Está en la página 1de 36

IGLESIA BÍBLICA MISIONERA LA GRACIA

INSTITUTO BÍBLICO

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Armenia, agosto de 2019


Tabla de contenido

LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................................................................................................... 5


1. CONOCIMIENTO Y CIENCIA ................................................................................................................ 5
1.1. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ...................................................................................................... 5
1.2. PRINCIPALES CORRIENTES EN LA OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ............ 5
1.3. OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO ......................................................... 6
1.4. TEORÍA ............................................................................................................................................. 6
1.5. TEORÍA Y PRÁCTICA ..................................................................................................................... 7
1.6. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS PURAS Y APLICADAS .............................................. 7
2. INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................... 8
2.1. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 8
2.2. ETAPAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 9
2.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 10
LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. CONOCIMIENTO Y CIENCIA

Antes de iniciar de lleno con la metodología de la investigación bíblica, es necesario hacer un panorama
general con respecto a lo que es el conocimiento y familiarizarse con algunos términos que serán de uso
común durante el transcurso de este curso, por tal razón este primer apartado, está destinado a estas
generalidades.

1.1. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Lo primero que se ha de decir es que se entiende por conocimiento. Partiendo desde la raíz etimológica,
la palabra conocimiento deriva del latín cognoscere, que significa conocer, así que se puede entender el
conocimiento como la acción resultante de conocer. Este resultado presupone un proceso mental
mediante el cual se interpreta una situación, un objeto o un hecho determinado. Hablar de un proceso,
implica una serie de pasos que comprenden entre otros un nivel sensorial, uno perceptual, una
representación abstracta y desembocan en una conclusión o pensamiento.

Teniendo en cuenta que el ser humano se desempeña en diversos campos, podemos hablar de varios tipos
de conocimiento como el científico, ordinario, filosófico o teológico entre otros. Cuando esos
conocimientos se sistematizan, se organizan de forma rigurosa y proveen herramientas para interpretar y
predecir una realidad, se convierten en una ciencia. Hay varias clases de ciencia, por ejemplo: ciencias
formales o abstractas (matemática, lógica), ciencias fácticas o concretas (biología, historia, etc).

Comúnmente, se habla del origen del conocimiento a partir de la necesidad humana de vivir y realizar
algún trabajo. (Sabino, C. 1994), esta opinión, no está en contraposición con la posición bíblica que se
deriva del llamado mandato cultural, pues la labor asignada por Dios al hombre en Gn. 1.26-28 y en Gn.
2. 15, 19-20 implicaba el desarrollo cultural y, por supuesto, producir conocimiento. (Hoekema, A.
2005).

1.2. PRINCIPALES CORRIENTES EN LA OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

En la actualidad se presentan muchas discusiones en cuanto a cómo se obtiene el conocimiento científico,


todas ellas basadas en principios filosóficos que implican una forma diferente de pensar.
Positivismo: Esta corriente se basa en afirmar que el verdadero conocimiento es el científico y
que por lo tanto se deriva de la experimentación y del método científico, por lo tanto, todo
conocimiento que no sea verificable de forma experimental es dubitable.
Neopositivismo: Es una corriente nueva del positivismo cuya base sigue siendo lo factico y lo
empírico como base del conocimiento, pero ahora con un alto contenido filosófico en su
lenguaje, haciendo del discurso una nueva forma de verificación del conocimiento.
Hermenéutica: La hermenéutica etimológicamente deriva de hermeneuo que puede traducirse
como “yo descifro”, la palabra tekhné que significa “arte”, y el sufijo –tikos que es sinónimo de
“relacionado a”. Por lo tanto la definimos como el arte basado en la interpretación de textos, en
especial, de aquellas obras que se consideran como sagradas. Debemos remontarnos también a
la mitología griega, donde Hermes era el mensajero de los dioses, encargado de llevar y descifrar
los mensajes. Para la hermenéutica el conocimiento procede de la correcta interpretación de los
textos escritos u obras artísticas.
Dialéctica: O técnica de conversación, sostiene que el conocimiento se obtiene cuando a una
tesis, le surge una antítesis y en la reconciliación de ellas surge el conocimiento o síntesis que
es la resolución o la nueva forma de comprender el problema.
Racionalismo Crítico: Es un sistema de pensamiento que al ser la ciencia racional, se requiere
que se sujete a la crítica y puedan afrontarla o ser reemplazadas por nuevas teorías. También
conocida con el nombre de falsacionismo, apela a los contraejemplos para verificar o falsear las
ideas.

1.3. OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO

Para hablar de objetividad y subjetividad, es necesario remontarnos a la investigación. En una


investigación debe haber por lo menos dos elementos implicados: un objeto cognoscible, del cual
queremos extraer una información nueva o una información que explique su comportamiento; y un sujeto
cognoscente, el cual interactúa con el objeto con el fin de estudiarlo y extraer un conocimiento de él.
Desde allí se originan los términos objetividad y subjetividad. La objetividad, es entendida como una
intención-acción de ver, expresar o entender el objeto tal y como es. Normalmente la objetividad se halla
asociada a la razón. La subjetividad, es entendida como la visión, expresión o interpretación del objeto
desde la perspectiva del sujeto. Normalmente la subjetividad se halla asociada a los sentimientos.

1.4. TEORÍA

Una teoría, es un sistema lógico deductivo que ofrece explicación a un fenómeno, estas ideas son
deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. Existen tres tipos de teorías
Descriptiva, Explicativa y Predictiva.

Descriptiva: Identifica y describe características específicas de personas, grupos, situaciones o


acontecimientos determinados.
Explicativa: Más compleja que la descriptiva esta describe las relaciones entre diversos fenómenos.
Predictiva: La más compleja y poderosas de todas predice tipos específicos de relaciones entre
fenómenos y particulares.

Ej. La teoría celular, está basada en cuatro postulados: 1. Todo en los seres vivos está compuesto por
células. 2. Todos los seres vivos tienen su origen en las células. 3. La célula es la unidad fisiológica de
la vida. 4. Cada célula contiene información genética completa, lo que permite la transmisión hereditaria
generación a generación.

1.5. TEORÍA Y PRÁCTICA

Como se puede notar en el apartado anterior la teoría surge a partir de un fenómeno observable o no, esto
lo relaciona directamente con la realidad, es decir con las interacciones entre el sujeto y el objeto. A estas
interacciones las conocemos como prácticas. Dependiendo de qué tipo de conocimiento estemos
adquiriendo la práctica se hace formal (de la mente) como en el caso de la lógica o la matemática o
factual (de los hechos naturales) como la química, física o biología.

1.6. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS PURAS Y APLICADAS

Hemos notado que según el objeto de estudio, existen formas diferentes de aproximarse a él para obtener
conocimiento. Hemos podido notar como el planteamiento de hipótesis deriva en teorías que se
relacionan estrechamente con la práctica de la ciencia que estudiemos, sin embargo hasta ahora nuestras
definiciones han sido muy generales y casi ¨objetivas¨, en el sentido de no haber tomado partido hacía
alguna ciencia en particular. A partir de este momento empezaremos a estudiar las ciencias desde el punto
de vista de una clasificación de las mismas para ¨contextualizar¨ nuestro campo de estudio.

La ciencia pura, también conocida como ciencia básica, trata de responder preguntas básicas sobre la
realidad, como la naturaleza de los aspectos del universo físico, los mecanismos de la vida y el trabajo
de la mente. La ciencia pura no se focaliza en resolver problemas o en crear productos. Tratar de entender
la estructura de una molécula, el funcionamiento de una célula, o cómo grupos de personas se vuelven
más unidos o divididos son todas preguntas que corresponden a la ciencia básica.
La ciencia aplicada trata de resolver problemas específicos o conjuntos de problemas, o de crear
productos. Desarrollar un mejor panel solar para crear energía eléctrica de forma más económica
involucra a la física y la química aplicadas. Crear un tratamiento para hallar la cura a una enfermedad
corresponde a la biología aplicada. Crear una mejor manera de diagnosticar una enfermedad mental se
trata de psicología o psiquiatría aplicada.
2. INVESTIGACIÓN

El campo de la Teología es basto, por lo tanto, no podríamos enfatizar suficientemente la importancia de


una correcta metodología a la hora de hacer una investigación en cualquiera de sus áreas. Fallar en
delimitar correctamente el tema de investigación y en la correcta metodología en la obtención e
interpretación de la información, traerá indefectiblemente como resultado información imprecisa. Si esto
es terrible en el campo de la investigación factual, ¿cuánto más en el campo de la teología? Por ejemplo,
si un médico falla en el diagnóstico de una enfermedad puede darse el caso de la muerte del paciente, lo
cual es muy dramático. Pero si fallamos en nuestra investigación teológica, ya no ponemos en riesgo
primariamente la vida física de nuestros oyentes o lectores, más sí su vida eterna la cual depende de los
conceptos que nos atrevamos a emitir. Notemos, por ejemplo, la severidad de las palabras de Dios a
Jeremías:
No oigáis las palabras de los profetas que os hablan diciendo: No serviréis al rey de Babilonia;
porque os profetizan mentira. Porque yo no los envié, dice Jehová, y ellos profetizan falsamente
en mi nombre, para que yo os arroje y perezcáis vosotros y los profetas que os profetizan. (Jer
27.14-15)
O estas otras:
Por tanto, daré a otros sus mujeres, y sus campos a quienes los conquisten; porque desde el más
pequeño hasta el más grande cada uno sigue la avaricia; desde el profeta hasta el sacerdote
todos hacen engaño. Y curaron la herida de la hija de mi pueblo con liviandad, diciendo: Paz,
paz; y no hay paz. (Jer 8.10-11)

