Está en la página 1de 33

Derecho Financiero y Tributario I

Lección 5: Fuentes del Derecho


Tributario
Área de Derecho Financiero y Tributario
Facultad de Derecho y CC.EE.
Universidad de Córdoba
1.- Introducción

No existe un sistema de fuentes específico del Ordenamiento


tributario => Rige el mismo que en el resto de las ramas del
Derecho.

LEAMOS EL ARTÍCULO 7 DE LA L.G.T.


(Lo desarrollamos en esta Lección)
2.- La Constitución como norma suprema [art. 7.1.a) LGT]

No lo desarrollaremos en esta Lección


3.- Los Tratados Internacionales [art. 7.1.b) LGT]
Jerárquicamente se sitúan por debajo de la CE (doctrina mayoritaria).
Doctrina minoritaria => Articulación Tratados internacionales-Derecho interno
conforme a un criterio de competencia (no de jerarquía).

• Art. 96 CE => Principio de recepción automática = Los Tratados internacionales


válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, forman parte del
Ordenamiento interno.

• Ahora bien, de acuerdo con los arts. 93 y 94 CE hay que diferenciar entre tres grupos
de Tratados:

• Los que requieren previa autorización por Ley Orgánica (art. 93 CE)

• Los que requieren previa autorización de las Cortes (art. 94.1 CE)

• Aquellos en los que, una vez concluidos, deberá informarse al Congreso y al


Senado (art. 94.2 CE)

• Destacan en el ámbito tributario los dos primeros.


3.1. Los que requieren previa autorización por Ley Orgánica (art. 93 CE)

• Tratados que requieren previa autorización por


Ley Orgánica => Aquellos en los que se atribuye a
una organización o institución internacional el
ejercicio de competencias derivadas de la CE (art.
93 CE). Paradigma => Tratado de 12 de junio de
1985, por el que España se adhirió a las
Comunidades Europeas, y cuya ratificación fue
autorizada por LO 10/1985, de 2 de agosto.
3.2. Los que requieren previa autorización de las Cortes (art. 94.1
CE)
En el ámbito tributario resultan de interés exclusivamente los tratados a que se
refieren las letras c), d) y e) del art. 94.1 CE:

• Tratados que afectan a derechos y deberes fundamentales


[art. 94.1 c) CE] establecidos en el Titulo I CE=> Afectan,
entre otros, al deber de contribuir y al sostenimiento de los
gastos públicos. Entre ellos destacan los Convenios para
evitar la doble imposición internacional y la evasión fiscal.

• Tratados que impliquen obligaciones financieras para la


Hacienda Pública [art. 94.1 d) CE]

• Tratados que supongan modificación o derogación de una


ley o exijan medidas legislativas para su ejecución [art.
94.1 e) CE] => Finalidad fundamental = Velar por la
observancia del principio de reserva de ley.
• Especial referencia a los Convenios para evitar la doble
imposición [art. 7.1.b), in fine, LGT]:
• Tratados que requieren la previa autorización de las Cortes => En
cuanto afectan al deber de contribuir, suponen frecuentemente la
modificación o derogación de alguna ley, y reclaman medidas
legislativas para su ejecución.
• Objeto => Se dedican fundamentalmente a delimitar el ámbito de
aplicación de los ordenamientos tributarios de España y del país con
el que se suscriben en aquellos supuestos en que pueden entrar en
colisión. Una vez determinada la Administración competente, en
general se aplica su ordenamiento interno.

• Se aplican con preferencia a la legislación interna (ex art. 96.1 CE).

• Los Convenios se aplican a los impuestos españoles que estén


vigentes en cada momento, aunque no existieran cuando fueron
suscritos.
• No pueden interpretarse de forma unilateral => se prevén en todos
ellos reglas para dirimir los conflictos de aplicación.
4.- El Derecho de la Unión Europea [art. 7.1.c) LGT]
• Tanto el Derecho primario (Tratado de la Unión) como el Derecho secundario (conjunto de normas
dictadas en virtud de las competencias que los Estados miembros ceden a la Unión) se integran en
nuestro Ordenamiento como Derecho interno.

• PRIMACÍA DEL DERECHO COMUNITARIO  Prevalece sobre el Derecho nacional (TJCE).

• Instrumentos normativos de la Unión Europea => Los Reglamentos y las Directivas (ambos constituyen
“leyes europeas”):

• Reglamentos = Normas de efecto directo. Aplicación inmediata, sin


necesidad de acto de recepción en el ordenamiento interno de cada país.
Ejemplo: Código Aduanero Comunitario (Reglamento del Consejo de 12 de octubre
de 1992).

