Está en la página 1de 17

ACTIVIDAD 1

Investigación Educativa

Carla Martinez

50565149

Lucia De Mattos

57206055

Magisterio

Prof.: Carlos Bochia

2 de mayo de 2023

1
ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………. Pág 3

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. Pág 4

DESARROLLO…….………………………………………………………………… Pág 5

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………. Pág 15

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… Pág 17

2
RESUMEN

En el presente trabajo comenzamos hablando de Epistemología como teoría del

conocimiento científico, pero sin dejar de lado la complejidad de esto, por lo que

abordamos las diferentes dimensiones como lo son: el conocimiento, su adquisición,

su producción, qué tipos de conocimientos hay, y en qué se diferencian con el

científico. Esto nos lleva a definir qué es la ciencia, cuál es su método y la influencia

de sus diferentes razonamientos, así como la clasificación dentro de las ciencias

según su objeto de estudio. La distinción entre ciencias formales y fácticas nos

introduce en la diferenciación entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, estas

últimas nos abren a los problemas más contemporáneos que atraviesan a los

epistemólogos con sus diferentes enfoques; además de una variedad de cuestiones

que tomaron fuerza en el siglo XX como los conceptos de Paradigma y Revolución

Científica.

3
INTRODUCCIÓN

El tema central del primer trabajo del Plan Anual de la asignatura Investigación

Educativa se basa en la disciplina de Epistemología. Nos encargaremos no sólo de

conceptualizar, sino de profundizar en sus conexiones con un tipo de conocimiento

que nos atraviesa como humanidad, este es, el conocimiento científico, con sus

diferentes demarcaciones, corrientes, formas de producirlo; y a su vez, delimitando

este, de otros tipos de conocimientos. El presente trabajo se desarrolló tomando

como referencia los conceptos presentados en el Manual de Introducción a la

Sociología de Alfredo Errandonea y las presentaciones ubicadas en los materiales

del curso en la plataforma CREA, además de otras bibliografías citadas al final del

trabajo.

4
DESARROLLO

Para comenzar con la conceptualización, afirmamos que la Epistemología es una

disciplina filosófica que considera la validez y el alcance del conocimiento científico,

y todo tipo de conocimiento, buscando encontrar la esencia y la causa de algún

hecho y cómo los sujetos adquieren estos conocimientos. No tiene un método para

concretar las cuestiones que discute, por lo que no es una ciencia. Se caracteriza

por ser una disciplina compleja, debido a que los fundamentos de la misma se

sustentan en el relativismo que la ciencia sugiere como prudente. Mediante un

pensamiento reflexivo y crítico.

Antes de desarrollar la forma de adquisición y los tipos, hay que definir qué es el

conocimiento, lo que entendemos por esto es, un conjunto de saberes adquiridos a

partir de experiencias o aprendizajes, por medio del lenguaje y las ideas, pasando a

almacenarse en los esquemas mentales que el sujeto construye a lo largo de su

desarrollo, conformando posteriormente como este concebirá el mundo, ya que

cada ser es capaz de construir conocimientos sobre la realidad, condicionado por la

cultura en la que se halle inmerso.

Ahora bien, la manera de cómo se produce el conocimiento, surge en función de

una construcción que se da en el sujeto desde la primera infancia, a partir de sus

primeras impresiones sensoriales del exterior. A medida que el sujeto adquiere más

experiencias, estas moldean su comportamiento y aumenta su capacidad de

resolver problemas, ya que crece su capacidad de entendimiento y de codificación

de las distintas informaciones que recibe. Por lo que podemos sintetizar en que se

adquiere conocimiento mediante experiencias, pero también mediante ideas y, en

5
consecuencia, mediante experiencias e ideas de otros, es decir, mediante el

aprendizaje del conocimiento que otros producen.

Existen distintas formas de conocimiento como:

-Conocimiento empírico, aquel que se adquiere mediante la experiencia directa,

la repetición o la participación, sin que haga falta una aproximación a lo abstracto,

sino a partir de las cosas mismas.

-Conocimiento filosófico, el que se desprende del pensamiento humano, en

abstracto, empleando para ello diversos métodos lógicos o de razonamiento formal,

que no siempre se desprende directamente de la realidad, sino de la representación

imaginaria de lo real.

-Conocimiento intuitivo, que se adquiere sin que medie un razonamiento formal,

de manera rápida e inconsciente, fruto de procesos a menudo inexplicables.

-Conocimiento religioso, el que está vinculado a lo místico y a la experiencia

religiosa, es decir, a los conocimientos que estudian el vínculo entre el ser humano y

lo divino.