2.1. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN

Podemos definir la investigación como la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de


carácter científico y cultural. Es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas.1

Esta es una buena definición que podemos aplicar a nuestro quehacer teológico. Tenemos aquí tres
elementos indispensables:
a. La búsqueda: este el proceso definido como tal, el cual supone aplicar la inteligencia a la exacta
comprensión de la realidad objetiva, a fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al
confrontarla con la realidad, se cumple la labor del investigador. La consecuencia de tal proceso
incrementará los conocimientos científicos.
b. El conocimiento: es decir, nuestro objeto de estudio. Siempre el objeto en la ciencia es el
conocimiento, y en nuestro caso es el conocimiento teológico. Por aquí se debe comenzar, pues
es erróneo creer que podemos tener algunas prácticas cristianas desligadas del conocimiento. De
nuevo, como en el punto anterior, tenemos una importante implicación del ejercicio indispensable
de nuestra inteligencia en la obtención del conocimiento.2
c. El propósito: este es el punto de equilibrio ya que coloca frente a nosotros el objetivo por el cual
realizamos una investigación. El fin último de la teología es glorificar a Dios por medio de nuestra
mejor comprensión de Su Ser y Sus obras, lo cual opera maravillosamente en nuestra manera de
vivir. Toda investigación debe tener un propósito definido desde el mismo comienzo, de otra
manera tomará cualquier rumbo. Si investigamos la Biblia desligada del nuestro deseo de
glorificar a Dios, habremos perdido el tiempo.

1
Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Investigación
2
Omitimos varias presuposiciones con respecto al conocimiento teológico (p. ej. que es imposible sin la obra interna de
Espíritu Santo, que su objeto primario es Dios, etc.) porque ya fueron tratados en la materia anterior.
Resumiendo, entonces, en toda investigación tenemos un proceso que implica el uso de nuestras
capacidades cognoscitivas, un objeto de conocimiento y un propósito por el cual investigamos.

2.2. ETAPAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial, es decir, captar por medio de los sentidos
los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza; una segunda etapa supone las conceptualizaciones,
el conocimiento racional del mundo exterior. Por último, para calificar como verdaderos los juicios
teóricos, estos deben comprobarse en la práctica.

En Teología esto supone, por lo menos, lo siguiente:


✓ La investigación es un proceso que se da en etapas sucesivas, no es un estado intuitivo del alma.
El alma percibe, aprehende y conoce; no tiene el conocimiento como parte esencial de ella. Lo
que es esencial al alma humana es el deseo y la capacidad de conocer.
✓ El orden descrito anteriormente: etapa sensorial, conceptualización y verificación, no puede ni
debe ser descuidado.
✓ Debido a que nuestro objeto es la Revelación Escrita de Dios, debemos usar los instrumentos y
los métodos apropiados a ella con el fin de captar por nuestros sentidos su realidad. Por ser
literatura, debe ser percibida por métodos literarios. Por ser historia, debemos aplicarle métodos
de investigación histórica. Por ser una unidad infranqueable debemos interpretarla
teológicamente. Por ser divina, debe ser percibida con el alma en el poder del Espíritu Santo. Y
por ser práctica, debe ser leída con la voluntad de obedecerla.
✓ Una vez percibido el conocimiento divino, este debe ser aprehendido, es decir, firmemente
agarrado por nuestro intelecto. Este es el proceso racional que el hijo de Dios debe realizar para
afirmar las verdades bíblicas en su corazón. Este proceso propiamente dicho se le denomina
“teologización”, o “hacer teología”. Se procura buscar las verdades eternas que subyacen a
nuestro texto o tema. Las herramientas aquí son variadas y ya tendremos tiempo de conocerlas.
✓ La comprobación teológica, dado que es formal y no factual, se realiza en el área de lo que se le
llama “el cuerpo de la doctrina”. Buscamos en primer lugar la coherencia teológica de nuestras
conclusiones con el todo de la doctrina cristiana, y, en segundo lugar, sus implicaciones para la
vida práctica, porque aún aquí la práctica dirá de la veracidad de nuestra teología.

Tengamos en cuenta los siguientes principios generales:


➢ El enfrentamiento con la realidad se realiza con base en métodos e instrumentos debidamente
seleccionados.
➢ La investigación es esencial en el proceso del conocimiento, porque no basta con percibir. Es
necesario comprender y explicar, para poder predecir.
➢ Al investigar se parte del supuesto que no puede haber conocimiento al margen de la práctica.
Esta constituye el único criterio de verdad en cuanto al conocimiento del mundo exterior.
➢ Las leyes que rigen la realidad deben concordar con las ideas del hombre. El conocimiento se
obtiene de la vinculación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento.
➢ En el producto del proceso de investigación, se manifiesta la concepción del mundo que el
investigador tiene. Por eso algunas investigaciones son más científicas que otras.
➢ Desde el momento de la elección del problema de estudio, en el análisis de la información y en
la selección de técnicas para la investigación, se verá reflejada la postura ideológica del sujeto.
➢ En ciencias sociales, la investigación debe guardar una autonomía tal que los resultados lleven a
la obtención del conocimiento verdadero, sin deformar la realidad, y sí, en cambio, ofrezcan bases
para transformarla.
2.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el
conocimiento. Se pretende presentar una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores, con la
intención de sistematizar lo escrito sobre el tema.

Según la fuente de información: Según el nivel de medición y análisis de la


Investigación documental. información:
Investigación de campo. Investigación cuantitativa.
Investigación cualitativa.
Según la extensión del estudio: Investigación cuali-cuantitativa.
Investigación censal. Investigación descriptiva.
Investigación de caso. Investigación explicativa.
Encuesta. Investigación inferencial.
Investigación predictiva.
Según las variables:
Experimental. Según las técnicas de obtención de datos:
Casi experimental. Investigación de alta y baja estructuración.
Simple y compleja. Investigación participante.
Investigación participativa.
Según su ubicación temporal: Investigación proyectiva.
Investigación histórica. Investigación de alta o baja interferencia.
Investigación longitudinal o transversal.
Investigación dinámica o estática. Según el objeto de estudio:
Investigación pura.
Investigación aplicada.
3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que particularmente nos compete como teólogos es la Investigación Documental,
la cual “es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental,
esto es, en documentos de cualquier especie tales como, las obtenidas a través de fuentes bibliográficas,
hemerográficas o archivísticas; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o
ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos como cartas
oficios, circulares, expedientes, etcétera.”3

Cualquier método para obtención de conocimiento es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo
propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. Buscamos definir la verdad bíblica de
manera precisa, lógica, coherente y clara, con el fin de que transforme nuestras vidas y a la vez podamos
transmitir tal conocimiento a otros.

El vocablo método, proviene de dos raíces griegas: μέθ-, que significa meta, y οδος, que significa vía.
Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta. El método es el procedimiento para lograr los
objetivos. La metodología es el estudio del método.

3.1. CONCEPTO DE MÉTODO CIENTÍFICO

Es un orden establecido por el investigador con el propósito de alcanzar la mayor objetividad en el


conocimiento de lo que desea estudiar.

Dicho orden implica concentración, atención, estrategia, sistematización, reflexión y comprobación. Lo que
queremos decir es que en una investigación es de vital importancia trazar el plan de investigación antes de, y
no después de, comenzar un estudio bíblico. Ahora bien, tengamos en cuenta que vamos a trazar un plan
general que aplica a todas las áreas de investigación bíblica, pero que debe ser flexible a las particularidades
de cada pasaje y cada área de la teología. La investigación debe ser sensible al objeto de su estudio, el cual,
en muchos casos, va a dictar por sí mismo el mejor camino a seguir para ser investigado.

3.2. ALGUNOS MÉTODOS DEL CONOCIMIENTO

Podríamos nombrar muchos métodos del conocimiento, pero nos vamos a limitar a señalar aquellos que
son de particular importancia en la teología. Algunos de los más usuales son:

• Inducción-deducción: La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización.


La deducción, en ir de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es suficiente por sí
mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas,
donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo
similar ocurre con la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del
enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La
combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de
hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor
objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.4

3
Disponible en http://www.enciclopedia.humanet.com.co/dic/clasifimetodo.htm
4
Un ejemplo de inducción es Lucas 16.19-31, de donde podemos sacar algunas conclusiones generales acerca del estado
intermedio basados en el caso particular del Rico y Lázaro. En cuanto a la deducción es Romanos 3.23, se particulariza el
concepto de condenación a cada individuo de la raza humana.
• Análisis y síntesis: El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El
método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes
y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.5
• Explicación: Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de
estudio. Se aplica la explicación sistemática.6
• Axiomas7: Utiliza símbolos a los cuales se asigna valor (el método axiomático). La
representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.8
• Estructura: Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente
a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus
elementos.9
• Síntesis histórica: Estudia los procesos sociales presentes en el desarrollo histórico de las
diferentes culturas.10

3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por


medio de la cual se organiza la investigación. La técnica pretende los siguientes objetivos:
• Ordenar las etapas de la investigación.
• Aportar instrumentos para manejar la información.
• Llevar un control de los datos.
• Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y
técnica de campo. La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías
que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la
fuente documental a que hacen referencia. La técnica de campo permite la observación en contacto
directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la
práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

Estudiaremos la primera por ser, como ya dijimos, la que particularmente se aplica a la investigación
bíblica; y la segunda por ser de mucha utilidad y muy difundida ante todo en el modelo de la encuesta.

