Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ANÁLISIS TEXTUAL: “LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA NO APRENDE NADA”

CURSO: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO


PROFESORA: SANDRA MARIÁNGEL
ESTUDIANTES: NATHALIE DE MULDER ALVARADO
ANA GARRIDO CARTES
Sección 01

CONCEPCIÓN, AGOSTO 2 DE 2019.

1
INTRODUCCIÓN

Los textos tienen una intención especifica en su desarrollo, la de comunicar; para lograr
este cometido el escritor tiene que cumplir un conjunto de reglas que permitan al lector
interpretar de forma adecuada las ideas del escrito.

Por esta razón distintos lingüistas se han encargado de crear modelos que guíen la creación
de estos textos, uno de estos es el “Modelo de textualidad de Beaugrande y Dressler” que
considera 7 aspectos necesarios que debe cumplir el texto para que se considere
comunicativo, Estos son: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad,
informatividad, situacionalidad, intertextualidad.

Según lo anteriormente dicho, nuestro objetivo como pareja es realizar el análisis textual de
“la educación secundaria no aprende nada” de la periodista María Luisa Godoy. Para
cumplir este propósito utilizaremos el modelo de Beaugrande y Dressler.

Luego de realizar aquel análisis, los resultados arrojaron que esta columna de opinión posee
un alto dominio del lenguaje, por ende, no tenía mayor dificultad con expresar sus ideas de
forma coherente y cohesiva. También notamos que evidencia sus ideales sociopolíticos de
forma muy marcada, apelando a la emocionalidad y mencionando a una parte de la
sociedad chilena que está harta de las movilizaciones estudiantiles. De esta forma, la autora
justifica su punto de vista.

A modo de conclusión, este análisis nos permite identificar la importancia de que las
columnas de opinión estén relacionadas con temáticas actuales, con el fin de llamar la
atención del lector. También, la importancia de una crítica fundamentada y estructurada de
cada aspecto de este tipo de textos.

Para finalizar, la proyección educativa principal de este informe es el averiguar lo


anteriormente mencionado, con el fin de explicar, de manera más precisa y en orden, el
trasfondo y mensaje implícito de una opinión “fundamentada”.

2
MARCO TEÓRICO
El modelo de textualidad de Beaugrande y Dressler, son un conjunto de principios
constitutivos que crean y definen la comunicación textual, por tanto, a través de estos 7
aspectos que presenta el modelo, se puede asegurar el lector que el texto cumpla su función
principal, comunicar. No obstante, no solo se considera que el texto sea legible un sentido
gramático, sino, que posea todas las características para que el lector pueda relacionar la
información preexistente que tiene del contenido, con la nueva para que logre una total
comprensión; Los aspectos a considerar de este modelo son:

1. Cohesión: “La cohesión establece las diferentes posibilidades en que pueden


conectarse entre sí dentro de una secuencia los componentes de la superficie textual”
(Beaugrande y Dressler, 1997). Este aspecto retrata las características gramaticales
formales que usa el escritor para dar a conocer su texto.
2. Coherencia: “La coherencia regula la posibilidad de que sean accesibles entre sí e
interactúen de un modo relevante los componentes del mundo textual, es decir, la
configuración de los conceptos y de las relaciones que subyacen bajo la superficie del
texto” (Beaugrande y Dressler, 1997). Por tanto se considera coherencia como las
relaciones que se encuentran debajo del sentido gramatical, como lo son la causalidad
o el fin del texto.
3. Intencionalidad: “se refiere a la actitud del productor textual” (Beaugrande y
Dressler, 1997). Con esto el escritor tiene la necesidad de organizar un texto coherente
y cohesivo que cumpla el propósito que este se propone.
4. Aceptabilidad: Este aspecto es condicionado por la actitud del receptor, puesto que,
este receptor desea un texto que le sea relevante y que cumpla alguna necesidad que
tenga.
5. Informatividad: “Para evaluar hasta qué punto las secuencias de un texto son
predecibles o inesperadas, si transmiten información conocida o novedosa”
(Beaugrande y Dressler, 1997). Para lograr esto el productor textual debe mantener un
balance adecuado entre la información nueva y la conocida.
6. Situacionalidad: “Se refiere a los factores que hacen que un texto sea relevante en la
situación en la que aparece” (Beaugrande y Dressler, 1997). Esta característica se

