Está en la página 1de 5
Territorios de pueblos origina’ S Los primeros pobladores del continente fueron adaptandose poco a poco a los distintos ambientes en los que se instalaban. Muchos lograron domesti car plantas y animales, como la papa y la lama, y asf desarrollaron formas de vida sedentarias. Algunas de esas comunidades se hicieron cada vez mas comple- jas, hasta constituir sociedades jerarquicas que cans- truyeron obras hidréulicas, ciudades y edificaciones monumentales, y produjeron una gran variedad de objetos, entre los que se destacan los hechos en ce- rémica y metales. Durante siglos los pueblos originarios dominaron sus territorios en el continente, sin ninguna interven- cién exterior: Entre estos pueblos hubo acuerdos y con- flictos territoriales; algunos ganeron territorios y otros los perdieron. Hacia el siglo xv dos pueblos habian lo- grado dominar grandes extensiones y se convirtieron en imperios, come el azteca o mexica y el inca. Luego de la conquista europea los territorios de los pueblos originarios fueron apropiados en gran parte y aun hoy los descendientes de esos pueblos tienen que luchar por defender los derechos de pose- sién de sus tierras ancestrales. Be a Secs subs wince ae de a claizacion eurpes, Una variedad de comu destino Los estudios sobre los primeros pobladores del continente se basan en las evidencias que van sur- giendo en los trabajos arqueolégicos. En general, co- nocemos mas sobre las comunidades que tuvieron mayor desarrollo y, por lo tanto, dejaron vestigios que nos permiten estudiarlas: construcciones, depésitos de materiales, restos de instrumentos, ete. También se sabe bastante mas sobre los pueblos que tuvieron contacto con los colonizadores europeos, quienes de- jaron registros escritos, dibujos y pinturas sobre ellos. Si tenemos en cuenta su organizacién social, sus actividades productivas, la forma en que se estable- cieron y ocuparon territorios, las comunidades i genas pueden agruparse en dos grandes conjuntos. = Comunidades de cazadores y recolectores, Este grupo estaba compuesto por un gran niimero de comunidades indigenas, de pocos miembros, cu- ya subsistencia dependia de los productos que podian obtener directamente de la naturaleza a través de la recoleccién, la caza y la pesca, Esto los obligaba a recorrer grandes distancias, por lo que tenian habitos némades y ocupaban un amplio territorio por el que se desplazaban; un ejemplo son los tehuelches en la Patagonia. * Comunidades agricolas. Otras comunidades in- digenas se caracterizaron por basar su economia en la agricultura y organizar territorios a partir de asentamientos més estables; ejemplos de ellos son los pueblos andinos. Algunos combinaron la agricultura con la caza, la pesca y la recoleccién, Pertenecen a este grupo los tupi-guaranies, que cocuparon, de manera bastante dispersa, extensas reas del centro y este de América del Sur, Estos tipos de comunidades muchas veces man- tenfan vinculaciones a través del intereambio de pro- ductos, La legada de los colonizadores europeos y, mas tarde, la ocupacién del territorio por los Estados na- cionales, afectaron profundamente a estos pueblos y Ja organizacién de sus territorios, La base del conflic- to fule, entre otras, la competencia por la ocupacién de 1a tierra, pugna en la cual los pueblos originarios salieron desfavorecidos. Muchos fueron extermina- dos y otros, incorporades como mano de obra en los nuevos territories, lades, un mismo Territorios maya, azteca e inca Entre los pueblos originarios de América suelen ser destacados los mayas, aztecas ¢ incas. Hacia el siglo xv habjan alcanzado una organizacién social y tuna produccién cultural que motivaron la admira ién, asf como la codicia, de los conquistadores euro- eos, Desde el siglo xv1 fue un objetivo central de los espatioles conquistar los territorios de esos pueblos, ppara apropiarse de sus producciones en oroy plata y Ge los recursos naturales Los mayas habitaron en el ambiente del bosque tropical de América Central y la peninsula de Yuce- ‘tan. La cultura maya se extendié en To que es hoy el sur de México, Guatemala, Belice, San Salvador y Honduras. Sus territorios estaban organizados a par- tir de ciudades en las que residia una autoridad que controlaba las tierras adyacentes, desmontadas en la selva, donde realizaban actividades agricolas, en es- pecial el cultivo del maiz. Hoy se reconoce su legado cultural, que abarca aportes para la agricultura, la as- tzonom{a y las ciencias en