• Directivas = Normas que obligan a cada Estado miembro en cuanto al


resultado => Deben ser objeto de recepción en el ordenamiento interno
de cada país mediante el instrumento normativo adecuado (en nuestro
caso, Ley o Real Decreto) dentro del plazo que se establezca en ellas.
Ejemplo: Sexta Directiva sobre el régimen común del IVA, transpuesta a través de la
Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

• La LO 7/2015 de 21 de julio ha modificado la LOPJ añadiendo el art. 4 bis, según


el cual "Los Jueces y Tribunales aplicarán el Derecho de la Unión Europea de
conformidad con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea".
• La Sentencia del TJUE de 26-2-13, C399/11 declara que, según
jurisprudencia reiterada, "en virtud del principio de primacía del Derecho de la
Unión, que es una característica esencial del ordenamiento jurídico de la Unión, la
invocación por un Estado miembro de las disposiciones del Derecho nacional, aun si
son de rango constitucional, no puede afectar a la eficacia del Derecho de la Unión
en el territorio de ese Estado".

Esto supone que en caso de contradicción entre norma nacional y


comunitaria la primera debe interpretarse de conformidad con la
comunitaria, si ello fuera posible y, en caso contrario, dejar
inaplicada la normativa nacional en favor de la aplicación de la
comunitaria, todo ello siempre que la contradicción sea evidente, ya
que si no lo es, la cuestión debe someterse, mediante cuestión
prejudicial, al TJUE.
5.- La Ley. Clases de Leyes. Limitaciones a las Leyes de Presupuestos: planteamiento,
fundamento y contenido [art. 7.1.d) LGT]
5.1. La Ley. Clases de Leyes
• Papel central en el sistema de fuentes del Derecho Tributario por imperativo del
principio de legalidad establecido en los arts. 31.3 y 133.1 CE.

• Clasificación de las leyes:

•Leyes orgánicas y leyes ordinarias (Difieren en el


ámbito de regulación)
• a.1. Reserva de ley orgánica => VÉASE ART. 81.1 C.E.
• Dentro del ámbito reservado a la ley orgánica no se encuentra
la materia tributaria.
• No obstante, inclusión de normas con relevancia tributaria en leyes orgánicas no tributarias en sentido
estricto => V. gr., en los Estatutos de Autonomía; en el Código Penal, en concreto, en los arts. 305-310 CP
(“Delitos contra la Hacienda Pública”), etc.

• Ley orgánica específicamente tributaria (susceptible de inclusión en el inciso final del art. 81.1 CE: «las
demás previstas en la Constitución») => La dictada en desarrollo del art. 157.3 CE => La Ley Orgánica de
Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), que regula el ejercicio de las competencias
financieras que la CE reconoce a las CC.AA.
• a.2. Reserva de ley ordinaria => Alcance del
principio de legalidad ex art. 31.3 CE.

• Asimismo => Art. 8 LGT  Norma interpretativa

(Ya lo hemos visto en la Lección 3)


• Leyes estatales y leyes autonómicas => la articulación entre
unas y otras se basa, no en criterios de jerarquía, sino de
distribución de competencias (sometimiento, empero, de la
legislación autonómica a la LOFCA).

• Leyes estatales => Especialidades que afectan al


procedimiento legislativo de elaboración de las normas
tributarias:

• Exclusión de la iniciativa popular => art. 87.3 CE, no


procederá la iniciativa popular «en materias propias de
ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en
lo relativo a la prerrogativa de gracia».

• Especialidades de la Ley de Presupuestos


5.2. Limitaciones a las Leyes de Presupuestos: planteamiento, fundamento y
contenido
a) Marco normativo → Art. 134 CE

b) Naturaleza jurídica de la Ley de Presupuestos → LEY SINGULAR:

• Al establecer las competencias de las Cortes la CE distingue entre la


competencia legislativa y la competencia presupuestaria (art. 66.2 CE) → la
aprobación del Presupuesto se hace en base a una competencia específica
desdoblada de la genérica potestad legislativa del Estado.

• En la tramitación del Proyecto de Ley de Presupuestos existen importantes


limitaciones y restricciones al debate parlamentario.

• Existencia de limitaciones respecto del contenido admisible de la Ley de


Presupuestos → Art. 134.7 CE → No puede crear tributos y sólo podrá
modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea.

