela plantea que no obstante los avances logrados en el estudio
de algunos de los aspectos presentes en la conciencia, el desafío es determinar
cómo el sistema nervioso los integra todos. Esta afirmación, unida a la analogía con
la música instrumental, en que los sonidos de todos los instrumentos, si bien
mantienen su frecuencia particular, se funden en una sola melodía, dejan en claro
que la conciencia tiene una capacidad integradora.

Respuesta correcta ; Alternativa b

También podría gustarte