Está en la página 1de 20

DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA II

PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL


TERCERO
Índice de contenidos

UNIDAD TEMATICA I

1. LA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES EN NUESTRAS CULTURAS


1.1. La comunicación humana: Génesis y desarrollo de la comunicación y lenguaje.
1.2. Funciones y clases de lenguaje.
1.3. La comunicación en la educación: La comunicación en la pedagogía tradicional, conductista,
constructivista y problematizadora
1.4. La comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje: Contexto sociocultural. Contexto
institucional,
1.5 Contextualización de comunicación en el aula
1.5. La lingüística.
1.6. La fonética y fonología. sintaxis ,Semántica, morfología, ,. pragmática. Sociolingüística,
Psicolingüística, Lectura de textos seleccionados.

UNIDAD TEMATICA II
2. EL ENFOQUE DIALÓGICO, TEXTUAL Y VIVENCIAL.
2.1. El texto como unidad de comunicación; escenario discursivo y oratoria.
2.2. Propiedades del texto.
2.3. Características textuales y lingüísticas: superestructura, macroestructura y microestructura.
2.4. Tipología textual; producción de textos, conectores o nexos.
2.5. La ortografía en la producción de textos.
2.6. Los vicios de dicción: redes léxicas y sistemas de tiempos.
2.7. Didáctica de comunicación y lenguaje (metodología).

UNIDAD TEMATICA III


3. LITERATURA.
3.1. Literatura originaria: La leyenda y los relatos en las culturas indígenas originarias.
3.2. Producción de géneros literarios: lírica, narrativa, dramática, didáctico-ensayo.
3.3. Literatura Latinoamericana y occidental
UNIDAD TEMATICA II
EL ENFOQUE DIALÓGICO, TEXTUAL Y VIVENCIAL.

Conocimiento Que reproduce De la vivencia o


TEXTUAL

VIVENCIAL
DIALOGICO

que se literalmente las relacionado


adquiere a palabras de un con ella,
través del texto o de un experiencia
diálogo e discurso. vivencial, desde
intercambio de Conforme con su realidad y
conocimientos el texto o sus
propio de él. experiencias

Actividad 1: Lee detenidamente y elabora un mapa mental (cuadro


adjunto)

COMPRENSIÓN DE TEXTOS: UNA REVISIÓN DESDE LA RACIONALIDAD


COMUNICATIVA

Si el texto es entendido desde un paradigma dialógico de la educación,


tiene que ir en concordancia con un concepto de racionalidad de la
acción que le sea coherente, en este caso desde la racionalidad
comunicativa. Este apartado pretende explicar cómo se aborda desde
esta racionalidad el proceso de comprensión, es decir, qué función cumple
el lenguaje dirigido al entendimiento con los tres tipos de mundo y cómo se
condiciona el consenso para el proceso de comprensión.
Es primordial presentar la definición de tipos de mundo de los que se
hace cargo este enfoque, debido a que en la comprensión conjunta de los
tres tipos de mundo, se da el carácter intersubjetivo de esta propuesta.
Intersubjetividad que va mediada por el acto comunicativo coordinado
tanto por profesores como colaboradores de aprendizaje. Se trabaja en
función de la conceptualización presentada por Habermas (1987), dado
que relaciona los tipos de mundo con los distintos tipos de racionalidad y
acción, que para este caso en particular, se hace fundamental
entenderlos desde una concepción comunicativa.

El mundo objetivo “es supuesto en común, como totalidad de los


hechos, significando aquí “hechos” que el enunciado sobre la existencia
del correspondiente estado de cosas puede considerarse verdadero”
(1987, p. 81).Como será revisado, el educando interactúa indudablemente
con el mundo objetivo, tanto en la organización de aula como en la
comprensión de textos, entendiendo la primera como un sistema
establecido y, la segunda, como un “hecho” que debe ser decodificado,
para lo cual debe antecederlo aprendizajes lingüísticos-pragmáticos (saber
leer y escribir).

El mundo social es entendido como “la totalidad de las relaciones


interpersonales que son reconocidas por los integrantes como legítimas”
(1987, p. 81) El educando se enfrenta a relaciones sociales compartidas
(desde prestar materiales hasta trabajos grupales, por ejemplo), así
también legitiman relaciones exclusoras que se dan al interior del aula
(racismo, bullying, etc.).