3
relaciona estrechamente con el contexto en el que se presenta el texto, por tanto,
provoca que el texto sea adecuado en una situación específica.
7. Intertextualidad: “factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto
del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores” (Beaugrande y Dressler,
1997). Esto se refiere a que el lector debe tener un conocimiento previo de textos
similares el leído para lograr la perfecta interpretación.

4
METODOLOGÍA

El texto analizado para este trabajo será una columna de opinión, presentada en el diario
“La cuarta”. La escritora de este texto es María Luisa Godoy, periodista de profesión,
actual animadora en el matinal “Muy buenos días a todos”. La columna de opinión
analizada no es la primera ni la última que escribe, ella tiene un vasto espacio en el mismo
diario donde ha realizado distintos artículos del mismo tipo.

Retomando lo anterior, el texto analizado corresponde a una columna de opinión, que tiene
una estructura simple de presentación al tema, apreciación sobre lo presentado y finalmente
el cierre. El material fue extraído de la página web del diario, el cual fue encontrado gracias
a una publicación vista a través de las redes sociales, del mismo modo el texto fue extraído
esta semana, pero fue escrito el día jueves 3 de junio del presente año, durante las
constantes movilizaciones estudiantiles del instituto nacional, liceo emblemático de la
región Metropolitana.

El texto presenta un lenguaje semi formal, en el cual podemos encontrar modismos chilenos
comunes dentro del contexto militar, por ejemplo el uso de “Zorrillos” o el uso de “la mano
dura” hablando sobre la disciplina. La publicación da a entender un tópico negativo hacía
las movilizaciones que se producen de parte de los estudiantes, a las cuales acusa de
violentas, cargadas de vandalismo y falta respeto hacía la autoridad, además de otorgar una
gran importancia al diálogo que debería desarrollarse en conjunto a las autoridades, dejando
también entrever una postura política sobre el tema.

5
COLUMNA DE OPINIÓN

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA NO APRENDE NADA


La cuarta mujeres (María Luisa Godoy, animadora de televisión.)
Lunes 3 de junio, 2019

Los últimos acontecimientos ocurridos en


el Instituto Nacional plantean, una vez
más, una serie de interrogantes y
acentúan una crisis que con el tiempo se
ha ido agudizando hasta llegar a límites
caóticos. Pero, ¿qué hacer ante este
nuevo escenario de aulas vacías y calles
colindantes destrozadas por las quejas
agresivas y las bombas molotov?

Los hechos de violencia tienen cansada a la ciudadanía. La imagen reiterada de un zorrillo


de Carabineros reprendiendo el accionar de un grupo de estudiantes y los titulares que
hablan de una cantidad determinada de heridos en las manifestaciones deben terminar, pero
¿cómo hacerlo?, ¿qué debe pasar?

La gran mayoría, de la cual me siento una más, quiere dejar de ser testigo de este drama
social. En otras palabras, no podemos continuar viendo a jóvenes cargando en sus
mochilas: odios, rabias e, incluso, bombas molotov como sucedió hace pocos días.
Afortunadamente, la autoridad está empeñada en sancionar a adultos y menores que
protagonicen y promuevan el flagelo del vandalismo, pero el problema es más de fondo.

Nada justifica la violencia, ni siquiera las más legítimas y profundas demandas de los
“profesionales” del mañana. Ellos, en su esencia, reclaman por el abandono que ha sufrido
la Educación Pública, especialmente en los liceos emblemáticos, el cual queda reflejado en
las pruebas SIMCE, donde la brecha entre los establecimientos particulares y
subvencionados es muy amplia. Y razones para ello, hay muchas.