-Conocimiento matemático, Su objeto de estudio son los números, las figuras

geométricas y los símbolos. Todo el trabajo de conocimiento en matemática se hace

a través de deducción lógica: a través de axiomas, por ejemplo, si A es más grande

que B y B es más grande que C entonces A es más grande que C; lo importante de

un axioma es que, por definición, es evidente y no hace falta demostrarlo con lo que

nos estamos acercando al conocimiento de la verdad.

-Conocimiento lógico, aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos

y procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación

de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos.

6
Por último nos enfocaremos en el conocimiento científico, y hacer una distinción

de este con los demás.

El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado

de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la

observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. Para ello se

vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan de validez, objetividad y

universalidad a los datos y las conclusiones obtenidas.

Existe un criterio demarcatorio que define la diferencia entre conocimiento

científico y otras formas de conocimiento, y es el de contrastabilidad empírica o

llamado por Popper como “falsabilidad”. Se trata de un criterio que adopta la

falsabilidad de los sistemas en lugar de la verificabilidad, es decir, que dicho sistema

debe ser susceptible de selección en un sentido negativo, por medio de

contrastaciones empíricas. Entonces la clara distinción entre el conocimiento

científico y otras formas de conocimiento es, si están formulados en base a

contrastaciones empíricas o no. De todas formas esta distinción se hace para

aquellos sistemas abiertos como las ciencias fácticas, pues las ciencias formales

constituyen sistemas cerrados que se contrastan entre sí, como mencionaremos

posteriormente en función de su objeto de estudio.

Otra diferencia entre cualquier tipo de conocimiento y el científico, es que este

último, debe tener, bien definido, un objeto de estudio y un método para llegar a

conocer ese objeto, para introducir estos elementos, empezaremos por el objetivo

de la ciencia, este es explicar y predecir, al preguntarse el ¿Por qué? de algo, busca

7
las razones precedentes, es decir, las causas que provocaron determinado

fenómeno, hallando una relación de causalidad de los fenómenos, en resumen, al

entender que determina un hecho, podrá producir una ley científica que explique

porque sucede tal fenómeno.

Con todo lo dicho, podemos concluir que en la ciencia el conocimiento debe

alcanzarse a partir de un método, el método científico, para que el conocimiento

como tal sea comprobado. Este conjunto de conocimientos son constituidos por una

serie de principios y leyes, las cuales permiten observar objetiva y sistemáticamente

un suceso dado para comprender su origen y verificabilidad.

Pero incluso dentro de las ciencias existen diferentes formas de producir

conocimientos, y podemos delimitarlo, como antes dijimos, por su objeto de estudio

y cómo se encargan de comprobarlo, es decir, por su método. Así encontramos que

las ciencias se clasifican, por un lado en ciencias formales, las cuales crean sus

propios objetos de estudio, concebidos como entidades convencionales construidas

(números, formas geométricas). Utilizando enunciados analíticos, es decir

demostrables y comparables los unos con los otros, siguiendo una lógica, como por

ejemplo: las matemáticas y la Lógica. Y por otro lado en ciencias fácticas, estas

fundamentan su objeto de estudio elementos de la realidad fenoménica (como la

Física y la Química con los diferentes aspectos de la materia y la energía), con

sustento, entonces, en los hechos de la realidad y utilizando enunciados sintéticos.

Estos, a diferencia de las formales, para determinar su valor de verdad, requieren

algún tipo de contrastación empírica. Ejemplos: Física, Biología y Química.

Este tipo de contrastación empírica, va a estar íntimamente ligada y determinada

por el método científico, etimológicamente, proviene del griego “odos” -camino, y

8
“meta”- fin. La palabra “Método” hace referencia a un modo o técnicas a seguir para

llegar a un fin.

El Método científico “es un medio para discernir qué hipótesis deben eliminarse y

cuales concuerdan con los hechos observados” (Errandonea, 1986), se parte de una

observación, experimentación, para llegar a una conclusión, mediante unas reglas

que fueron aceptadas por la comunidad científica, regulando los criterios de

validación o falseamiento de un suceso dado. Este método fue evolucionando a lo

largo de la historia, ya que las reglas de la comunidad científica debían orientarse

hacia la objetividad, esta última, sólo puede llegar a darse mediante un método, es

decir, algo que no dependa del sujeto, de su subjetividad, como por ejemplo en las

ideologías, como la religiosa, donde el testimonio de un creyente acerca de un

milagro, es tomado como una verdad absoluta, sin criterios de contrastación con la

realidad, como en las ciencias fácticas, y sin criterio deductivo, o de conclusión

lógica, como en las ciencias formales. Pero no hay que olvidar, que este método, se

logra en el consenso, en la interacción de los sujetos, por lo que, para aspirar a la

objetividad, primero debe haber un diálogo intersubjetivo, como en la comunidad

científica, para acordar reglas.

