Está en la página 1de 35

CIENCIAS SOCIALES

TIPOS DE CONOCIMIENTOS Y CORRIENTES CIENTÍFICO-SOCIAL

CORRIENTES TIPOS DE
CIENTIFICO-SOCIAL: CONOCIMIENTO:

1._ Positivismo.
2._ Materialismo
1._ Científico.
histórico.
2._ Empírico.
3._ Estructural
3._ Intuitivo.
materialismo.
4._ Religioso.
4._ Teoría
5._ Filosófico.
comprensiva.
5._ Teórica crítica.
TIPOS DE
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
El conocimiento científico es
el conjunto de saberes
comprobables dados por
ciertos gracias a los pasos
contemplados en el método
científico. Es decir, aquellos
saberes que se obtienen
mediante el estudio riguroso,
metódico y verificable de los
fenómenos de la naturaleza.

2
El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se
recogen en teorías científicas: conjuntos consistentes y
deductivamente completos de proposiciones en torno a un
tema de interés científico, que lo describen y le dan una
explicación verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas,
modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida en
que sus resultados o interpretaciones respondan de mejor
manera a la realidad y sean cónsonos con otros postulados
científicos demostrados como ciertos.
A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como
el religioso o el místico, se sustenta en la pura fe en la
interpretación de los hechos; lo cual no es realmente cierto,
dado que a diferencia de los discursos mágicos,
pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta en la
comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando mecanismos
experimentales, repetibles y debidamente acotados.
Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una
teoría científica no es simplemente una hipótesis (“una teoría
más”), sino una formulación compleja y completa que otorga
sentido a los resultados obtenidos de manera experimental.
Cuando las leyes científicas se demuestran y se integran en
una perspectiva científica teórica, adquieren el rango de
Teoría.

3
CARACTERISTICAS Y
CATEGORIAS
El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la
recopilación de datos a partir de experiencias científicas
previas, así como de procedimientos experimentales
propios, que al ser replicados bajo condiciones
controladas, pueden ser comprendidos más cabalmente.

El conocimiento científico se clasifica en dos categorías:

Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos


técnicos, tecnológicos o teóricos que son propios de
la persona, es decir, que forman parte de su
enciclopedia de mundo y de la perspectiva que le ha
entregado la cultura a la que pertenece. No son
aprendidos formalmente mediante el estudio o la
educación.
Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos
científicos formales, especializados, que deben
adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o
instituciones educativas, ya que tienen que ver con
el conocimiento científico acumulado.
4
EJEMPLOS DE
CONOCIMIENTOS
CIENTIFICOS
Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de
la antigüedad, que siguen siendo vigentes más de 2000 años
después y se imparten formalmente en la escuela.
La comprensión bioquímica de los antibióticos a partir del
descubrimiento de la penicilina en el siglo XX y su
administración médica para combatir infecciones.
Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento,
que hoy en día tienen el rango de leyes y se imparten en la
asignatura de física.
La descripción de los procesos de respiración y de
fotosíntesis llevados a cabo por seres animales y vegetales
respectivamente.
La comprensión de la anatomía humana a nivel tal que
permita la práctica de los trasplantes.
El estudio de la conformación del sistema solar y de los
movimientos del planeta tierra, así como de su impacto en
nuestra vida cotidiana: día y noche, estaciones climáticas,
solsticios, etc.

5
El descubrimiento de la electricidad y de la
capacidad de transmisión, acumulación y
aprovechamiento de la misma, que dio pie a
una verdadera revolución industrial y
tecnológica.
La explicación detallada el ciclo hídrico o
ciclo del agua en sus diversas fases.
La comprensión del átomo y de las fuerzas
que encierra, puestas en marcha en la
energía atómica pacífica y en las bombas
atómicas del siglo XX.
La explicación del origen de los temblores y
terremotos en las placas tectónicas de la
corteza terrestre.
El descubrimiento de la vida microscópica
que dio pie a la pasteurización y
preservación de los alimentos a largo plazo,
cambiando para siempre el modo en que
nos alimentamos.