6
Por dar una razón válida, pero no la única: “Si un profesor no está a la altura en un colegio
particular, por ejemplo, se despide y llega otro con más méritos o más actualizado. En la
educación pública cuesta más el proceso de renovación. Para echarlo, hay que
indemnizarlo, y para ello se requiere dinero. Entonces como muchas veces pasa no hay
plata, quedando los vicios del estancamiento atrapados en las salas de clases. Y no hay
mejoría. Y no hay crecimiento.

Ésta es una entre muchas causas que agigantan las diferencias entre el modelo educativo
público y el privado.

El tema de fondo es la falta de respeto, en plena etapa de formación, por la autoridad.


Cuando ello ocurre, estamos ad portas de un futuro en crisis y anárquico, y esto lo digo más
allá de cualquier ideología partidista que intente explicar y/o defender conductas como
éstas, claramente, abusivas.

¿Cuál es el camino? La represión, la mano dura son soluciones de parche a un caos


terminal. Y nunca serán el mejor sendero. Aquí debiéramos apostar por el diálogo, pero no
para proponerlo en tiempos de crisis, sino en forma permanente. Y lo más importante,
poner énfasis en lo que nos une; sin desviar la atención de aquello que nos divide.

Que el diálogo sea el ramo más preciado y valorado por todos: desde las autoridades,
pasando por los profesores y los alumnos, de lo contrario, la educación secundaria en Chile
seguirá calentando la prueba, sin aprender la lección.

7
ANÁLISIS DE LAS 7 REGLAS DE TEXTUALIDAD

1.- Cohesión: El texto cumple con las reglas de cohesión, puesto que la autora pareciese
tener un excelente dominio de la lengua debido a su profesión (periodista). Aquello no
puede ser proveniente del trabajo de un editor, puesto que, al tratarse de una columna de
opinión, no puede ser editada ni se le permite la intervención de un tercero.

La autora usa correctamente las reglas de puntuación y tildes, sin mencionar que en algunas
partes del texto trabaja con diferentes palabras, fuera del lenguaje coloquial, para evitar
errores de recurrencia, por ende, da a entender que ella posee un vocabulario amplio. Por
ejemplo: flagelo, ad portas, etc.

2.- Coherencia: El texto inicia con una propuesta de relación de causalidad, la cual
correspondería a que, a pesar de que las manifestaciones sean debidas al descontento social,
esta no es una justificación válida e insiste en que se debería acceder al dialogo.

La autora, para que su columna sea coherente, trabaja con los siguientes argumentos:
Primero acentúa las problemáticas causadas por las movilizaciones y victimiza a la
ciudadanía “cansada de esto”. Posteriormente, intenta justificar el motivo de las
manifestaciones (Sin embargo, no concluye este tema) para luego mencionar la necesidad
de respetar a las autoridades. Finalmente, la escritora hace una hipótesis de un posible
futuro anárquico si no hay respeto ni diálogo.

Se considera que el texto es coherente, ya que, la autora mantiene su punto de vista desde el
título hasta el final de la columna. Sobre todo en lo político. A pesar de incluir en su
discurso que su opinión era independiente a cualquier partido.

3.- Intencionalidad: El fin comunicativo de la autora, como mencionamos anteriormente,


es expresar su descontento ante las manifestaciones, llamando al diálogo y al respeto por
las autoridades. Esto lo hace por medio de un intento de solidaridad con la causa, apelando
a la sensibilidad del receptor, con el fin de convencerlo de que la conoce a fondo. Sin
embargo, pareciese sobrar y ser irrelevante al final de la columna, puesto que no aporta en
la conclusión (aquí atenta contra la máxima de relevancia).

8
También da a entender que su opinión frente al alumnado no es objetiva: “Nada justifica la
violencia, ni siquiera las más legítimas y profundas demandas de los “profesionales” del
mañana”. La ironía da a entender, nuevamente, su posición sociopolítica y denota un
lenguaje despectivo al referirse a ellos de forma oscura y subjetiva, atentando contra la
máxima de modo. También menciona esto cuando se refiere a la falta de respeto frente a la
autoridad, evidenciando que considera a los estudiantes como “abusivos”.