En relación a la comprensión textual, es establecido como legítimo que el


educando debe “entender” lo mismo que el resto de sus compañeros. El
mundo subjetivo “representa la totalidad de las vivencias a las que en
cada caso sólo un individuo tiene acceso privilegiado” (1987, p. 81).

La organización de aula tradicional como sistema ha establecido, las


relaciones que legitiman tanto el personal institucional (director, profesores,
auxiliares, etc.), como los propios educandos, guardan relación intrínseca
con los procesos psicológicos e interioridad personales de los niños/as y
jóvenes (manifestaciones expresivas que reflejen por ejemplo, baja
autoestima, depresión por maltrato verbal, o ego superior, etc.). Esto
aduce a la interioridad del estudiante en cuanto al proceso de aprendizaje
y su vida personal.

De esto se deduce, por comprensión, un proceso social compartido,


regulado por interacciones dirigidas al entendimiento y desconstrucción
del texto, con la finalidad de decodificarlo colaborativamente. De esta
manera, el texto es concebido como un espacio de múltiples voces,
polisémico, y es necesario comprenderlo desde el plano de los actos de
habla tal cual los entiende Habermas (1987). Sin embargo, como prima
facie, se desarrolla a continuación, brevemente, la acción y racionalidad
comunicativa.

La acción comunicativa hace referencia a la búsqueda de entendimiento


por parte de las personas que viven en una determinada sociedad.

La interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y acción


que (ya sea con medios verbales o con medios extraverbales) entablan
una relación interpersonal. Los actores buscan entenderse sobre una
situación de acción para poder así coordinar de común acuerdo sus
planes de acción y con ello sus acciones (Habermas, 1987, p. 124).

En la acción comunicativa opera el medio lingüístico como mecanismo de


entendimiento. En este sentido hay que entender que en la acción
comunicativa, el lenguaje presupone un medio de entendimiento en el
que los hablantes y oyentes, en la interacción, hacen referencia a algo en
el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo. Esto es lo
que llama Habermas como “la triple relación de la acción comunicativa
con el mundo” (1987, p. 139).

Habermas, entiende como acción a las manifestaciones simbólicas en las


que un actor entra en relación con al menos un mundo, teniendo en
cuenta que siempre se interactúa con el mundo objetivo. En la acción
comunicativa, el actor interactúa simultáneamente con los tres tipos de
mundos.

El lenguaje, como coordinador de la acción, debe significar para los


actores o participantes un acuerdo acerca de la validez que pretenden
para sus manifestaciones u opiniones, o sea, que reconocen el carácter
intersubjetivo con que se presentan unos a otros dando como resultado
pretensiones de validez.

El concepto de acción comunicativa presupone el lenguaje como un


medio dentro del cual tiene lugar un tipo de procesos de entendimiento en
cuyo transcurso los participantes, al relacionarse con un mundo, se
presentan unos frente a otros con pretensiones de validez que pueden ser
reconocidas o puestas en cuestión (Habermas, 1987, p. 143).
Mapa mental.-
2.1. El texto como unidad máxima de comunicación.

El texto es la mayor unidad de sentido que


sirve para comunicarnos. Es el mensaje que
produce un emisor para un receptor,
utilizando un código, señalando a un
referente, enviado y recibido a través de un
canal en un determinado contexto
comunicativo. Debe tener coherencia,
cohesión y adecuación.

Se trata de la unidad comunicativa autosuficiente; es decir, no necesita


apoyarse en otra unidad para comunicar. Su marca en la escritura es el
punto y final.

Los textos no tienen límites fijos, una sola palabra, un grupo de palabras, un
cuento, un poema, un artículo periodístico o una novela pueden constituir
un texto. Pero hay que tener en cuenta que siempre tienen que comunicar,
el emisor y el receptor tienen que compartir la misma situación
comunicativa, tienen que entenderse.

Los textos están constituidos por enunciados y para que estos se consideren
textos deben reunir una serie de propiedades;
adecuación, coherencia y cohesión.