general. Los colonizadores espafioles no conocieron a este pueblo en su esplen dor, y dado que no tenfan grandes riquezas en oro y plata, su interés fue el de ocupar tierras y someter a la poblacién, a la que incorporaron a las nuevas so- ciedades coloniales como mano de obra. El proceso de conquista y apropiacién territorial duré mas de un siglo, aproximadamente entre 1527 y 1697. Los aztecas ocuparon la meseta central mexicana Desde su capital, Tenochtitlén, ubicada en una cuenca formada por isles y lagos, expandieron su suprema- ia militar y politica, gracias a la que ocuparon gran parte del centro del actual Estado de México. Hacia el siglo x1v los aztecas 0 mexicas habfan organizado un samara ica de Wack Fchu,en Pr. ogres eels ena Cie Boni imperio del que formaban parte los territorios de otros pueblos, a través del sometimiento o de acuerdos. La base econémica en el imperio era la agricul. tura y el intercambio de una variedad de productos provenientes de territorios con diversas condiciones ambientales. Atraidos por sus riquezas en oro y pla- | ta, los espafioles, con la ayuda de otros pueblos in- digenas enfrentados los mexicas, se lanzaron a la conquista del imperio, logrando su objetivo en 1521. ‘Los incas ocuparon los Andes en América del Sur, donde crearon un vasto imperio que domin6 a muchos: ‘otros grupos indigenas del érea andina central. Asi ex- tendieron su territorio desde Ecuador hasta el centro dela actual provincia de Mendoza, aproximadamente. Desde los valles andinos, donde se asentaron principal mente, organizaron dreas con diversos ambientes de Jos que obtenian una variedad de productos agricolas, ganaderos y mineros (como el oro y a plata). ‘Guando legaron los conquistadores espafioles, los territorios maya, azteca e inca, que concentraban una importante poblacién, sufrieron un impacto negativo muy fuerte. A pesar de esta devastacion sus descen- dientes ya influencia de sus culturas han perdurado a través del tiempo en América y, en especial, en paises ‘como México, Guatemala, Perit y Bolivia, entre otros. ‘bsenatri asrorico mayan Chichen zs, Meso. Los incas La ciilizacion inca hebitaba la cordilera de los Andes desde el norte de Ecuador hasta los alededores de Santiago de Chile. Su mésimo esplendor se dio entre 1450 y 1530, Se caracteriz6 por su constante conquista de territorios yy el sometimiento de otros pueblos, que debian renditle culto y tribute Los incas creian en un ser supremo creador, Viracacha, que habia ernerg}- do del lago Titicaca. Su vision del Universo consistiaen tres mundas: el cosmos ‘Hanan Pacha; el mundo actualy real, el Kay Pacha, y el delas fuerzas ocultas co subterrdneo, el Uku Pacha. El hombre debia mantener el equilbrio entre los tres, Para comunicarse con el creador, contaban con una serie de diases (por ejemplo, la Luna o el Sol). El Sol fue el principal mediador, por eso hay tantos fitos de veneracion hacia él Los incas construyeron varios observatorios con el fin de seguir los movi mientos del Sol. Construyeron un calendario lunar para las fstividades relgio 85 y uno solar para los clos de la agricultura. Los calendarios constaban de 365 dias con 12 meses de 30 dias cada uno y 5 dias mas intercalados. Respecto de su concepcién de! espacio por ellos habitado, lo divdian en cuatro cuadrantes. Cada uno representaba varios meses del ao. El Nordeste correspondia a la Amazonia. El Suroeste era la tierra de los antepasades. El Noroeste y el Sudeste estaban ocuados por ellos. En el centro se encontraba el Templo del Sol, en Cuzco. Lama la atencién que la extensién del imperio se haya dado también en altura, ya que las montafas solian ser veneradas y los incas construyeron edi- ficios religiosos sobre algunas de ellas. Como ejemplo encontramos la clue dad de Machu Picchu, en Pert, situada 2 2.045 metros de altura, en donde pueden observarse restos de viviendas, edificios rligiosos y el Intinuatana u observatorio astronémico, Esta chillzacién no duré tanto cama la de los mayas o aztecas. Tras la muerte del gobemador Huayna Capac, en 1525, sus hijos (Huascar y Atahualpa) pelearon por la sucesion, y el espaol Francisco Pizarro, que venia del Norte, aproveché ese momento de debilidad cen el poder para apropiarse del imperio yy Sus recursos, Vista ce un sector de a ciudad de Machu Picchu PRES sSNA /e\ Lo 1 @ Imagen que represanta el momento en que Pizarro apresé a Atahualpa, 41 Enumeren los astronémicas que antecas, 2. Subrayen en el texto las Creencias de ls incas, EL