4.- Aceptabilidad: El texto está bien construido, así que es accesible y legible para
cualquiera que desee leer una opinión negativa respecto a las movilizaciones estudiantiles y
a lo ocurrido en el instituto nacional. Sin embargo, el lector podría responder tanto a favor
como en contra, gracias a la disputa que genera este tema.

5.- Informatividad: Su columna de opinión genera interés gracias a la polémica que trata,
la cual puede identificarse desde el título. Esto atrapa al lector y busca generar su interés
respecto a lo que desconoce de la problemática estudiantil, incluso, convence al lector de
una falsa solidaridad entre la autora y el conflicto de la educación. También, apela a la
emocionalidad hablando de los destrozos y consecuencias de los enfrentamientos entre
secundarios y carabineros.

6.- Situacionalidad: Es pertinente que haya nacido una columna de opinión en aquella
fecha, donde el conflicto del instituto de humanidades estaba en boca de todos. El sentido y
motivo por el cual se creó, es para representar el punto de vista de una parte de la población
que busca apelar al dialogo y al fin de las movilizaciones violentas, las cuales (según lo
mencionado por la autora) traen consecuencias en forma de destrozos, enfrentamientos,
faltas de respeto a la autoridad y vandalismo.

7.- Intertextualidad: La interpretación de la columna de opinión requiere del conocimiento


de la noticia de las bombas molotov del Instituto Nacional, además del actuar de
carabineros. También requiere que el lector conozca la realidad de los colegios municipales
y particulares (en la parte que menciona la prueba SIMCE). Por consiguiente, esta columna
de opinión posee intertextos marcados, ya que menciona directamente aquel caso.

9
CONCLUSIÓN

Para concluir este análisis, retomaremos la incógnita principal que nos impulsó a elegir una
columna de opinión ¿Cómo se puede criticar de manera objetiva? Gracias a las 7 normas de
la textualidad y al análisis de este texto, pudimos llegar una respuesta probablemente
acertada, la cual nos ha servido para entender a mayor profundidad la subjetividad de esta
escritora:

En primer lugar, la regla de intencionalidad se hace más que presente, dando a entender que
es sumamente difícil ser objetivo. La autora deja en evidencia su subjetividad por medio de
fallas a las máximas de relevancia y modo. En otras palabras, a pesar de fingir solidarizar
con la causa, nunca llega a una conclusión a favor de ella y, además, se refiere a sus
participantes de forma despectiva.

En segundo lugar, aunque sea un tanto obvio, es imposible trabajar en este tipo de textos sin
la intertextualidad ¿Cómo hablar de un tema si no se conoce de él? Por lo mismo, se cita
constantemente al suceso del instituto nacional.

En tercer lugar, por medio de la Informatividad y situcionalidad, entendemos cómo se


puede informar y, al mismo tiempo, captar la atención de los más conservadores y el
descontento de los más revolucionarios; La autora utiliza este recurso a su favor, relatando
principalmente los aspectos y consecuencias negativas de los estudiantes.

Para finalizar, nos referiremos a la proyección principal respecto a este tipo de análisis:
Incitar a nuestros estudiantes, al momento de leer una columna de opinión, a criticar los
fundamentos de aquellos que intentan enjuiciar sobre un tema de controversia.

10
BIBLIOGRAFÍA

Beaugrande y Dressler. (1997). “Introducción a la lingüística del texto”. Barcelona: Ariel,


S.A.

Álvarez. (2001). “Textos y discursos: introducción a la lingüística del texto”. Concepción:


Universidad de Concepción.

María Luisa Godoy. (2019). “La educación secundaria no aprende nada”. Santiago. Diario
“La cuarta”: La cuarta mujeres.

11

También podría gustarte