2.1.1. La adecuación.- Es una propiedad que


consiste en la adaptación del texto a la
situación comunicativa que se da en ese
momento; es decir, tener en cuenta los
factores que intervienen en ese acto
comunicativo entre un emisor y un receptor, además debe reunir las
siguientes características:
• Intencionalidad.. Situacionalidad. Informatividad Aceptabilidad.

•No es posible •Todo acto •El emisor crea el •En cualquier


concebir un texto comunicativo texto para caso, un texto
que no sea la tiene lugar en transmitir al será aceptable
realización de un una situación destinatario algo para su receptor
plan dirigido a la determinada. que supone que si éste, a pesar de
consecución de Este entorno éste ignora; su posibles defectos
una meta: comunicativo se discurso será de construcción,
transmitir un define por una tanto más incoherencias,
conocimiento, serie de informativo inadecuaciones,
saludar, relatar supuestos o ideas cuanto mejor y es capaz de
unos hechos, previas sobre la más eficazmente percibir lo que se
convencer. Hay realidad que, en le revele esas quiere
que tener en su mayor parte, ideas nuevas comunicar.
cuenta “el ambos
propósito del interlocutores
emisor”. comparten.

Ejemplo: ¿Qué son esos ruidos extraños del subsuelo? (Este texto sería
inadecuado si el destinatario es un niño de tres años).

Actividad 3. Considerando estas características elabora textos de prevención


relacionados al COVID 19 para destinatarios de:

De 6 a 8 años De 14 a 18 años Para una adulto mayor

2.1.2. La coherencia; Es la propiedad


que hace que el texto se perciba
como una unidad comunicativa;
es decir, como un todo
estructurado. Un texto es
coherente cuando existe
conexión entre los elementos que
lo componen.
La coherencia es el sentido de un texto, su significado construido
especialmente para poder ser comprendido. Podemos distinguir distintos
niveles a partir de los cuales se construye la coherencia.

2.1.3. Niveles de coherencia

a) La coherencia global es la que se refiere al significado de todo el texto,


el tema. Lo toma como una unidad. Para que algo sea considerado un
texto debe poder ser
comprendido en su
totalidad, tener sentido
sin que se presenten
contradicciones internas,
debe tener un tema o
asunto que reúna todas
sus partes. Es decir que
cuando el conjunto de
enunciados carece de un
tema general capaz de
relacionar sus
significados, parciales, el
texto deja de ser
comprensible. La
comunicación entonces
no s se produce y, en
último término, la secuencia de enunciados acaba convirtiéndose en
un no texto.

Actividad No 4. Cual de estos escritos se constituye un texto explica ¿por


qué? En cada uno de ellos.

Me gusta el deporte y el viernes tengo un Me gusta el deporte, mi equipo favorito


examen de investigación. Mi perro me es Bolívar. Sabemos que apenas pase la
perjudicó porque lo lleve de paseo, el pandemia volverán a jugar, estoy ansiosa
corona virus es un pandemia, pronto por ir al estadio Hernando Siles. Pienso
viajaré. asistir con toda mi familia. Ya tenemos las
entradas.
b) La coherencia lineal es el nivel inmediatamente inferior. Ya no se refiere
a la totalidad del
texto, sino a sus
partes (sean estas
párrafos,
parlamentos,
estrofas o la silueta
que presente el
texto).

Cada parte debe poder


comprenderse
separadamente y tener
sentido en sí mismas y en
relación con las demás.
En cada una hay diferentes subtemas dentro del tema general del texto.

La información va progresando, tomando lo ya dicho como base de lo nuevo.


Ejemplo:

TEMA función de la mitología en la literatura del Coherencia global


Renacimiento
ESTRUCTURA Función estética.- los mitos clásicos resultan Coherencia lineal
atractivos por su vitalismo, sensualidad y
belleza.
Función Simbólica.- Los episodios
mitológicos representan los conflictos
sentimentales del poeta. Ejemplo:
 El mito de Dafne y Apolo: el amor
inalcanzable.
 El mito de Orfeo y Eurìdice: la
fidelidad amorosa.