6
EMPÍRICO
El conocimiento empírico es el conocimiento que se
obtiene por medio de la experiencia.

En términos filosóficos, el conocimiento empírico se relaciona


con el conocimiento obtenido a posteriori. Esto significa que es
un conocimiento obtenido en relación a la experiencia. Por
ejemplo, el hecho de que el fuego queme: es necesario que
alguien se haya quemado al tocar el fuego para saber, a
posteriori, que, de hecho, el fuego quema. El conocimiento a
priori, en cambio, se da independientemente a la experiencia.
En términos históricos, el conocimiento empírico siempre se
asoció al conocimiento práctico de la vida cotidiana. Existieron (y
existen) algunos filósofos que asociaron el conocimiento
empírico a todo conocimiento posible. Estos pensadores fueron
conocidos como “empiristas” y se opusieron a los racionalistas,
quienes descartaron la experiencia como fuente de
conocimiento. El empirista más conocido fue David Hume,
filósofo escocés

7
CARACTERISTICAS
El conocimiento empírico se caracteriza por ser un conocimiento a
posteriori. Esto significa que se da como resultado de una
experiencia o de una acumulación de experiencias. De la repetición
de una misma experiencia con un mismo resultado es que se
constituye un conocimiento empírico sedimentado, adquirido por
costumbre.
Immanuel Kant sostuvo que la diferencia entre conocimiento
empírico y no-empírico es la misma diferencia que hay entre el
conocimiento a priori y a posteriori. Sin embargo, no todo
conocimiento a posteriori es un conocimiento empírico. Por
ejemplo, el conocimiento obtenido de la memoria o la introspección
es un conocimiento a posteriori que no es empírico.
Que un conocimiento sea empírico y proceda de la experiencia no
implica que cada quien deba experimentar lo mismo para obtener el
mismo conocimiento. La condición generalizada es que el
conocimiento empírico proviene de la experiencia, pero no
necesariamente de la experiencia propia. Así, saber que el fuego
quema es un conocimiento común y compartido por los miembros
de una comunidad sin que sea necesario que todos se hayan
quemado para saberlo.

8
EJEMPLOS
Conocer el fuego. Que el fuego quema es una afirmación
basada en un conocimiento empírico. Para constatar y
poder afirmar que el fuego quema, es necesario que
alguien se haya quemado alguna vez o, en todo caso,
que cada vez que alguien se acerque al fuego, se queme.
Sin embargo, no siempre es necesario experimentar el
fuego: basta con que el conocimiento nos sea
transmitido a partir de una experiencia para que sea
empírico, por más que no sea una experiencia propia.
Aprender a caminar. Así como andar en bicicleta o usar
una patineta, caminar es un conocimiento empírico que
solo puede darse a partir de la experiencia. En este caso,
es cierto que no se puede transmitir a partir de una
experiencia ajena: para aprender a caminar, es necesario
intentarlo.
Adquirir nuevos idiomas. Aprender un idioma nuevo
implica un conocimiento racional y otro empírico, clave
para aprender el idioma: la ejercitación constante. Sin
práctica y ejercitación, es casi imposible aprender un
idioma nuevo, por más teoría que se conozca al respecto.

9
INTUITIVO
Por conocimiento intuitivo o pensamiento intuitivo
nos referimos usualmente a las formas de
conocimiento inmediato que no provienen de
procesos racionales y conscientes, es decir, que se
obtienen sin análisis y razonamientos previos, sino
que son fruto de ciertos procesos inconscientes que
solemos llamar intuición.

El pensamiento intuitivo es generalmente veloz, ágil, y


está vinculado con la creatividad, de manera que no
suele saberse de “dónde viene”, o sea, es oscuro,
hermético. Por ende, no siempre se le considera como
una forma válida de pensamiento, especialmente en
entornos formales, aunque a la hora de resolver
problemas sea tan válido como cualquier otro.
La intuición ha sido campo de estudio de la psicología
y de la Teoría del conocimiento, y aunque a menudo
se la vincule con pseudociencias y explicaciones
ocultistas, su presencia en el cerebro humano es
innegable. Simplemente se debe a procesos
inconscientes, más que percepciones sobrenaturales.
10
CARACTERISTICAS
El conocimiento intuitivo, como dijimos arriba, forma
parte de las formas de saber de tipo informal, a menudo
inexplicable, que fluyen rápidamente y sin análisis
previo. A menudo nos damos cuenta de su existencia
cuando enfrentamos situaciones novedosas.
El conocimiento intuitivo suele obtenerse de situaciones
pasadas semejantes, o remotamente parecidas, de modo
que el individuo logra hacer una suerte de deducción
creativa para resolver el problema que se le presenta.
Habitualmente el conocimiento intuitivo se manifiesta en
momentos de riesgo, de presión o de inmediatez, en las
que no hay margen de tiempo para el razonamiento o la
evaluación. Se da bajo la forma de acciones espontáneas
o lógicas inmediatas o creativas.