SABER DE LAS CULTURAS AMERICANAS Las cultures del centro y del sur de América fueron muy importantes en desarrollo del conocimiento cientifico, Sus saberes quedaron plasmados en Jeroglificos, en pinturas y tambien en la orientacion de sus eaficos. Las concepciones eurocéntricas quedan opacadas porlos descubrimientos {que realizaron las civiizaciones mesoamericanas, incluso antes que en Europa Los mayas Los mayas habitaron la peninsula de Yucatan entre el 1500. y el 1700 .C.y se expangieron a las actuals Guatemala y Honduras. Teran a concep cién de un mundo circular que fotaa sobre la espalda de un cocodilo. En las representaciones destacaban los puntos cardinalesy los diferenciaban con colores. Cada uno de estos puntos tenia un dos tutelar yun érbo los mayas divin el Universo en tres partes: el clo (egido por el dios itzamna) tierra y el inftamundo, que tenia niveles gobernados por los seio- res de a noche (Bolontiku). El eje de! Universo se representaba con la ceiba, un érbol considerado sagrado. Esta cilizacion desarals la escrtura, por lo tanto, hoy se pueden encon- trar algunos regjistos de sus descubrimientos, aun cuando, durante la con 4uista, los misioneros espafoles destryeron gran parte de sus producciones por considerarias supersticiosas. Entre los que perduran se encuentran el Co- dice de Dresde, que trata sobre astronomia y advinacén,y el Cédice Grolier, que tene un calenderio completo. E fio solar constaba de 18 meses de 20 dias y uno mas de slo 5 eas. De esta manera se tenia 365 dlas por ao. La clase sacerdotal era la que se decicaba a los estudios astronémicos,y para ello contaban con observatoros. Entre sus descubrimientos se encuen- tran el célculo de los periods de fa Luna y el So; las tabas lunaes para pronostcar os eclipses; la tlizacin de las Pléyades para orientar los monu- mentosteigiosos de manera que recordaran ls fechas importantes para el pueblo, como un calendari, y abservaciones dela Via Lactea Los mayas orientaban sus edifcios seguin las observaciones astronémicas. Por ejemplo, en el templo del Dios Descensiente, en Tulum, la luz del ol entra porla ventana mas ata de efi solo en el sdlstcio de inverno. En Chichén lta hay un edifco llamado El Caracol aque se asemea.a un observatori ator némico modero, Las ciudades mayas eran, asu vez, los centros relgiosos. Por ejemplo, en CChichén tz solian realizarse sacrfcios dcicados al dios de la lua ‘CONCEFTOS BASICOS Jeroglfico.Eseritura en la que, por regla general, nose representan las palabras con signes foneticos alfabétices, sino el signicado de la palabras con figuras 0 simbolos. Usaron este género de escrtura los egincios y otros ‘Bueblos antiguos,principalinente fen los monumentes, ceurocenttismo, Cencepcién segiin ls cual el mundo europea se considera centro 0 modelo universal Pleyades. Son un conjunta de estrellas que se sian a una distancia aproximada de 450 attos Iz de is Tera y estan cerca dela Constelacion de Tauro. 1. (A qué se debe a lento que se «1 Renacimiento? Sub cen el toto las teoras de épocas anteriores que fueton retomadas en este period. 2. Elaboren una red conceptual a pattr de “conocimientos mayas” HONRAN AL DI0s TEZCATUPOCA Pueblos Baris xiginatos de Disito Federal celebaron ayer el Txt, en el Cero His- ‘6c, ua radii sia de losarteces que sigue vigenteen laciudad. Ese ritual es uno de ls mas importantes que clebrban ios atecasenelquinto mes dl ca- lend solar mexice, que esta vex coincide camel quinto mes de nuesto ao Se honaba 3 Tezcatpac, dios del elo y de laTiere, en elTemplo Mayor con el sacfcio 6 un oven. Ahora lean futos y foes, y danzan bajo os aos de En este mes entra en su _cispide un tno de enesla, es tun cambio de ciclo donde de la clspide de calor comfenzan los lias himedos y de lluvia. San eventos cdsmicos, cad 52 aos 19 reptendo, justo hace 52 fos trams la misma atmis- fer, se encenta anu aorta’ ‘efi un danzan Los aztecas La ciilizacion azteca, que comenzé en el centro de México, agrupaba tres estados: el Azteca Mexica, cuya ciudad més importante era Tenochtitén; el ‘Acolhua y Tlacopan. Los aztecas se impusieron sobre numerosas naciones y asi lograron extenderse hasta el Pacifica y el golfo de México, Los siglos xv y xv fueron los de mayor esplendor. Tenian numerosos observatorios y fueron grandes astrénomos. Registraron fenémenos estelares, midieron con exactitud los movimientos de traslacion de \Venus y Marte, registraron los cometas y establecieron constelaciones. Estos

También podría gustarte