Actividad No 5 Analiza el siguiente texto como en el ejemplo identificando


la coherencia global y lineal

Cada libro es una aventura y un viaje, un viaje a través del tiempo y del espacio. Vale
la pena recordar aquí Fahrenheit 451, el libro en el que Ray Bradbury describe una
sociedad ¿futura? en la que la lectura está prohibida. Montag, el protagonista, es el jefe de
los bomberos encargados de destruir los libros. Un día, cuando se dispone a quemar los
volúmenes que habían descubierto en la casa de una anciana, este hombre coge algunos de
ellos y los guarda para sí. Está intrigado, quiere saber qué hay en esos pequeños objetos tan
importantes para algunas personas. Los lee, a escondidas, y reincide más veces, hasta
quedar atrapado en las redes de la lectura. Cuando su mujer descubre aquel vicio oculto, le
pregunta irritada qué ve en los libros, cómo se atreve a poner en peligro su felicidad con
aquella práctica clandestina y prohibida. Y es entonces cuando Montag le da la famosa
respuesta: «Porque siento que detrás de cada libro hay una persona que me habla».
En sus palabras está resumida una de las características esenciales de la lectura: esa
capacidad para dialogar con otras personas a través del tiempo y del espacio. Y también el
papel esencial que la lectura puede jugar en la formación de cualquier persona, pues es la
vía para ponernos en contacto con la complejidad de la vida humana.
TEMA Coherencia global

ESTRUCTURA Función estética.- Coherencia lineal

Función Simbólica.-

c) La coherencia local es el nivel más básico, y se refiere al sentido


encontrado
en cada
enunciado.
Así como el No lo olvides, todas las ideas deben organizarse de
texto se manera ordenada y lógica. Ej.
define como
la máxima Maribel debe haberse informado muy bien sobre el
unidad COVID – 19. Lo explicó claramente.
comunicativa
el enunciado Como hay la pandemia del COVID - 19, se suspenden las
es la unidad clases hasta nuevo aviso.
mínima y
debe tener
igualmente sentido
en sí mismo y en relación con los otros enunciados del texto.

Actividad No 6.- Elabora diez enunciados con coherencia local.


2.1.4. Mecanismos de cohesión
La cohesión es la red de relaciones que se establecen entre los distintos
elementos que componen un texto, es lo que lo hace ser una unidad e incluso
le da el nombre: texto deriva del latín «textum» que significa entretejido.

Realizar el análisis de la cohesión nos permitirá entender el texto, ya que ella


permite que el texto sea coherente.

Hay varios mecanismos que usamos como escritores para conectar las partes
de nuestro texto, y como lectores para comprender las producciones que
leemos. Los mecanismos de cohesión son:

a) Recurrencia b) Referencia. c) Elipsis d) Conectores.

•Es la repetición de •Para evitar •Es la eliminación u •Son palabras que


una palabra o idea a lo repeticiones omisión de una establecen
largo de un texto. innecesarias, podemos palabra en un relaciones entre los
Cuando se repite la recurrir al uso enunciado porque el distintos enunciados
misma palabra o se de pronombres. Ellos receptor presupone su que componen un
utiliza una palabra señalan o hacen presencia (por texto. Veamos algunos
derivada se llama referencia a palabras ejemplo, porque ya ejemplos extraídos del
recurrecia léxica. En nombradas había sido nombrada manual de la prof. De
algunos textos, este anteriormente antes), lo que permite Salvo:.
tipo de reiteración es (anáfora) o que que, a pesar de no
útil y necesaria; pero aparecen más estar presente en el
en otros casos no lo adelante en el texto texto, podamos
es, por lo que se utiliza (catáfora). Además de comprender su
otro tipo de pronombres, se significado. Lo
recurrencia, que se pueden usar otras representamos con el
llama semántica: se palabras con un símbolo de conjunto
reiteran las ideas significado amplio que vacío
aunque utilizando otro depende de lo dicho
vocabulario para ello. antes o después, que
Así vamos a hablar de se llaman pro-
sinónimos, antónimos, adverbios. Por
hiperónimos, ejemplo aquí, allá,
hipónimos o campos hoy, etc.
semánticos

Ejemplo de Conectores
• suman ideas (y, además, también) pero también las intensifican (es más;
DE ADICIÓN: más aún, encima), las cierran (incluso, hasta, para colmo, ni siquiera) o
comparan ( igualmente, análogamente, de igual modo, del mismo modo.