El método científico implica el diseño de técnicas de ensayo y verificación

aceptadas por la comunidad científica como válidas. Si bien en investigación

científica o tecnológica se entiende al método científico como el desarrollo de ciertas

etapas a seguir para el ordenamiento de las ideas, el método no es único, ni rígido.

Tales etapas son la observación sistemática, el planteo de hipótesis o teorías

basadas en la observación, la medición, la experimentación y obtención de datos

9
experimentales, el análisis, la comprobación de su reproducibilidad y repetibilidad, y

la posibilidad de predicción de sucesos futuros en base a dichas hipótesis.

Por hipótesis entendemos que es un enunciado que afirma la existencia de

determinada relación entre dos o más variables, susceptible de contrastación.

Dentro de la misma nos vamos a encontrarnos con constantes y variables (concepto

en el cual las unidades pueden asumir diferentes valores, por ejemplo, edad, sexo,

clase social).

Como mencionamos anteriormente dichas hipótesis son susceptibles de

comprobación empírica, lo cual implica que nos posicionemos en un paradigma o

modelo, que a su vez se argumente con un marco teórico.

Vasilachis define el paradigma como: “...los marcos teórico-metodológicos

utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto

de una determinada sociedad.” (Vasilachis, 1997, pp.79).

Entendemos entonces por paradigma a la teoría o conjunto de teorías que

adoptamos de modelo para resolver una cierta problemática o situación. Existen

distintos tipos de paradigmas, cada uno con una percepción distinta de la realidad.

La posición que se adopte al principio de la investigación puede variar según el

resultado de la misma, si bien las hipótesis se refutan o se comprueban, justamente

están sometidas a una comprobación empírica. La evidencia empírica podría

definirse como aquella información que adquirimos a través de la observación o la

experimentación. De esta forma, se analizan los datos y se registran. Además, este

proceso es una parte fundamental del método científico.

10
El conocimiento científico se clasifica en dos categorías por así decirlo, serían el

conocimiento táctico y el conocimiento explícito.

Cuando hablamos del táctico, se trata de los conocimientos técnicos,

tecnológicos o teóricos que son propios de la persona, es decir, que forman parte de

su enciclopedia del mundo y de la perspectiva que le ha entregado la cultura a la

que pertenece. No son aprendidos formalmente mediante el estudio o la educación.

Por otra parte, los conocimientos explícitos son aquellos conocimientos

científicos formales, especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía,

cursos formales o instituciones educativas, ya que tienen que ver con el

conocimiento científico acumulado.

Podemos distinguir entre dos orientaciones epistemológicas al momento de

concebir a la ciencia y su forma de conocer.

Primero que nada es pertinente definir lo que sería una inferencia, ya que, a

partir de esta vamos a poder comprender las orientaciones siguientes.

“Toda operación por la cual se admite una proposición cuya verdad no es

conocida directamente, (sino) en virtud de su enlace con otras proposiciones ya

consideradas como verdaderas” (Lalande, S/A).

Entonces podemos definir al inductivismo como, aquel método científico que

elabora conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares

y parte de lo particular a lo general.

Por otro lado, frente al inductivismo, el deductivismo sustenta que las inferencias

que se utilizan en el método científico han de ser deductivas. Es la postura que

defiende sobre todo Popper, como mencionamos anteriormente, en su lógica de la

investigación científica, mediante la teoría de la falsabilidad.

11
En conclusión, el método inductivo y el método deductivo son dos métodos de

pensamiento filosófico diferentes. El método inductivo se basa en los datos para

llegar a una conclusión, mientras que el método deductivo se basa en la lógica y la

observación para probar una hipótesis.

Para Popper, desde un punto de vista lógico, es imposible inferir enunciados

universales partiendo de enunciados singulares, por ejemplo, decir que “todos los

cisnes son blancos”, partiendo de nuestras observaciones, no importa el número de

ejemplares de cisnes blancos que hayamos visto, no está justificado.

También es inválido afirmar que las inferencias inductivas, aun no siendo

“estrictamente válidas” pueden alcanzar cierto grado de “seguridad” o de

“probabilidad”, pues con recurrir a la probabilidad tendrá que justificarse invocando

un nuevo principio de inducción.

Por ello es necesario plantearse una teoría contrapuesta y propone “la teoría del

método deductivo de contrastar”.

Uno de los puntos clave para que una investigación sea exitosa es el plan o

proyecto de la investigación que se determina a partir de una pregunta inicial que

pretende responderse con base en los datos y resultados que usted encontrará

durante el proceso.

Para ello, la elección de la metodología de investigación no sólo es importante

sino crucial.