• Naturaleza temporal de la Ley de Presupuestos → El límite de vigencia


constitucionalmente establecido es de un año (art. 134.2 CE).
• c) Contenido de la Ley de Presupuestos

• Contenido complejo

• Posiciones doctrinales existentes:

• Un primer grupo de autores considera que el articulado de la Ley de Presupuestos debe limitarse estrictamente a
la aprobación de los estados de gastos e ingresos y a las normas relacionadas con la gestión y ejecución de los
créditos presupuestarios (interpretación restringida).

• Un segundo grupo de tributaristas entiende que, al margen de la limitación establecida expresamente en el art.
134.7 CE, la Ley de Presupuestos es apta para regular todo tipo de materias (interpretación amplia).

* Doctrina sentada por el Tribunal Constitucional → Posición ecléctica:

• La Ley de Presupuestos tiene un “contenido esencial” o “indisponible”, mínimo


y necesario → se concreta en la previsión de ingresos y la habilitación de gastos
para un ejercicio económico y en las normas de naturaleza financiera que
desarrollan y aclaran los estados cifrados para su ejecución congruente en el
respectivo período anual (art. 134.2 CE)

• La Ley de Presupuestos puede tener además un “contenido eventual” o


“disponible” → aquellas disposiciones que, no siendo estrictamente
presupuestarias, inciden directamente en la política de ingresos y gastos del
sector público o la condicionan; o responden a los criterios de política
económica del Gobierno o a una mayor inteligencia o mejor ejecución del
presupuesto ← Este contenido eventual o disponible deberá respetar, en todo
caso, los límites establecidos en el art. 134.2 y 134.7 CE.
d) Límites al contenido de la Ley de Presupuestos

Art. 134.7 CE, «la Ley de Presupuestos no puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando
una ley tributaria sustantiva así lo prevea» => Se plantean dos cuestiones en la exégesis de
este apartado (resueltas por STC 27/1981, de 20 de julio):

1ª) ¿Qué ha de entenderse por “modificación de tributos”?


Criterio flexible establecido por el TC => Las modificaciones tributarias pueden dividirse en tres categorías:

• Creación de tributos → se encuentra expresamente prohibida para la Ley de Presupuestos.

• Modificaciones «sustanciales y profundas» → pueden producirse siempre que exista una previa habilitación por ley
sustantiva.

• Modificaciones de «mera adaptación del tributo a la realidad» → son admisibles en todo caso, incluso sin previa
habilitación por ley sustantiva  Interpretación muy criticada por la doctrina tributarista (ESCRIBANO LÓPEZ, FALCÓN
Y TELLA, RAMÍREZ GÓMEZ) habida cuenta de la amplitud con que se ha utilizado por el Tribunal Constitucional.

2ª) ¿Qué hay que entender por “ley tributaria sustantiva”?


Según T.C. la habilitación puede encontrarse contenida en cualquier ley que, exceptuando la Ley de
Presupuestos, regule elementos concretos de la relación tributaria.

* En alguna ocasión se ha incluido la habilitación en Decreto-ley, práctica que se ha sido denostada por la
generalidad de la doctrina tributarista (por considerarla contraria a la Constitución) y admitida por el
Tribunal Supremo siempre y cuando concurran los requisitos de extraordinaria y urgente necesidad.
6.- Normas del poder ejecutivo con fuerza de ley
6.1. El Decreto-Ley. Especial referencia a su admisibilidad en materia tributaria

RECORDEMOS EL ART. 86 DE LA C.E.


• Límites formales del Decreto-ley:
• La existencia de presupuesto habilitante: la «extraordinaria y urgente
necesidad» como requisito sine qua non para la elaboración de este tipo de
normas  Según el TC, interpretación no restrictiva => El Gobierno tiene en
cada momento la posibilidad de discernir con gran flexibilidad la concurrencia
o no de tales circunstancias.

• La inmediata convalidación/derogación por el Congreso ↔ Obligación de


convocar al Congreso de los Diputados en el plazo de los 30 días siguientes a
la promulgación del Decreto-ley.

• Límites materiales del Decreto-ley → Materias excluidas


de regulación por Decreto-ley:
• Instituciones básicas del Estado.
• Los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I.
• El régimen de las Comunidades Autónomas.
• El Derecho electoral general
•¿Qué ocurre, por tanto, con el deber de
contribuir al sostenimiento de los gastos
públicos + principios fundamentales
relativos al tributo (art. 31.1 CE)?