5
Aplicamos análisis al dividir un texto (libro, párrafo, perícopa, capítulo o versículo) como, por ejemplo, Mateo 28.18-20,
que al ser analizado puede ser dividido en cuatro partes. Aplicamos síntesis al buscar unidad teológica a un texto, como en el
caso de Romanos que puede ser sintetizado a través de la doctrina de la justificación (1-11 la justificación consumada; 12-16
la justificación aplicada).
6
Es muy común en la teología, de hecho, siempre que abordamos un texto o un tema buscamos explicarlo a satisfacción.
7
El Diccionario de la Real Academia define axioma así: “Proposición tan clara y evidente que se admite sin demostración”.
8
En el estudio de la Biblia constantemente nos movemos sobre axiomas, sea que los tengamos explícitos o los dejemos
implícitos, pero debemos acostumbrarnos a no suponerlos o a no suponer que nuestros oyentes o lectores los conocen. En este
sentido siempre es mejor explicar los axiomas sobre los que nos movemos en un cierto pasaje o tema. Un ejemplo de esto es
Juan 3.6 donde nos movemos sobre la verdad de la depravación total del hombre e interpretamos axiomáticamente el término
carne no en su sentido físico, sino en su sentido moral (cf. Rom 8.5-8).
9
La cual es muy útil para el análisis literario de los textos. Entender la estructura de un texto es fundamental para comprender
su contenido y, por tanto, su correcta interpretación. Al principio del Salmo 23 puede verse que el poema habla de Dios en
tercera persona, pero que más adelante se dirige a él en segunda persona, para finalmente volver a hablarle en tercera persona.
En cambio, el poeta se mantiene hablando de sí mismo en primera persona, de principio a fin. En buena parte, el cambio de
sujeto funge como una inclusión, donde la referencia a Dios en tercera persona enmarca estructuralmente esta confesión
personal de fe en Dios. Como puede notarse, el cambio de sujeto contribuye a delimitar las tres secciones de este poema. (La
poesía del Antiguo Testamento: Pautas para su traducción. Sociedades Bíblicas Unidas, Miami, 2000).
10
Útil para el estudio de pasajes históricos, llenos de costumbres, frases, referencias geográficas, etc.
3.3.1. Técnica Documental

El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo
de ideas sobre el objeto de estudio.

Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de información es conveniente referirse
a Las Fuentes de Información. Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el
conocimiento inmediato de la investigación. Incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis.
a) Libros: De acuerdo con la UNESCO11 (1964), se llama libro a aquella publicación que tiene más
de 49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 páginas. Según el tipo de usuarios los libros
se clasifican en:
− De tipo general. Expuestos en forma elemental.
− De texto. Para el estudio de alguna disciplina.
− Especializados. Para profesionales o investigadores.
b) Monografías: Son documentos en los cuales un asunto se trata exhaustivamente.
c) Revistas: Son documentos de información reciente, por lo general publicaciones especializadas.
Pueden ser profesionales, técnicas y científicas.
d) Informes técnicos: En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los
informes de congresos, reuniones y otros. Son importantes debido a que la información
generalmente versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad particular o son de
interés grupal.
e) Diarios y periódicos: Son fuente de información en cuanto a hechos ocurridos en espacio y
tiempo, pasado y presente.
f) Tesis: La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación original acerca de
un tema de estudio particular. Se espera una aportación y conocimientos nuevos, presentados
como un sistema sólido de pruebas y conclusiones. En la tesis se describe el procedimiento
empleado en la investigación, hallazgos y conclusiones.
g) Fuentes secundarias de información: Este renglón incluye las enciclopedias, los anuarios,
manuales, almanaques, las bibliografías y los índices, entre otros; los datos que integran las
fuentes secundarias se basan en documentos primarios.
h) Depósitos de información: El primer paso para recabar datos es acudir a los centros de
información, como biblioteca, hemeroteca, archivos y museos12.

En el proceso de investigación se va acumulando mucha información, lo cual implica que no sólo es


importante obtener la información, sino también organizarla de manera adecuada para su futura consulta,
recopilación y manipulación. Es necesario, entonces, que dediquemos un espacio para hablar de los
Instrumentos para investigación documental, que son los documentos que el investigador usa a lo
largo de su estudio para la organización de la información13.

11
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
12
En la búsqueda de información en la biblioteca es importante tener algunas nociones sobre su organización y
funcionamiento, tales como:
Los libros están ordenados de manera alfabética.
Se clasifican por fichas.
Se marca en los lomos del libro el código por fechas.
Se forman catálogos.
Se elaboran registros para localizar materiales afines a la obra.
13
Muchos de estos se pueden elaborar en programas de computador, lo cual mejora la consulta y la manipulación.
a) Ficha bibliográfica14: Comúnmente, es una tarjeta de 14 x 8 cm. Allí se anotan los datos
correspondientes a la obra y el autor, preferentemente con base en un código internacional. Tiene
como objetivo ubicar, registrar y localizar la fuente de información. Se debe ordenar de la
siguiente manera:
1. Nombre del autor, por apellidos paterno, materno y nombre; el apellido paterno se escribe en
mayúsculas, por ejemplo: ROJAS Soriano, Raúl. Cuando la obra está escrita por varios
autores, se cita al primero y se agrega et al. (o bien y col.), que significa y otros (o y
colaboradores).
2. Título del libro, subrayado.
3. Serie o colección, entre paréntesis, así como volumen.
4. Si se trata de una obra traducida, el nombre del traductor.
5. Editorial.
6. País en el que fue impreso.
7. Año de publicación.
8. Número de edición, medio renglón arriba del año de publicación (lo que en tipografía se
llama un “superíndice”). Si es primera edición, se omite el dato.
9. Número total de páginas del libro.
10. En el ángulo superior izquierdo se pueden incluir datos sobre el tema o área a que corresponde
la obra.

b) Ficha hemerográfica: Esta ficha contiene cuatro tipos de datos:


1. Título de la publicación.
2. Nombre del director.
3. Lugar de edición.
4. Periodicidad.

c) Ficha de trabajo: Tiene relevancia especial en la tarea de investigación. Su construcción debe


ser creativa. Es el fruto de la reflexión, el análisis, la síntesis y la crítica. Por lo general se
presentan en tarjetas de 21 x 13 cm. Para una mejor conservación se pueden enmarcar y también
hacer en hojas de papel con las medidas anteriores. Tiene como objetivo ordenar, clasificar y
registrar información teórica sobre el objeto de estudio. Se ordena de la siguiente manera:
1. Ficha bibliográfica en el ángulo superior izquierdo. Sólo en la primera ficha se anotarán todos
los datos. A partir de la segunda del mismo autor, se escribe el apellido paterno, el inicio del
título de la obra (seguido de tres puntos suspensivos) y los números de las páginas
consultadas.
2. En el ángulo superior derecho se incluyen datos para organizar los ficheros. Entre los más
comunes están: números y letras; el número corresponde al tema investigado; la letra, al
autor.
3. Tema, en mayúsculas y al centro de la tarjeta.
4. Texto o datos: las anotaciones sobre el tema se escriben en el cuerpo de la tarjeta, dejando
los márgenes respectivos. Si se transcribe en forma textual, se debe entrecomillar. Si se
anotan observaciones de quien escribe, se utilizan paréntesis o corchetes. Cuando en la cita
textual se saltan frases que corresponden al texto, se utilizan puntos suspensivos y se
continúan las anotaciones.

14
Se puede encontrar sugerencias muy útiles para predicadores en el libro EL SERMÓN EFICAZ, de J. Crane, en el
capítulo “El semillero homilético” (Apéndice C).
d) Citas: La investigación documental implica plasmar el contenido, utilizando el mismo código de
las fichas de trabajo. Las referencias hacen más veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden
hacerse dentro del texto y anotarse al pie de la página, o bien, al final de la obra o del capítulo,
como “notas de texto”. Su objetivo es reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de
información. Para citar las referencias en el texto, puede utilizarse la numeración progresiva, el
método de nombre y fecha, o figuras simbólicas. La numeración de las referencias siempre ha de
ser progresiva, pudiendo hacerse por página, en cuyo caso se reinicia la numeración en cada
página, o por capítulo, en cuyo caso se inicia al citar la primera referencia y termina al citar la
última del capítulo.

e) Notas de pie de página: Los objetivos de las notas de pie de página son:
− Citar referencias bibliográficas o fuentes de información.
− Ampliar explicaciones.
− Aclarar o corregir.
− Sugerir al lector nuevas posibilidades de búsqueda.

Para redactar las notas de pie de página se siguen estos lineamientos:


− Numeración. Se coloca un numeral arábigo sin signos de puntuación, medio renglón arriba
del que se está escribiendo y después del punto donde termina la oración.
− Colocación. La primera vez que aparece una nota de pie de página, se escribe completa,
pudiendo omitirse el pie de imprenta, ya que la ficha bibliográfica aparece en la lista de obras
consultadas.
− Diferencias entre la nota de pie de página y la ficha bibliográfica: el nombre del autor no se
invierte (se inicia por el nombre de pila); sólo se anotan las páginas consultadas; dentro de la
nota se pueden hacer observaciones, ampliaciones, etcétera.
− Referencias posteriores. Cuando en un documento ya se ha hecho la nota de pie de página
completa, las referencias posteriores se hacen utilizando abreviaturas (locuciones latinas).
Entre estas están:
➢ Ibid. Significa ‘en el mismo lugar’. Se utiliza para hacer notar que se trata del mismo
documento consultado; se usa cuando no se intercalan notas de otros documentos.
➢ Loc. cit., del latín locus citado, que significa lugar citado. Se usa para señalar que se trata
de referencias del mismo documento y página.
➢ Op. cit. Significa "obra citada". Se usa para hacer referencia a un trabajo citado con
anterioridad.
− Notas de contenido y referencias. Se utilizan para ampliar la información, hacer referencia a
otras partes de las obras consultadas, y enviar al lector a otras partes del trabajo. Se emplean
los siguientes términos y abreviaturas: Infra, que significa ‘abajo’. Supra: ‘arriba. Apud:
‘citado por’, ‘apoyado en’. Vid: ‘véase’. Sic: ‘así’ (exactamente como se cita). Et al: ‘y otros’.
− Todas las locuciones latinas se subrayan.
3.3.2. Técnica de Campo

El instrumento de observación se diseña según el objeto de estudio.