• oponen o muestran un contraste entre las ideas ( sin embargo, no obstante, ahora
bien, con todo, aun así, de todas formas, al menos, en ciertos casos, en cierta
DE OPOSICION medida, en todo caso, salvo que, excepto, al contrario, más bien, antes bien, muy
al contrario)

DE • Relacionan la causa con su consecuencia ( pues, porque, por tanto,


CAUSALIDAD: por consiguiente, en consecuencia, entonces, así pues)

• se relacionan ideas que repiten o reescribne de otra forma lo dicho


anteriormente (es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, digo, quiero
DE
decir, en suma, en síntesis, resumiendo, en resumen, en definitiva, por ejemplo,
REFORMULACIÓN: así, pongamos por caso, tal como, a saber, concretamente

Relacionan ideas dándoles un orden temporal, de prioridad, etc. ( para empezar,


ORDENADORES DEL ante todo, bueno, bien, luego, después, así que, pues bien, por otra parte, en
DISCURSO: primer lugar, en segundo lugar, primeramente, por último, por un lado, por otro
lado, por una parte, por otra, primero, segundo, en fin, para finalizar, a modo de
conclusión, para terminar).

Actividad No. 7 Elabora un texto de dos páginas sobre tu percepción de


la pandemia COVID – 19 y las acciones de prevención que se podrían
tener si se vuelve a la normalidad, considerando los mecanismos de
cohesión y enfatizando claramente los conectores.
Recuerda, los enunciados que componen un texto deben presentar una
progresión temática y una ordenación lógica. Cada uno de ellos es preciso
que aporte nuevas informaciones, presentadas de forma ordenada.

Ej. No hay coherencia en un discurso que repite una y otra vez la misma
idea: 864. En el año, 1864, ve la luz en Bilbao don Miguel de Unamuno.
Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864. Bilbao es la ciudad donde
nace Unamuno en el año 1or último, para que el receptor pueda entender
el texto y lo considere coherente, la información que se aporte en él ha de
tener relación lógica con sus ideas o supuestos previos, si no resultará
incongruente.

La incongruencia se puede producir por dos razones: porque la


información aportada verse sobre un asunto distinto del que el receptor
espera o porque lo dicho no se ajuste a lo que el receptor considera
posible o creíble. La incoherencia puede estar provocada por distintos
factores:
• El mal uso de los conectores.
• Rosa es alegre; sin embargo es simpática.
• (Alegre y simpática son cualidades que no se oponen; por tanto, el
conector “sin embargo” no está bien usado).
• El desconocimiento del significado de las palabras.
• Su enfado era latente: se oían los gritos por todo el pasillo. (El adjetivo
latente significa “oculto”, hay que emplear en este caso su antónimo
patente).

La aparición de anacolutos, Un anacoluto se produce cuando se rompe el


hilo lógico del discurso. Yo me encantaría que vinierais a mi casa. (No existe
concordancia entre el sujeto yo y el verbo me encantaría. Si se mantiene el
verbo, es necesario cambiar el pronombre yo por a mí. Si mantenemos el
sujeto, hay que cambiar la forma verbal por otra que resulte adecuada,
por ejemplo; querría).

2.2. La cohesión, Está constituida


por las relaciones que se
establecen entre los elementos
que integran el texto y por los
mecanismos que favorecen la
unión lógica entre ellos.

Cassany (1995) explica que la


cohesión textual es el hilo que
permite a las perlas de un collar
estar unidas. La cohesión se
establece gracias al uso de los signos de puntuación, las conjunciones,
conectores… La cohesión es importe en el texto porque de esta manera
logramos que nuestro mensaje se transfiera de manera completa al
destinatario. Por el contrario, si un texto no presenta buena cohesión textual
se arriesga a que sea confuso y su mensaje se pierda.