•¿Está comprendida la materia tributaria


entre las vedadas al Decreto-ley?
La pregunta no es baladí ↔ Empleo sumamente frecuente del Decreto-ley en el
ámbito tributario en el que es usual que se den situaciones de extraordinaria y
urgente necesidad.
En respuesta a esta pregunta → Tres posiciones doctrinales:

1ª posición doctrinal → efectuando una exégesis literal del


art. 86.1 CE, algunos tributaristas excluyeron ab radice la
posibilidad de que mediante Decreto-ley se produjera la
creación o modificación de cualquier tipo de tributos.
En respuesta a esta pregunta → Tres posiciones doctrinales:

2ª posición doctrinal → un segundo grupo de autores (el


principal, Martín Queralt):

conectaron la cláusula del art. 86.1 CE con el principio de


legalidad o reserva de ley (art. 31.3 CE)

→ el ámbito material reservado a la ley = ámbito vedado al


Decreto ley → utilización del Decreto-ley exclusivamente
para regular aquellos extremos no amparados por la
reserva de ley.
En respuesta a esta pregunta → Tres posiciones doctrinales:

3ª posición doctrinal (defendida, entre otros, por los profesores Pérez Royo,
Palao Taboada y Falcón y Tella):
El ámbito vedado al Decreto-ley en materia tributaria no debe relacionarse con el
principio de reserva de ley => Dicha conexión equivale prácticamente a la anulación de la
fuente normativa

La cláusula del art. 86.1 CE debe conectarse, no con el


principio de legalidad, sino con el deber de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos (art. 31.1 CE) → El
ámbito material proscrito al Decreto-ley es el de la
REGULACIÓN SUSTANTIVA DEL DEBER DE CONTRIBUIR.

El deber de contribuir se afecta en su sustancia únicamente por aquellas


modificaciones normativas que por su entidad cuantitativa o cualitativa
alcancen una cierta relevancia respecto del conjunto del sistema
tributario → Examen ad hoc de la materia regulada por el Decreto-ley
cuya compatibilidad con el art. 86.1 CE se examina para dilucidar si esta
modificación sustancial se ha producido.
EVOLUCIÓN EXPERIMENTADA EN LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

• En un primer momento (STC 6/1983, de 4 de febrero), el Tribunal Constitucional


conectó el ámbito vedado al Decreto-ley con el del principio de legalidad tributaria.
El instrumento del Decreto-ley no era admisible para regular los aspectos tributarios
amparados por el principio de reserva de Ley (la creación ex novo del tributo y la
determinación de sus elementos esenciales).

• En un momento posterior (STC 182/1997, de 28 de octubre), el Tribunal cambió


explícitamente de doctrina y sentó su doctrina definitiva: Pone en relación la
delimitación del ámbito material vedado al Decreto-ley en materia tributaria con la
configuración del deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos: no
será posible introducir por Decreto-ley una medida que afecte a la esencia del
deber de contribuir

Para ello, habrán de tomarse en consideración las siguientes circunstancias:

• En qué tributo concreto incide el Decreto-ley –(«constatando su naturaleza, estructura y la


función que cumple dentro del conjunto del sistema tributario, así como el grado o medida
en que interviene el principio de capacidad económica»).
• Qué elementos del tributo -esenciales o no- resultan alterados por el Decreto-ley en
cuestión.
• Cuál es la naturaleza y alcance de la concreta regulación de que se trate.
6.2. El Decreto Legislativo

Marco normativo → Art. 82 CE

• Posibilidad de que las Cortes deleguen en el Gobierno


la potestad de dictar normas con rango de ley.

• Se excluye de esta posibilidad a las leyes orgánicas (art.


82.1 CE).

(en el ámbito tributario no hay particularidades


destacables)
7.- El reglamento.
7.1. La potestad reglamentaria en el ámbito estatal

• Artículo 7. Fuentes del ordenamiento tributario.

• 1. Los tributos se regirán:


e) Por las disposiciones reglamentarias dictadas en desarrollo de
las normas anteriores y, específicamente en el ámbito tributario
local, por las correspondientes ordenanzas fiscales.