11
EJEMPLOS
La empatía en muchas ocasiones opera en base a
conocimientos intuitivos, cuando nos permite saber el
estado anímico de una persona sin que la conozcamos de
antemano, o sin que haya manifestaciones explícitas de
sentimentalidad (llanto, gritos de dolor, etc.).
En situaciones de riesgo, el conocimiento intuitivo nos
brinda una ventaja de supervivencia, permitiéndonos una
reacción inmediata o un segundo de duda antes de
emprender una acción. Por ejemplo, cuando nos ofrecen un
trago y algo nos dice que no nos lo tomemos, puede ser
nuestra intuición deduciendo algo extraño en el entorno y
alertándonos del peligro.
Cuando hemos desempeñado una tarea durante mucho
tiempo, o estamos familiarizados con algún tipo de
actividad que se nos da con facilidad, es más común
observar el conocimiento intuitivo aparecer: estamos tan
acostumbrados a la tarea, que si nos plantean otra
diferente, podemos aplicar sus patrones a la nueva y
deducir cosas antes de que se nos expliquen.

12
RELIGIOSO
Se entiende por conocimiento religioso o saber religioso
al que se basa en un sistema de creencias indemostrable.
Sirve de soporte moral, ético o emocional a la conducta
humana, proponiendo su vínculo con lo sagrado: Dios, la
divinidad, el espíritu, etc.
Generalmente este tipo de saberes se organizan en torno
a un credo específico, recogido en uno o más textos
místicos o sagrados. Son custodiados, impartidos e
interpretados por instituciones religiosas, como las
distintas iglesias y sacerdocios que existen.
En general, este tipo de conocimiento es heredado a lo
largo de varias generaciones. Por eso, alberga un
importante valor cultural y ha servido en distintas épocas
de la humanidad para organizar moral, social e incluso
políticamente a la comunidad.
Por lo demás, el conocimiento religioso responde a su
manera a un conjunto de dudas y cuestionamientos de
tipo existencial que la humanidad ha tenido desde sus
primeros tiempos. Al hacerlo, puede brindar contención,
tranquilidad y sentido a una existencia que, para muchos,
puede llegar a resultar vacía o angustiante, carente de un
sentido final.
13
CARACTERISTICAS
El conocimiento religioso, ante todo, es dogmático:
se acepta o no, pero carece de argumentos lógicos
demostrables, sino que se sustenta en la fe.
Propone, de distintas maneras, que los seres
humanos somos fruto de la creación divina y que
por ende debemos rendir culto al creador.
En consecuencia, impone ciertos preceptos
morales y éticos, expresados a modo de una
doctrina. Esta puede o no ser custodiada e
impartida por una iglesia: una organización social
que tiene como fin perpetuar una fe específica.
Por otro lado, el conocimiento religioso se pone en
práctica mediante rituales y rezos, generalmente
basados en la repetición y en la forja de lazos
comunitarios entre los creyentes, por lo que
también sirve como punto de encuentro social y
de constitución de un “nosotros” organizado. De
hecho, muchas guerras se libraron en la
antigüedad por imponer una fe sobre otra.
14
Los saberes religiosos, pues, son
incuestionables y se rigen por una lógica
propia, que generalmente distingue entre el
bien y el mal, o entre lo justo y lo pecaminoso,
dependiendo de los valores que se expresen
detrás de cada religión. Por ejemplo, el
cristianismo es una doctrina de la culpa,
mientras que la religión de la antigua Grecia se
basaba en el honor y el equilibrio.
Finalmente, el conocimiento religioso se suele
recoger en libros sagrados, que pueden ser uno
solo o distintos tomos, y que suelen mezclar la
narración con las ordenanzas, con los rezos y
con el recuento histórico-religioso. La Biblia, el
Corán o el Talmud son ejemplos de ello.

15
EJEMPLOS
Cualquier práctica religiosa es un buen
ejemplo del conocimiento de este tipo. Para
nosotros las más conocidas son las
tradiciones cristianas católicas, con su
santoral y la abundante literatura
hagiográfica (sobre la vida de los santos), y
con su Nuevo Testamento.
Por otro lado, también existen distintas
tradiciones védicas de la India y el
hinduismo, con su rueda de la vida, su
Samsara y su circuito de reencarnaciones.
También podemos mencionar el misticismo
africano de la Santería (religión Yoruba) en el
Caribe.