Una manera de tener una buena cohesión textual es evitar la repetición de


una misma palabra tanto como sea posible. La mejor forma de hacer esto
es mediante el uso de los siguientes usos cohesivos:

Función Ejemplos de palabra

Adición Además, y, también, de la misma manera

Separación o, u, también

Oposición Por el contrario, en cambio, sino, sino que

Causa Puesto que, ya que, porque

Comparación Como, más xxxx que, menos xxxx que

Tiempo Finalmente, previamente, para finalizar, después

Condicional Si, con tal que, solo si

Espacio En el medio, a la derecha, en el fondo

Limitación Pero, aunque, no obstante, sin embargo, mas

Ejemplos:

 Aviso a los clientes: este establecimiento para su tranquilidad utiliza productos


que no han sido probados en animales (no queda clara si la tranquilidad es del
cliente o del establecimiento).
 José está satisfecho con la comida, y yo lo mismo (Estoy satisfecho por José o
por la comida que yo consumí).
 Él estudió toda la noche para el examen, incluso, no lo aprobó. (Aquí se pierde
el sentido de la frase por el mal uso del conector que debería ser: pero).

 ¿Juan cómo estás? (En este ejemplo se puede ver que la oración pierde el
sentido a causa de la falta de la coma vocativa. Uso correcto: ¿Juan, cómo
estás?)
 El buen uso de la cohesión textual depende del conocimiento de las reglas
gramaticales de la lengua y de la intención comunicativa que tiene el escritor.

La cohesión textual está constituida por el conjunto de funciones lingüísticas


que indican relaciones entre los elementos de un texto. Pero los textos no se
elaboran solo con medios lingüísticos, sino también con la ayuda de medios
extralingüísticos. Así entra en juego también la competencia idiomática del
hablante.

A la cohesión de un texto contribuyen diversos procedimientos como la


recurrencia, la paráfrasis, la sustitución, la elipsis, los tiempos verbales, los
marcadores del discurso, el orden de los constituyentes del enunciado o la
entonación, si se trata de un texto oral.

En cualquier caso, los principales mecanismos o procedimientos de cohesión


son los siguientes:

2.2.1. Recurrencia: Se trata de la repetición de un elemento del texto en el


texto mismo. Puede tratarse de la mera repetición léxica (la misma
palabra), la repetición léxica sinonímica (mediante sinónimos) y la
repetición léxica de lo designado (se produce identidad referencial).

Así mismo se pueden distinguir distintos tipos de recurrencia: léxica, semántica,


sintáctica y fónica.

a) Recurrencia léxica: Es la repetición de una determinada palabra en


diferentes enunciados. Ejemplo:

Había un perro ladrando en la puerta, el perro estaba con un collar, este perro
parecía enfermo.

La violencia no lleva a ninguna parte, por eso no seas violento.

b) Recurrencia semántica.- Es la aparición reiterada de términos que están


relacionados por su significado. Ej.

Ire al mercado a tomar un jugo vitamínico de vitaminas.

c) Recurrencia sintáctica.- Es la repetición de una misma construcción


sintáctica en partes distintas del texto que permite establecer conexiones
de significado entre distintas partes. En ocasiones, este paralelismo revela
la estructura del contenido.

d) Recurrencia fónica.- Es la repetición intencionada de determinada serie


de fonema en distintas partes del texto, puede ser utilizada también como
procedimiento cohesivo. Los ejemplos los tenemos en las rimas de las
poesías
Ejemplo: El lobo Raul tiene una muñeca

Con el pelo azul, coletas y pecas.

La recurrencia va frecuentemente asegurada y reforzada por palabras con


función anafórica o catafórica.

Actividad.- investiga los que es anafórica o catafòrico

2.2.2. Sustitución: Se repite una unidad del texto mediante el empleo de


proformas. Se podrían distinguir proformas léxicas (lo que conocemos
como palabras-baúl, como “cosa” o “hacer”), pronombres y
proadverbios.

La sustitución o referencia a un elemento del texto sin repetirlo, empleando


otro elemento de sentido más general: palabras baúl, pronombres o
adverbios.

La sustitución puede ser anafórica (si se refiere a un elemento que ya ha


aparecido anteriormente en el discurso) o catafórica (si se refiere a un
elemento que aún no ha aparecido).Vivo en el campo. Allí, el aire es más puro
(anafórica).

Te digo una cosa, me iré de vacaciones en cuanto pueda (catafórica).

2.2.3. Elipsis: Se trata de ciertas omisiones o supresiones de elementos


lingüísticos de un texto y puede ser telegráfica o contextual. Esta última
es la de mayor interés al hablar de procedimientos de cohesión textual.