En el ámbito de competencias del Estado, corresponde al Ministro


de Hacienda dictar disposiciones de desarrollo en materia
tributaria, que revestirán la forma de Orden ministerial, cuando así
lo disponga expresamente la ley o reglamento objeto de
desarrollo. Dicha Orden ministerial podrá desarrollar directamente
una norma con rango de ley cuando así lo establezca
expresamente la propia Ley.
• Titularidad de la potestad reglamentaria:

• Art. 97 CE => Corresponde al Gobierno (al Consejo de


Ministros) el ejercicio de «la potestad reglamentaria
de acuerdo con la Constitución y las leyes».

• El Tribunal Supremo ha venido subrayando que el


Gobierno no puede ser sustituido por un Ministro en
el ejercicio de la potestad reglamentaria => No cabe
admitir una delegación de la potestad reglamentaria
en los casos de elaboración de Reglamentos para la
ejecución de una Ley (SSTS de 25-1-1982; y de 12-7-
1982).
• Ámbito material del reglamento en materia tributaria => Debe ser determinado en
conexión con el ámbito de aplicación y alcance de la reserva de ley en materia
tributaria:

• Constituyen objeto típico del Reglamento las materias formales, de gestión o procedimiento
<= Respecto de estas materias en la ley suelen contenerse exclusivamente los principios
generales.

• En lo relativo a los elementos esenciales de la prestación, y habida cuenta del carácter relativo
de la reserva de ley en materia tributaria, la relación entre Ley y Reglamento suele plantearse
en términos de «subordinación, desarrollo o complementariedad» (reglamentos ejecutivos).
La Ley puede remitir al Reglamento la concreción de aspectos secundarios de elementos
esenciales de la prestación. Precisiones:

• La Ley puede remitir al reglamento la concreción de determinados elementos esenciales de la


prestación, en concreto, el tipo de gravamen o cuantía del tributo, siempre y cuando se
establezcan en el correspondiente texto legal los límites dentro de los cuales puede ejercerse la
potestad reglamentaria => La colaboración reglamentaria en estos términos se produce
fundamentalmente en el ámbito tributario local en el que, por imperativo constitucional, resulta
necesario cohonestar los principios de legalidad y de autonomía local.
• En el ámbito estatal, la colaboración Ley-reglamento, es especialmente intensa en el caso de las
tasas (flexibilización de la reserva de ley en relación con estos tributos), respecto de las que la Ley
puede remitir al reglamento la fijación concreta de la cuantía de las mismas.

• La Ley suele remitir al reglamento la concreción de conceptos jurídicos indeterminados.


Corresponde también al Gobierno el ejercicio de lo que se conoce como «discrecionalidad
técnica», esto es, la fijación de elementos necesarios para la aplicación del tributo para cuya
determinación sea necesario acudir a cálculos complejos.
7.2. La potestad reglamentaria en el ámbito autonómico

La potestad reglamentaria en el ámbito autonómico:

• No se contempla expresamente en la CE.

• Con todo, las leyes dictadas por los Parlamentos


autonómicos son objeto de desarrollo reglamentario
por los respectivos órganos de gobierno de la CC.AA.
La potestad normativa en el ámbito local:

• Es corolario del principio constitucional de autonomía local (arts. 137 y 140 CE).

• Autonomía local => Concreción a través de las Ordenanzas aprobadas por el


Pleno de la Corporación municipal. En el ámbito tributario => Ordenanzas
Fiscales.

• A diferencia del Estado y de las CC.AA., las Corporaciones locales (en adelante,
CC.LL.) carecen de potestad legislativa. La potestad normativa de las CC.LL. se
materializa a través de las Ordenanzas, que tienen su fundamento o habilitación
concreta en las normas legales del Estado o de la Comunidad Autónoma.

• Ordenanzas  Diversa naturaleza que las disposiciones reglamentarias.


Constituyen una tercera categoría (entre la ley y el reglamento). Básicamente,
por dos razones:

• Al igual que las Leyes, las Ordenanzas Fiscales cumplen con el principio democrático (y,
en última instancia, con el principio de autoimposición de la comunidad sobre sí misma
que está en la base de la exigencia de reserva de ley), dado que se aprueban por un
órgano –el Pleno del Ayuntamiento- que tiene carácter representativo, esto es, que ha
sido elegido por sufragio universal, libre, directo y secreto.