16
FILOSOFICO
El conocimiento filosófico es el conocimiento que
se obtiene de practicar la filosofía.
La naturaleza del conocimiento filosófico varía
acorde a la concepción que se tenga de la filosofía
en sí. Por ejemplo, si se tiene una concepción de la
filosofía como ejercicio racional, el conocimiento
que se obtiene de ella será racional. En cambio, si
se piensa que la filosofía es un ejercicio reflexivo,
se obtiene de ella un conocimiento del tipo
reflexivo.
Existen tantas formas de conocimiento filosófico
como posturas sobre la filosofía. Sin embargo, y a
pesar de sus diferencias, todas coinciden en que
ambas cuestiones, la filosofía y el conocimiento
que se obtiene de ella, se relacionan de una
manera tan íntima y profunda como la forma en
que se relacionan la filosofía y la vida.
17
TIPOS
Conocimiento filosófico objetivo. Los filósofos de esta
corriente creen que el objeto determina lo que se puede
conocer de él. Los filósofos no deciden cómo son las cosas
sino que descubren lo que ellas muestran. Este es un
conocimiento de esencias. La teoría platónica de las ideas es
un ejemplo de este tipo de conocimiento filosófico.
Conocimiento filosófico subjetivo. Los filósofos de esta
corriente creen que el objeto no determina lo que se puede
conocer de él, sino que el sujeto condiciona cómo puede
darse ese objeto. Los filósofos no deciden cómo son las
cosas pero sí condicionan qué pueden descubrir de ellas. Es
un conocimiento que se da por un sujeto que “produce” al
objeto. La teoría kantiana del conocimiento es un ejemplo de
este tipo de conocimiento filosófico.
Conocimiento teológico. En el mundo medieval, el
conocimiento se daba por medio de una revelación divina.
Esto es lo que sostuvo San Agustín. Para él, el conocimiento
no se daba por el objeto en sí o por un sujeto cualquiera que
se acercaba al objeto. En su lugar, lo que había era la figura
de Dios como sujeto absoluto. Este tipo de conocimiento era
filosófico, sí, pero esencialmente teológico.

18
CARACTERISTICAS

La relación sujeto/objeto. No importa qué tipo de


conocimiento sea, siempre se da por la relación
entre un sujeto y un objeto. Además, el
conocimiento siempre es sobre el objeto a conocer
y su esencia: conocer la esencia de algo es conocer
cómo y qué es.
El carácter racional. Para la mayoría de los filósofos
el conocimiento es racional, es decir, el
conocimiento se obtiene a partir de la reflexión y el
pensamiento lógico, que se produce por la razón.
No todos coinciden en ello y algunos sostienen que
un conocimiento racional no es necesariamente
verdadero.
La postura crítica. En general, el conocimiento
filosófico es un conocimiento crítico en sentido
lógico. Muchos pensadores evalúan sus ideas a
partir de la validez de sus propios argumentos. En
estos casos el conocimiento filosófico se piensa
como un conocimiento universal.

19
El procedimiento analítico. El conocimiento
filosófico se da de manera organizada,
estructurada y enfocada. Más allá de cuál sea
el objeto de estudio, el conocimiento se da
por medio de una metodología precisa para el
análisis del objeto.
Conocimiento histórico. Así como la filosofía
cambia con las épocas, también lo hace el
conocimiento filosófico. Esto significa que
está sometido a los preceptos culturales de
su época. No es lo mismo hacer filosofía en
un mundo que piensa al planeta de manera
plana que en uno que sabe que es solo un
pequeño planeta dentro de un universo.