La metodología de investigación es la estrategia que se utilizará para que un

proyecto de investigación sea exitoso por lo que su elección determina todo el

rumbo de la investigación. La mejor metodología que deba usarse, sin embargo, es

12
una las decisiones más difíciles para los investigadores por lo que es importante

conocer los factores que influyen en la decisión, las metodologías de investigación

que existen y qué pasos seguir para poder seleccionar la mejor de acuerdo con la

investigación que se tenga en mente.

Las metodologías de investigación pueden ser cualitativas, cuantitativas y mixtas.

Las metodologías cualitativas se utilizan para responder cuestionamientos que

no pueden ser medibles y se enfocan en obtener información de experiencias y

percepciones de los participantes que interesan a la investigación.

Las metodologías cuantitativas son aquéllas con las que se pueden obtener

datos cuantitativos o medibles. Su importancia es que pueden validarse con

modelos y principios científicos pero pueden llegar a ser inflexibles y frías.

Las metodologías mixtas son aquéllas que combinan tanto las metodologías

cualitativas como las cuantitativas.

En cuanto a la investigación, es el trabajo creativo y sistemático realizado para

aumentar el acervo de conocimientos. ​Implica la recopilación, organización y

análisis de información para aumentar la comprensión de un tema o problema. Un

proyecto de investigación puede ser una expansión del trabajo anterior en el campo.

Dentro de esta encontramos la investigación científica, que tiene por objeto lograr

avances en la ciencia, a través del método científico y así resolver problemáticas o

explicar determinados fenómenos científicos.

Ahora el proyecto de investigación es la parte extensiva, donde se realiza el

trabajo de campo y se pone en práctica. Es aquel que parte de la necesidad de dar

13
respuesta a un problema y, para ello, plantea una hipótesis que se busca solucionar

a través de una serie de estrategias o acciones.

Consta de una cantidad de pasos a seguir que hacen referencia al método

científico que se emplea para obtener un resultado.

14
CONCLUSIÓN

En cuanto a los distintos enfoques teóricos en las Ciencias Sociales encontramos

4 principales, entre ellos el liberal, el funcionalista, el crítico y el pragmático. En base

a algunos de ellos haremos una conclusión final, articulada a la educación.

El objetivo de este artículo es pensar el nexo de la búsqueda de la realidad o de

la verdad con la metodología, al plantear preguntas a diversas corrientes teóricas y

analizar las respuestas de cada autor o corriente al respecto.

Desde la perspectiva liberal, es crucial tener en cuenta que no existe un

conocimiento ni una metodología absoluta, el contar con una variedad de estas es

imprescindible al momento de comenzar una investigación, nos posicionamos en el

paradigma que creemos conveniente y luego podremos contrastarlo con otros, de

manera que podemos enriquecer el conocimiento que ya tenemos. Somos libres de

expresar nuestra libertad de opinión, expresión y como futuros docentes además, la

libertad de cátedra.

Desde un punto de vista crítico, es esencial reflexionar y tener una mirada crítica

frente a las distintas concepciones que tratamos en dicho trabajo, allí asumimos y

plasmamos a diferentes autores, que cuentan con distintas subjetividades, a su vez

también tenemos la nuestra; somos seres sociales, estudiamos el fenómeno social

y a su vez somos parte del mismo. Por eso es importante tener una visión crítica de

lo que sucede y de las problemáticas implicadas en ello, nuestro punto de vista

siempre es clave.

Este paradigma introduce la ideología de la teoría crítica de forma explícita y la

autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento científico, por lo tanto, su

15
finalidad es la transformación de la estructura de la realidad social y dar respuesta a

las problemáticas generadas por esta, partiendo de la acción reflexión de los

integrantes de la comunidad.

En conclusión, los métodos de investigación son fundamentales para la adopción

de las técnicas de recolección y análisis de datos que el investigador utilizará para

dar a conocer sus hallazgos, dependiendo del enfoque empleado en la

investigación.

16
BIBLIOGRAFÍA

"Conocimiento científico". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:

Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/conocimiento-cientifico/. Última

edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 01 de mayo de 2023.

Errandonea, A. 1986. “Manual de introducción a la Sociología 1”. Fundación de

cultura universitaria.

Errandonea, A. 1986.. “Manual de introducción a la Sociología 2”. Fundación de

cultura universitaria.

Errandonea, A. 1986. “Manual de introducción a la Sociología 3”. Fundación de

cultura universitaria.

Popper, K. 1985. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

"Qué es el conocimiento científico". En: Significados.com. Disponible en:

https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/ Consultado: 1 de mayo de

2023.

Vasilachis, I. 1997. “El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología

propuesta de acceso a la teoría”. Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, Núm. 43.

Pp. 80. Colegio de México.

17

También podría gustarte