• En el texto constitucional se reconoce el derecho a la autonomía local de los


Ayuntamientos (arts. 137 y 140 CE), autonomía que, de acuerdo con el Tribunal
Constitucional, «impide que la ley contenga una regulación agotadora de una materia (…)
donde está claramente presente el interés local», y que se ejerce, precisamente, mediante
las Ordenanzas Fiscales.
Las Ordenanzas de los tributos locales se disciplinan en una ley estatal en la que se trata
de materializar el necesario equilibrio que ha de existir entre el principio de autonomía
local y la exigencia constitucional de reserva de ley => la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales (LRHL). En ella, se distingue entre:

• Tributos cuya imposición es potestativa para las Entidades


locales (a saber, ICIO e IIVTNU) => respecto de estos el
acuerdo de imposición debe ir acompañado de la
correspondiente Ordenanza reguladora de los elementos del
tributo dentro del marco establecido en la LRHL.

• Impuestos obligatorios pero con posibilidad de modificación


de cuantías (IBI, IAE, IVTM) => cuando la Corporación decida
hacer uso de esta facultad debe aprobar la correspondiente
Ordenanza en la que se contengan los elementos necesarios
para la fijación de la cuantía.
* A estos efectos, la reserva de ley tributaria reclama el establecimiento de un «límite legal» a la cuantía de
la prestación: los límites mínimo y máximo dentro de los cuales la prestación de carácter público deba
quedar comprendida (o, al menos, la determinación del límite máximo).
8.- El Derecho supletorio

• De conformidad con el art. 7.2 LGT, tienen carácter


supletorio de las fuentes del ordenamiento tributario
enunciadas en el apartado 1 del art. 7 LGT «las
disposiciones generales del derecho administrativo y los
preceptos del derecho común». Por tanto, el Derecho
supletorio del ordenamiento tributario será:

• 1º) El Derecho administrativo general

• 2º) El Derecho Civil


9.- Valor de la jurisprudencia.
• En los sistemas continentales la jurisprudencia no es fuente del Derecho
art. 1.6 del C.c., «La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la
doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y
aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho»

• Requisitos que han de concurrir para que se pueda atribuir carácter de doctrina
legal a las resoluciones del Tribunal Supremo:

• Ha de tratarse de doctrina sentada como ratio decidendi del caso

• La jurisprudencia, en cuestión, debe proceder de la Sala especializada en el sector del


ordenamiento jurídico en el que se va a incorporar la doctrina jurisprudencial. En el ámbito
tributario => Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo.

• La doctrina sentada por el Tribunal ha de tener carácter reiterado. Se entiende que existe
reiteración cuando han recaído, al menos, dos sentencias sobre la cuestión.

• En materia tributaria tiene también especial relevancia la doctrina sentada por el


Tribunal Constitucional. Su doctrina tiene:

• Influencia normativa directa => cuando el Tribunal funciona como «legislador negativo»
expulsando del ordenamiento leyes contrarias a la Constitución.

• Efecto normativo => cuando aclara la interpretación que debe efectuarse de determinados
preceptos legales para que sean conformes con la Constitución (y puedan conservarse así dentro
del Ordenamiento jurídico).
• Jurisprudencia dictada por los Tribunales de ámbito
supranacional con repercusión en nuestro
Ordenamiento jurídico y, en lo que aquí interesa, en el
Ordenamiento tributario:

• Jurisprudencia dictada por el Tribunal Europeo de


Derechos Humanos (TEDH)

• Jurisprudencia emanada del Tribunal Superior de


Justicia de las Comunidades Europeas.
10.- La doctrina administrativa. Especial referencia a las Órdenes interpretativas.
• No constituye fuente del Derecho.

• Doctrina administrativa = Doctrina fijada por la Administración Tributaria  Vincula exclusivamente a la


Administración (no a los órganos judiciales).

• Vías para la creación de doctrina administrativa:

• Órdenes interpretativas (art. 12.3 LGT) => Competencia para dictarlas = Ministro
de Hacienda. De obligado cumplimiento para todos los órganos de la
Administración tributaria (vinculan asimismo a los Tribunales Económico-
Administrativos). Publicación en el Boletín Oficial correspondiente.
• Contestación de consultas vinculantes formuladas por los obligados tributarios
(arts. 88 y 89 LGT). Competencia para la contestación de consultas tributarias
escritas en el ámbito estatal = Dirección General de Tributos. Efecto vinculante
para los órganos encargados de la aplicación de los tributos (con relación al
obligado tributario que formuló la consulta y para todos aquellos obligados
tributarios que se encuentren en la misma situación). No vinculan a los Tribunales
Económico-Administrativos.
• Doctrina sentada por los Tribunales Económico-Administrativos (= órganos de la
Administración competentes para resolver las controversias que se plantean en
vía de revisión).

También podría gustarte