La elipsis puede ser nominal (la que se da dentro de los límites de la frase
nominal: no se expresa el núcleo y la información necesaria está en el
contexto), comparativa (suele omitirse el término de la comparación) y verbal
(puede afectar a formas personales y no personales del verbo).

La elipsis es la supresión de algún elemento del texto. El hecho de que a


menudo el emisor prefiera omitir en su discurso la referencia a un elemento
para evitar su constante repetición no resta continuidad al texto; por el
contrario, el receptor la puede recuperar fácilmente.

¿Quieres un refresco? No (quiero un refresco), prefiero un vaso de agua.

2.2.4. Deixis: La deixis, está vinculada a aquellos términos que se emplean


para señalar elementos diferentes, que pueden tener presencia en otra
parte de un mensaje o aparecer en la memoria. “Éstos”, “allá”, “mío” y
“yo” son algunos elementos que forman parte de la deixis.

Por ejemplo: “Le propuse organizar una nueva reunión a los socios de Franuer,
aunque no creo que éstos estén interesados”, “Si buscas la carpeta roja, está
allá”, “¿Qué haces con ese cuaderno? ¡Es mío!”, “La verdad es que yo no
pienso de esa manera”.

Como puede apreciarse en estos ejemplos, la deixis sólo puede interpretarse


de manera adecuada si se presta atención al contexto de quien pronuncia la
expresión. Si, en medio de una conversación cara a cara con otra persona,
ésta nos comenta que las llaves de la casa están “ahí arriba”, sabremos a qué
se refiere gracias a su indicación gestual.

Actividad No 8 ¿Cuál es la diferencia y relación que existe entre cohesión,


coherencia y adecuación?

2.3. El discurso.- Se puede decir que un discurso es un mensaje (verbal u


oral) dirigido a un público. Su principal
función ha sido desde sus orígenes
comunicar o exponer, pero con el
objetivo principal de persuadir.

El discurso es el razonamiento extenso


dirigido por una persona a otra u otras, es
la exposición oral de alguna extensión
hecha generalmente con el fin de
persuadir, y que está conformada por tres

aspectos:

Tema o contenido del


discurso, Orador y
Auditorio. En lingüística y en
las ciencias sociales y
cognitivas el discurso es una
forma de lenguaje escrito
(texto) o hablado
(conversación en su
contexto social, político o
cultural). Debido a la
multiplicidad de los
enfoques, el discurso se
puede definir como una estructura verbal, como una situación comunicativa
cultural, una forma de interacción, un sentido, etc. Como estructura verbal, un
discurso es una secuencia coherente de oraciones.

El discurso se define como una exposición oral sobre algo y con un fin
determinado. Sirve para exponer con claridad, precisión y exactitud ideas
previamente estudiadas y ordenadas.

El objetivo del discurso se debe determinar antes de escribir la primer línea, ya


sea para: informar, educar, formar, persuadir, motivar, inspirar, o para
entretener; identificar qué es lo que queremos conseguir y permanecer a lo
largo de la presentación, es crucial y particularmente importante, para
entregar el mensaje.

Al ser un concepto muy amplio varias disciplinas o ciencias estudian y analizan


el discurso.

 En primer lugar, la lingüística estudia el discurso como forma


de lenguaje escrito u oral, es decir, el texto o conversación.
 En cuanto a la situación de la comunicación se encargan
la antropología y la etnografía.
 Para la filosofía, el discurso responde a un sistema social de ideas
o pensamientos.
 Dentro de la psicología, en el área del psicoanálisis, el discurso se basa
en una cuestión lógica.

Fuente: https://concepto.de/discurso/#ixzz6KysXZFkG

Los cuatro tipos de discursos

Para la lingüística, el discurso se divide en cuatro formas discursivas.


Diferenciarlas no es sencillo y no aparecen de forma diferenciada, ya que
el habla humana no admite siempre categorías exactas.

El discurso narrativo refiere a hechos que se expresan en un determinado


contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.

El discurso descriptivo intenta mostrar las características de lo expresado


sin emitir una valoración personal.

Un discurso expositivo informa acerca de algo de manera objetiva, clara y


ordenada.

Un discurso argumentativo es aquel que utiliza un emisor para convencer o


persuadir acerca de algo. Es típico de la oralidad, de las conversaciones,
debates, conferencias, o dentro de los textos como imitación de la
oralidad.