Objetivos de la observación
− Explorar. Precisar aspectos previos a la observación estructurada y sistemática.
− Reunir información para interpretar hallazgos.
− Describir hechos.

Requisitos al observar
− Delimitar los objetivos de la observación.
− Especificar el procedimiento o instrumentos de observación.
− Comprobación continua.

Tipos de observación
En la observación de campo es menester distinguir dos clases principales: la observación participante
y la no participante. [En la primera participan] varios investigadores dispersos, con el fin de recoger
reacciones colectivas. Otro tipo de investigación participante es aquélla en la que los investigadores
participan de la vida del grupo, con fines de acción social.
En la observación no participante el investigador es ajeno al grupo. Solicita autorización para permanecer
en él, y observar los hechos que requiere.
La observación simple no controlada se realiza con el propósito de "explorar" los hechos o fenómenos
de estudio que permitan precisar la investigación.
La observación sistemática se realiza de acuerdo con un plan de observación preciso, en el que se han
establecido variables y sus relación, objetivos y procedimientos de observación.

Instrumentos para investigación de campo


Para la observación simple, los instrumentos más comunes son:
Ficha de campo. Tarjetas. Diagramas.
Diario. Notas. Cámaras.
Registros. Mapas. Grabadoras.
Para la observación sistemática, los instrumentos más comunes son:
Plan de observación. Inventarios. Formas estadísticas.
Entrevistas. Mapas. Medición.
Cuestionarios. Registros.

Ficha de campo. Esta ficha se utiliza para anotar los datos recogidos mediante la observación. Por lo
general se usan tarjetas de 21 x 13 cm. El orden de los datos es:
Nombre del lugar donde se realizó la observación.
Nombre del informante o informantes.
Fecha.
Aspecto de la guía de observación en el ángulo superior derecho.
Tema, al centro.
Texto: descripción de la observación.
Iniciales del investigador, en el ángulo inferior izquierdo.

Entrevista. La encuesta es una pesquisa o averiguación en la que se emplean cuestionarios para conocer
la opinión pública. Consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas. En la
investigación de campo, para la recopilación de información pueden utilizarse las entrevistas, los
cuestionarios y el muestreo, entre otros. La entrevista es una de las técnicas más usuales en ciencias
sociales. Puede definirse como la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudio.
Puede ser individual o grupal, libre o dirigida.

Objetivos de la entrevista:
1. Obtener información sobre el objeto de estudio.
2. Describir con objetividad situaciones o fenómenos.
3. Interpretar hallazgos.
4. Plantear soluciones.

Pasos de la entrevista. Son: planeación, ejecución, control y cierre.


Planeación de la entrevista:
− Elaborar la guía.
− Definir de manera clara los propósitos de la misma.
− Determinar los recursos humanos, tiempo y presupuesto necesarios.
− Planear las citas con los entrevistados, mostrando respeto por el tiempo del mismo.
− Ejecución de la entrevista.
− Propiciar durante ésta un ambiente positivo.
− Presentarse y explicar los propósitos de la misma.
− Mostrar interés y saber escuchar.
− Actuar con naturalidad.
− No mostrar prisa.
− Hacer las preguntas sin una respuesta implícita.
− Emplear un tono de voz modulado.
− Ser franco.
− No extraer información del entrevistado sin su voluntad.
− No apabullar con preguntas.
− Evitar aparecer autocrático.
− Permitirle salidas airosas.
Control de la entrevista
− Verificar si todas las preguntas han tenido respuesta.
− Detectar contradicciones.
− Detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho.
− Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.
Cierre de la entrevista
− Concluirla antes que el entrevistado se canse.
− Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver.
− Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.

Cuestionario. Es un instrumento para recolección de información, que es llenado por el encuestado.


Objetivos
− Uniformar la observación.
− Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio.
− Aislar problemas y precisar los datos requeridos.
Pasos para el diseño de formularios
− Delimitar objetivos.
− Operativizar variables.
− Determinar la unidad de observación.
− Elección del método de aplicación.
− Adiestrar al personal recolector.
− Prueba del cuestionario.
− Diseño propiamente dicho.
Reglas para el diseño de cuestionarios
− Hacerlos cortos.
− Utilizar términos claros y precisos, y una redacción sencilla.
− El tamaño debe facilitar su manejo.
− Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las respuestas.
− Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue.
− De preferencia, hacer preguntas cerradas, para facilitar el procesamiento de la información.
− Adjuntar instrucciones para su manejo.
Tipos de cuestionarios
− Por cuadros, con datos objetivos.
− De opinión.
− De organización y funcionamiento.
Se llama preguntas cerradas a las que sólo permiten una opción para contestar, y abiertas a las que dejan
plena libertad para responder.
Desventajas del cuestionario
1. Sólo se puede aplicar a personas que sepan leer.
2. Las respuestas pueden falsearse.
3. Puede haber preguntas sin respuesta.
4. Debe ser perfectamente estructurado.
Ventajas del cuestionario
1. Económico.
2. Puede enviarse a lugares distantes.
3. Aplicable a grandes grupos de población.
Prueba del cuestionario
Una vez redactado el cuestionario, se somete a una prueba de validez, confiabilidad y operatividad. Se
aplica en forma experimental a un pequeño grupo de personas. Tendrá validez si en verdad se recogen
los datos esperados. Si, independientemente de quien lo aplique, produce el mismo resultado, es
confiable. Será operativo cuando los términos empleados generen la misma interpretación.
4. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los pasos a seguir. Permite al
investigador precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a seguir para
obtener los mejores resultados, además de definir la forma de encontrar las respuestas a las interrogantes
que inducen al estudio.

El diseño de investigación se plasma en un documento con características especiales, lenguaje científico,


ubicación temporal, lineamientos globales y provisión de recursos.

4.1. OBJETIVOS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación tiene también otras denominaciones: plan, protocolo, diseño o proyecto de
investigación, entre otras. Si bien los términos son diferentes, en esencia son semejantes en cuanto a que
se refieren al plan de trabajo. Los objetivos del plan de investigación son:

 Definir el marco teórico del objeto de estudio.


 Precisar el objeto de estudio.
 Definir y delimitar el problema de investigación y los aspectos que intervienen.
 Seleccionar el método y las técnicas adecuadas al objeto de estudio.
 Organizar y sistematizar las acciones por desarrollar.
 Describir los recursos necesarios.
 Verificar la factibilidad del estudio.

4.2. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

El plan de investigación, como documento de carácter científico, tiene características especiales que
deben tomarse en cuenta al elaborarlo.

 Congruencia. Se refiere al hecho de que exista una concatenación lógica entre los elementos
que lo conforman. El título del estudio maneja variables que se encuentran en: el problema, los
objetivos, las hipótesis y las técnicas y métodos del análisis seleccionado, los cuales serán en
función de dichas variables.
 Fundamentación teórica. El plan incluye las teorías relativas al objeto de estudio en forma
exhaustiva.
 Flexibilidad. Es importante que el plan considere la posibilidad de realizar cambios o
adaptaciones, sin desorganizar el diseño original.
 Lenguaje científico. El plan debe expresarse considerando la terminología científica. Por
ejemplo: El diseño es de tipo documental y la técnica es de inducción.

4.3. DEFECTOS DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Al elaborar el plan de investigación es posible cometer errores y omitir algunos detalles, lo cual se traduce
en defectos del plan. Los errores de diseño muchas veces son costosos; en otras, no se logran los
propósitos iniciales del estudio. Algunos defectos del diseño son los siguientes:

 Indefiniciones del tema y los propósitos del estudio. Se producen cuando los conceptos
empleados son nebulosos.
 Manejo teórico inadecuado. Es resultado del desconocimiento teórico relativo al objeto de
estudio.
 Complejidad del marco teórico. Cuando el nivel de complejidad del marco teórico se debe al
enorme volumen de datos sobre el tema y, a su vez, no se produce un análisis de dichas teorías
que resuma y relacione con el problema a investigar, el marco teórico se torna complejo.
 Imprecisión de métodos y técnicas. Cuando el investigador desconoce o tiene un nivel
insuficiente en torno a la investigación, lo más seguro es que las técnicas descritas en el plan
sean inadecuadas.

4.4. MODELOS EN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Existe un sinnúmero de modelos para elaborar diseños de investigación, pero aquí únicamente
describiremos uno que aplica al estudio bíblico.