20
EJEMPLOS
Todos los libros de filosofía son ejemplos de
conocimiento filosófico. No importa si se está de
acuerdo con lo que el autor o la autora dicen, es
evidente que, por ser libros de filosofía,
encontramos en ellos conocimiento del tipo
filosófico.
Sin embargo, estar contenido en un libro no es un
carácter indispensable para que el conocimiento
sea considerado filosófico. Sócrates, por ejemplo,
no publicó ningún libro y sus ideas se estudian en
todas las escuelas y universidades del mundo.
Sabiendo que existen las excepciones, la mayoría
del conocimiento filosófico sí fue recogido en
distintos libros y publicaciones. Las ideas de
Sócrates fueron publicadas por su discípulo más
importante, Platón, en la mayoría de sus obras.
También los tratados de Aristóteles fueron
publicados, así como las ideas de San Agustín,
Hume, Kant o Heidegger.
21
CIENTIFICO-SOCIAL
POSITIVISMO
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que
todo conocimiento deriva de alguna manera de la
experiencia, la cual se puede respaldar por medio del
método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento
previo a la experiencia.
Positivismo, epistemológicamente hablando, significa ‘sin
valor’ o ‘sin prejuicios’. Es decir, que no cree en las ideas
previas o ideas a priori porque todo está en abierto hasta
que se demuestre objetivamente a través de un método
científico.
Por tanto, el positivismo es una conjugación del empirismo,
corriente filosófica que se basa en que todo conocimiento
es adquirido a través de algún tipo de experiencia u
observación, en la cual la lógica y las matemáticas van más
allá de los hechos a través de la aplicación del método
científico.
En otro orden de ideas, el término positivismo también se
refiere a tomar una actitud más positiva, cómoda y práctica
para ser feliz y obtener mejores beneficios. Como se diría
con la analogía psicológica del vaso medio lleno o el vaso
medio vacío, el que practica el positivismo o, el que es
positivo, ve siempre el vaso medio lleno.

23
CARACTERÍSTICAS
Rechaza las nociones a priori y los conceptos
o creencias de tipo universal que no hayan
sido comprobados.
El positivismo se basa en que los hechos
empíricos son los que fundamentan el
conocimiento.
Promueve como válido el conocimiento de
carácter científico respaldado por el método
científico.
El método científico debe ser aplicado tanto a
las investigaciones científicas como
humanísticas.
El conocimiento que se obtiene del
positivismo debe ser objetivo.
Las pruebas documentadas son las más
importantes, no sus interpretaciones.

24
MATERIALISMO HISTORICO

Materialismo histórico se refiere a la doctrina de Marx y Engels según la


cual los cambios en el "espíritu" de la sociedad, expresados en la
superestructura, derivan de las relaciones económicas de producción y
no al contrario.
Es decir, el materialismo histórico percibe los cambios histórico-
culturales como resultado de las condiciones materiales de la vida y la
lucha de clases. De esta manera se opone a la concepción hegeliana,
según la cual la historia se ve determinada por el espíritu.
Los fundamentos del materialismo histórico se encuentran en los
planteamientos de Marx y Engels, aunque el término fue acuñado por
Gueorgui Plejánov.
Para el materialismo histórico, las transformaciones sociales vienen
demarcadas por dos factores esenciales: los modos de producción y la
lucha de clases, no así por las ideas.
Desde este punto de vista, el resultado de la historia depende de la
actividad económica de la sociedad. Ello implica que los modos de
producción determinan el producto, es decir, condicionan los procesos
políticos, sociales y espirituales.
Para el materialismo histórico, los sistemas de organización político-
económica, como el capitalismo, no obedecen a una evolución natural
sino a una construcción histórico-social y, por tanto, pueden ser
cuestionados y encauzados en otros modelos.

25
CARACTERISTICAS

Entiende la economía como base de la historia


social.
Parte del principio de que la ideología, valores y
cultura de una sociedad son determinados por el
modelo de producción.
Comprende que los cambios socioeconómicos no
dependen de la determinación individual.
La transformación histórica de las sociedades es
concebida como consecuencia de las fuerzas de
producción.

26
ESTRUCTURAL
FUNCIONALISMO
El funcionalismo es una teoría de la sociología
bajo la premisa de que todos los aspectos de
una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.)
cumplen un propósito y son indispensables para
la supervivencia de la misma.
En el siglo XX el concepto de “funcionalismo”
también fue aplicado en la antropología, con el
objetivo de estudiar la sociedad sin tener en
cuenta su historia, sino tal como se la encuentra
en el momento del análisis.
El funcionalismo supone que los elementos de
una determinada estructura social son
interdependientes, es decir, que trabajan en
conjunto para promover una estabilidad y para
satisfacer las necesidades de cada parte.

27
CARACTERISTICAS

El cultural. Corresponde al conjunto de


normas, valores, lenguaje y símbolos
compartidos.
El social. Corresponde a la manera en
que se relacionan las personas y a la
aceptación de las expectativas
colectivas impuestas.
El de personalidad. Corresponde a las
motivaciones y características de la
población, en función a sus
aspiraciones, metas y logros.