Funciones del discurso.- Existen tres funciones principales del discurso:


a) Entrener.- Busca en el publico una respuesta de agrado, diversión y
complacernos, el propósito se basa en hacer olvidar la vida cotidiana
con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor.

b) Informar.- Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea


que resuelva una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar al
público para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento.

c) Convencer.- su función básica es influir a los oyentes acerca de


verdades claras e indiscutibles.

Actividad No 9.- Escribe un discurso considerando las características


mencionadas y una de las funciones en relación a la cuarentena por
el COVID 19, este discurso lo socializaremos via Zoom el lunes 4 de
mayo a las 15:30 . (La duración de tu discurso será de 3 minutos)

2.4. La oratoria.

La oratoria es descripta en términos


generales como el arte de hablar con
elocuencia, es decir, en términos simples
es la capacidad que alguien dispone
de hablar y exponer un punto de vista
ante el público de modo claro,
atractivo y comprensible.

La palabra 'oratoria' proviene del


término latino orare que significa 'hablar o
exponer en público'. Las habilidades oratorias de
una persona son extremadamente importantes cuando
se trata de convencer, persuadir o atraer al público, y es por esto que
son especialmente trabajadas por políticos, publicistas, líderes
empresariales, figuras públicas y del entretenimiento, docentes, etc.

Por ello la finalidad de persuasión del destinatario, convencerlo de


algo, que haga o piense tal cosa lo que distingue a la oratoria y la
diferenciara de otros procedimientos de comunicación vía oral, como
ser la didáctica, que se centra en la enseñanza, o la poética, cuya
meta es causar placer y admiración en el destinatario.

La oratoria no es solo oralidad, es decir, no es el solo hecho de hablar a


otro y otros, sino que involucra una cantidad de técnicas y reglas o
principios que nos permiten expresarnos de manera clara ante un
público numeroso.
La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o
desconfianzas y con desenvoltura. La oratoria está relacionada con la
elocuencia, de poder convencer con nuestras palabras o conmoverá
quien o quienes nos oyen.

Dentro de la literatura, la oratoria tiene que ver con los procesos


literarios cuya finalidad es la de persuadir (como por ejemplo una
conferencia). Un orador debe modificar las emociones de los oyentes,
no sólo brindarles información.

La oratoria es algo natural en el ser humano, como capacidad de


persuadir o convencer a otro acerca de mi punto de vista u opinión. Sin
embargo, se ha desarrollado como disciplina con sus reglas y sus
características propias.
Fuente: https://concepto.de/oratoria/#ixzz6L06GfMig

2.4.1. La escuela y la oratoria.-

Uno de los retos importantes de la escuela del siglo XXI es formar


alumnos con la capacidad de poder expresarse con todos los recursos
que tienen a su alcance siempre y cuando el profesor les dote de las
herramientas necesarias.

Siempre ha habido una gran preocupación por los estudiantes en


cuanto a su crecimiento personal, intelectual y en este caso en su
crecimiento en los recursos de oratoria.

El recurso de la palabra siempre está presente en la vida educativa de


nuestros estudiantes en todo tipo de contextos que les rodean: clases,
recreos, excursiones…, pero realmente la pregunta que hay que
hacerse es si nuestros estudiantes están preparados para hablar en
público.

Es una gran responsabilidad del profesor el hecho de dotar al


alumnado de las habilidades y recursos necesarios frente a una
exposición en público. Previo al discurso, primero hay que generar un
ambiente de confianza y seguridad personal, es decir, establecer una
relación de autoconfianza. A muchos niños les genera inseguridad el
hecho de hablar en público porque no saben cómo preparar su
discurso o cómo superar la vergüenza que sienten delante de sus
propios compañeros. Si el hecho en sí no sale como esperaba, estas
experiencias suponen un doloroso fracaso que impiden el hecho de
volver a intentarlo de nuevo. Por tanto, debemos conocer primero el
punto de partida de cada alumno.

Actividad No 10.- identifica que acciones específicas que realizarías


para promover en los estudiantes de primaria la oratoria.
Conclusiones del tema

No olvides el lunes 04 de mayo a las 15:30 vía Zoom realizaremos una


reunión de presentación de sus discursos.

También podría gustarte