1. Marco teórico del estudio


a. Delimitación del tema de estudio
b. Ubicación del tema de estudio dentro de la teología
c. Justificación de la investigación
2. Delimitación de la investigación
a. Definición del tema de estudio
b. Posibles subtemas de estudio
c. Enunciado del tema de estudio
3. Contextualización de la investigación
a. Qué material se ha escrito sobre el tema
b. Descripción de las diferentes interpretaciones
c. Evolución histórica del tratamiento del tema
4. Metodología aplicada a la investigación
a. Factibilidad del estudio
i. ¿Tengo el material necesario?
ii. ¿Tengo las herramientas necesarias?
iii. ¿Conozco el uso adecuado de estas herramientas?
iv. ¿Está bien delimitado el tema?
b. Fuentes para la investigación
i. Enumeración de las fuentes
ii. Evaluación de las fuentes
1. Son recientes
2. Son representativas
3. Son eruditas
4. Son traducciones
iii. Posibles fuentes adicionales
c. Herramientas de investigación
i. Enumeración de las herramientas de investigación
ii. Descripción del uso de estas herramientas
5. Cronograma del desarrollo de la investigación
a. ¿Tengo todos los elementos necesarios para comenzar?
b. ¿Cuándo planeo comenzar?
c. ¿Cuándo planeo terminar?
d. Definir la cantidad de horas que requiere esta investigación y el cómo se van a cubrir.
1. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Como ya se explicó, el método científico es el procedimiento que se sigue para obtener el conocimiento.
En general, puede concluirse que las etapas del método científico son las siguientes:
a. Elección y enunciado del problema que motiva la investigación.
b. Estructuración de un marco teórico.
c. Establecimiento de hipótesis.
d. Prueba de hipótesis.
e. Resultados.
f. Propuestas derivadas del estudio.

Veamos cada una de estas detalladamente:

1.1 ELECCIÓN Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

En nuestra interacción con la Palabra de Dios encontramos muchos interrogantes o temas de interés.
Cada pregunta o interés particular pertenece a un área específica de la Teología. Generalmente las
preguntas iniciales que aplicamos al texto no son suficientemente precisas para ser investigadas. Si las
interrogantes nos inquietan al grado de considerar su estudio, debemos definir y delimitar el problema
de investigación. Para ello, consideraremos los siguientes aspectos:

Fuentes de los problemas


− Cuál es el origen del interrogante.
− Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio.
− Qué conocimientos se tienen sobre el tema.
− Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.

Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el texto, la
capacidad de teologizar, intereses personales y las diferentes interpretaciones.

Tipos de problemas
Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.
Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la
práctica.

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no
están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son:
Experiencia en el tema.
Importancia del problema.
Conocimientos para su manejo.
Relevancia teológica.
Relevancia práctica.
Relevancia contemporánea.

Los requisitos para elaborar un problema de investigación son:


1. Señalar manifestaciones del problema: Consiste en describir las experiencias empíricas, contexto,
determinantes, interrogantes generales, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del
estudio.
2. Definir con claridad el problema: Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo
bastante claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo
que se pretende estudiar.
3. Delimitar los aspectos que abarca el problema: La definición del problema obliga a precisar los
aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes
divagaciones y centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación.
4. Enunciado del problema: Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a)
interrogativo y b) declarativo.
➢ Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Qué quiere decir Pablo
cuando usa el término juventud al referirse a Timoteo en I Tim 4.12?
➢ Declarativo. Se expresa a manera de propósito. La investigación pretende demostrar que
Timoteo tenía alrededor de 35 años cuando Pablo le escribe.

La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la investigación. Los
objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar
el estudio.

Objetivos de investigación

Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la


investigación.

Requisitos para plantear los objetivos:


Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: Quién, qué, cómo, cuándo y
dónde.

La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidad operante tiene su base en la


investigación, pero sólo la aplicación práctica de los resultados y la confrontación permanente, permitirán
acrecentar el conocimiento. Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función
de interacción sujeto-objeto, pues no produce una práctica transformadora de la realidad. Los objetivos
deben reflejar esa perspectiva y, por ello, deben plantearse varios, con diferentes grados de complejidad
y niveles.

1.2 ESTRUCTURACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

La teoría da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio,
como pueden generarse nuevos conocimientos. La validez interna y externa de una investigación se
demuestra en las teorías que la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse. El marco
teórico de la investigación considera:
✓ Conceptos explícitos e implícitos del problema.
✓ Conceptualización especifica operacional.
✓ Relaciones de teorías y conceptos adoptados.
✓ Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis.
✓ Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.

1.3 ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS

Las hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación. Se desprenden del
análisis teórico para plantear supuestos con alto grado de certeza. Las hipótesis son el vínculo entre la
teoría y la práctica; se construyen con tres elementos:
✓ El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis.
✓ Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis.
✓ La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos con sus propiedades.

Algunos autores conciben la hipótesis como una proposición que puede ser puesta a prueba para
determinar su validez. La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada
de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La teoría
sirve de base a la hipótesis y a su vez es modificada por ésta. La hipótesis requiere de la investigación,
para la comprobación de los postulados que contiene.

Requisitos para elaborar una hipótesis


1. Construirla con base en la realidad que se pretende explicar.
2. Fundamentarla en la teoría referente al hecho que se pretende explicar.
3. Establecer relaciones entre variables.
4. Ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez.
5. Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de probabilidad.
6. No incurrir en nada superfluo en su construcción.

Función de las hipótesis


✓ Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva.
✓ Impulsar el trabajo científico.
✓ Sistematizar el conocimiento.
✓ Permiten explicar el objeto de estudio.
✓ Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.

Las hipótesis son intentos de explicación mediante una suposición verosímil que requiere comprobarse.

1.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS

El propósito central de la investigación lo constituye la prueba de hipótesis. Se pretende comprobar si


los hechos observados concuerdan con las hipótesis planteadas. En general, comprende dos pasos, que
son:
Selección de la técnica.
Recolección de la información.

Selección de la técnica
Para comprobar o refutar las hipótesis es necesario elegir por lo menos dos o tres técnicas de
investigación, y diferentes tipos de observación de fenómenos. En ciencias sociales, deben aplicarse la
técnica documental y la de campo. Es importante hacer las siguientes consideraciones:
La técnica será acorde al tipo de hipótesis que se desea comprobar.
Diseñar los instrumentos según la técnica elegida.
Probar los instrumentos.
Determinar la muestra.

Recolección de la Información

La manera más formal de proceder a la búsqueda de información es seguir los lineamientos del método
científico. La estadística resulta de gran utilidad en el manejo de información. El proceso consiste en:
Recoger la información.
Tabularla.
Presentarla.
Analizarla.

El aspecto medular del manejo de información es la recolección, ya que el procesamiento de datos


depende de la confiabilidad que aquélla pueda tener.

1.5 RESULTADOS

Los resultados de la investigación se incorporan en un documento que usualmente es el informe de


investigación. La difusión extensa de los resultados está implícita en la investigación.

El informe de investigación

Al igual que los diseños de investigación, existen múltiples y diversas formas de presentar los resultados
de la investigación. El informe detallado contiene los siguientes aspectos:
1. Sección preliminar.
2. Sección del informe.
3. Sección de referencias y apéndices.
a) Sección preliminar:
i. Portada.
ii. Agradecimientos.
iii. Prólogo.
iv. Índice de contenido.
v. Listas de tablas y figuras.
b) Sección del informe:
i. Introducción. Incluye: Contexto general, contexto problemático, interrogantes
planteadas, delimitación y definición del problema, objetivo del estudio e hipótesis.
ii. Marco teórico. Incluye: Conceptos operacionales, teorías y su relación con el
problema motivo de estudio, resumen crítico.
iii. Metodología. Incluye: Hipótesis, variables, indicadores y categorías, metodología,
investigación documental, investigación de campo, muestra, recolección de datos,
limitantes en la recolección de datos, descripción de los instrumentos para la
recolección, sistematización de datos y fórmulas.
iv. Resultados. Incluye: La presentación gráfica de los resultados. Se agrupan por
categorías de análisis, comprobación de hipótesis y comparación teórico-práctica.
v. Conclusiones. Incluye: Resumen de hallazgos y sugerencias.
vi. Propuestas. Incluye: Argumentos teóricos, argumentos metodológicos, diseño gráfico
de la propuesta y abordaje.
c) Sección de referencias y apéndices:
i. Bibliografía.
ii. Hemerografía.
iii. Instrumentos utilizados en la recolección de datos.
iv. El diseño de investigación.
v. Tablas no incluidas en el cuerpo del informe.

Para redactar el informe es conveniente seguir algunas reglas sencillas, que presentamos más adelante.

1.6 PROPUESTAS DERIVADAS DEL ESTUDIO

La última etapa en la investigación consiste en aprovechar los resultados para proponer, predecir,
argumentar, describir o explicar, según sea el caso.

Lo verdaderamente importante en el proceso científico es encontrar soluciones viables a la problemática


que dio origen al estudio. Por lo general, las propuestas de solución no forman parte del método científico.
La labor investigativa se considera inconclusa cuando no se proponen soluciones teórico-prácticas a la
problemática. Para presentar las propuestas de solución es conveniente incluir:
− Argumentación teórica.
− Argumentación metodológica.
− Abordaje de solución.
LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS15

Estas directrices son presentadas para facilitar el procedimiento en la elaboración de trabajos académicos
de calidad. No deben ser tomadas como camisa de fuerza, sino como un conjunto de guías que nos
dirigen en una producción literaria científica.

Los trabajos académicos más comunes son los siguientes:


 Las Reseñas
 Las Revisiones Bibliográficas
 Los Proyectos de Investigación
 Las Monografías
 Las Disertaciones
 Las Tesis

La Reseña es un resumen crítico de determinado libro. Generalmente, es requerida como tarea intermedia
en un curso o es solicitada como artículo para divulgación en publicaciones periódicas especializadas.
La Revisión Bibliográfica discute las contribuciones de varios autores a un tema específico.
Generalmente, es preparada luego de una conclusión de Proyecto de Investigación y pudiera figurar como
un capítulo del trabajo final. El Proyecto de Investigación es el planteamiento de la investigación
propiamente dicha, constando de elemento como la delimitación, las fuentes, la metodología, el
cronograma, entre otros. Es solicitado como la primera etapa de cualquier investigación a ser
desarrollada. La Monografía es el documento de una investigación, generalmente escrita como tarea final
de una disciplina. La Disertación es el documento de una investigación desarrollada en un programa de
maestría. Y Tesis es el documento de una investigación desarrollado en un programa de doctorado.