28
TEORIA COMPRENSIVA

Para Weber, la acción social es el significado que un sujeto


le da a su conducta en relación con la conducta de otras
personas. Esto quiere decir que la conducta individual, de
alguna manera, está determinada por la conducta del resto
de las personas, concepto que explica claramente el
fenómeno de la imitación social.
Esta acción social viene dada por antecedentes de tipo
étnico, climatológico, temperamental, etc. y genera
consecuencias medibles empíricamente; pero ni
antecedentes ni consecuencias forman parte del
significado, pues este es meramente subjetivo.
Al tener significados subjetivos, la acción social se
diferencia de la conducta reactiva, reservada al
comportamiento automático que implica procesos no
pensados.

29
CARACTERISTICAS

• Se basa en la economía o en los hechos


sociales
• Están divididas en internas y externas.
• Según los aportes de la teoría el tipo
ideal es el concepto abstracto.
•Sirve para analizar a diversas
sociedades a lo largo del tiempo.

30
TEORIA CRITICA
Puede entenderse la teoría crítica como una
forma de teorización o de reflexión en torno a
la sociedad, la política y la moral, que
persigue la liberación del individuo de las
fuerzas que lo oprimen y que lo explotan, es
decir, una visión crítica de los
funcionamientos del capitalismo moderno. En
ese sentido, toda teoría crítica busca
distinguirse de las teorías consideradas
“tradicionales”.
Así, por ejemplo, la teoría crítica acusaba al
pensamiento científico de servir como una
herramienta encubierta de opresión, por lo
que alertaban sobre la fe ciega o excesiva en
el progreso científico. Argumentaban que el
saber científico no debe ser un fin en sí
mismo, sino que debe estar orientado hacia la
emancipación humana.
31
CARACTERISTICAS
Los filósofos de la teoría crítica
defienden que no existe la imparcialidad.
Es decir, a pesar de la posible fachada
de objetividad que defiende la teoría
tradicional, esto no es más que una
apariencia que en realidad esconde
intereses ideológicos.
No acata el principio de “no valoración” y
objetividad, defendido anteriormente en
la teoría tradicional. Al contrario, busca
la emancipación del ser humano que lo
conduzca a la “praxis liberadora”.
Todo conocimiento está determinado por
intercesiones históricas, sociales y
económicas. Es decir, una teoría no
puede ser ajena al contexto social,
histórico o económico del que ha
surgido.

32
BIBLIOGRAFIAS
HTTPS://WWW.CULTURAGENIAL.COM/ES/ESCUELA-DE-FRANKFURT/

HTTPS://PREZI.COM/6LSVIK9MGJ4H/PRINCIPALES-CARACTERISTICAS-DE-LA-TEORIA-
CRITICA/

HTTPS://CONCEPTO.DE/TEORIA-CRITICA/

HTTPS://WWW.MINDOMO.COM/DA/MINDMAP/CARACTERISTICAS-DE-LA-TEORIA-
COMPRENSIVA-Y-DE-COMUNICACION-AF802BEF813144A5AAEBBD7E6C40F91D

HTTPS://CONCEPTO.DE/TEORIA-COMPRENSIVA/

HTTPS://HUMANIDADES.COM/FUNCIONALISMO/

HTTPS://WWW.SIGNIFICADOS.COM/MATERIALISMO-HISTORICO/

HTTPS://WWW.SIGNIFICADOS.COM/POSITIVISMO/

HTTPS://CONCEPTO.DE/CONOCIMIENTO-FILOSOFICO/

HTTPS://CONCEPTO.DE/CONOCIMIENTO-INTUITIVO/

HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.MX/SEARCH?
Q=CONOCIMIENTO+CIENT%C3%ADFICO&IE=UTF-8&OE=UTF-8&HL=EN-
MX&CLIENT=SAFARI

33
Alejandra Tejero Oramas
Ximena Rodríguez Menéndez
Zaide del Carmen Zamudio Ramos
José Victor Vidal Chan
Dara Elienai Salcedo Ballinas
2DO G

@MiPlantelCobatab10

+52 936 364 0157

Av. Eduardo Soto Inés s-n Obrera


CD Pemex, Macuspana, Tabasco.

https://www.cobatab.edu.mx/

También podría gustarte