En la sección anterior nos dedicamos a discutir la metodología científica propiamente dicha, ahora
nuestro propósito es indicar los pasos a seguir en la producción de un trabajo escrito. En otras palabras,
anteriormente aprendimos cómo investigar, ahora aprenderemos cómo escribir y redactar los hallazgos
de una investigación.

1 PRINCIPIOS GENERALES

Sea cual fuere la naturaleza de un trabajo científico, éste debe tener ciertas características para ser
considerado como tal. Un estudio es realmente científico cuando:
a. Discute ideas y hechos relevantes relacionados con un determinado asunto, a partir de un marco
teórico bien fundamentado;
b. El asunto tratado es reconocible y claro, tanto para el autor como para los lectores;
c. Tiene alguna utilidad, sea para la ciencia, sea para la comunidad;
d. Demuestra, por parte del autor, dominio del asunto escogido y capacidad de sistematización,
recreación y crítica del material recolectado;
e. Dice algo que todavía no fue dicho;
f. Indica con claridad los procedimientos utilizados, especialmente las hipótesis con que se trabajó
en la investigación;
g. Establece elemento que permiten verificar, para aceptar o contestar, las conclusiones a las que
llegó;

15
En su mayor parte, esta sección es una traducción de varios capítulos del libro O Prazer da Produção Científica, Israel
Belo de Azevedo, Editora Hagnos, SP. Brasil, 2002.
h. Documenta con rigor los datos establecidos, de modo que permita clara identificación de las
fuentes utilizadas;
i. La comunicación de los datos es organizada de modo lógico, sea deductivo, sea inductivo;
j. Es gramaticalmente correcto, de estilo agradable, fraseología clara y terminología precisa.

Detengámonos brevemente en tres aspectos que son fundamentales en la producción de un trabajo escrito
de calidad: La Redacción; Las Normas Técnicas y La Presentación.

1.1 EN CUANTO A LA REDACCIÓN

En la producción de un texto científico, se deben seguir principios que le confieran claridad, concisión,
corrección16 y precisión. Lo que a continuación se presenta es una breve síntesis de tales principios:

Compromisos básicos

a. Claridad: El texto debe ser escrito para ser entendido; la dificultad del lector puede estar en la
compresión del asunto, pero nunca en la obscuridad del raciocinio del autor. Un pensamiento
claro genera un texto claro, escrito según el orden natural del pensamiento y de las reglas
gramaticales.
b. Concisión: El texto debe decir lo máximo en el menor número posible de palabras. Un autor
seguro de lo que quiere decir no se pierde en medio de sus palabras, que son un medio y no un
fin. Para esto, el auto debe usar frases cortas y párrafos breves.
c. Corrección: El texto debe estar escrito correctamente, con la puntuación usada de manera
adecuada y tendiendo concordancia de acuerdo a las reglas gramaticales.
d. Coherencia: Tanto las frases como los párrafos y los capítulos (o partes) deben estar encadenados
de modo lógico y armónico. Es recomendable también que los capítulos (o partes) guarden alguna
simetría en su estructura y dimensión.
e. Consistencia: El texto debe usar los verbos en los mismos tiempos, preferentemente en la voz
activa, y los pronombres en las mismas personas. Para referirse a sí mismo como investigador, el
autor debe escoger un tratamiento formal (yo, nosotros, el investigador, etc.) y mantenerlo a lo
largo de todo el trabajo.
f. Contundencia: El texto debe ir directo al asunto, sin circunloquios17, y hacer las afirmaciones con
autoridad, no sólo para crear impacto, también para marcar bien su posición.
g. Precisión: El texto debe buscar las palabras y conceptos en sus sentidos universalmente aceptados
o definidos a priori. La ambigüedad no ayuda a la compresión; la exactitud de los términos es
indispensable en la comunicación científica.
h. Originalidad: Original no es el texto que da volteretas (en la cabeza del lector), tan sólo es aquel
redactado de modo autónomo, agradable y creativo; autónomo es el texto que no depende
demasiado de las fuentes utilizadas, sino que procura reescribir de modo independiente las ideas
tomadas por préstamo; agradable es el texto escrito de modo que despierte interés en el lector, y
creativo es el texto capaz de decir las cosas, hasta las ya sabidas, en una perspectiva nueva. Ser
original es evitar el recurso fácil de las frases hechas, de los lugares comunes y de la jerga
profesional.
i. Fidelidad: El texto debe ser escrito según los parámetros éticos, con absoluto respecto al objeto
de estudio, a las fuentes empleadas y a los lectores. Por supuesto, los textos citados no pueden
ser usados para decir aquello que sus autores no quisieron decir. El texto usado puede y debe ser

16
Se refiere a la “Cualidad de correcto (libre de errores o defectos)”, según el DRALE.
17
“Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente” (DRALE).
interpretado, más no distorsionado. Por esto, todas las elipsis18 y las interpolaciones19 deben ser
indicadas.

1.2 EN CUANTO A LAS NORMAS TÉCNICAS

Nos referimos aquí a las normas técnicas para trabajos escritos. El ICONTEC publica anualmente las
normas técnicas para la presentación de trabajos de grado, el cual debería ser un texto de consulta que
todo estudiante tenga en su biblioteca; por lo tanto, no vale la pena reproducir lo que allí está escrito, nos
parece mejor motivar a los alumnos a adquirir el texto.

1.3 ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA REDACCIÓN

Diez consejos prácticos

a. Escriba frases breves y párrafos cortos. Diga lo que quiere decir en el menor espacio que consiga.
No alargue las frases con el uso abusivo de gerundios y conjunciones imprecisas (como “el cual”
y “cuyo”). Usted tendrá menos chance de parecer complicado.
b. Encadene las frases y los párrafos lógicamente, con cada frase o párrafo desembocando
naturalmente en lo que viene a continuación. Usted tendrá menos chance de parecer que
redactó una colcha de retazos.
c. Evite apelar a generalizaciones (como “la mayoría piensa”, “todos saben”). Usted tendrá menos
chance de parecer superficial.
d. Evite repetir palabras, especialmente verbos o sustantivos. Use sinónimos. Usted tendrá menos
chance de parecer poseer un vocabulario pobre.
e. Evite modismos lingüísticos (como “por suerte que”, “verbo y gracia”, etc.). Usted tendrá menos
chance de parecer un deslumbrado con la jerga universitaria.
f. Evite redundancias. Cada frase debe ser producto de una reflexión. Usted tendrá menos chance
de parecer apresurado.
g. Absténgase de superlativos, aumentativos, diminutivos y adjetivos en demasía. Usted tendrá
menos chance de parecer mal hablado.
h. Haga pocas citas directas; opte por reescribirlas, acreditando la información y las ideas a sus
autores. Usted tendrá menos chance de ser tenido como un mero compilador.
i. Use las notas de pié de página para definiciones e informaciones que, no obstante son sucesivas,
acaban truncando el texto. Usted tendrá menos chance de parecer obvio.
j. Recuerde que usted está escribiendo para un lector real. No vale la pena escribir para no ser
leído.

2 OBSERVACIONES PARTICULARES

Ya hemos sentado los principios generales para la elaboración de trabajos académicos con calidad
científica. Éstos aplican a todo tipo de trabajo. Pero debido a que en el ejercicio de la academia, y en
nuestro Instituto Bíblico en particular, se requieren diferentes tipos de documentos académicos, bien vale
la pena dar algunas sugerencias particulares con respecto a los más usados en nuestro medio.

18
Supresión de una o más palabras del texto original citado. En este caso se debe indicar por el uso de los puntos
suspensivos
19
Acto de suplir una o más palabras que no se encuentran en el texto. Tales añadiduras deben indicarse por el uso de
paréntesis, corchetes o letra cursiva.
2.1 RESEÑAS

También se les conoce como resumen crítico. La reseña es una apreciación sobre una determinada obra.
Su principal objetivo es incentivar la lectura de un libro y dialogar con su autor. Requiere lectura y
análisis crítico del material recolectado.

De manera general, podemos decir que los pasos necesarios para realizar una reseña son los siguientes:

Lectura y Análisis

Podemos hablar de cuatro niveles de lectura. La lectura elemental es aquella que hacemos en el primer
escalón del aprendizaje. Nada se exige del libro ni del lector. En la lectura inspeccional, se procura tomar
conocimiento general del texto, sin detenerse en el contenido total de la obra. En la lectura analítica, hay
una preocupación en interpretar el contenido del libro. En el último nivel, lectura sinóptica, hay un
empeño en relacionar comparativamente el contenido de libros a partir de tópicos preliminarmente
establecidos. Este último nivel sólo es exigido en la revisión bibliográfica.

En la lectura inspeccional se hacen dos ejercicios: La pre-lectura y la lectura superficial. La pre-lectura,


que es indispensable, consiste en percibir genéricamente de qué trata el libro. Tenga en cuenta las
siguientes sugerencias:
1. Lea la cubierta y la portada, allí nos informan del título, el autor, la editorial, lugar y fecha de
edición, además, de ser necesario, el traductor, el título original de la obra, catalogación, fechas
de las diferentes ediciones, etc. Con esto usted tendrá una primera visión general del libro.
2. Lea la publicidad referente al libro, ésta se encuentra en dos lugares: En la contraportada y en el
prefacio. Esto le dará una idea, no obstante acrítica, del contenido del libro.
3. Lea el índica (también llamado sumario), el cual también le da una noción general del contenido
del libro.
4. Lea el prólogo o la presentación. Con esto, usted se va adentrando más en el cuerpo del libro.
5. Pasee por los capítulos, para ver en líneas generales lo que cada uno quiere decir.
6. Vea las referencias bibliográficas (generalmente al final del libro, o al final de cada capítulo, o en
otras ocasiones en notas al pie). Por los autores consultados, usted puede vislumbrar el contorno
general del pensamiento del autor.

Esto no le tomará más de 30 minutos; sin embargo, habrá ganado mucho en el conocimiento general del libro.

La lectura superficial consiste en leer el libro todo de una vez, sin preocupaciones interpretativas.

Después de esto, procure obtener alguna información adicional sobre el tema o sobre el autor. Estas
informaciones pueden estar disponibles en otros libros, reseñas bibliográficas o en enciclopedias 20.
Aunque ya conozca algo del asunto, será bueno hacer siempre una lectura suplementaria.

La lectura de análisis busca comprender. Algunas sugerencias para un mejor análisis son las siguientes:
1. Conozca el libro: Es decir, déjese penetrar por el sentido del texto. Deje que le hable. Apasiónese
por el libro, como si usted mismo lo estuviera escribiendo. Haga del autor su amigo. Sólo así
aprenderá su contenido. La crítica vendrá después.

20
Existe en español una buena reseña bibliográfica teológica escrita por Eliseo Vila. El libro se llama “Las obras de
referencia y consulta”, editado por Editorial CLIE y disponible en formato electrónico para descarga gratuita en
www.clie.es.
2. Destaque los asuntos relevantes: Escoja un método de marcación. Hay dos opciones: marcar
directamente el libro o hacer anotaciones en una ficha separada. Adopte su propio sistema de
marcación para todo el libro y destaque los tramos relevantes, las ideas más importantes, los
párrafos que, a su criterio, expresan la tesis del libro, los asuntos importantes, y las citas que vale
la pena citar textualmente. También puede ser necesario señalar aquello que es dudoso en el texto,
o aquello que sea curioso o interesante. De esta manera, cuando usted ojee de nuevo el libro, tendrá
un mapa general de las ideas del texto, de los puntos criticables y de los asuntos curiosos.
3. Analice el libro: Este es el punto central del camino. En líneas generales, el análisis puede ser
hecho en tres momentos. Primero se apuntan los asuntos criticables del texto, luego se revela la
ideología del autor, y por último se establece un juicio de valor sobre el mismo.

Como apreciación crítica sobre determinada obra, la reseña busca incentivar la lectura del libro
comentado. Se trata, generalmente, de un texto corto para publicación en periódicos especializados. Su
tamaño es determinado por quien lo solicita. Puede variar entre cinco mil y diez mil caracteres. Las tres
secciones principales de la reseña son:

LA INTRODUCCIÓN

Debe ser breve, busca contextualizar el asunto que trata el libro. Se debe discutir la relevancia del asunto.
Así, el lector queda localizado en el tiempo y en el espacio. El objetivo de la introducción es llevar al
lector a leer la reseña (no el libro).

EL RESUMEN

Aquí hay dos opciones: Hacer un resumen sin crítica abierta o hacer un resumen con crítica. En el
primero, simplemente se presentan las ideas principales del autor (las que se marcaron en la lectura
analítica), conectándolas y ordenándolas. Esta opción es la más fácil de dominar. En el segundo, se
expresa la opinión personal, mostrando los puntos débiles, revelando las ideologías, destacando los
puntos válidos, etc. Esta opción presente innumerables dificultades, aunque parezca más atractiva.

LA OPINIÓN

Al analizar el libro, usted recolecto un vasto material. Ahora, selecciones este material, ordénelo y
preséntelo en su conclusión. ¿El libro tiene alguna validez? ¿Cuál? ¿Qué le falta al libro? ¿Cuáles son
las ideas originales presentadas por el autor? ¿La lectura es agradable? Son sólo algunos de los aspectos
que se pueden considerar. Estos aspectos tienen que estar bien interrelacionados.

Finalmente digamos que la reseña debe tener un título diferente al título del libro comentado. La redacción
debe ser directa sin subtítulo; el paso de una parte a otra debe ser evidente por la organización interna de la
reseña. La hoja de presentación debe contener todos los elementos para la identificación de la reseña. La
primera página del texto debe comenzar con una descripción completa de la obra.

2.2 MONOGRAFÍAS, DISERTACIONES Y TESIS

Un trabajo científico es un texto escrito para presentar los resultados de una investigación. Como parte
del cumplimiento de exigencias académicas, la monografía (requisito intermedio de disciplinas), la
disertación (requisito final de una maestría) y la tesis (requisito final de un doctorado) tratan de estudiar
un asunto particular.
Como todo trabajo científico, cada una de estas tareas representa la etapa final de una investigación. La
etapa de producción del texto, por tanto, debe ser precedida obligatoriamente por el proyecto de
investigación y la recolección y análisis de los datos (procesos que ya estudiamos en la primera parte de
nuestra materia).

Particularmente en lo que respecta a la producción del texto final (monografía, disertación o tesis), es
importante tener en cuenta las siguientes sugerencias.

Organización del Texto

No hay una manera única de organizar un texto científico. Existen varias formas y cada institución adopta
una de ellas. En términos generales, podemos decir que los elementos constitutivos de un texto científico
son los siguientes:

Ítems preliminares Argumentación Ítems complementarios


(Partes que anteceden) (Desarrollo del tema) (Material de adición)
Tapa o Pasta (opcional) Introducción Bibliografía (obligatoria)
Guardas (opcional) Capítulos Bibliografía complementaria
Cubierta (opcional) Ilustraciones (Tablas, Cuadros, Índices
Portada Figuras, Otros) Anexos
Página de aceptación (opcional) Conclusiones
Página de dedicatoria (opcional) Recomendaciones (opcional)
Página de agradecimientos
(opcional)
Contenido
Listas especiales (opcional)
Glosario (opcional)
Resumen

Documentación

El rigor exigido en un trabajo científico demanda una documentación que permita al lector comprobar
todas las informaciones contenidas en éste. Las fuentes deben ser mencionadas según las normas técnicas
para facilitar el trabajo del lector.

La documentación en un trabajo científico comprende las notas bibliográficas, para las citas, y las
referencias bibliográficas, para la lista de fuentes consultadas.

Edición

La edición consiste en la preparación de los originales, las etapas de las varias redacciones y revisiones,
para la posterior encuadernación y entrega.

El texto debe ser presentado de modo legible, claro y limpio, con caracteres nítidos sobre papel blanco,
obedeciendo a las normas técnicas publicadas por el ICONTEC.
6 Cosas que Afectan Nuestro Estudio de la Biblia.

(Tomado y modificado de https://www.raiceshebreas.info/estudios/6-cosas-que-afectan-nuestro-


estudio-de-la-biblia/)

Es un hecho: cuando usamos el internet, nos hallamos a merced de encontrar cualquier cantidad de
información bíblica de todo tipo. Por esta razón, necesitamos unos parámetros o controles claros que
nos permitan filtrar la información que encontramos sobre diversas formas de estudiar la Biblia.

Para estudiar la Biblia correctamente, necesitamos tener en cuenta varios criterios importantes para no
errar en su estudio e interpretación, por eso es necesario no perder de vista los siguientes criterios y
aspectos:

1. Desconocimiento de la Cultura Hebrea

Piense en esto: Si usted es cocinero especializado en comida italiana, ¿eso lo capacita para cocinar
comida puertorriqueña? ¡Claro que no! Tendría que educarse en las técnicas de la cocina puertorriqueña
para poder cocinar platos puertorriqueños. De la misma forma, no podemos pretender interpretar un libro
hebreo como la Biblia sin antes conocer algo sobre la cultura hebrea.

La mayoría de los personajes de la Escritura fueron hebreos. Jesús el mesías fue judío, y vivió de acuerdo
a la cultura y las leyes de su época. Por ende, no podemos interpretar la biblia con una mentalidad
cultural contemporánea. El interpretar la Escritura sin tener en cuenta la realidad cultural de la época
puede provocar interpretaciones muy erradas de la Escritura.

Es necesario aclarar que cuando se habla de cultura hebrea, no se hace referencia a la tradición oral
rabínica, sino más bien a la cultura hebrea de los tiempos bíblicos, la cual era muy diferente a la cultura
judía actual y a lo que actualmente se conoce como la tradición oral o ley oral. Al pretender interpretar
la Escritura aplicando la tradición judía actual nos puede llevar a muchos errores. Lo cual nos lleva al
siguiente criterio...

2. Anacronismo

Wikipedia en español define anacronismo como “algo que no se corresponde o parece no corresponderse
con la época a la que se hace referencia”. Por ejemplo, no tendría sentido hacer un dibujo del rey David
tocando un piano, ya que el mismo no surge hasta principios del siglo 18 de la era común.

De forma similar, no podemos estudiar la biblia con la imagen de una iglesia moderna en nuestra mente,
pensando que las cosas eran igual que ahora. Necesitamos echar a un lado el modernismo y
transportarnos a la realidad cultural de la época bíblica para poder entender bien la Escritura.

Un aspecto en el cual veo mucho anacronismo actualmente es en la interpretación de las fechas en la


Escritura. Con frecuencia veo a muchos maestros y predicadores hablar sobre eventos en la Escritura
aplicando a los mismos el calendario gregoriano. Incluso, he visto grupos religiosos que tratan de celebrar
las fiestas bíblicas usando el calendario gregoriano. A la verdad podrán tener la buena intención, pero...
¡es imposible observar correctamente las fiestas de Dios usando un calendario que no existía en los
tiempos bíblicos! Si vamos a interpretar correctamente los eventos bíblicos, tenemos que usar el
calendario hebreo. De lo contrario, caemos en un grave anacronismo bíblico.
3. Contexto

El utilizar un verso de la Escritura aislado de su contexto real es un error muy común. Incluso, cualquiera
se podría atrever a decir que muchos, lamentablemente, lo hacen adrede con el propósito de sustentar sus
propias interpretaciones de la Escritura, o por conveniencia.

Cuando deseamos interpretar un verso de la biblia, no podemos tomarlo de forma aislada y analizarlo.
La inmensa mayoría de las veces, cada verso de la Escritura viene conectado con una discusión previa,
y una posterior. Necesitamos examinar esos versos anteriores y posteriores para poder llegar a una
interpretación acertada sobre un verso.

Por ejemplo, veamos el pasaje de Hechos 10:10-15:

Y aconteció que le vino una grande hambre, y quiso comer; pero mientras preparaban, le sobrevino un
éxtasis; Y vio el cielo abierto, y que descendía un objeto, como un gran lienzo, que atado de los cuatro
cabos era bajado a la tierra. En el cual había de todos los animales cuadrúpedos de la tierra, y reptiles, y
aves del cielo. Y le vino una voz: Levántate, Pedro, mata y come. Entonces Pedro dijo: Maestro, no;
porque ninguna cosa común e inmunda he comido jamás. Y volvió la voz hacia él la segunda vez: Lo
que el Poderoso limpió, no lo llames tú común. (RVR2011)

Muchos maestros utilizan estos versos para enseñar que ya no hay que observar las leyes dietéticas de la
Ley. Sin embargo, ese no es el contexto de esta visión que tuvo Simón Pedro. Más adelante vemos que
Simón si entendió el mensaje correctamente:

Y les dijo: Ustedes saben que es abominable a un varón judío juntarse o llegarse a un extranjero; más me
ha mostrado el Poderoso que a ningún hombre llame común o inmundo. Hechos 10:28 (RVR2011)

De modo que, al examinar el contexto de estos versos, podemos descubrir que la visión no era una
instrucción para comer de toda clase de alimentos, sino para no hacer acepción de personas.

4. Ignorancia del Idioma Hebreo

El desconocer el idioma hebreo—y me refiero al hebreo bíblico—nos inhibe de poder estudiar la biblia
en el idioma en el cual fue escrita originalmente. Por ende, nos limita a estudiar traducciones, e incluso
traducciones secundarias (o sea, traducciones de traducciones). Muchas de estas traducciones tienen
palabras, e incluso versos añadidos por los traductores. Algunas de estas adiciones fueron hechas con la
intención de clarificar el significado del texto, pero al examinarlas cuidadosamente encontramos que
muchas de ellas solo confunden más e incluso apoyan doctrinas erróneas (que el traductor promueve
como correctas)

Es muy beneficioso para el estudiante serio de la Escritura al menos tener conocimiento básico de hebreo
bíblico, de modo que pueda examinar y estudiar los textos hebreos de la Escritura. El hebreo es un
idioma muy rico en significado, y frecuentemente las traducciones no logran plasmar la idea original o
completa del texto hebreo original. Claro, existen recursos que son de mucha ayuda, como el diccionario
Strong, pero aun así es beneficioso tener nociones básicas de hebreo, ya que no es lo mismo examinar el
significado de una palabra aislada que examinarla en su contexto propio junto a otras palabras (a veces
el sentido puede variar de acuerdo al contexto). En adición, puede ser de gran ayuda también tener
conocimiento del griego koiné, en el cual están escritos muchos de los textos más antiguos que existen
actualmente de los escritos Nuevo Testamentarios.

5. Parcialidad Doctrinal

Es relativamente sencillo presentar y apoyar cualquier idea preconcebida utilizando—o mejor dicho,
manipulando—la Escritura. Y eso es precisamente lo que muchos líderes religiosos han hecho por siglos.
Por ejemplo, si me dispusiera a realizar un estudio para comprobar que el comer cerdo no es pecado,
fácilmente podría utilizar unos cuantos versos aislados de la biblia y sustentar mi escrito. Lo único que
necesito es tomar algunos pasajes, como el que mencioné previamente de Hechos 10:10-15, y enfocarlos
en esta idea de una forma persuasiva. Seguramente, muchas personas que no son muy cuidadosos en el
estudio de la Escritura me creerán.

Otro ejemplo muy común es la idea o enseñanza que establece que la Ley fue abolida. Si leemos versos
como Hebreos 8:13 de forma aislada, es fácil llegar a la conclusión de que la Ley fue abolida, ya que
eso es lo que se nos ha enseñado. Sin embargo, si podemos deshacernos de esas ideas, doctrinas y dogmas
erróneos que nos fueron enseñados, y examinamos ese pasaje con nuestra mente clara, podremos ver que
ese verso es parte de un tema mayor que nada tiene que ver con la abolición de la Ley.

El punto al que quiero llegar es que, cuando una persona tiene ideas preconcebidas, y no está dispuesto
a echarlas a un lado al estudiar la Escritura, es fácil que caiga en un error de interpretación. Cuando
estudiamos la Escritura, debemos procurar deshacernos de ideas, doctrinas y dogmas preconcebidos que
puedan interferir con un análisis honesto de la biblia. Esto no es fácil, ya que la mayoría de nosotros
arrastramos un bagaje de ideas que hemos aprendido a través de los años. Aquí es que se hace crucial la
oración, y pedir a nuestro Padre que nos ayude a entender su palabra como él quiere y no como nosotros
pensamos que debe ser.

Dicho de otra manera, no debemos estudiar la biblia buscando evidencia que sustente nuestras creencias,
ideas, doctrinas y dogmas. Debemos estudiar la Escritura buscando aprender lo que realmente dice Dios.

6. Motivaciones Personales

Lamentablemente, el mundo está lleno de líderes espirituales que solo persiguen sus motivaciones y
agendas personales y no tienen un compromiso genuino con la palabra de Dios. Demás está decir que
este tipo de líderes no son confiables y no ameritan nuestra atención.

Por ejemplo, muchos líderes tienen la tendencia de enfatizar ciertas enseñanzas, con el fin de obtener
ganancia personal. Un ejemplo de esto es el enfatizar la enseñanza de la prosperidad y la necesidad de
no fallar en los diezmos, con el fin de generar más dinero para la congregación. ¿Será confiable y honesto
un líder así?

Otra tendencia relacionada a este aspecto en discusión es interés que ha surgido en muchas
congregaciones cristianas de incorporar a su enseñanza elementos de las raíces hebreas. He visto como
muchas congregaciones han adoptado prácticas como la danza, la música, y el uso de instrumentos
musicales hebreos. Sin embargo, al examinar de cerca su doctrina nos damos cuenta que su motivación
no es acercarse a la Ley de Dios y la fe del Mesías, sino más bien lograr que simpatizantes de las raíces
hebreas se acerquen a sus congregaciones. Esta estrategia de incorporar prácticas de otras creencias a la
fe cristiana y sustentarlas con verdades parciales no es nueva; de hecho, es la misma que se ha usado por
siglos para ganar creyentes a la fe cristiana.
Al escuchar a líderes o maestros que tienen agendas o motivaciones personales ocultas, tarde o temprano
se podrán ver efectos adversos en las vidas de los oyentes. Lamentablemente, somos testigos de gente
que, por escuchar enseñanzas con motivaciones incorrectas, han terminado destruidos e incluso alejados
del camino de Dios. Esto llama la atención de los creyentes para que estén atentos, y no presten oído a
este tipo de enseñanzas.

Por otro lado, hemos hablado de las motivaciones de otros líderes. Pero, ¿qué de nuestras propias
motivaciones, e incluso temores infundidos por esas motivaciones? Otra situación que se ve con
frecuencia—especialmente en la gente que comienza a caminar en las enseñanzas de la Biblia y la fe en
el Mesías—es el temor a lo que otros puedan decir sobre su “nueva” fe. Muchos sienten presión de sus
amigos o familiares en este sentido, probablemente porque al decidir adoptar un estilo de vida diferente
están rompiendo un patrón de creencias que había sido establecido por años en su círculo de amigos y/o
familiares. Esto puede provocar muchas dudas e inseguridad, lo que a su vez provoca que muchos vayan
a la Escritura en busca de razones que justifiquen sus creencias, de manera que no tengan que cambiar
su fe. Y, como se explicó anteriormente, es muy fácil sustentar cualquier idea preconcebida con la
Escritura—es solo cuestión de encontrar un par de versos fuera de contexto. Sin embargo, ¿vamos a
estudiar la biblia para descubrir la verdadera palabra de Dios, o para usarla como pretexto para nuestras
propias motivaciones? En este caso, es necesario establecer cuál es nuestra prioridad o motivación
principal: Agradar a Dios o agradar a los demás.

Nota. Este artículo es un propio ejemplo, al leer la versión original el estudiante bíblico notará que la
corriente hebrea es muy fuerte y que aunque se trata de una información correcta se halla cargada de
elementos que permiten identificar su origen.

También podría gustarte